Logo Studenta

Infección puerperal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PUERPERIO
DEFINICIÓN DEFINICIÓN 
Periodo que comprende desde la salida de la
placenta hasta la 6 semana postparto.
PUERPERIO
INMEDIATO
PUERPERIO
MEDIATO
PUERPERIO
TARDÍO
Las
primeras
24 horas.
Dos a siete
días.
Ocho días en
adelante
hasta los 42
días.
Es la invación de germenes patógenos a
los organos genitales internos o externos,
que desarrollan una enfermedad
infecciosa caracterizada por fiebre
superior a 38°C, en dos ocasiones
separadas al menos seis horas, desde las
24 horas del parto hasta seis semanas
posparto.
DEFINICIÓN DEFINICIÓN 
INFECCIÓN PUERPERAL
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINOHISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO
Thomas
Kirkland 
decía
cualquier
tipo de fiebre
que ocurre
durante el
puerperio” 
la expresión
de fiebre
puerperal fue
introducida
por el médico
inglés Eduard
Strother en su
obra Criticon
febrium.
18471716
Infección
puerperal
18961774 1846
El médico
húngaro Ignaz
Philipp, abrió el
camino para
describir la
llamada causa
necesaria o -la
materia peccans
- de la fiebre
puerperal
la incidencia de
fiebre puerperal
podía ser
reducida
drásticamente a
través la
introducción de
la práctica del
lavado de
manos con una
solución de cal
clorada
Horrock y Dudfield,
abandonar el uso de la
expresión fiebre
puerperal en los
documentos médicos y
sustituirla por la de
septicemia puerperal,
aunque Dudfield veía
conveniente
conservarlo para
propósitos legales y
administrativos en aras
de facilitar su
diagnóstico en los
hospitales. 
Hoy en
día
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 
LA SEPSIS PUERPERAL CAUSA AL MENOS 75 000 MUERTES MATERNAS CADA AÑO 
LA MORTALIDAD DE LA SEPSIS
PUERPERAL, POR REGIONES
LOS ESTUDIOS DE PAÍSES CON ALTOS INGRESOS REPORTAN UNA INCIDENCIA DE MORBILIDAD
INFECCIOSA DEBIDA A SEPSIS DE 0.1 A 0.6 POR 1000 PARTOS 
la primera epidemia registrada
fue en 1645 en la ciudad de
París
11.7% para Asia, 9.7% para África, 7.7% para
Latinoamérica y el Caribe, relativamente alta en
comparación con el 2.1% en los países desarrollados.
DESDE 1764 HASTA EL AÑO DE 1861 SE REPORTARON EN TOTALUNAS 23 EPIDEMIAS, TODAS ELLAS
CON ALTO ÍNDICE DE MORTALIDAD
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 
EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SE HA OBSERVADO QUE LA INFECCIÓN PUERPERAL SE ENCUENTRA
DENTRO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBIMORTALIDAD MATERNA, LUEGO LAS HEMORRAGIAS
ANTEPARTO Y POSPARTO
UN ESTUDIO REALIZADO POR SOLORZANO TINOCO JUAN DEMOSTRÓ QUE LA FRECUENCIA DE INFECCIÓN
PUERPERAL FUE DE 21.6% REPRESENTADO POR 8 PACIENTES.
La vaginosis bacteriana se encontró en 13 (100%) 
 El mayor porcentaje se encontró entre las edades de 21 a 25 años con 5 (38.5%)
Con respecto al grado de instrucción la mayoría tenían secundaria incompleta 7
(53.8%).
LA INCIDENCIA DE LA INFECCIÓN PUERPERAL VARIÓ DESDE UNA CIFRA TAN BAJA COMO 0,96 HASTA
TAN ALTA COMO 7,04 POR 1.000 MUJERES DE ENTRE 15 Y 49 AÑOS DE EDAD.
ENTRE LAS INFECCIONES PUERPERALES LA MÁS FRECUENTE ES LA ENDOMIOMETRITIS PUERPERAL, LA
CUAL SU INCIDENCIA ES DE 1-3% DE LOS PARTOS VÍA VAGINAL, 5-10% DE LAS CESÁREAS ELECTIVAS
Y 15-20% DE LAS CESÁREAS DE URGENCIA. 
LA FRECUENCIA DE PUERPERIOS FEBRILES VARÍA DEL 1-8%. 
EN MÉXICO, CADA AÑO MUEREN EN PROMEDIO 1,100 MUJERES POR CAUSAS RELACIONADAS CON EL
EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO. 
EN MÉXICO, CADA AÑO MUEREN EN PROMEDIO 1,100 MUJERES POR CAUSAS RELACIONADAS CON EL
EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO. 
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 
BACTERIOLOGÍABACTERIOLOGÍA
AEROBIOS Y
FACULTATIVOS
Bacilos
grampositivos
Bacilos
grampositivos
Cocos
grampositivos
Cocos
grampositivos
Bacilos
gramnegativos 
Bacilos
gramnegativos 
Lactobacillus
spp. 45-88%. 
Corynebacterium
spp. 14-72%.
Gardnerella
vaginalis 2-58%.
Staphylococcus
epidermidis 34-
92%.
Staphylococcus
aureus 1-32%.
Streptococcus
grupo B 6-22%.
Enterococcus
spp. 32-36%.
Escherichia coli
20-28%.
Proteus,
Klebsiella,
Enterobacter 2-
10%.
Mycoplasma
hominis 0-22%.
Ureaplasma
urealyticum 0-
58%.
BACTERIOLOGÍABACTERIOLOGÍA
ANAEROBIOS
Bacilos
grampositivos
Bacilos
grampositivos
Cocos
grampositivos
Cocos
grampositivos
Bacilos
gramnegativos 
Bacilos
gramnegativos 
Lactobacillus
spp. 10-43%.
Eubacterium spp.
0-7%.
Bifidobacterium
spp. 8-10% .
Propionibacteriu
m spp. 2-5%.
Clostridium spp.
4-17%.
Peptococcus
76%.
Peptostreptococ
cus 56%
Prevotella bivia
34%.
Porphyromonas
asaccharolytica
18%.
Bacteroides
grupo fragilis 0-
13%.
Fusobacterium
spp. 7-19%
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES
Isquemia Presencia de gérmenes
Antecedente de vaginosis
bacteriana previa al parto
Extracción manual de la
placenta
Anemia, nutrición, obesidad y
diabetes. Hemorragia profusa
Deshidratación
Malas técnicas de higiene en
la atención del parto
Mayor incidencia de
infección en cesárea de
urgencia
Herida placentaria o
episiotomía
Antecedente de
Corioamnionitis
Regresión uterina
PREVENCIÓNPREVENCIÓN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA
Eliminar o disminuir los
factores de riesgo de la
infección puerperal durante
el embarazo.
Referencia adecuada y
oportuna de la embarazada
con ruptura prematura de
membranas.
Promover entre la población
usuaria de los servicios la
importancia de hábitos y
conductas saludables
durante la gestación.
Realizar
correctamente
las técnicas
establecidas en
los
procedimientos
médico-
quirúrgicos.
Evitar la
deshidratación
y la pérdida
hemática
excesiva.
Administrar
antibióticos en
pacientes con
riesgo de
presentar
infección
puerperal.
Disminuir la
frecuencia de
operaciones
cesáreas de
acuerdo al
lineamiento
correspondiente.
PREVENCIÓNPREVENCIÓN SEGUNDO Y TERCER NIVEL DEATENCIÓN MÉDICA
Cumplir
estrictamente
las normas de
asepsia y
antisepsia.
Reducir al
mínimo
indispensable
las
exploraciones
vaginales en la
vigilancia del
trabajo de
parto.
Infección de la herida quirúrgica
SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS
FORMAS LOCALIZADAS FORMAS PROPAGADAS
Vulvitis
Vaginitis
Cervicitis
Endometritis
1
2
3
4
5
Por contigüidad 
Por vía linfática
Por vía hemática
1
2
3
https://docs.google.com/document/d/1mBjASMx0qpFQiMfhhOiYRIUyyo4QmGLbcVGoZbwXHGc/edit#heading=h.jaljlb63639k
FORMAS LOCALIZADAS
Vaginitis2 Cervicitis3Vulvitis1
SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS
Se da por traumatismos
Desgarros.
Episiotomías.
S I N T O M A T O L O G Í A
Dolor localizado.
Enrojecimiento.
Hinchazón.
Malestar general.
Se da por traumatismos
Desgarros.
Episiotomías.
Olvido de gasas en la vagina.
S I N T O M A T O L O G Í A
Dolor intenso.
Fiebre (alta).
Disuria.
Retención de líquidos.
Se da por: 
Vaginitis.
Endometritis.
Desgarro cervical infectados.
S I N T O M A T O L O G Í A
Dolor localizado.
Malestar general.
Facilidad del sangrado.
Fascitis necrosante. 
https://docs.google.com/document/d/1mBjASMx0qpFQiMfhhOiYRIUyyo4QmGLbcVGoZbwXHGc/edit#heading=h.jaljlb63639k
FORMAS LOCALIZADAS
Endometritis4
Dolor en el hipogastrio.
Fiebre.
Útero subinvolucionado. 
Se da por: 
Involución retrasada. 
Detección de loquios.
Infección de la herida quirúrgica5
SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS
La más común.
Manifiesta: 3er - 5to día.
S I N T O M A T O L O G Í A
El útero se vuelve:
Blando.
Doloroso a la presión
y la movilización.
Color: Achocolatado - Seropurulentos.
Olor: Fétido.
Contiene: Restos de membranas.
Dolor localizado.
Enrojecimiento.
Hinchazón.
Supuración.
S I N T O M A T O L O G Í A
Riesgo de dehiscencia.
https://docs.google.com/document/d/1mBjASMx0qpFQiMfhhOiYRIUyyo4QmGLbcVGoZbwXHGc/edit#heading=h.jaljlb63639k
SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS
FORMAS PROPAGADAS
Por contigüidad Por vía linfática1 2
S A L P I N G O O F O R I T I S
Fiebre elevada. (39° - 40°)
Escalofríos.
Astenia.
Dolor en el hipogastrio. (irradiar
a la ingle y muslo)
S I N T O M A T O L O G Í A
M E T R I T I S
Fiebre persistente.
Dolor intenso.
Escalofríos.
Distención abdominal.
S I N T O M A T O L O G Í A
Inflamación del endometrio.
Consecuencia: Metritis
disecante.
P A R A M E T R I T I S
Infección del tejido
conjuntivodel parametrito.
Manifiestan: 7mo - 9no dia.
P E L V I P E R I T O N I T I S
Inflamación de los órganos
pélvicos.
Manifiesta: 2da semana post
parto.
https://docs.google.com/document/d/1mBjASMx0qpFQiMfhhOiYRIUyyo4QmGLbcVGoZbwXHGc/edit#heading=h.jaljlb63639k
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES TTO. ANTIBIÓTICO
Reposo en cama
Balance hidroelectrolítico
Control de diuresis
Corrección de los estados
anémicos o hipoproteinemias
mediante el aporte de hierro,
concentrados de hematíes o
suplementos proteicos. 
Comenzar con ampicilina (1 gr./6
horas/IV) más gentamicina (80
mgr./8 horas/IV)
Clindamicina (6oo mgr/8 h/IV) o
Metronidazol (500mg/8h/IV).
TTO. ESPECÍFICO
VULVITIS, VAGINITIS E
INFECCIÓN DE LA
EPISIORRAFIA
TROMBOFLEBITIS
SUPERFICIALES
TROMBOFLEBITIS
PROFUNDAS
Realizar una cuidadosa limpieza
y asepsia de la zona,
administrar antiinflamatorios
y si existe dehiscencia de la
episiotomía, aplicación tópica
de pomadas con acción
enzimática.
Reposo y elevación de los
miembros inferiores;
aplicación de vendas elásticas
y administración de
antiinflamatorios vía oral.
En estrecha colaboración con
el hematólogo, tratamiento
anticoagulante con heparina
no fraccionada o heparinas de
bajo peso molecular durante 7
o 10 días, pasando 
anticoagulantes orales,
durante 3 meses como mínimo
Estado general, Valoración
cefalocaudal.
Valoración de los signos
vitales.
Altura del útero y el grado
de contracción
Dolor con su localización y
sus características. 
Características de los
loquios en cantidad, color y
olor.
 Estado de la episiotomía o
incisión quirúrgica
abdominal.
Función urinaria y Función
intestinal.
Estado de las mamas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍACUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado de ánimo.
Cuidados de la episiotomía,
una buena higiene, el lavado
de los puntos se realizará
mediante la ducha diaria
con agua y jabón.
El reposo y el sueño también
son muy importantes.
La alimentación deberá
seguir una dieta sana y
variada tomando alimentos
ricos en fibra.
Se recomienda la ducha
diaria y no el baño.
Si presenta hemorroides y le
molestan podrá ponerse
hielo en la zona.
Calor local mediante paños
calientes, bolsas de agua
caliente o duchas de agua
templada
CUIDADOS DE ENFERMERÍACUIDADOS DE ENFERMERÍA
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
La infección puerperal es una complicación obstétrica frecuente que
ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo gracias a la instauración de
pautas profilácticas. La importancia de este tipo de infecciones
requiere un diagnóstico seguro, rápido y eficaz, así como un
tratamiento antibiótico y ocasionalmente quirúrgico. 
Siendo muy importante el objetivo de realizar una prevención primaria
a través de la educación para la salud, tanto durante la estancia
hospitalaria, como tras el alta hospitalaria, permitiendo una
continuidad de los cuidados enfermeros en los distintos niveles de
atención.

Continuar navegando

Materiales relacionados