Logo Studenta

Farmacología para enf neurodegenerativas Parkinson, Alzheimer, ELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Farmacología para enfermedades neurodegenerativas.
Parkinson, Alzheimer, ELA”
Curso:
Farmacología II
I. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades neurodegenerativas representan uno de los mayores desafíos en el
campo de la medicina actualmente. Estas condiciones devastadoras, entre las que se
incluyen el Parkinson, el Alzheimer y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), afectan
de manera progresiva el sistema nervioso, deteriorando funciones cognitivas, motoras y,
en última instancia, la calidad de vida de los pacientes.
La Farmacología ha sido fundamental en el desarrollo de tratamientos para estas
enfermedades, brindando esperanza a millones de personas en todo el mundo. El
objetivo principal de la farmacoterapia en las enfermedades neurodegenerativas es
aliviar los síntomas, ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de
vida de los pacientes.
En el caso del Parkinson, se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas
productoras de dopamina en el cerebro. Los medicamentos antiparkinsonianos, como
los agonistas de la dopamina y los inhibidores de la enzima monoaminooxidasa
(IMAO), han demostrado ser eficaces para controlar los síntomas motores y mejorar la
función dopaminérgica en el cerebro.
El Alzheimer, por otro lado, es la forma más común de demencia, y se caracteriza por la
acumulación de placas de proteína beta-amiloide y ovillos neurofibrilares en el cerebro.
Los fármacos anticolinesterásicos, como el donepezilo y la rivastigmina, se utilizan para
mejorar la función cognitiva y la capacidad de memoria de los pacientes con Alzheimer.
En cuanto a la ELA, es una enfermedad neuromuscular degenerativa que afecta a las
células nerviosas responsables del control muscular. Aunque no existe una cura
definitiva para la ELA, los fármacos como el riluzol pueden retrasar la progresión de la
enfermedad y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
En este trabajo, exploraremos en mayor detalle los enfoques farmacológicos utilizados
en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, centrándonos especialmente en
el Parkinson, el Alzheimer y la ELA.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
● Llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre los últimos avances acerca del
tratamiento farmacológico de las enfermedades neurodegenerativas.
2.2. Objetivos específicos
● Describir la enfermedad del parkinson
● Describir los principales fármacos terapéuticos en el Parkinson
● Describir la enfermedad de Alzheimer
● Describir los principales fármacos terapéuticos del Alzheimer
● Resolver el cuestionario
III. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR
● Computadora
● Guia de practica de laboratorio
● Bibliografía recomendada
IV. PRECAUCIONES
En esta práctica se hará uso de diversos materiales los cuales deben tener un uso
adecuado por el alumno y material, por lo cual se hace énfasis en el manejo de estos.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente por detrás del Alzheimer. Es
ocasionado por la destrucción de la sustancia nigra que envía fibras nerviosas secretoras
de dopamina hacia el núcleo caudado y putamen.
La dopamina y la acetilcolina controlan el movimiento. El deterioro de la sustancia
nigra en los pacientes con Parkinson provoca una disminución de la producción de
dopamina.
Por lo tanto, hay más acetilcolina que dopamina en el cerebro y este desequilibrio
provoca los síntomas de la enfermedad.
El tratamiento clásico utilizado permite controlar los síntomas de la enfermedad. Pero a
largo plazo aparecen complicaciones motoras. La elección del medicamento depende de
factores como la edad, las características clínicas, la gravedad de la EP y los trastornos
asociados. En ocasiones se emplea una combinación de fármacos.
Síntomas:
● Rigidez
● Temblor
● Acinesia
● Inestabilidad postural
● Trastornos de la marcha y el habla
Causas:
Combinación de factores medioambientales, genéticos y derivados del propio
envejecimiento.
Fármacos recientes:
Además de la terapia clásica descrita se dispone de otros fármacos comercializados de
manera más reciente.
Suponen una ventaja puesto que están indicados en pacientes con fluctuaciones motoras
en los que no han funcionado otras combinaciones. Mantienen el estado on en el
paciente y solo requieren una dosis al día. Además en el caso de Stalevo® se evita la
administración de dos comprimidos. Ongentys® y Xadago® están sometidos a un
seguimiento adicional ya que la información de la que se dispone sobre su uso a largo
plazo es limitada. Sin embargo esto no significa que sean menos seguros. En concreto
son dos de los fármacos más utilizados actualmente.
En la actualidad del abordaje terapéutico de la enfermedad de Parkinson se puede
resumir en:
Fármacos clásicos:
● Levodopa
● Agonistas dopaminérgicos
● IMAO-B, ICOMT
● Anticolinérgicos y amantadina.
Fármacos de comercialización más reciente:
● Stalevo®
● Duodopa®
● Xadago®
● Ongentys®.
Fármacos ya comercializados con otra indicación, pero con posible utilidad en
enfermedad de Parkinson:
● Exenatida
● Ácido ursodesoxicólico
● Nilotinib.
Estrategias en desarrollo:
● Nanopartículas de ropinirol
● Levodopa para inhalación
● Factores neurotróficos en micropartículas.
El tratamiento existente mantiene la autonomía del paciente el mayor tiempo posible
mediante el control de los síntomas.
El objetivo es encontrar la manera de frenar el proceso patológico de la enfermedad
puesto que no se dispone de un tratamiento curativo.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Definición de demencia en la enfermedad de Alzheimer
El uso de fármacos durante el embarazo es un tema complejo que requiere una
evaluación cuidadosa por parte de un profesional de la salud. Aunque muchos
medicamentos son seguros para las mujeres embarazadas, algunos pueden tener efectos
adversos en el feto en desarrollo. Por esta razón, es importante equilibrar los beneficios
del tratamiento para la madre con los posibles riesgos para el feto.
El primer trimestre del embarazo es un período crítico para el desarrollo fetal. Durante
este tiempo, se están formando los órganos y sistemas del cuerpo del feto, lo que lo hace
especialmente vulnerable a los efectos de los medicamentos. Por esta razón, se
recomienda evitar el uso de medicamentos durante este período, a menos que sea
absolutamente necesario.
Sin embargo, en algunos casos es necesario utilizar medicamentos para tratar afecciones
médicas en la madre durante el embarazo. En estos casos, se deben utilizar los
medicamentos más seguros y efectivos disponibles y se debe monitorear
cuidadosamente al feto. Los profesionales de la salud deben evaluar cuidadosamente los
riesgos y beneficios de cualquier medicamento antes de recetarlo a una mujer
embarazada.
Es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden tener efectos a largo
plazo en el feto, incluso si no causan problemas inmediatos durante el embarazo. Por
esta razón, es importante informar al médico si está embarazada o planea quedar
embarazada antes de comenzar cualquier tratamiento médico
Estadios preclínicos de la enfermedad de Alzheimer
Incluye los conceptos de estadio asintomático de paciente en riesgo y estadio
presintomático. Se extiende entre el momento de aparición de los primeros eventos
patogénicos o las primeras lesiones de la EA y la aparición de los primeros cambios
cognitivos específicos.
● Estadio asintomático con riesgo de padecer EA (“at-risk state for AD”). Se
puede sospechar por evidencia de amiloidosis cerebral (neuroimágenes con
trazadores específicos de amiloide) o de cambios sugestivos en el líquido
cefalorraquídeo (LCR) en las concentraciones de amiloide β42, tau y fosfotau.
Es de notar aquí que no existe evidencia suficiente que permita conocer el valor
predictivo de estos hallazgos.
● EA presintomática. Esta definición se aplica a los individuos que desarrollarán
la enfermedad, lo cual sólo es predecible en familias afectadas porlas formas
monogénicas autosómicas dominantes (mutaciones conocidas).
Categoría diagnóstica aplicable a partir del momento de aparición de los primeros
síntomas específicos de la enfermedad. Incluye las etapas de predemencia y de
demencia. Requiere la evidencia de trastornos mnésicos específicos (presentación
típica) o no (presentaciones atípicas), en ambos casos confirmada por marcadores
biológicos (amiloide β42 en LCR, tau total y fosfo-tau en LCR, marcadores de amiloide
en tomografía por emisión de protones (PET), atrofia temporal mesial en imágenes por
resonancia magnética (MRI) y/o hipometabolismo temporoparietal en PET con
fluorodesoxiglucosa.
Tratamiento farmacológico:
Los principios básicos para el uso de fármacos antidemenciales exigen:
● Hacer un diagnóstico preciso del síndrome demencial.
● Caracterizar la severidad de la demencia (leve, moderada y severa).
● Informar al paciente y al cuidador de las expectativas razonables del tratamiento
(mejorías sintomáticas modestas).
● Optimizar la dosis.
● Vigilar la aparición de efectos adversos.
● Disminuir la dosis si surgen efectos adversos (sin caer por debajo del rango
terapéutico).
● Monitorizar múltiples dominios para evaluar la eficacia (p. ej., cognición,
conducta y funcionalidad).
● Ofrecer la forma farmacéutica (comprimidos o parches) según la preferencia del
paciente y su cuidador.
● Cambiar de un inhibidor de la acetilcolinesterasa a otro, si se presenta
intolerancia o falta de respuesta con el tratamiento instituido.
● Enfatizar la importancia de tomar los medicamentos regularmente.
Tratamiento del deterioro cognitivo
● Drogas anticolinesterásicas
Donepecilo: 5 a 10 mg/día. Aprobado para EA leve a severa. Dosis inicial: 5 mg/día,
titular a 10 mg luego de un mes. Los estudios de interacción demuestran que el
ketoconazol y la quinidina, inhibidores de la CYP3A4 y de la 2D6, respectivamente,
inhiben el metabolismo de donepecilo. Por lo tanto, éstos y otros inhibidores de la
CYP3A4 —como el itraconazol y la eritromicina— y los inhibidores de la CYP2D6
—como la fluoxetina— podrían inhibir el metabolismo de donepecilo.
Galantamina: 16 a 24 mg/día. Aprobado para EA leve a severa. Dosis inicial: 2 a 4
mg/día. En las presentaciones que no son de liberación prolongada: iniciar con 4 mg dos
veces por día, titular a 8 mg dos veces por día luego de un mes y a 12 mg dos veces por
día luego de otro mes, según tolerabilidad. Formas de liberación prolongada: iniciar con
8 mg/día en una toma, titular luego de un mes a 16 mg/día en una toma y el siguiente
mes a 24 mg/día.
Rivastigmina: 6 a 12 mg/día. Aprobado para EA leve a moderada y deterioro cognitivo
en la enfermedad de Parkinson. La dosis inicial es de 1,5 mg dos veces al día. Si esta
dosis es bien tolerada luego de un lapso no menor a dos semanas, puede incrementarse a
3 mg dos veces al día. Posteriores aumentos a 4,5 mg y a 6 mg dos veces al día deben
estar basados en la buena tolerabilidad de la dosis previamente administrada y sólo
deben ser contemplados tras un mínimo de 2 semanas de tratamiento con la dosis
precedente. Actualmente se dispone de parches transdérmicos de 5 y 10
cm2 equivalentes a 9 y 18 mg del principio activo con una tasa de liberación in vivo de
4,6 y 9,5 mg/día, respectivamente (iniciar con 5 y aumentar a 10 cm2 tras un mes de
tratamiento).
● Moduladores de la transmisión glutamatérgica
Memantina: Antagonista del receptor N-metil,D-aspartato (NMDA), es un fármaco
seguro en dosis de 20 mg/día. Como efecto adverso más frecuente se describe la
agitación. La memantina está aprobada para la EA de grado moderado a severo.
Posología: dosis de inicio de 5 mg/día por una semana. Se ajustará la dosis titulando
incrementos progresivos semanales de 5 mg, p. ej., 10 mg/día en dos tomas, 15 mg/día
(10 + 5 mg) y 20 mg/día (10 mg dos veces al día). El intervalo mínimo recomendado
entre los incrementos de la dosis es de una semana. Existen comprimidos de 20 mg para
administrar en una sola toma diaria.
CUESTIONARIO:
Explique los efectos adversos de los medicamentos revisados en esta guía.
● PARKINSON:
● ALZHEIMER:
VI. GLOSARIO
Proteína precursora beta-amiloide: es una glicoproteína transmembrana de la neurona
que parece intervenir en la adhesión y promover el crecimiento celular, además de
presentar funciones autocrinas y actuar como sitio de unión para sustancias como la
heparina.
Es transportado por transporte axonal rápido anterógrado y se acumula tras la alteración
del citoesqueleto axonal.
Putamen: Es una estructura situada en el centro del cerebro que junto con el núcleo
caudado forma el cuerpo estriado. El putamen y el globo pálido forman el núcleo
lenticular.
La palabra “putamen” proviene del latín, referiéndose a algo que “cae cuando se poda”,
de “putāre”, que significa “podar”. Es uno de los tres núcleos principales de los núcleos
basales del cerebro, los cuáles se encargan principalmente de parte del control motor del
cuerpo, por ejemplo, de la ejecución controlada y dirigida de los movimientos
voluntarios finos.
Acinesia: Caracterizada por la pérdida parcial o total del movimiento muscular,
producto de un trastorno en el ganglio basal.
Mayormente se presenta en la enfermedad de Parkinson, pero además de ella se puede
observar en pacientes con esquizofrenia, en la demencia o en las atrofias
multisistémicas.
Acetilcolinesterasa: enzima que cataliza la hidrólisis de la acetilcolina, el
neurotransmisor de la sinapsis neuromuscular a nivel central de la memoria y de muchas
sinapsis interneuronales, a colina y acetato, terminando así la acción del
neurotransmisor liberado a la hendidura sináptica.
Monoaminooxidasa: es una enzima que regula la degradación metabólica de
serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso. Ambos neurotransmisores han sido
claramente involucrados en la modulación de la agresión.
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=nucleo_caudado
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=nucleo_caudado
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=cuerpo_estriado
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=globo_palido
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=nucleo_lenticular
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=nucleo_lenticular
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/glanglio-basales-o-nucleos-de-la-base
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CONCLUSIONES
● La enfermedad de parkinson es un trastorno neurológico crónico y progresivo
que afecta principalmente al sistema motor. Esta patología tiene múltiples
factores etiológicos, como factores genéticos, ambientales y neuroquímicos.
● Para el control de los principales síntomas motores del parkinson como los
temblores, la rigidez y la bradicinesia, los medicamentos que se aplican en estos
síntomas son la levodopa, los agonistas dopaminérgicos y los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO-B).
● La enfermedad de alzheimer se caracteriza por una acumulación anormal de
placas de proteína beta-amiloide y ovillos de proteínas tau, esto no conduce a la
degeneración y muerte de las neuronas. Estos cambios se asocian estrechamente
a la pérdida de memoria y otras funciones cognitivas.
● El tratamiento farmacológico para el alzheimer, se enfoca en disminución de los
signos y síntomas de la enfermedad, porque no existe una cura para lo que
respecta el alzheimer, entre los fármacos tenemos principalmente a los
inhibidores de la colinesterasa y la memantina.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-g
uia-practica-clinica-S185300281170026X
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-S185300281170026X
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-S185300281170026X

Continuar navegando