Logo Studenta

Resumen_GrupoEtnoveterinaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/371868646
GRUPO MEV-LA&C: MEDICINA ETNOVETERINARA EN LATINO- AMÉRICA Y
CARIBE
Conference Paper · October 2022
CITATIONS
0
READS
44
4 authors, including:
Baldomero Molina-Flores
39 PUBLICATIONS   482 CITATIONS   
SEE PROFILE
Rolando Manzano Rada
5 PUBLICATIONS   1 CITATION   
SEE PROFILE
Fernanda Olivares
University of Chile
13 PUBLICATIONS   28 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Fernanda Olivares on 26 June 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/371868646_GRUPO_MEV-LAC_MEDICINA_ETNOVETERINARA_EN_LATINO-_AMERICA_Y_CARIBE?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/371868646_GRUPO_MEV-LAC_MEDICINA_ETNOVETERINARA_EN_LATINO-_AMERICA_Y_CARIBE?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Baldomero-Molina-Flores?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Baldomero-Molina-Flores?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Baldomero-Molina-Flores?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rolando-Manzano-Rada?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rolando-Manzano-Rada?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rolando-Manzano-Rada?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Olivares-6?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Olivares-6?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-of-Chile?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Olivares-6?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Olivares-6?enrichId=rgreq-53200726e75a9b6dd7c7367ab7f95e5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MTg2ODY0NjtBUzoxMTQzMTI4MTE3MDUzNzA0MkAxNjg3ODIwNzc1MjY4&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
SESIÓN 4: SISTEMAS GANADEROS SUSTENTABLES Y DESARROLLO 
GANADERO LOCAL 
Libro de Resúmenes del XXIII Simposio Iberoamericano CONBIAND, sobre Conservación y Utilización 
de Recursos Zoogenéticos, / XIII Congreso Ibérico SERGA/SPREGA Sobre Recursos Genéticos Animales. 
 
P
ág
in
a1
8
2
 
GRUPO MEV-LA&C: MEDICINA ETNOVETERINARA EN LATINO-
AMÉRICA Y CARIBE 
 
Molina-Flores, B. ¹* l82moflb@uco.es; Cediel-Becerra, N. ²; Manzano-Rada, R.³; Gutiérrez, G.⁴; Cardona, 
G. ⁵; Olivares, F. ⁶; von Son-de Fernex, E. ⁷; Rosado-Aguilar, J.A. ⁸; Rodríguez-Galván, G. ⁹; Zaragoza, 
L. ⁹; Rúa-Bustamante C.V. ¹⁰; Choque-Sánchez, D.S.¹¹; Sepúlveda, N. ¹², Mamani-Mamani M.¹³; van't 
Hooft, K.¹⁴ 
 
¹Departamento de Genética. Universidad de Córdoba, Córdoba (España) 
²Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La Salle, Bogotá (Colombia) 
³Fundación para el Desarrollo Camélido Altoandino. Visviri, General Lagos (Chile) 
⁴SurVet Animal. San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México) 
⁵Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras. San Juan de Pasto, Nariño (Colombia) 
⁶Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile) 
⁷Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical, FMVZ-UNAM (México) 
⁸Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán (México). 
⁹Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México) 
¹⁰AGROSAVIA, Centro de investigación Motilonia, Agustín Codazzi, César (Colombia) 
¹¹Universidad Mayor de San Andrés. La Paz (Bolivia) 
¹²Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile, Santiago (Chile). 
¹³Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Perú). 
¹⁴Natural Livestock Farming Foundation. Maarsbergen (Holanda). 
 
Palabras claves: Etnoveterinaria, Latino-América y Caribe, comunidades locales, conocimientos 
tradicionales, desarrollo sostenible 
 
La Medicina Etnoveterinaria (MEV) trata sobre los saberes, conocimientos, habilidades, métodos, 
prácticas y creencias de los pueblos en relación con la cría y el cuidado de sus animales, cubriendo 
una gran variedad de aspectos, desde los sistemas locales de producción animal – que incluye 
también las razas animales adaptadas a estos sistemas – a la etnofarmacología veterinaria, o incluso 
la tecnología de los alimentos de origen animal. La MEV integra las relaciones entre el ser humano, 
los animales y el medioambiente, por lo que está muy en línea con el concepto “Una Salud”. Las 
comunidades indígenas y campesinas son custodias y usuarias de estos saberes tradicionales, los 
cuales corren gran riesgo de desaparecer, aun pudiendo representar una alternativa a algunos de los 
retos actuales y futuros, como la resistencia a los antimicrobianos y la emergencia de las 
enfermedades infecciosas. Con la identificación y valoración de los recursos y saberes tradicionales, 
la MEV fortalece la autonomía y empoderamiento de estas comunidades, contribuyendo a la 
preservación de su cultura y sistemas socio-ecológicos, ya que promueve prácticas que suelen ser 
más respetuosas con el medioambiente e integran la conservación de la biodiversidad de una manera 
sustentable y con un menor impacto en los socio-ecosistemas. A pesar de este significativo potencial, 
la MEV es un campo en general poco explorado y no suele ser considerada en la educación y 
formación profesional veterinaria. Es necesario fomentar y visibilizar investigaciones que demuestren 
la eficacia de la MEV para poder posicionarla a todos los niveles. En agosto de 2020, en el marco de 
la Maestría en Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de 
la Salle de Colombia, y en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba 
(España), se impartió por primera vez en la región de Latino-América y Caribe (LA&C) la Asignatura 
“Medicina Etnoveterinaria”, que contó con una gran diversidad de conferenciantes. A partir de esta 
experiencia, en septiembre de 2020, se crea el Grupo MEV-LA&C, que cuenta con miembros de 
diferentes países y entidades, y tiene como objetivo servir como mediode comunicación y apoyo para 
aquellas personas en la región interesadas en este tema. Desde entonces, los miembros del grupo 
han generado y difundido conocimiento para el fomento de la MEV en LA&C, a través de diferentes 
acciones, como talleres de capacitación, participaciones en congresos, publicaciones técnicas y 
científicas y contribuciones en otros grupos de trabajo sobre temáticas afines y de actualidad. Las 
expectativas del grupo son constituirse como Red MEV-LA&C, para facilitar el rescate, difusión y 
puesta en práctica de los saberes tradicionales, aptitudes y prácticas de los pueblos de la región en 
el marco de la MEV, a través del desarrollo de publicaciones y estudios específicos, materiales de 
comunicación y divulgación, cursos y capacitaciones que consideren temáticas relevantes y actuales 
(ej.: seguridad y soberanía alimentaria, cambio climático, “Una Salud”, etc.) a las que la MEV puede 
aportar, contribuyendo así al desarrollo sustentable y al abordaje de los retos globales, nacionales y 
locales que afectan la salud y el bienestar de los sistemas socio- ecológicos de Latino-América y 
Caribe. 
 
View publication stats
mailto:l82moflb@uco.es
https://www.researchgate.net/publication/371868646