Logo Studenta

ANATOMIA_BASICA_UROGENITAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA BASICA UROGENITAL
Estudia o trata la patología del sistema urinario en la mujer y el sistema genito-urinario del hombre.
ANATOMIA QUIRURGICA
RIÑONES
Son en número de dos ubicados a lado y lado de la columna vertebral en la región; encontrándose el izquierdo más alto que el derecho, de color rojizo oscuro.
Miden aproximadamente 12 x 6 x 3 cm., y su peso es de más o menos 150 gramos, están mantenidos en su posición por la arteria y la vena renal, el retro peritoneo y la grasa peri renal.
En su extremo superior, esta cubierto cada riñón por la glándula suprarrenal; la cual es endocrina (de secreción interna).
Macroscópicamente al hacer un corte del Riñón, se encuentran dos zonas; las más rojiza, la cortical y la más pálida, la medular que es central, esta última encontrándose el sistema excretor formado por cálices y pelvis renal.
Los riñones además de estar rodeados por la grasa peri renal, tienen una cápsula íntima ligada con cada uno de ellos llamada cápsula de Gerota y otra llamada la cápsula verdadera o propiamente dicha.
Los riñones poseen dos caras, dos bordes (interno y externo) y dos polos.
Relaciones anatómicas del riñón
· Riñón Derecho
 Extra peritoneal: Glándula suprarrenal
 Segunda porción del duodeno
 Colon Transverso
 Intra peritoneal: Hígado
 Yeyuno
 Íleon
· Riñón Izquierdo
Extra peritoneal:	Glándula suprarrenal
	Colon descendente
	Páncreas
 Intra peritoneal:	Estómago
	Yeyuno
	Bazo
Importancia del Riñón
· Elimina desechos presentes en el torrente sanguíneo
· Contribuye a la calcificación y transformación de hueso.
· Mantiene presión estable en el torrente sanguíneo
· Regula la cantidad de agua.
· Purificación sanguínea y formación de agua.
Irrigación y drenaje
La irrigación esta dada por las arterias y venas renal. La arteria renal es rama directa de la aorta.
PELVIS RENAL
Tiene forma de embudo, como ya se dijo es parte del sistema excretor, allí desembocan los cálices y se continúan por el uréter.
URETER
Conductor que se comunican la pelvis renal con la vejiga. Su longitud es más o menos de 30 cm. En el izquierdo y en el derecho 28 cms. Con un diámetro interno de 0.4 a 0.8 mm.
Tiene 3 estrecheces fisiológicas.
· En la unión pielo-ureteral
· En el cruce de los vasos iliacos
· En la unión uretero-vesical.
Los uréteres llegan a la vejiga, con una distancia aproximada de 2 cms. entre cada una de las desembocaduras.
Irrigación
Tercio superior: 	Ramas de la arteria renal
Tercio medio:	Tubo-ovárica (mujer)
	Espermático (hombre)
Tercio inferior:	Ramas de la arteria vesical
Inervación
La inervación esta dada por ramas del sistema simpático y parasimpático
VEJIGA
Es una bolsa neuromuscular y elástica que se encuentra por detrás del pubis y delante del recto. Se encuentra allí los dos meatos ureterales y la uretra, estos tres forman el trígono, así mismo se encuentra el esfínter interno.
Relaciones anatómicas de la vejiga
· Anteriores: Pubis ( entre el pubis y la vejiga se encuentra el espacio de 
· Retzius
· Posteriores: Útero (mujer)
· Vesículas seminales (hombre)
· Inferiores: Recto
· Próstata (hombre)
· Superiores: Esta recubierta por el peritoneo
Irrigación
Arterias vesicales superiores (ramas de la ilíaca)
Arterias vesicales medias
Arterias vesicales inferiores
El drenaje venoso esta dado por las venas vesicales
Inervación
Dada por ramas del simpático que inerva el cuello vesical y el parasimpático que intervienen en la micción.
El esfínter interno, tiene movimientos involuntarios, el esfínter externo está inervado por el nervio pudendo. Su capacidad desde el punto de vista anatómico es de 800 a 1200 cm3
El uréter entra a la vejiga oblicuamente a esta porción se le llama porción intramedular de Bell, forma la válvula anti reflujo del uréter.
URETRA
Conducto por el cual se expulsa la orina al exterior, constituyendo en el hombre el conducto urogenital.
Nace en el orificio anterior del trígono vesical y esta formado por un músculo circular llamado esfínter interno de movimientos involuntarios y desemboca en el meato uretral de movimiento voluntario.
La uretra en el hombre mide aproximadamente 20 cm. y 2 a 4 cm. de diámetro.
Se divide en: Próstata membranosa, bulbar y peneana.
En la mujer mide de 2 a 4 cms. de diámetro.
Irrigación
En el hombre:
Uretra prostática 	arteria Vesicales inferiores
Uretra membranosa	arteria pudendo interna
Uretra peneana 	arteria dorsal del pene
En la mujer:
La arteria uterina superior
La arteria pudenda interna
Capas de la Uretra
Mucosa y muscular.
TESTICULOS
Son dos glándulas ovoides, suspendidas en la región inguinal, por el cordón espermático y rodeado y sostenido por el escroto, el cual es un repliegue de la pared abdominal, cubriendo los dos testículos y en la mitad formando el rafe mediano. Miden aproximadamente 5 cms. de longitud. En el feto se encuentran la cavidad abdominal unos dos meses antes del nacimiento, los testículos descienden al escroto. Su porción es producir espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
Capas del testículo
Albúmina
Túnica vaginal
Fascia espermática interna
Músculo cremaster
Fascia cremasteriana
Fascia espermática externa.
PENE
Órgano compuesto por dos cuerpos cavernosos, un cuerpo esponjoso y la uretra.
Su extremo distal, el cuerpo esponjoso es más voluminoso y se llama glande, el cual esta recubierto por una piel llamada prepucio.
Irrigación
Arteria Pudenda
Inervación
Nervio pudendo
En la erección, las arterias se dilatan entrando sangre a los cuerpos cavernosos y oprimiendo las venas, no dejando salir sangre, la cual proporciona la erección y el endurecimiento.
Entre la uretra prostática y la membrana se encuentra el esfínter externo, el esfínter interno esta dado por el cuello vesical.
En la porción distal de la uretra peneana se encuentra una dilatación llamada fosita navicular
Capas del pene
Piel
Músculo Dartos
Fascia de book
Albugínea
PRÓSTATA
Glándula de color blanquecina, su función es secretar un líquido que se elimina en pocas cantidades en la micción y sirven como medio de transporte para los espermatozoides. Este líquido prostático llega por los conductos eyaculadores a un sitio llamado verum montanum.
Su peso es de 20 gramos. Esta localizado entre la vejiga y el escroto. Posee tres lóbulos 2 laterales y uno medio.
Irrigación
Arteria vesicoprostática
Arteria hemorroidal
Arteria Pudenda interna
El drenaje venoso esta dado por la vena dorsal del pene y el plexo de santorini.
VESÍCULAS SEMINALES
Su función es secretar un líquido alcalino que nutre enérgicamente el espermatozoide. Sus bolsas membranosas situadas en la parte posterior de la vejiga.
El tubo de cada vejiga seminal, se une aun conducto deferente para formar el conducto eyaculador el cual entra a la próstata abriéndose finalmente a la uretra prostática en el verum montanum
CONDUCTO DEFERENTE
Sale del epidídimo y asciende atravesando el conducto con nervios linfáticos y vasos sanguíneos forman el cordón espermático
EPIDIDIMO
Es la primera parte del sistema de conductos del testículo encontrándose sobre éste, en dirección postero-superior
Su función es transportar espermatozoides
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA RENAL
1. MALFORMACIONES:
Se dividen en:
A) Anormalidades por cantidad
1. Por tejido renal deficiente.
Agenesias bilaterales.
Hipoplasia renal.
	Hipoplasia renal.
2. Por tejido renal excesivo:
 	Renomegalis
B) Anomalías de posición, forma y orientación:
Ectopia renal
	Simple: riñón, dos vertebras más abajo.
	Cruzada: morfología inexacta y uréteres cruzada
Función renal rotación: en Herradura.
Lobulación: lobulación fetal persistente en la médula.
Displacía Renal:
	Total: todo el riñón
	Segmentaría: parte del riñón
	Asociada: al lado del riñón.
Riñón poli quístico: más de tipo adulto infantil, fibrosis hepática asociada
Enfermedad quística medular: riñón enesponja urémica
Quiste renal simple
C) Anomalías de diferenciación:
Quiste renal multilocular: Quistes diverso de origen renal. Quistes retro peritoneales. Quiste en tejido disanto génico.
Quiste en la fosa: pielocalicial
Quiste renal de otro origen: linfagiectosia pielocalicial, pseudo quiste peri nefrítico.
2) INFECCIONES, OBSTRUCCIONES, TUMORES SISTEMICOS Y QUISTES
A. Infecciones:
	Específicas: 
		Pielonefritis: aguda, crónica, tuberculosis. 
B. Obstructivas que producen hidronegrasis
	Intrínsecas: cálculos
	Extrínsecas: órgano o tumor que oprime al riñón, bridas o vasos.
C. Tumores según Allen:
	De tipo parenquimatoso: 
		Malignos, hipernefrona, Tumor de Wilma
		Benignos: lipomas, fibromas, hemangiomas.
	De la pelvis Renal
	Malignos:
		Carcinoma
		Adenocarcinoma
		Carcinoma escamo celular
	Benignos:
		Papilomas
D) Quistes:
	Únicos
	
	Múltiples:
		Riñón poli quístico
		Riñón multi quístico
E) Patología renal sistemática:
Son enfermedades que producen shock, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, diabetes, etc., así mismo insuficiencia renal.
Trauma:
	Directa: golpe en zona lumbar
	Indirecta
Obstrucciones:
	Baja: 	Próstata Hipertrófica
		Cálculo en uréter
		Cáncer de próstata
	Alta:	Compresiones
		Cálculos
PATOLOGÍA URETERAL
1. Infecciones
2. Tumores:
	Benignos:	Lipoma - mioma - fibromas
	Malignos:	Carcinomas			Escamocelular
			Liposarcomas			Cáncer Papilar
			Mío sarcoma			Transicional
			Fibrosarcoma			Adenocarcinoma
3. Obstrucciones:
	Cálculos
	Fibrosis retro peritoneal
	Compresiones vasculares
	Compresiones extrínsecas: Tumores
PATOLOGÍA VESICAL
1. Infecciones: cistitis
2. Tumores: 
	Benignos: 	Lipomas miomas
			Fibromas papilares
	Malignos: 	Liposarcoma 	miosarcoma
			Fibrosarcoma	carcinoma
			Cáncer. Papilar transicional
			Adenocarcinoma escamocelular.
3. Divertículos vesicales
4. Obstrucciones:
	Propias del cuello vesical
	Cálculos
	Hipertrofia prostática
	Hipertrofia de cuello vesical
PATOLOGÍA PROSTATICA
1. Infecciones:
	Uretritis:
		Aguda: Específicas o Inespecíficas
		Crónicas
2. Tumores:
	Benignos: papilomas, hemangiomas
	Malignos: carcinomas, sarcomas
3. Trauma:
	Fracturas
	Perforaciones con instrumentales o a consecuencia de la estrechez.
PATOLOGÍA ESCROTAL
1. Inflamatorias: 
		Epididimitis
		Orquitis
2. Tumorales:	Germinales
		No germinales
3. Hidroceles:	Primarias
		Secundarias
		Comunicantes.
PATOLOGÍA PENEANA
1. Inflamatoria:
		Balanitis
		Fimosis
2. Tumorales:	
		Benignas: Condilomas, hemangiomas
		Malignos: Carcinoma escamocelular, leucoplaquias.
3. Lesiones traumáticas
4. Fimosis
5. Priapismo.
6. Esmengioma.