Logo Studenta

MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PARKINSONISMO Y OTROS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PARKINSONISMO Y 
OTROS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO 
El temblor consiste en un movimiento oscilatorio rítmico alrededor de una articulación y se 
caracteriza mejor por su relación con la actividad. El temblor en reposo es característico del 
parkinsonismo, cuando a menudo se asocia con rigidez y un deterioro de la actividad voluntaria. 
Un temblor postural notorio es la característica cardinal del temblor benigno esencial familiar. El 
temblor intencional ocurre en pacientes con una lesión del tallo encefálico o el cerebelo, en especial 
cuando está involucrado el pedúnculo superior del cerebelo, también puede ocurrir como una 
manifestación de toxicidad por el alcohol u otras ciertas drogas. 
La corea consiste en tirones musculares irregulares, impredecibles e involuntarios que ocurren en 
diferentes partes del cuerpo y afectan la actividad voluntaria 
Los movimientos anormales pueden ser lentos y retorcerse en el carácter (atetosis) y, en algunos 
casos, son tan sostenidos que se les considera más adecuados como posturas anormales (distonía). 
La atetosis o distonía puede ocurrir con daño cerebral perinatal, con lesiones cerebrales focales o 
generalizadas, como una complicación aguda de ciertos medicamentos, como un acompañamiento 
de diversos trastornos neurológicos, o como un fenómeno hereditario aislado de causa incierta. 
Los tics son movimientos anormales coordinados repentinos que tienden a ocurrir de manera 
repetitiva, en particular en la cara y la cabeza, especialmente en los niños, y pueden ser suprimidos 
de manera voluntaria por periodos cortos. Muchos de los trastornos del movimiento se han 
atribuido a alteraciones de los ganglios basales. 
• 
Se caracteriza por una combinación de rigidez, bradicinesia, temblor e inestabilidad postural que 
puede ocurrir por varias razones, pero generalmente es idiopática. La bradicinesia debe estar 
presente antes de que se realice un diagnóstico de enfermedad. 
La declinación cognitiva ocurre en muchos pacientes a medida que avanza la enfermedad. 
Otros síntomas no motores incluyen trastornos afectivos (ansiedad o depresión); confusión, 
deterioro cognitivo o cambios de personalidad; apatía; fatiga; anomalías de la función autonómica 
(p. ej., disfunción del esfínter o sexual, disfagia y ahogo, anomalías del sudor, sialorrea o alteraciones 
de la regulación de la presión arterial); trastornos del sueño y sensoriales, o dolor. La enfermedad 
es incurable, por lo general es progresiva y conduce a un aumento de la discapacidad con el tiempo, 
pero el tratamiento farmacológico puede aliviar los síntomas motores y mejorar la calidad de vida 
durante muchos años. 
El parkinsonismo parece relacionarse con una combinación de problemas de la degradación de 
proteínas, acumulación y agregación de proteínas intracelulares, estrés oxidativo, daño 
mitocondrial, cascadas inflamatorias y apoptosis. 
Las mutaciones del gen de la sinucleína en 4q21 o la duplicación y triplicación del gen de la sinucleína 
normal están asociadas con la enfermedad de Parkinson, que se reconoce ahora ampliamente como 
una sinucleinopatía. 
Las mutaciones del gen de la cinasa 2 repetida rica en leucina (LRRK2, leucine-rich repeat kinase 2) 
en 12cen y el gen UCHL1 también pueden causar parkinsonismo autosómico dominante. Las 
mutaciones en el gen parkina (6q25.2-q27) provocan parkinsonismo familiar temprano autosómico 
recesivo, parkinsonismo familiar o juvenil esporádico. 
Se desarrolla en etapas: 
Inicio en el núcleo olfatorio y tronco cerebral inferior → etapa 1 
Siguiendo al tronco cerebral superior → etapa 2 
Sustancia negra → etapa 3 
El mesocortex y el tálamo → etapa 4 
Neocorteza completa → etapa 5 
Las características motoras de la enfermedad de Parkinson se desarrollan en 
la etapa 3 
La concentración normalmente alta de la dopamina en los ganglios basales del cerebro se reduce 
en el parkinsonismo, y los intentos farmacológicos para restaurar la actividad dopaminérgica con la 
levodopa y los agonistas dopaminérgicos alivian muchas de las características motoras del trastorno. 
• 
No atraviesa la barrera hematoencefálica. Existen cinco subtipos: los receptores D1 y D5 se clasifican 
como la familia de receptores D1 basándose en factores genéticos y bioquímicos; D2, D3 y D4 se 
agrupan como pertenecientes a la familia de receptores D2. 
Los receptores de la dopamina del tipo D1 se encuentran en la pars compacta de la sustancia negra 
y presinápticamente en los axones estriatales procedentes de las neuronas corticales y de las células 
dopaminérgicas en la sustancia negra. 
Los receptores D2 se localizan postsinápticamente en las neuronas estriatales y presinápticamente 
en los axones en la sustancia negra que pertenece a las neuronas en los ganglios basales. 
Los beneficios de los fármacos anti parkinsonianos dopaminérgicos parecen depender en un principio 
de la estimulación de los receptores D2. Sin embargo, la estimulación del receptor D1 también puede 
ser necesaria para obtener un beneficio máximo. 
FARMACOCINÉTICA 
La levodopa se absorbe de manera rápida en el intestino delgado, pero su absorción depende de la 
tasa de vaciado gástrico y del Ph del contenido gástrico. La ingestión de alimentos retrasa la 
aparición de la levodopa en el plasma. 
Las concentraciones plasmáticas por lo general alcanzan un máximo entre 1 y 2 horas después de 
una dosis oral, y la semivida del plasma suele ser de entre 1 y 3 horas. 
Alrededor de dos tercios de la dosis aparece en la orina como metabolitos dentro de las 8 horas de 
una dosis oral. 
Sólo alrededor de 1-3% de la levodopa administrada realmente ingresa al cerebro inalterado; el 
resto se metaboliza de manera extra cerebral, con predominio de descarboxilación a la dopamina 
que no penetra la barrera hematoencefálica. 
En consecuencia, la levodopa se debe administrar en grandes cantidades cuando se usa sola la 
administración concomitante de un inhibidor de la dopa descarboxilasa periférica como la carbidopa 
puede reducir los requerimientos diarios de la levodopa en casi 75%. 
USO CLÍNICO 
Los mejores resultados del tratamiento con la levodopa se obtienen en los primeros años de 
tratamiento debido a que la dosis diaria de la levodopa debe reducirse con el tiempo para evitar 
efectos adversos a dosis que fueron bien toleradas en su inicio. 
Los beneficios del tratamiento con la levodopa a menudo comienzan a disminuir después de casi 3 
o 4 años de terapia. La terapia con la levodopa no detiene la progresión del parkinsonismo, su inicio 
temprano reduce la tasa de mortalidad. 
El momento más apropiado para introducir el tratamiento con la levodopa debe determinarse de 
manera individual. 
Cuando se usa la levodopa, por lo general se administra en combinación con la carbidopa, un 
inhibidor de la dopa de carboxilasa periférica, que reduce la conversión periférica a la dopamina. 
La levodopa puede mejorar muchas de las características clínicas motoras del parkinsonismo, pero 
es en particular efectiva para aliviar la bradicinesia y cualquier discapacidad que resulte de ella. 
EFECTOS ADVERSOS 
a) Efectos gastrointestinales 
Cuando la levodopa se administra sin un inhibidor de la descarboxilasa periférica, la 
anorexia, las náuseas y los vómitos ocurren en sólo 80% de los pacientes. Los antiácidos 
tomados 30-60 minutos antes de la levodopa también pueden ser beneficiosos. 
Cuando la levodopa se administra en combinación con la carbidopa, los efectos 
gastrointestinales adversos son mucho menos frecuentes y problemáticos y ocurren en 
menos en 20% de los casos. 
b) Efectos cardiovasculares 
Arritmias cardiacas en pacientes que reciben la levodopa, incluyendo taquicardia, 
extrasístole ventricular y, en raras ocasiones, fibrilación auricular. Este efecto se ha 
atribuido al aumento de la formación de catecolaminas periféricamente. 
La hipotensión postural es común, pero a menudo asintomática, y tiendea disminuir con el 
tratamiento continuo. 
c) Efectos sobre el comportamiento 
Depresión, ansiedad, agitación, insomnio, somnolencia, ataques de sueño, confusión, 
delirios, alucinaciones, pesadillas, euforia y otros cambios en el estado de ánimo o la 
personalidad. Tales efectos adversos son más comunes en pacientes que toman la levodopa 
en combinación con un inhibidor de descarboxilasa en lugar de la levodopa sola. 
d) Discinesias y fluctuaciones de respuesta 
Las discinesias ocurren en hasta sólo 80% de los pacientes que reciben terapia con la 
levodopa durante más de 10 años. El carácter de las discinesias dopa varía entre pacientes, 
pero tiende a permanecer constante en pacientes individuales. 
e) Efectos adversos diversos 
La midriasis puede ocurrir y precipitar un ataque de glaucoma agudo en algunos pacientes. 
Otros efectos adversos informados pero raros incluyen varias discrasias sanguíneas; una 
prueba de Coombs positiva con evidencia de hemólisis; sofocos; agravamiento o 
precipitación de la gota; anomalías de olor o sabor; decoloración amarronada de saliva, 
orina o secreciones vaginales; priapismo, y elevaciones—leves por lo general transitorias— 
del nitrógeno ureico en sangre y de las transaminasas séricas, la fosfatasa alcalina y la 
bilirrubina. 
VACACIONES DE MEDICAMENTOS 
Unas vacaciones de medicamentos (interrupción del medicamento durante 3-21 días) puede 
mejorar de manera temporal la capacidad de respuesta a la levodopa y aliviar algunos de sus efectos 
adversos. 
Conllevan a riesgos de neumonía por aspiración, trombosis venosa, embolia pulmonar y depresión 
como resultado de la inmovilidad que acompaña al parkinsonismo severo. Por estos motivos y 
debido a la naturaleza temporal de cualquier beneficio, no se recomiendan las vacaciones de 
medicamentos. 
 
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 
Las dosis farmacológicas de la piridoxina (vitamina B6) aumentan el metabolismo extra cerebral de 
la levodopa y, por tanto, pueden evitar su efecto terapéutico. No debe administrarse a pacientes 
que toman inhibidores de la monoaminooxidasa A, ya que puede ocasionar crisis de hipertensión. 
CONTRAINDICACIONES 
No debe administrarse a pacientes psicóticos porque puede exacerbar la alteración mental. 
También está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, pero aquellos con 
glaucoma crónico de ángulo abierto pueden recibir levodopa si la presión intraocular está bien 
controlada y puede monitorearse. 
Los pacientes con úlcera péptica activa deben manejarse con cuidado. especial cuidado en pacientes 
con antecedentes de melanoma o con lesiones cutáneas sospechosas sin diagnosticar. 
• 
No requieren conversión enzimática a un metabolito activo, actúan de forma directa sobre los 
receptores de la dopamina postsináptica, no tienen metabolitos potencialmente tóxicos y no 
compiten con otras sustancias para el transporte activo a la sangre y a través de la barrera 
hematoencefálica. Varios agonistas de la dopamina tienen actividad anti parkinsoniana. 
No hay evidencia de que un agonista sea superior a otro; sin embargo, los pacientes pueden 
responder a uno, pero no a otro de estos agentes. 
Los agonistas de la dopamina tienen un papel importante como terapia de primera línea para la 
enfermedad de Parkinson, y su uso se asocia con una menor incidencia de las fluctuaciones de 
respuesta y discinesias que ocurren con el tratamiento de la levodopa a largo plazo. la terapia 
dopaminérgica a menudo se inicia con un agonista de la dopamina, aunque, proporcionan menos 
beneficio sintomático y tienen más probabilidades de causar efectos secundarios mentales, 
somnolencia y edema. 
Los agonistas de la dopamina también pueden administrarse a pacientes con parkinsonismo que 
estén tomando la levodopa y que tengan acinesia al final de la dosis o fenómeno de encendido-
apagado o que se vuelvan resistentes al tratamiento con la levodopa. 
✓ BROMOCRIPTINA 
Agonista D2, Este medicamento ha sido utilizado de manera amplia para tratar la enfermedad de 
Parkinson en el pasado. Ha sido reemplazado por los agonistas dopaminérgicos más nuevos. La dosis 
diaria varía entre 7.5 y 30 mg. 
✓ PERGOLINA 
Derivado de la ergotamina, estimula de manera directa los receptores D1 y D2. Utilizado de forma 
amplia para el parkinsonismo, pero ya no está disponible en Estados Unidos porque su uso se ha 
asociado con el desarrollo de enfermedades valvulares del corazón. 
✓ PRAMIPEXOL 
No es un derivado de la ergotamina, afinidad preferencial por la familia de receptores D3, eficaz 
como monoterapia para el parkinsonismo leve y también es útil en pacientes con enfermedad 
avanzada. Se ha sugerido un posible efecto neuro protector por su capacidad de eliminar el peróxido 
de hidrógeno y potenciar la actividad neurotrófica se absorbe de forma rápida después de la 
administración oral, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas en casi 2 horas, y se 
excreta en gran medida sin cambios en la orina. Se comienza con una dosis de 0.125 mg tres veces 
al día, se duplica después de 1 semana y nuevamente después de otra semana. 
✓ ROPINIROL 
No derivado de la ergolina, es un agonista del receptor D2 relativamente puro que es eficaz como 
monoterapia en pacientes con enfermedad leve y como un medio de suavizar la respuesta a la 
levodopa en pacientes con enfermedad más avanzada y fluctuaciones de respuesta. En la mayoría 
de los casos, es necesaria una dosis entre 2 y 8 mg tres veces al día. Se metaboliza por CYP1A2. 
✓ ROTIGOTINA 
Administrada todos los días a través de un parche para la piel, está aprobada para el tratamiento 
de la enfermedad de Parkinson temprana. Los beneficios y los efectos secundarios son similares a 
los de otros agonistas de la dopamina, pero las reacciones también pueden ocurrir en el sitio de la 
aplicación y en ocasiones son graves. 
EFECTOS ADVERSOS DE LOS AGONISTAS DE LA DOPAMINA 
a) Efectos gastrointestinales 
Puede aparecer anorexia, náuseas y vómitos cuando se introduce un agonista de la 
dopamina y se puede minimizar tomando el medicamento con las comidas. 
b) Efectos cardiovasculares 
Puede ocurrir hipotensión postural, en particular al inicio de la terapia. Cuando ocurren 
arritmias cardiacas, son una indicación para interrumpir el tratamiento. El edema periférico 
a veces es problemático. La valvulopatía cardiaca puede ocurrir con pergolida. 
c) Discinesias 
Pueden ocurrir movimientos anormales similares a los introducidos por la levodopa y se 
revierten al reducir la dosis total de medicamentos dopaminérgicos que se toman. 
 
d) Perturbaciones mentales 
Confusión, alucinaciones, delirios y otras reacciones psiquiátricas pueden desarrollarse 
como una característica de la enfermedad de Parkinson o como complicaciones del 
tratamiento dopaminérgico y son más comunes y graves con los agonistas del receptor de 
la dopamina que con la levodopa. Pueden responder a agentes antipsicóticos atípicos como 
la clozapina, la olanzapina, la quetiapina y la risperidona o a la pimavanserina. Se relacionan 
con la activación de los receptores de la dopamina D2 o D3 en el sistema 
mesocorticolímbico. 
e) Miscelánea 
Los dolores de cabeza, congestión nasal, aumento de la excitación, infiltrados pulmonares, 
fibrosis pleural y retroperitoneal y eritromelalgia son otros efectos adversos informados de 
los agonistas de la dopamina derivados de la ergotamina. 
CONTRAINDICACIONES 
Contraindicados en pacientes con antecedentes de enfermedad psicótica o infarto de miocardio 
reciente, o con ulceración péptica activa. 
• 
La monoaminooxidasa A metaboliza la norepinefrina, la serotonina y la dopamina; la 
monoaminooxidasa B metaboliza la dopamina selectivamente. 
-La Selegilina, inhibidor irreversible selectivo de la monoaminooxidasa B a dosis normales, retrasa la 
descomposición de la dopamina, mejora y prolonga el efecto anti parkinsoniano de la levodopa 
puede reducirlos fenómenos leves de encendido y apagado o desgaste. Se usa como terapia 
adyuvante para pacientes con una respuesta decreciente o fluctuante a la levodopa. La dosis 
estándar de la selegilina es de 5 mg con el desayuno y 5 mg con el almuerzo. La selegilina puede 
causar insomnio cuando se toma tarde durante el día. 
-La rasagilina, otro inhibidor de la monoaminooxidasa B, es más potente que la selegilina para 
prevenir el parkinsonismo inducido por MPTP y se usa para el tratamiento temprano en pacientes 
con síntomas leves, también se usa como terapia adyuvante a una dosis de 0.5 o 1 mg/día para 
prolongar los efectos de la carbidopa-levodopa en pacientes con enfermedad avanzada y 
fluctuaciones de respuesta. 
Los pacientes que reciben la meperidina, el tramadol, la metadona, el propoxifeno, la 
ciclobenzaprina o la hierba de San Juan no deben tomar inhibidores de la monoaminooxidasa B. La 
rasagilina, la selegilina o la safinamida no deben tomarse con otros inhibidores de la 
monoaminooxidasa y deben usarse con precaución en pacientes que reciben antidepresivos 
tricíclicos o inhibidores de la recaptura de serotonina. 
La administración combinada de la levodopa y un inhibidor de ambas formas de monoaminooxidasa, 
debe evitarse, ya que puede conducir a crisis hipertensivas. 
• 
Los inhibidores selectivos de COMT, como la tolcapona y la entacapona, también prolongan la acción 
de la levodopa al disminuir su metabolismo periférico. útiles en pacientes que reciben levodopa y 
que han desarrollado fluctuaciones como respuesta —lo que lleva a una reacción más suave, un 
tiempo de atención más prolongado y la opción de reducir la dosis diaria total de la levodopa. Se 
absorben de manera rápida, se unen a proteínas plasmáticas y se metabolizan antes de la excreción, 
semivida de ambos medicamentos es de casi 2 horas. 
Los efectos adversos incluyen discinesias, náuseas y confusión. Otros efectos adversos incluyen 
diarrea, dolor abdominal, hipotensión ortostática, alteraciones del sueño y decoloración anaranjada 
de la orina. No debe usarse en pacientes con resultados anormales de la prueba de función hepática. 
• 
La inyección subcutánea de hidrocloruro de apomorfina, potente agonista dopaminérgico no 
ergolínico que interactúa con receptores postsinápticos D2 en el núcleo caudado y el putamen, es 
eficaz para el alivio temporal de periodos fuera de acinesia en pacientes con terapia dopaminérgica 
optimizada. Se absorbe muy rápido en la sangre y luego en el cerebro, lo que lleva a un beneficio 
clínico que comienza dentro de los 10 minutos de la inyección y persiste por hasta 2 horas. 
La mayoría de los pacientes requieren una dosis de 0.3-0.6 mL (3-6 mg), y esto se debe administrar 
por lo general no más de aproximadamente tres veces al día. 
Las náuseas suelen ser problemáticas, en especial al inicio del tratamiento con la apomorfina. Otros 
efectos adversos incluyen discinesias, somnolencia, insomnio, dolor en el pecho, sudoración, 
hipotensión, síncope, estreñimiento, diarrea, trastornos mentales o del comportamiento, paniculitis 
y hematomas en el sitio de la inyección. No debe usarse en pacientes que toman antagonistas de la 
serotonina 5-HT3 porque puede causar hipotensión grave. 
• 
Agente antiviral, propiedades de anti-parkinsonismo relativamente débiles. Su modo de acción en 
el parkinsonismo no está claro, pero puede potenciar la función dopaminérgica al influir en la 
síntesis, liberación o recaptura de la dopamina. Es un antagonista del receptor de glutamato tipo 
NMDA, lo que sugiere un efecto anti discinético. 
 
FARMACOCINÉTICA 
Las concentraciones plasmáticas máximas, alcanzan entre 1 y 4 horas después de una dosis oral. La 
semivida plasmática es de entre 2 y 4 horas, y la mayor parte del fármaco se excreta inalterado en 
la orina. 
USO CLÍNICO 
Menos eficaz que la levodopa, y sus beneficios pueden ser de corta duración, a menudo 
desaparecen después de unas pocas semanas de tratamiento. La dosis estándar es de 100 mg por 
vía oral dos o tres veces al día. 
EFECTOS ADVERSOS 
Efectos indeseados sobre el sistema nervioso central, los cuales todos pueden revertirse al 
suspender el medicamento, incluyen inquietud, depresión, irritabilidad, insomnio, agitación, 
excitación, alucinaciones y confusión. La sobredosis puede producir una psicosis tóxica aguda. Otras 
reacciones adversas a la amantadina incluyen dolor de cabeza, insuficiencia cardiaca, hipotensión 
postural, retención urinaria y trastornos gastrointestinales (p. ej., anorexia, náuseas, estreñimiento 
y sequedad de la boca). La amantadina debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes 
de convulsiones o insuficiencia cardiaca. 
• 
Estos agentes pueden mejorar el temblor y la rigidez del parkinsonismo, pero tienen poco efecto 
sobre la bradicinesia. Son más efectivos que el placebo. 
USO CLINÍCO 
El tratamiento se inicia con una dosis baja de uno de los medicamentos en esta categoría, y la 
dosificación se aumenta de forma gradual hasta que se produce un beneficio o hasta que los efectos 
adversos limiten más los incrementos. 
EFECTOS ADVERSOS 
Tienen varios efectos indeseados en el sistema nervioso central y periférico, y son poco tolerables 
por personas de edad avanzada o con problemas cognitivos. Las discinesias ocurren en casos raros. 
La parotiditis supurativa aguda ocurre como una complicación de la sequedad de la boca. Si se va a 
retirar el medicamento, esto se debe realizar de forma gradual en lugar de abruptamente para 
prevenir la exacerbación aguda del parkinsonismo. 
• 
Han sido reemplazados por lesiones reversibles funcionales inducidas por estimulación cerebral 
profunda de alta frecuencia, que tiene una morbilidad menor. La estimulación del núcleo 
subtalámico o globo pálido mediante un electrodo y estimulador implantados ha dado buenos 
resultados para el manejo de las fluctuaciones clínicas o las discinesias que ocurren en el 
parkinsonismo moderado. 
• 
Entre los compuestos que se han investigado como posibles agentes neuro protectores para retrasar 
la progresión de la enfermedad se encuentran antioxidantes, agentes antiapoptóticos, antagonistas 
de glutamato, factor neurotrófico derivado de la glía administrado de manera intraparenquimal y 
fármacos antiinflamatorios. Ninguno de estos agentes ha demostrado ser eficaz en este contexto. 
• 
Varias pruebas de fase 1 (seguridad) o fase 2 de terapia génica para la enfermedad de Parkinson se 
han completado en Estados Unidos. Los genes fueron para la descarboxilasa del ácido glutámico 
(GAD acid decarboxylase, para facilitar la síntesis de GABA, un neurotransmisor inhibidor), infundida 
en el núcleo subtalámico para causar la inhibición; para la descarboxilasa ácida aromática (AADC 
aromatic acid decarboxylase), infundida en el putamen para aumentar el me tabolismo de la 
levodopa a la dopamina y para la neurturina (un factor de crecimiento que puede mejorar la 
supervivencia de las neuronas dopaminérgicas), infundida en el putamen. 
• 
Las personas con deterioro cognitivo pueden responder a la rivastigmina (1.5 a 6 mg dos veces al 
día), la memantina (5 a 10 mg al día) o el donepezilo (5 a 10 mg al día). 
COMENTARIOS GENERALES SOBRE EL MANEJO DE MEDICAMENTOS DE PACIENTES CON PARKINSONISMO 
La enfermedad de Parkinson por lo general sigue un curso progresivo. Además, los beneficios de la 
terapia con la levodopa a menudo disminuyen a medida que avanza la enfermedad, y los efectos 
adversos graves pueden complicar el tratamiento con la levodopa a largo plazo. La terapia 
dopaminérgica en una etapa relativamente temprana puede ser más efectiva para aliviar los 
síntomas motores del parkinsonismo y también puede afectar muy favorable la tasa de mortalidad 
debido a la enfermedad. 
De manera alternativa, en especial en pacientes mayores, vale omitir un agonista de la dopamina y 
el paciente puede comenzar con inmediatez con carbidopa-levodopa,que es el tratamiento 
sintomático más eficaz de las alteraciones motoras del parkinsonismo. La fisioterapia es útil para 
mejorar la movilidad. El tratamiento de los pacientes que son jóvenes o tienen parkinsonismo leve 
con la rasagilina puede retrasar la progresión de la enfermedad y merece consideración, aunque la 
evidencia del beneficio es incompleta. 
• 
La reserpina y el medicamento relacionado con la tetrabenazina agotan las monoaminas biogénicas 
de sus sitios de almacenamiento, mientras que el haloperidol, la metoclopramida y las fenotiazinas 
bloquean los receptores de la dopamina. Estos medicamentos pueden producir un síndrome 
parkinsoniano, generalmente, dentro de los 3 meses posteriores a la introducción. 
• 
Varios trastornos caracterizados por parkinsonismo difieren de la enfermedad de Parkinson clásica. 
Estos trastornos incluyen atrofia multisistémica, parálisis supra nuclear progresiva, degeneración 
corticobasal y enfermedad difusa del cuerpo de Lewy. El pronóstico es peor que para la enfermedad 
de Parkinson, y la respuesta al tratamiento anti parkinsoniano puede ser limitada. 
 
OTROS TRASTORNOS DE 
MOVIMIENTO 
TEMBLOR 
El temblor consiste en movimientos oscilatorios rítmicos. El temblor esencial es un temblor postural, 
a veces familiar con herencia autosómica dominante, que es clínicamente similar al temblor 
fisiológico. El propranolol reduce su amplitud y, si se administra por vía intraarterial, previene la 
respuesta al isoproterenol en la extremidad perfundida, presumiblemente a través de alguna acción 
periférica. 
El temblor puede involucrar las manos, la cabeza, la voz y con menor frecuencia las piernas. El 
enfoque terapéutico más útil es con el propranolol, pero no está claro si la respuesta depende de 
una acción central o periférica. El propranolol debe usarse con precaución en pacientes con 
insuficiencia cardiaca, bloqueo cardiaco, asma, depresión o hipoglucemia. 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON 
Trastorno hereditario autosómico dominante causado por una anomalía del gen de la huntingtina 
en el cromosoma 4, también puede aparecer una forma autosómica recesiva se caracteriza por 
corea progresiva y demencia, que por lo general comienzan en la edad adulta los medicamentos 
más frecuentes usados para controlar la discinesia en pacientes con la enfermedad de Huntington 
son aquellos que interfieren con la actividad de la dopamina. 
La tetrabenazina (12.5-50 mg por vía oral tres veces al día) reduce la dopamina cerebral y reduce la 
gravedad de la corea. El haloperidol se inicia en una pequeña dosis, por ejemplo, 1 mg dos veces al 
día, y se incrementa cada 4 días dependiendo de la respuesta, la flufenazina en una dosis similar, la 
olanzapina también puede ser útil; la dosis varía con el paciente, pero a menudo es suficiente con 
10 mg diarios. 
BALISMO 
El tratamiento con la tetrabenazina, el haloperidol, la perfenazina u otros medicamentos 
bloqueadores de la dopamina pueden ser útiles. 
ATETOSIS Y DISTONÍA 
Un subconjunto de pacientes responde bien a la medicación con la levodopa. Los pacientes, pueden 
responder al diazepam, la amantadina, los fármacos antimuscarínicos (en altas dosis), la 
carbamazepina, el baclofeno, el haloperidol o las fenotiazinas. 
TICS 
Los tics múltiples crónicos (síndrome de Gilles de la Tourette) pueden requerir tratamiento 
sintomático si el trastorno es grave o tiene un impacto significativo en la vida del paciente. La terapia 
farmacológica puede ser necesaria cuando los tics interfieren con la vida social o perjudican las 
actividades de la vida diaria. El tratamiento es con medicamentos que bloquean los receptores de 
la dopamina o agotan las reservas de la dopamina, como la flufenazina, la pimozida y la 
tetrabenazina. Estos medicamentos reducen la frecuencia y la intensidad de los tics en 
aproximadamente 60%. 
DISCINESIAS INDUCIDAS POR FARMACOS 
La discinesia tardía, un trastorno caracterizado por una variedad de movimientos anormales, es una 
complicación frecuente del tratamiento con neurolépticos a largo plazo o con la metoclopramida. 
Los fármacos con mayor probabilidad de proporcionar un beneficio sintomático inmediato son 
aquellos que interfieren con la función dopaminérgica, ya sea por depleción (p. ej., la reserpina, la 
tetrabenazina) o bloqueo de los receptores (p. ej., las fenotiazinas, las butirofenonas. 
La distonía tardía por lo general es segmentaria o focal; la distonía generalizada es menos común y 
ocurre en pacientes más jóvenes 
El síndrome neuroléptico maligno, una complicación poco frecuente del tratamiento con 
neurolépticos, se caracteriza por rigidez, fiebre, cambios en el estado mental y disfunción 
autonómica. 
El tratamiento incluye la retirada de medicamentos antipsicóticos, el litio y los anticolinérgicos; 
reducción de la temperatura corporal, y rehidratación. 
SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS 
Se caracteriza por una desagradable molestia progresiva que parece surgir en lo profundo de las 
piernas y en ocasiones en los brazos. La causa es desconocida, pero el trastorno es especialmente 
común entre las mujeres embarazadas y también entre los pacientes urémicos o diabéticos con 
neuropatía. 
Los síntomas pueden resolverse con la corrección de la anemia por déficit de hierro coexistente y, 
a menudo, responden a los agonistas de la dopamina, la levodopa, el diazepam, el clonazepam, la 
gabapentina u opiáceos. La terapia dopaminérgica es el tratamiento preferido para el síndrome de 
piernas inquietas y debe iniciarse con agonistas dopaminérgicos de acción prolongada. 
La gabapentina es efectiva para reducir la gravedad del síndrome de piernas inquietas y se toma una 
o dos veces al día (por la noche y antes del sueño). 
ENFERMEDAD DE WILSON 
Trastorno recesivamente heredado, del metabolismo del cobre, se caracteriza bioquímicamente por 
reducción de las concentraciones séricas de cobre y ceruloplasmina, patológicamente por un 
aumento notable de la concentración de cobre en el cerebro y las vísceras, y clínicamente por signos 
de disfunción hepática y neurológica. 
El tratamiento implica la eliminación del exceso de cobre, seguido del mantenimiento del equilibrio 
de cobre. 
La penicilamina (dimetilcisteína) se ha utilizado durante muchos años como el principal agente para 
eliminar el cobre. Se absorbe con facilidad en el tracto gastrointestinal y se excreta de manera muy 
rápida en la orina. Los efectos adversos incluyen náuseas y vómitos, síndrome nefrótico, un 
síndrome similar al lupus, pénfigo, miastenia, artropatía, neuropatía óptica y varias discrasias 
sanguíneas. 
El clorhidrato de trientina, preferido por encima de la penicilamina, debido a la menor probabilidad 
de reacciones farmacológicas o empeoramiento neurológico. Se puede usar en una dosis diaria de 
1-1.5 g. El acetato de zinc administrado por vía oral aumenta la excreción fecal de cobre y puede 
usarse en combinación con estos otros agentes.

Continuar navegando