Logo Studenta

Memorias-V-CCECF-Medellin-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
1 
 
MEMORIAS 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
(V CCECF) 
 
2016 
 
 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
2 
 
ORGANIZAN: 
 
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA FORESTAL DE LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN 
 
 
 
 
 
 
 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ÁREA CURRICULAR EN BOSQUES Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN 
 
 
 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
3 
 
PATROCINAN Y APOYAN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Xiloteca del Laboratorio de Productos Forestales 
“Héctor Anaya López” 
(U.N. Sede Medellín) 
 
 
Laboratorio de Frutas y Hortalizas 
“Jacob Pino Cardona” 
(U.N. Sede Medellín) 
 
Laboratorio de Farinología 
(U.N. Sede Medellín) 
 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
4 
 
 
COMITÉ ORGANIZADOR: 
 
DANIEL MAURICIO 
DÍAZ RUEDA 
Líder general del Comité 
Organizador. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
KEVIN ASDRÚBAL 
FLÓREZ CIRO 
Líder Comité de C/ción y 
Audiovisuales. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
MAYRA ALEJANDRA 
BEDOYA VILLATE 
Líder Comité Financiero. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
MÓNICA MARINA 
DÍAZ PÁEZ 
Apoyo Comité Financiero 
y Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
SIRLEY ANDREA 
DÍAZ VALENCIA 
Líder Comité Logística. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
 
CARLOS ENRIQUE 
HERNÁNDEZ R. 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
DANIEL ELEJALDE 
ARBELÁEZ 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
DAVID TORO 
RESTREPO 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
TATIANA URREGO 
HIDALGO 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
DIEGO ANDRÉS 
PUERTA R. 
Apoyo Comité Logístico. 
Ingeniero Forestal. 
UNALMED. 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
5 
 
 
 
 
JUAN PABLO 
TOBÓN AGUDELO 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
IRLEY ANDREA 
BARRIENTOS G. 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
RICARDO JULIO 
MALDONADO 
Apoyo Comité Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
PAOLA ANDREA 
JARAMILLO MEJÍA 
Líder Comité Científico y 
Apoyo Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
ANDRÉS HERNÁN 
SILVA DUQUE 
Apoyo Comité Científico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
SARA CRISTINA 
DÍAZ VALENCIA 
Líder Comité Cultural. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
 
JONATHAN JOSÉ 
PÉREZ ROJAS 
Apoyo Comité Cultural 
y Logístico. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
J. STEVEN 
ROMERO 
Líder Comité Juegos 
Forestales. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
JOSE DAYAN 
ACOSTA ARANGO 
Apoyo Comité Logístico 
y Juegos Forestales. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
 
GERMÁN ALONSO 
RAMÍREZ M. 
Apoyo Juegos Forestales. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
6 
 
 
MANUELA SANIN 
ORTIZ 
Presentadora. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED. 
 
 
ESTEFANIA 
GIRALDO BARBOSA 
Fotógrafa. 
Est. de Ing. Forestal. 
UNALMED 
 
 
 
 
 
 
 
ALEJANDRO REYES 
BALLESTEROS 
Consejero FECEF. 
Ingeniero Forestal 
UDFJC. 
 
 
OSCAR EFRAÍN 
ORTEGA MOLINA 
Fotógrafo. 
Biólogo. Profesor. 
 
 
Este documento de Memorias fue recopilado y editado por: 
Daniel Mauricio Díaz Rueda. Estudiante UNALMED. 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
7 
 
Tabla de contenido 
 
1. RESEÑA DE LOS CONGRESOS COLOMBIANOS DE ESTUDIANTES 
FORESTALES ................................................................................................................ 9 
2. DESCRIPCIÓN DEL V CCECF .................................................................................. 13 
3. RESÚMENES DE PONENCIAS ORALES ................................................................. 20 
4. RESÚMENES DE CARTELES ................................................................................... 28 
5. RESÚMENES DE VÍDEOS CORTOS ........................................................................ 37 
6. CONFERENCIAS MAGISTRALES ............................................................................ 38 
7. HOMENAJE AL PROFESOR LEÓN MORALES SOTO .......................................... 43 
8. FORO I: "MITOS Y REALIDADES SOBRE LAS PLANTACIONES FORESTALES 
Y LOS BOSQUES NATURALES" .............................................................................. 50 
9. FORO II: "PENSANDO EL REORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MARCO 
DEL POSTACUERDO COLOMBIANO" ................................................................... 58 
10. JUEGOS FORESTALES .......................................................................................... 65 
11. GIRA TÉCNICA AL “PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN” ......... 75 
12. CURSO POST CONGRESO “FOTOGRAFÍA DE LA NATURALEZA” .............. 79 
13. RECOMENDACIONES GENERALES PARA FUTUROS CONGRESOS ........... 82 
14. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 83 
15. ANEXOS ................................................................................................................... 85 
Anexo 1: Costos del V CCECF y fuente de financiación ................................................. 85 
Anexo 2: Listado de asistentes al V CCECF .................................................................... 87 
Anexo 3. Listado de asistentes a la Gira técnica “Más Bosques para Medellín”. ............ 94 
Anexo 4: Listado de publicaciones distribuidas en el V CCECF ..................................... 95 
Anexo 5: Comités recomendados y sus funciones ............................................................ 96 
Anexo 6: Recomendaciones para el envío de trabajos ..................................................... 99 
Anexo 7: Modelos de piezas divulgativas y publicitarias ............................................... 102 
Anexo 8: Enlaces de páginas divulgativas del V CCECF .............................................. 107 
Anexo 9: Modelo de guion para un congreso ................................................................. 108 
Anexo 10: Modelo de carta de invitación a conferencista .............................................. 125 
Anexo 11: Modelo de carta para solicitud de apoyo ...................................................... 127 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
8 
 
Anexo 12: Modelo de carta para solicitud de permiso ................................................... 129 
Anexo 13: Listado de programas curriculares invitados al V CCECF ........................... 133 
Anexo 14: Modelo de carta para invitación a los programas curriculares relacionados 134 
Anexo 15: Modelo de carta de aceptación de un trabajo en el evento ............................ 136 
Anexo 16: Modelo de cartade agradecimiento por apoyo ............................................. 137 
Anexo 17: Mosaico fotográfico del V CCECF. .............................................................. 138 
 
 
 
 
Contactos: 
ASEFORUN: aseforun@gmail.com 
FECEF: tejidoforestalfecef@gmail.com 
mailto:aseforun@gmail.com
mailto:tejidoforestalfecef@gmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
9 
 
1. RESEÑA DE LOS CONGRESOS COLOMBIANOS DE 
ESTUDIANTES FORESTALES 
 
En Colombia los intentos de agremiación estudiantil forestal recientes han tenido tres 
etapas con diferentes dinámicas y alcances. 
La primera etapa podría decirse que tuvo lugar en el año de 1995 cuando se celebró el I 
Encuentro Hispanoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales del 23 al 28 de 
octubre en la Universidad de Tolima (Ibagué, Colombia), producto del cual quedó un 
documento de Memorias y se constituyó la Asociación Latinoamericana de Estudiantes 
de Ciencias Forestales (ALECIF) que en la actualidad ha continuado organizando el 
Congreso Latinoamericano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CLECF), año tras 
año y que este celebra la edición número XX en Cuba, cuyo principal objetivo es crear un 
gran espacio de integración forestal latinoamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una segunda etapa la constituye un primer intento de integración 
a nivel nacional conocido como la Asociación Colombiana de 
Estudiantes Forestales (ACEF) conformada en 2003, que luego 
de haber gestionado varias reuniones, un boletín y haber 
promovido la asistencia de estudiantes colombianos a los CLECFs, 
al parecer no tuvo relevo generacional y funcionó hasta el 2010 
aproximadamente. Aún se encuentra en la red un blog disponible 
en: http://estudiantesforestalescolombia.blogspot.com.co/ 
http://estudiantesforestalescolombia.blogspot.com.co/
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
10 
 
La tercera y actual etapa comenzó en 2012, con el I Congreso Colombiano de 
Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) promovido por la Organización de 
Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital (OEIFUD) en la capital del 
país, evento con el que se inició una etapa formal y continua de integración estudiantil en 
Colombia, que al año siguiente se cristalizó en lo que hoy es la Federación Colombiana 
de Estudiantes Forestales (FECEF), en donde se agremian las cinco asociaciones y 
organizaciones estudiantiles de las cinco escuelas forestales del país. 
 
I CCECF, 4 al 6 de junio de 2012 (Bogotá D.C.) 
La batuta la tomó la Asociación de Estudiantes Forestales de la Universidad del Cauca 
(ASOFOREST CAUCA) en 2013, con el II Congreso llevado a cabo en la “ciudad blanca 
de Colombia”, Popayán. 
 
II CCECF, 23 al 25 de mayo de 2013 (Popayán, Cauca) 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
11 
 
La tercera versión del Congreso tuvo lugar en Málaga al año siguiente y fue organizada por 
la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal UIS-Málaga (ASEIFUM). 
III CCECF, 14 al 17 de mayo de 2014 (Málaga, Santander) 
Continuando con el ciclo de congresos, el cuarto fue organizado por la Asociación de 
Estudiantes Forestales de la Universidad del Tolima (ASEIFUT) en Ibagué, la “capital 
musical de Colombia”. 
 
IV CCECF, 11 al 13 de mayo de 2015 (Ibagué, Tolima) 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con el compromiso de cerrar el primer ciclo de congresos, luego de que todas las demás 
organizaciones estudiantiles cumplieron satisfactoriamente con hacer el evento, la 
Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de 
Colombia Sede Medellín (ASEFORUN) organizó el V Congreso en Medellín 
(Antioquia), “la ciudad de la eterna primavera”, de la mano de la FECEF. 
Cuadro 1. Resumen de los cinco primeros Congresos Colombianos de Estudiantes en 
Ciencias Forestales. 
N° CIUDAD 
UNIVERSIDAD 
ORGANIZADORA 
ASISTENTES 
CONFERENCIAS 
MAGISTRALES 
PONENCIAS 
ORALES 
CARTELES 
1 Bogotá 
Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas 
150 13 8 10 
2 Popayán Universidad del Cauca 300 13 2 6 
3 Málaga 
Universidad Industrial de 
Santander 
170 6 12 5 
4 Ibagué Universidad del Tolima 180 9 4 3 
5 Medellín 
Universidad Nacional de 
Colombia Sede Medellín 
242 6 (11 panelistas) 7 8 
Con el objetivo de tener mayor alcance se ha propuesto que el próximo ciclo de congresos 
que iniciará nuevamente en la capital en 2017, sean más prácticos y de cara al campo y 
pensando en lo posible hacerlo en sedes rurales de las universidades, y que se inviten a 
organizar el evento a otros programas curriculares del sector como son ingeniería o 
tecnología agroforestal. 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
13 
 
2. DESCRIPCIÓN DEL V CCECF 
 
El V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (V CCECF) fue un 
evento de carácter académico y sin ánimo de lucro organizado por la Asociación de 
Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Colombia 
(ASEFORUN), inscrita como grupo estudiantil ante Bienestar Universitario desde 2011 y 
la Federación Colombiana de Estudiantes Forestales (FECEF) con el apoyo 
institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), el Departamento de Ciencias 
Forestales (DCF) y el Área Curricular de Bosques y Conservación Ambiental de la 
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Allí los estudiantes en ciencias 
forestales y afines de Colombia tuvieron la oportunidad de interactuar, reflexionar, discutir 
y proponer acerca de las temáticas de actualidad del sector, así como demostrar sus 
destrezas físicas y mentales en los tradicionales Juegos Forestales. 
El vídeo de invitación al Congreso está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=q4Ot1b7wP4Y 
 
Fecha: 28 al 30 de julio de 2016. 
Lugar: Auditorio Gerardo Molina, Campus 
El Volador de la Universidad Nacional de 
Colombia Sede Medellín, Medellín, 
Antioquia. 
Temáticas: 
 Conservación de ecosistemas, 
 Restauración ecológica y 
 Manejo de recursos naturales 
 
Costo de la inscripción: 
Cuadro 2. Cuadro de costos de inscripción por tipo de asistente y fecha de pago. 
TIPO DE ASISTENTE 
PAGO OPORTUNO (COP) 
(HASTA EL 10 DE JUNIO) 
PAGO EXTEMPORÁNEO 
(COP) 
(HASTA EL 30 DE JUNIO) 
Estudiante de cualquier 
universidad y programa 
$50.000 $60.000 
Profesional recién graduado (2015 
o 2016-I) 
$60.000 $70.000 
Profesional $80.000 $90.000 
https://www.youtube.com/watch?v=q4Ot1b7wP4Y
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
14 
 
El costo de inscripción al V CCECF incluyó: 
 
 Ingreso al evento 
 Cupo para los Juegos Forestales 
 Certificado de participación en el 
evento 
 Libreta 
 Lapicero 
 Tula 
 Vaso plástico (para evitar usar 
desechables cada refrigerio) 
 Obsequios bibliográficos 
 Almuerzo los tres días 
 Refrigerios los tres días 
 
El evento contó con el respaldo institucional de la Universidad Nacional de Colombia Sede 
Medellín y se inscribió con el Código Quipu N° 311050116617 en el Sistema de 
Información Hermes, mediante el cual se hizo el acopio de las inscripciones de los 
participantes. 
De igual forma se tuvo con el apoyo de 
la Brigada de Emergencias de la Sede y 
de Enermédica, quienes estuvieron 
atentos por si ocurríanaccidentes, que 
por fortuna no ocurrieron y la División 
de Logística otorgó el Permiso para 
ingreso de los asistentes de otras 
universidades y/o entidades mediante el 
radicado N° E1224 (2016). 
El Congreso contó con una asistencia total de 242 personas, siendo la mayor parte 
estudiantes de los programas de Ingeniería Forestal de las cinco escuelas forestales del país, 
así como de programas afines como Ingeniería Ambiental y Biología. 
La programación contó con 7 charlas estudiantiles y 6 magistrales, así como 8 carteles y 1 
vídeo corto, en torno a las temáticas propuestas con contenidos de actual interés por parte 
de los jóvenes forestales. Los mejores trabajos 
en cada una de las categorías fueron 
premiados por el Comité Científico y como de 
agradecimiento se le obsequió un libro a los 
conferencistas magistrales y panelistas 
invitados al término de sus intervenciones. 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
15 
 
En el marco del Congreso también se hicieron dos foros, cada uno con panelistas expertos 
desde lo académico e institucional, así como desde el sector forestal, ambiental y 
comunitario. Los foros se titularon: (i) Mitos y realidades sobre las plantaciones forestales y 
los bosques naturales, y (ii) Pensando el reordenamiento territorial en el marco del 
posconflicto colombiano. 
Los grupos culturales coordinados por el Área de Cultura a través de Daniel Bustamante, 
liderados por el profesor Juan Pablo Yepes e integrados por estudiantes de la Universidad 
que se presentaron en los cierres de las sesiones técnicas fueron: 
Ensamble UN 
 Isabel Arango (Voz) 
 Alejandro Restrepo (Guitarra) 
 Alejandro Londoño (Percusión) 
 Juan José Ochoa (Bajo) 
Tributo a Pink Floyd 
 María Manuela Agudelo (Coros) 
 Manuela Rueda (Teclados) 
 Alejandro Restrepo (Guitarra) 
 Alejandro Londoño (Percusión) 
 Juan José Ochoa (Bajo) 
 
En la clausura del evento se presentó el grupo Proyección Joropo “Identidad Cultural 
Llanera”, en el que participó la estudiante Ana María Munevar. 
Contactos: eldijoropo25@gmail.com https://www.facebook.com/proyeccion.joropo?fref=ts 
mailto:eldijoropo25@gmail.com
https://www.facebook.com/proyeccion.joropo?fref=ts
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
16 
 
Cuadro 3. Programación del V CCECF. 
 
JUEVES (28 de julio). Lugar: Auditorio Gerardo Molina 
8:00 
 
Inscripción y recepción de carteles 
8:40 Inauguración del V CCECF 
9:00 
 
 
Conferencia inaugural: 
"Los avances y retos del liderazgo forestal estudiantil en Colombia" 
Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda. Líder general del V CCECF. ASEFORUN 
10:00 Receso/carteles 
10:20 
Ponencia oral estudiantil: 
"Conocimiento local sobre rasgos funcionales y prestación de bienes y servicios del componente forestal en 
sistemas silvopastoriles en Unguía, Chocó" 
Por: Eliza A. Moya Chaverra. Universidad Tecnológica del Chocó 
10:40 
 
 
Conferencia magistral: 
"Proyecto Islas y la restauración de bosque tropical - un estudio de más de una década " 
Por: Rakan Ammar Zahawi. Ecólogo. Ph.D. Organización para Estudios Tropicales 
(OET, Costa Rica) 
11:40 
 
 
Conferencia magistral: 
"Experiencias de restauración ecológica en la región andina" 
Por: Jesús Orlando Vargas Ríos. Biólogo. MSc. GREUNAL-Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá 
12:40 
 
Almuerzo (Ágora-Cafetería Central) 
13:20 
 
Recorrido guiado opcional por el Herbario MEDEL / Xiloteca /Arboretum 
14:00 
Ponencia oral estudiantil: 
"Evaluación de progenies de melina (Gmelina arborea Roxb) en el Alto Magdalena, Colombia" 
Por: Yerson Leandro Bolívar León. Universidad del Tolima 
14:20 
 
Primer sesión Foro I: 
"Mitos y realidades sobre las plantaciones forestales y los bosques naturales" 
Moderadora: Juliana Marcela Muñoz Gaviria. Estudiante UNALMED 
Exposición de los panelistas según su área de especialidad 
16:20 Receso/carteles 
16:40 
 
Segunda sesión Foro I: 
"Mitos y realidades sobre las plantaciones forestales y los bosques naturales" 
Moderadora: Juliana Marcela Muñoz Gaviria. Estudiante UNALMED 
Debate general en torno a las preguntas del público 
18:00 
 
Conferencia magistral: 
"Sensibilizando sobre la conservación de la naturaleza a través de la música" 
Por: Jorge Luis Velosa Ruiz. Músico y folclorista 
19:00 Cierre cultural: Ensamble UN 
 
VIERNES (29 de julio). Lugar: Auditorio Gerardo Molina 
8:00 
Ponencia oral estudiantil: 
"Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo para el control en plantación de teca (Tectona 
grandis) y roble (Tabebuia rosea)" 
Por: Whitney Alejandra Mayorquin Diaz. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
8:20 
Ponencia oral estudiantil: 
"Caracterización florística y estructural en bosques fragmentados del municipio de Gachetá 
(Cundinamarca) habitados por el oso andino (Tremarctos ornatus)" 
Por: Angélica María Silva Varela. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
17 
 
8:40 
Ponencia oral estudiantil: 
"Estrategias de conservación de Ocotea infrafoveolata (Lauraceae) en la finca Potrero del Río, vereda 
El Cofre, municipio de Totoró, Cauca" 
Por: Diana Carolina Devia Piamba. Universidad del Cauca 
9:00 
 
Conferencia magistral: 
"Tiempos exponenciales, tiempos insostenibles" 
Por: Juan Camilo Jaramillo Posada. Biólogo marino y geógrafo. MSc. Zero Latitude 
10:00 Receso/carteles 
10:20 
Ponencia oral estudiantil: 
"Evaluación citogenética del carbonero de Medellín (Calliandra medellinensis), con tres especies 
relacionadas del género Calliandra (Fabaceae)" 
Por: Andrés Felipe Jiménez Quintero. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 
10:40 
 
Conferencia magistral: 
"Avances en la Estrategia nacional de conservación de plantas, y el caso del Plan de acción para la 
conservación de las Zamias de Colombia" 
Por: Cristina López Gallego. Bióloga. Ph.D. Universidad de Antioquia 
11:40 
 
 
Conferencia magistral: 
"Arboretum y Palmetum de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín" 
Por: León Morales Soto. Ingeniero Forestal. MSc. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 
12:40 
 
Almuerzo (Ágora-Cafetería Central) 
13:20 
 
Foto grupal y siembra simbólica 
Recorrido guiado por el Arboretum y Palmetum / Herbario MEDEL 
14:00 
Ponencia oral estudiantil: 
"Análisis multitemporal del cambio de coberturas de la localidad Ciudad Bolívar (Bogotá), con 
tecnología CLASlite" 
Por: Alexander Quiasua Gutiérrez. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
14:20 
 
Primer sesión Foro II: 
"Pensando el reordenamiento territorial en el marco del postacuerdo colombiano" 
Moderadora: Elizabeth Londoño Cardona. Ingeniera Forestal UNALMED 
Exposición de los panelistas según su área de especialidad 
16:20 Receso/carteles 
16:40 
 
Segunda sesión Foro II: 
"Pensando el reordenamiento territorial en el marco del postacuerdo colombiano" 
Moderadora: Elizabeth Londoño Cardona. Ingeniera Forestal UNALMED 
Debate general en torno a las preguntas del público 
18:00 
 
Entrega de certificados 
18:40 Concierto de clausura: Baile llanero & Tributo a Pink Floyd. 
 
HORA/DIA SABADO (30 de julio). Lugar: Campus El Volador 
11:00 
Juegos Forestales 
16:30 
 
ACTIVIDADES POSCONGRESO 
 
1 y 2 de agosto. Lugar: Campus El Volador 
8:00 Gira técnica: Proyecto “Más Bosques para Medellín” 
8:00 
Curso poscongreso: "Fotografía de la naturaleza" 
Por: Oscar Efraín Ortega Molina 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
18 
 
El Congreso tuvogran impacto dado que reunió personas de muchas partes del país, 
procedentes de departamentos como Cauca, Tolima, Santander, Cundinamarca, Atlántico, 
Caldas y Antioquia, que hizo de sede. Todos los asistentes enriquecieron las sesiones de 
discusión propuestas, generando propuestas reflexivas en torno a los impactos económicos 
que tiene el sector forestal en las diferentes regiones del país. En cuanto a lo académico se 
destaca el intercambio de experiencias y contactos que hubo entre los diferentes asistentes, 
quienes enriquecieron sus redes de trabajo y conocieron lo que están trabajando sus colegas 
en otras partes del país. Lo que se destaca del aspecto científico es que los estudiantes 
forestales del país conocieron las estrategias que se están desarrollando en la actualidad en 
lo concerniente a la conservación, la restauración ecológica y el manejo de los recursos 
naturales. 
 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
19 
 
El V CCECF cerró con broche de oro un primer ciclo de congresos estudiantiles que han 
venido organizando las cinco escuelas forestales del país agremiadas en la FECEF como 
una estrategia de unión y comunicación para el sector forestal, a partir de las 
organizaciones estudiantiles. Los temas que se trataron despertaron el interés de las nuevas 
generaciones de estudiantes 
forestales y programas 
asociados con puntos de 
vista contrastantes y con 
argumentos claros y 
verídicos sobre temas de 
interés como el verdadero 
impacto de las plantaciones 
forestales y nuestro papel 
como generadores de 
oportunidades para el país 
en el marco del 
posconflicto que se avecina. 
El periódico de la FCA “Agrocampus” publicó una breve reseña del Congreso, disponible 
en el siguiente enlace (página 8): 
http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/46-news/noticiasfca/1451-periodico-
agrocampus-edicion-2.html 
El propósito de este documento de Memorias es el de recopilar toda la información 
producto de la organización y el desarrollo del Congreso para que sea un documento 
unificado, público y de fácil difusión, y que a su vez sirva de guía o manual para la 
organización de futuros eventos. 
 
 
En el Volumen 3 del 
Boletín “Bosque de 
Letras” de la FECEF 
será publicada una 
nota resumen del 
evento en la sección 
Resúmenes de 
eventos académicos. 
http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/46-news/noticiasfca/1451-periodico-agrocampus-edicion-2.html
http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/46-news/noticiasfca/1451-periodico-agrocampus-edicion-2.html
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
20 
 
3. RESÚMENES DE PONENCIAS ORALES 
 
EVALUACIÓN DE PROGENIES DE MELINA (Gmelina Arborea Roxb) EN EL 
ALTO MAGDALENA, COLOMBIA 
 
Autor: Bolívar León, Yerson Leandro (ylbolivarl@ut.edu.co)
1
. 
1 
Estudiante de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima. 
 
Temática: Manejo de recursos naturales. 
 
Palabras clave: Ganancia genética, heredabilidad, correlaciones genéticas. 
 
Resumen: 
Gmelina arborea Roxb ha presentado rendimientos importantes en Colombia con respecto 
a otros países en el resto del mundo, que van de 20-25 m3/ha/año, en Colombia y de 12-19 
m3/ha/año en otros países, reflejando una tasa de crecimiento y producción mucho mayor, 
lo que la convierte en una especie con alto potencial para programas de reforestación 
comercial. Parte del éxito de las plantaciones forestales radica en la selección de un buen 
material vegetal y los ensayos de progenie permiten evaluar el comportamiento de 
diferentes familias en condiciones propias de una región; además de servir como una 
población base para el inicio de un programa de mejoramiento genético. Con el fin de 
fomentar el manejo en dichos programas de reforestación y el conocimiento de la genética 
de la especie. En el 2011 una prueba genética fue establecida en convenio entre la 
Universidad del Tolima y CONIF, la cual se proyectó bajo la premisa de aumentar y 
mejorar el material propagativo de la especie en la región. En apoyo a esta iniciativa la 
investigación tuvo por objetivo evaluar a los cuatro años de edad 40 progenies de G. 
arborea creciendo en el Alto Magdalena. El ensayo comprendió una superficie de 1,1 
hectáreas, con un diseño experimental STP (Single Tree Plot). La evaluación comprendió la 
selección, evaluación y fomento de las mejores 
progenies de acuerdo a caracteres como DAP, altura 
total, volumen y forma fustal, además de otros 
caracteres cualitativos. Se hicieron análisis de 
varianza y métodos de estimación de componentes 
de varianza; además se estimó la heredabilidad de 
los caracteres genéticos de interés, se evaluaron las 
correlaciones genéticas entre los caracteres 
estudiados y se estimó la ganancia genética en cada 
una de las progenies que originó un ranking con las 
mejores progenies para la continuidad del estudio de 
la genética de la especie. 
mailto:ylbolivarl@ut.edu.co
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
21 
 
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE Ocotea infrafoveolata EN LA FINCA 
POTRERO DEL RÍO, VEREDA EL COFRE, MUNICIPIO DE TOTORÓ, CAUCA 
 
Autor: Devia Piamba, Diana Carolina (devia@unicauca.edu.co)
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad del Cauca, Popayán, Cauca. 
 
Temática: Manejo de recursos naturales. 
 
Palabras clave: Semillas, tratamientos pre-germinativos, sustratos, viabilidad, 
germinación. 
Resumen: 
El presente trabajo se desarrolló entre los meses de junio y diciembre de 2015. Este tuvo 
como objetivo principal generar estrategias de conservación para Ocotea infrafoveolata en 
la finca Potrero del Río. Para ello fue necesario identificar árboles semilleros de O. 
infrafoveolata que presentaron características fenotípicamente deseables, es decir, los que 
obtuvieron calificaciones superiores en las variables cuantitativas y cualitativas evaluadas. 
Además, se realizaron pruebas para el análisis de calidad de semillas de O. infrafoveolata 
aplicando la metodología propuesta por la Asociación Internacional de Análisis de 
Semillas-ISTA, los cuales arrojaron los siguientes resultados: pureza de 99.8%, contenido 
de humedad de 40.1%, peso de mil semillas de 1.32 kg, viabilidad equivalente a 42.3%, 
germinación en bandeja de 32% y en cuanto a sanidad se encontró que son semillas 
propensas al ataque de hongos cuando no son escarificadas en laboratorio. Otro aspecto 
importante en la investigación y fundamental para conocer el comportamiento germinativo 
de O. infrafoveolata fue realizar un experimento de germinación de semillas utilizando tres 
factores de bloqueamiento (sustratos) y 
siete tratamientos pre-germinativos. Los 
resultados mostraron un mayor éxito para 
el tratamiento de escarificación manual. 
El análisis estadístico denotó una 
diferencia altamente significativa entre 
tratamientos (p < 0,01) pero no entre 
sustratos. De manera general se indica 
que en el presente estudio se utilizaron 
las fuentes productoras de semillas como 
estrategia de conservación in situ, 
mientras que el análisis de calidad de 
semillas y las diferentes pruebas de 
germinación, fueron utilizados como 
herramientas para lograr la conservación 
ex situ. 
 
mailto:devia@unicauca.edu.co
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
22 
 
EVALUACIÓN CITOGENÉTICA DEL CARBONERO DE MEDELLÍN; Calliandra 
medellinensis, CON TRES ESPECIES RELACIONADAS DEL GENERO Calliandra 
PERTENECIENTES A LA FAMILIA FABACEAEAutor: Jiménez Quintero, Andrés Felipe (afjimenezq@unal.edu.co)
1
. 
1
Estudiante de Ingeniería Biológica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín, Antioquia. 
Temática: Conservación de ecosistemas. 
Palabras clave: Híbrido, citogenética en plantas, especiación simpátrica, ploidía. 
Resumen: 
Calliandra medellinensis, el carbonero de Medellín, carbonero de pluma o carbonero, es 
una planta endémica de Colombia cuyo espécimen tipo fue colectado por el profesor Rafael 
Toro en el año de 1927 en predios del actual Club El Rodeo de Medellín. Su descripción 
botánica fue realizada por Britton & Rose ex Britton & Killip, a partir de un duplicado de la 
planta guardado en el herbario del Jardín Botánico de New York (E.E.U.U.), y publicada 
en 1936 por los autores en Annals of the New York Academy of Sciences bajo el título 
Mimosaceæ and Cæsalpiniaceæ of Colombia. De acuerdo con Barneby (1998), la 
combinación de caracteres presentes en C. medellinensis podría representar un híbrido de 
C. riparia y C. falcata; no obstante el carácter intermedio de C. medellinensis con respecto 
a estas especies no es claro. En caso de que C. medellinensis sea un híbrido, es posible que 
C. haematocephala sea un potencial parental debido a que existen algunas similitudes 
vegetativas entre las dos y a que son simpátricas. Debido a que se desconocen las 
poblaciones silvestres de C. medellinensis y a sus similitudes morfológicas con las especies 
referenciadas, se considera ésta como un taxón dudoso. Éste estudio tiene como objetivo 
realizar un análisis citogenético comparativo, entre C. medellinensis, C. falcata, C. riparia 
y C. haematocephala como un medio para establecer diferencias entre estas especies. Se 
espera obtener como mínimo el número 
cromosómico y el grado de ploidía de las 
especies estudiadas y así relacionar la 
especiación de C. medellinensis en el género. 
Para establecer el número cromosómico, es 
decir el número total de cromosomas de cada 
genotipo, se realizaron extendidos de células de 
raíz en estado de mitosis y para determinar el 
grado de ploidía en la dotación cromosómica, o 
sea el número de veces que se repite cada tipo 
de cromosoma en el genoma, se realizan 
extendidos celulares de anteras. 
mailto:afjimenezq@unal.edu.co
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
23 
 
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS PERMANENTES DE MONITOREO PARA 
EL CONTROL DE PLANTACIONES DE 
Tectona grandis (TECA) y Tabebuia rosea (ROBLE) 
Autores: Mayorquín Díaz, Whitney Alejandra (Whitney.mayorquin@gmail.com)
1
 & Morales 
Prado, Jeisson Andrés
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Semillero de Investigación Modelación, Innovación y Desarrollo Forestal 
(MIDFOR), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. 
 
Temática: Manejo de recursos naturales. 
Palabras clave: Parcela, clases diamétricas, áreas basales, volumen. 
Resumen: 
En el municipio de Arboletes (Antioquia), en plantaciones de Tectona grandis (teca) y 
Tabebuia rosea (roble) se establecieron con ayuda de tecnología Field Map, 139 parcelas 
de 500 m
2
 en un área de 608 ha del área total efectiva, tomando variables de alturas (totales, 
comerciales, bifurcación), DAP, posición sociológica, inclinación, calificación de rectitud, 
daños mecánicos, ángulo de ramas, estado fitosanitario, aletones, diámetro de copa, calidad 
de trozas y calidad del árbol, para cada uno de los individuos de las parcelas. Se calcularon 
clases diamétricas cada 5cm, áreas basales, volumen a partir de la fórmula de Smalian, 
análisis de variables cualitativas y la ecuación de volumen para la plantación a partir de las 
alturas medias dominantes y diámetros de los individuos muestreados. Se muestrearon un 
total de 3200 individuos con edades de 16, 14, 12, 11, 10, 9 y 3 años de siembra, 
registrándose DAP entre los 6 y 42 cm, alturas totales entre los 5 y 30 m. Registro de IMA 
Diamétrico (cm) de 2.056 y 1.494, IMA Altimétrico (m) 1.449 y 1.128 y un IMA 
Volumétrico (m3) 0.038 y 0.014 de teca y roble 
correspondientemente. La mayor AMD se 
registró a la edad de siembra de 14 años con un 
valor de 20.2 m. Para la plantación de roble los 
mayores valores de AMD se registraron para la 
edad de siembra de 15 años con 19,2 m de 
altura. Con respecto a los datos cualitativos 
hallados en campo para la plantación de teca se 
presentó en general solo el 11,99 % de 
individuos afectados principalmente por 
comején pero en su gran mayoría una afectación 
leve y para la calidad de fuste el 80% de los 
individuos registraron una calidad buena. La 
calidad de árboles en la mayoría de la plantación 
de roble presentó torceduras en el fuste con un 
total de 56,36 % de calidad regular. 
mailto:Whitney.mayorquin@gmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
24 
 
CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE RASGOS FUNCIONALES Y PRESTACIÓN 
DE BIENES Y SERVICIOS DEL COMPONENTE FORESTAL EN SISTEMAS 
SILVOPASTORILES EN UNGUÍA, CHOCÓ 
 
Autores: Moya Chaverra, Eliza Adriana (eliza_adriana@hotmail.com)
1
 & Mosquera Andrade, 
Ditter Horacio
2
. 
1
Ingeniera Agroforestal. Jóven investigadora del Grupo Investigación en Sistemas Productivos de la 
Universidad Tecnológica del Chocó. 
2
 Candidato a doctor. Docente e investigador de la Universidad Tecnológica del Chocó. 
 
Temática: Manejo de recursos naturales. 
 
Palabras clave: AKT, especies forestales, sistema de producción ganadera. 
 
Resumen: 
El propósito principal de esta investigación fue identificar, sistematizar y rescatar el 
conocimiento local de los productores ganaderos sobre los rasgos funcionales de las 
especies forestales y su prestación de bienes y servicios en sistemas silvopastoriles. La 
investigación se realizó en el municipio de Unguía, ubicado en la región del Darién del 
departamento del Chocó. Se entrevistaron 28 productores ganaderos, para la construcción y 
análisis de una base de conocimiento (KB), utilizando la herramienta computacional AKT 
(Agroecological Knowlegde Toolkit). Se identificaron tres bienes (alimento para humano, 
madera y leña) y nueve servicios (nutrición bovina, sombra, cortinas rompevientos, aporte 
de materia orgánica al suelo, conservación de agua, conservación de biodiversidad, cerca 
vivas, control de erosión y medicinal) proveídos por 73 especies forestales, siendo 
Gliricidia sepium, Pithecellobium foreroi, Anacardium excelsum, Spondias sp., Dipteryx 
oleifera y Ficus obtusifolia las especies de mayor importancia dentro del sistema, ya que 
son transversales a varios bienes y servicios. Además, se identificaron 26 especies de 
sombrío, 22 usadas para alimento humano, 19 para madera, 17 para nutrición bovina y 16 
con potencial medicinal. Los productores 
conocen la importancia ecológica y económica 
del componente forestal dentro del sistema, a su 
vez, tienen profundo conocimiento sobre el uso 
y manejo del mismo, derivado del 
reconcomiendo de los rasgos funcionales, lo 
cual les permite tener una herramienta eficaz que 
contribuye a la sostenibilidad del sistema; de igual 
forma, el conocimiento local sirve de base para el 
diseño de tecnologías agroforestales en sistemas de 
producción ganadera con condiciones 
agroecológicas similares a las del municipio de 
Unguía. 
mailto:eliza_adriana@hotmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
25 
 
ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURAS DE LA 
LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR CON TECNOLOGIA CLASlite 
 
Autores: Quiasua Gutiérrez, Alexander (aaquiasuag@correo.udistrital.edu.co)
1
, Corredor 
Sánchez, Ziomara
1 
& Puentes Sánchez, David
1
. 
1
 Estudiante de IngenieríaForestal. Semillero de Investigación Modelación, Innovación y Desarrollo Forestal 
(MIDFOR), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. 
 
Temática: Manejo de Recursos Naturales. 
 
Palabras clave: Análisis multitemporal, cambios de cobertura, clasificación, deforestación. 
 
 
Resumen: 
La investigación se llevó a cabo en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia y 
tuvo como objetivo evaluar el impacto ambiental en el cambio de coberturas vegetales dado 
por los procesos antrópicos a partir de imágenes satelitales Landsat 5 Thematic Mapper y 
Landsat 7 Thematic Mapper Plus para los años 1997, 2003 y 2010. Se hizo uso del 
software CLASlite v. 3.2 para la calibración de imágenes crudas, la segregación espectral 
de datos de reflectancia, la clasificación 
de los datos de cobertura fraccional y la 
detección de cambios. Posterior a esto, se 
utilizó el software ArcGIS 10.3.1 para la 
generación de cartografía y el cálculo de 
las áreas de las diferentes coberturas 
encontradas. Además se llevó a cabo el 
cálculo para la tasa de cambio, porcentaje 
de cambio y tasa de deforestación 
propuestos en investigaciones anteriores. 
Se realizó un análisis estadístico con el 
software R en donde se hizo un análisis 
de componentes principales. Los valores 
que arrojaron mayores tasas de 
deforestación y de cambio en las 
coberturas vegetales de bosque natural 
(BN) y vegetación natural y /o arbustiva 
(Vn). Así mismo, a partir del análisis 
estadístico se pudo establecer una 
correlación entre la tasa de deforestación 
y el porcentaje de cambio entre los años 
estudiados. 
mailto:aaquiasuag@correo.udistrital.edu.co
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
26 
 
CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL EN BOSQUES 
FRAGMENTADOS DEL MUNICIPIO DE GACHETÁ, CUNDINAMARCA 
HABITADOS POR EL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus) 
Autores: Silva Varela, Angélica María (angelicasilvavarela@gmail.com)
1
 & Gómez Sierra, 
Lizeth Lorena
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. 
 
Temática: Conservación de ecosistemas. 
 
Palabras clave: Bosque alto andino, oso andino, Índice de calidad de hábitat, diversidad, 
dieta. 
Resumen: 
Existe una presión sobre los ecosistemas andinos y alto andinos, debido al cambio de uso 
del suelo, siendo esta la principal amenaza para la supervivencia de la especie Tremarctos 
ornatus, lo cual ha disminuido el hábitat disponible para esta especie restringiéndose el 
acceso a zonas de alimentación y reproducción. Es así como surge la necesidad de proteger 
al oso andino a través del conocimiento del estado de algunos fragmentos de bosque andino 
que constituyen su hábitat. Se caracterizó la vegetación de algunos fragmentos de bosque 
alto andino del municipio de Gachetá, Cundinamarca habitados por el oso andino 
(Tremarctos ornatus) y se evaluó el índice de calidad de hábitat para estas zonas. El 
muestreo se realizó en el municipio de Gachetá (Cundinamarca) entre los 2818 y 3110 
m.s.n.m. Para las zonas del Desierto y la Carbonera se realizaron 6 parcelas de 0.1 Ha y se 
muestrearon individuos con un DAP>2,5cm, según la metodología de Gentry (1982). Para 
la cobertura de Matorral se realizaron 4 parcelas de 5 x 5m de acuerdo con la metodología 
de Rangel & Velásquez (1997). Posteriormente, se empleó el método realizado por 
Mandujano (1994) con el fin de categorizar la calidad de hábitat de cada zona. Los 
resultados para la composición florística de las unidades de vegetación del Desierto, la 
Carbonera y el Matorral, son la presencia de 32 
familias, 54 géneros, 77 especies y 4057 
individuos. Las familias más representativas dentro 
del muestreo fueron Lauraceae, Melastomataceae y 
Ericaceae. Las especies Clusia multiflora, 
Hedyosmum colombianum y Weinmannia 
balbisiana registraron el mayor valor IVI para las 
dos zonas de bosque. Finalmente, el ICUH mostró 
que la zona de la Carbonera obtuvo una 
clasificación –Media- siendo la zona con mayor 
diversidad, es decir, que cuenta con mejores 
condiciones para la oferta alimenticia de T. ornatus. 
mailto:angelicasilvavarela@gmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
27 
 
Las tres mejores Ponencias Orales premiadas, según el Comité Científico, fueron: 
 
 
 
1: EVALUACIÓN DE 
PROGENIES DE MELINA 
(Gmelina Arborea Roxb) EN EL 
ALTO MAGDALENA, 
COLOMBIA. 
 
Autor: Bolívar León, Yerson 
Leandro. 
 
 
2. CARACTERIZACIÓN 
FLORISTICA Y ESTRUCTURAL 
EN BOSQUES FRAGMENTADOS 
DEL MUNICIPIO DE GACHETÁ, 
CUNDINAMARCA HABITADOS 
POR EL OSO ANDINO 
(Tremarctos ornatus) 
Autores: Silva Varela, Angélica 
María & Gómez Sierra, Lizeth 
Lorena 
 
 
 
 
3. ESTRATEGIAS DE 
CONSERVACIÓN DE Ocotea 
infrafoveolata EN LA FINCA 
POTRERO DEL RÍO, VEREDA 
EL COFRE, MUNICIPIO DE 
TOTORÓ, CAUCA 
 
Autor: Devia Piamba, Diana Carolina 
 
 
 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
28 
 
4. RESÚMENES DE CARTELES 
 
VARIACIÓN INTRA E INTER ESPECÍFICA DE RASGOS FUNCIONALES EN 
PLANTAS DURANTE LA SUCESIÓN ECOLÓGICA EN PAISAJE 
FRAGMENTADO DE LOS ANDES 
 
Autores: Arroyave Castañeda, Ana María (amarroyavec@unal.edu.co)
1
, Calle Cárdenas, 
Alejandra
1
, Londoño Quintero, María G.
1 
& Zamora Abrego, Joan Gastón
2
. 
1
Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín, Antioquia. 
2
Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín, Antioquia. 
 
Temática: Restauración Ecológica 
 
Palabras clave: Riqueza, sucesión, diversidad taxonómica, diversidad funcional. 
 
Resumen: 
Con el fin de documentar cómo la diversidad funcional y de especies y la especialización 
funcional se recupera al avanzar la sucesión y cómo estos procesos se relacionan con 
cambios ambientales, se establecieron parcelas en cada estadío sucesional en una Reserva 
del municipio de Maceo, en las que se realizaron inventarios tratando de identificar los 
individuos hasta la menor categoría taxonómica posible. Diferentes rasgos funcionales 
como: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura, área foliar y largo del peciolo fueron 
cuantificados para obtener la diversidad funcional intra e inter específica para cada estado 
de sucesión. Estos datos fueron analizados utilizando el software R siguiendo el marco 
metodológico e hipotético propuesto por Flynn et al. en 2009. En el inventario forestal, se 
encontraron un total de 38 familias, 104 especies y se muestrearon 217 individuos, de las 
cuales sólo 25 especies están compartidas entre las 6 parcelas. Según el modelo de 
abundancia de Preston, los datos presentan una tendencia creciente y estas parcelas aún 
están en la parte inicial del muestreo. Para la estimación de la diversidad funcional se 
utilizaron los índices FRic (Riqueza Funcional) y FDis (Dispersión Funcional). La 
diversidad taxonómica puede explicar la diversidad funcional ya que hay una correlación 
significativa entre los índices comparados. Esta primera aproximación 
sugiere que los posteriores estudios que se realicen en esta zona 
pueden omitir la toma de datos de diversidad funcional y enfocarse 
principalmente en caracterizar la diversidad taxonómica. En general, 
el estudio se encuentra en su fase inicial por lo tanto hace falta un 
muestreo mayor y análisis de más caracteres funcionales para tener 
una caracterización más amplia y tener una mejor estimación tanto de 
la diversidad taxonómica como de la funcional. 
mailto:amarroyavec@unal.edu.co
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida conla protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
29 
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LAS PLANTACIONES DE Gmelina 
arborea EN LA GRANJA DE ARMERO GUAYABAL, TOLIMA (COLOMBIA) 
Autores: Barragán Machado, Mayra Alejandra (alejitabarragan@gmail.com)
1
 & Siachoque 
García, Raúl Stiven
1
. 
1
Estudiante de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima. 
Temática: Manejo de los recursos naturales. 
Palabras claves: Plantación, evaluación, estado actual. 
Resumen: 
El objetivo de este trabajo fue establecer parcelas temporales (cuadradas y circulares), 
dentro de las cuales se midieron el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (AT), 
diámetro de copa, altura comercial del árbol, estimación del volumen por árbol individual a 
diferentes ensayos de progenie de melina (Gmelina arborea), para emplear técnicas y 
modelos de estimación de cada una de las variables, con las medidas de posición central y 
de dispersión, ajuste y validación de modelos de altura y diámetro, y análisis de correlación 
entre las diferentes variables. La recolección de los datos se hizo en el mes de septiembre, 
los días 15 y 16 de 2014. Se establecieron dos parcelas temporales, una cuadrada y una 
circular en una plantación de melina a bordo de carretera. La parcela (1) tiene un área 
cuadrada de 12,61 x 12,61m. La parcela (2) tiene un área circular de 800 m
2
, con un punto 
central de coordenada; N 05°01'04.11"W 74°53'31,4", y una altura de 292 msnm. El 
modelo se muestra como un indicador de bondad de ajuste y capacidad predictiva porque 
muestra un buen número de parámetros. Este modelo incluye dentro de su estructura el 
DAP y AT de los árboles como variables predictoras. Estas variables resultan suficientes 
para describir el volumen total en plantaciones de melina. Basándose en el análisis 
estadístico realizado se recomienda complementar la base de datos existente con muchos 
más datos para 
calcular el factor 
de forma de la 
especie, para que 
este sea más 
preciso y pueda 
representar a 
todas las 
muestras a la 
hora de usarse 
con otras 
plantaciones en 
pie. 
 
mailto:alejitabarragan@gmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
30 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE TREMENTINA Y 
COLOFONIA CON SUS RESPECTIVOS DERIVADOS EN LA LOCALIDAD DE 
CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ, COLOMBIA 
Autores: De La Pava Roys, Cristhian (cldlpr91@gmail.com)
1
 & Ceballos Rodríguez, Karen
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. 
 
Temática: Manejo de Recursos Naturales. 
Palabras claves: Trementina, colofonia, mercados verdes, postconflicto. 
Resumen: 
La reforestación comercial con Pinus patula en el área de Cundinamarca ha sido muy 
común, generando cambios drásticos en el paisaje y la ecología de estas áreas. Hoy en día 
somos conscientes de la necesidad del uso de especies endémicas de la zona, sin embargo 
no se puede simplemente talar las especies introducidas para ser cambiadas de manera 
inmediata por el impacto negativo que puede haber en el suelo y en la retención del agua; 
por tal razón se deben presentar proyectos que brinden una oportunidad de crecimiento 
social y económico para las comunidades cercanas a estos bosques plantados. Hoy en día 
en Colombia son una tendencia insipiente los mercados verdes, ya que son una forma en 
que Colombia puede cumplir con el compromiso adquirido con las Naciones Unidas para 
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente con los objetivos 7 (Garantizar 
la sostenibilidad del medio ambiente) y 8 (Fomentar una asociación para el desarrollo). 
Una forma de lograr esto es por medio de la explotación de los Productos Forestales No 
Maderables. Teniendo como base los objetivos 7 y 8, en el área escogida se puede plantear 
este proyecto ya que puede ser una herramienta que promulgue la equidad de género, 
desarrollo social y financiero de manera sostenible en un dado caso de postconflicto. El 
área de Ciudad Bolívar fue escogida según el Plan de 
Desarrollo Agroambiental para Bogotá, el cual 
reconoce la presencia de plantaciones forestales según 
el decreto 469 del 2003; en esta área se pretende 
evaluar la viabilidad técnica y económica para la 
producción de colofonia y trementina, a partir de 
plantaciones de Pino y abastecer la demanda de dichos 
insumos; realizando el estudio de mercado, técnico y 
ambiental relacionado con la producción de los 
derivados de resina. De igual forma se debe evaluar 
económicamente su viabilidad técnica, financiera y 
social, buscando así promover la conservación de los 
recursos naturales a través de los servicios ambientales 
que promueven los bosques. 
mailto:cldlpr91@gmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
31 
 
RESCATE DE PLÁNTULAS NATIVAS PARA RESTAURAR UN ÁREA 
DEGRADADA POR GANADERÍA EN SAN FÉLIX (BELLO, ANTIOQUIA) 
Autores: Díaz Páez, Mónica Marina (mmdiazp@unal.edu.co)1 & Polanía, Jaime2. 
1 
Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 
2 
Profesor. Departamento de Ciencias Forestales. Semillero de investigación en conservación y restauración 
de ecosistemas. 
Temática: Restauración ecológica. 
Palabras clave: Restauración, especies nativas. 
Resumen: 
La región andina ha sido el soporte del desarrollo económico y cultural del país, lo que ha 
derivado en deforestación por ampliación de la frontera pecuaria y agrícola. El uso 
intensivo de la tierra y la sustitución de la cubierta vegetal natural con especies de plantas 
exóticas contribuye a la extinción de nativas, que integran una red de interacciones 
ecológicas. En este sentido, la técnica de rescate, que consiste en extraer plántulas de 
bordes de camino o de interior de bosque, manejarlas adecuadamente para incrementar su 
crecimiento y supervivencia para incorporarlas a programas de restauración ecológica, 
puede ser alternativa para recuperar áreas degradadas por ganadería. La cobertura natural 
del corregimiento de San Félix ha sido reducida por la actividad ganadera. En octubre de 
2015 se rescataron plántulas, provenientes de un bosque ripario remanente distante 500 m, 
40 plántulas con alturas > 20 cm: Billia rosea, Bocconia frutescens, Clusia multiflora, 
Cordia barbata, Fuchsia sp, Hedyosmum sp, Inga sp, Meriania. nobilis, Myrsine coriacea, 
Oreopanax sp, Saurauia sp y Weinmannia sp. Se trasplantaron a un predio de 1 ha, 
midiendo cada 30 días durante 6 
meses, diámetros de copa, 
altura y su vigor. El rescate 
mostró potencial para la 
restauración de espacios 
degradados, ya que las plántulas 
empleadas lograron un 90% de 
supervivencia, lo que indica 
capacidad de adaptación, así 
mismo el aumento de diámetro 
de copa y altura en todas con un 
promedio de 10 a 30 centímetros 
para el periodo de monitoreo 
evidencia habilidad para 
competir por espacio, luz y 
nutrientes. 
mailto:mmdiazp@unal.edu.co
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
32 
 
COMPONENTE FLORA EN LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS 
SECAS EN 10 MUNICIPIOS AL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 
 
Autor: Gómez Cortázar, John William (johnw9320@outlook.com)
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Proyecto investigativo entre la Universidad del Tolima y la Corporación 
Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). 
 
Palabras clave: Estructura ecológica, diversidad Alfa y Beta, bosques secos tropicales, 
zonificación ambiental. 
 
Resumen: 
La zonificación ambiental es una herramienta valiosa para la planificación y el uso racional 
de los recursosnaturales, podría decirse que es la base para determinar cómo se deben 
utilizar de la mejor manera los espacios del territorio, de una forma armónica entre quienes 
lo habitan y la oferta de los recursos naturales. En este orden de ideas, el componente flora 
del proyecto buscó caracterizar algunos de los fragmentos de bosque seco tropical en nueve 
municipios del norte del departamento del Tolima. Los bosques secos se definen como 
formaciones vegetales continuas que se distribuyen entre los 0 y los 1000 msnm, presentan 
temperaturas superiores a los 17° C y precipitaciones que oscilan entre los 100 y 2000 mm 
anuales; en estas áreas predominan especies con características morfo fisiológicas que se 
adaptan a la sequía y a la alta evapotranspiración potencial. Para éste estudio se montaron 
nueve parcelas permanentes de monitoreo (PPM), una por cada municipio, de 0.25 ha 
divididas en cinco transectos de 50 m x 10 m donde se recolectaron variables dasométricas 
de todos los arboles con DAP ≥ 10 cm. Con esta información se calcularon las estructuras 
totales, verticales y horizontales de las especies de cada municipio y los índices de alfa y 
beta diversidad. El municipio con mayor número de 
especies es Armero Guayabal, y el de menos es 
Ambalema, así mismo Armero Guayabal cuenta con 
mayor diversidad según los índices de Margalef, 
Menhinick, Shannon - Wienner y Berger Parker. En 
cuanto a Beta diversidad comparada con Venadillo (por 
ser el bosque mejor conservado), el bosque de Honda es 
el que comparte más especies. El estado actual de los 
bosques secos en el norte del Tolima es crítico debido a 
la alta intervención del hombre; estos bosques en su 
mayoría se encuentran en etapas de sucesión secundaria 
con un alto grado de fragmentación que amenaza con la 
destrucción total de estos ecosistemas. 
mailto:johnw9320@outlook.com)1
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
33 
 
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS 
(COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN UN BOSQUE ALTOANDINO, VEREDA 
LA HOYA, BOYACÁ 
 
Autores: Mendoza Olarte, Daniela (daniela-m@outlook.es)
1
, Bustos Rubiano, Tannya
1
 & 
Escamilla Quiroga, Dayana
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. 
 
Temática: Conservación de ecosistemas. 
 
Palabras clave: Cobertura vegetal, coleópteros coprófagos, entomofauna, índice de 
diversidad 
 
Resumen: 
El presente estudio comparó la diversidad y abundancia de coleópteros coprófagos 
(Coleoptera: Scarabaeidae) entre un fragmento de bosque altoandino y una cobertura de 
pastos en la vereda La Hoya, con el fin de determinar el estado de conservación de dicho 
ecosistema mediante los escarabajos coprófagos como bioindicadores. Al ser una 
investigación en curso se presenta un primer avance en el que se efectuaron tres muestreos, 
con una duración de 24 horas cada uno, en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre 
de 2015, uno por cada mes. El método de colecta consistió en 24 trampas de caída 
distribuidas en seis transectos; para cada cobertura se implementaron 3 transectos cada uno 
compuesto por 4 trampas distanciadas a 30 m. Se colectó un total de 453 individuos 
pertenecientes a dos especies, Uroxys coarctatus y Homocopris achamas, siendo la primera 
la que presentó mayor abundancia. En cuanto a la diversidad alfa, el índice de Shannon- 
Wiener fue de 0,451 y 
0,274 para bosque y pasto, 
respectivamente y el 
índice de similitud de 
Jaccard con 100% 
indicando que se 
presentan las mismas 
especies en ambas 
coberturas. Se encontraron 
también especies 
generalistas las cuales 
indican que el bosque 
natural se ha visto 
afectado por la expansión 
de áreas destinadas a la 
producción agropecuaria. 
 
mailto:daniela-m@outlook.es
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
34 
 
ECOSISTEMA DE PÁRAMO: PAISAJE NATURAL HOMBRE Y ECOTURISMO; 
ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN 
Autores: Rojas, Cristian (Cristian.rojas2@correo.uis.edu.co)1, Rubiano Rojas, Nury Yasmin
1
, 
Huertas Vanegas, Laudys Mileidy
1
 & Vélez Londoño, Hans
1
. 
1
 Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Industrial de Santander Sede Málaga, Málaga, Santander. 
 
Temática: Conservación de ecosistemas. 
 
Palabras clave: Ecosistema, conservación, ecoturismo. 
Resumen: 
El objetivo general de este trabajo fue identificar los componentes bióticos, abióticos y 
socioeconómicos presentes en el páramo El Almorzadero, en la vereda Mortiño del 
municipio el Cerrito y la vereda Boyaga en el municipio de Guaca, departamento de 
Santander, Colombia. Con base en esto se propondrán medidas para mejorar los 
componentes bióticos y abióticos intervenidos por acción antrópica en esta área y se 
fomentarán las actividades ecoturísticas en el Páramo, vinculando las comunidades del 
sector en la prestación de servicios. Por último, se midieron los caudales en la parte alta del 
río Servita mediante la metodología de aforo y volumétrico con un recipiente con volumen 
conocido y el método de objeto flotante. A través de observaciones de campo se 
compararon las modificaciones y alteraciones generadas en el ecosistema de páramo por 
intervención antrópica reflejada en el sector agropecuario y el estado de zonas conservadas 
y su importancia como ecosistema estratégico para la reserva y producción del recurso 
hídrico. Como conclusiones se tienen que los impactos en el ecosistema del páramo El 
Almorzadero están dados principalmente por la introducción de ganado y establecimientos 
de cultivos de papa, lo que ha generado la pérdida de materia orgánica, procesos de erosión, 
disminución en la 
producción del recurso 
hídrico y la alteración de los 
ciclos biogeoquímicos. Se 
recomienda contar con el 
seguimiento y monitoreo de 
la Corporación Autónoma 
Regional de Santander 
(CAS), con el fin de darle 
uso adecuado a los suelos, 
mediante medidas para la 
conservación del ecosistema 
y programas que beneficien 
a las comunidades. 
 
mailto:Cristian.rojas2@correo.uis.edu.co)1
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
35 
 
MONITOREO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL Y PREFERENCIA DE 
HÁBITAT DE LA LIEBRE DE COLA NEGRA; 
LINARES-NUEVO LEÓN, MÉXICO 
 
Autor: Suárez García, Paula Alejandra (paz-aleja@hotmail.com)
1
 
1
Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. (Colombia) & 
Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares (México). 
 
Temática: Manejo de recursos naturales. 
 
Palabras clave: Matorral, Lepus californicus, pastizal, transecto lineal, excretas. 
 
Resumen: 
México sobresale por presentar un número importante de endemismos de liebres y conejos, 
proyectándose la conservación de siete de estas especies presentes en el país. La liebre de 
cola negra (Lepus californicus) presenta una alta importancia cinegética en el noreste del 
país. Sin embargo, por un manejo inadecuado y falta de estrategias de conservación, ha 
pasado a convertirse en plaga. Este trabajo consistió en estudiar la densidad poblacional de 
la liebre de cola negra dentro del campus de la Facultad de Ciencias Forestales de la 
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en un área de pastizal inducido como 
gradiente entre dos ecosistemas: cultivo de trigo y matorral espinoso tamaulipeco. Para 
determinar la densidad poblacional de la especie en la zona y la preferencia de hábitat se 
emplearon dos métodos: el método directo de avistamiento crepuscular en 4 transectos 
lineales y un método indirecto de conteo de excretas en 10 parcelas de 9 m
2
 por transecto. 
El método directo presentó lamayor densidad con 1.44 liebres/km
2
 en el transecto 1 
asociado a cultivo; mientras que 
el método indirecto presentó la 
mayor densidad con 1.30 liebres/ 
km
2
 en el transecto 4 asociado a 
matorral, seguido del transecto 1 
con una densidad de 0.87 liebres/ 
km
2
. Se encontró preferencia 
nocturna de la actividad 
alimentaria de la liebre de cola 
negra y no se descartan hábitos 
diurnos de movilización, 
prefiriendo el hábitat de matorral 
espinoso tamaulipeco para 
refugio y protección contra 
depredadores. 
 
mailto:paz-aleja@hotmail.com
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
36 
 
Los tres mejores Carteles premiados, según el Comité Científico, fueron: 
 
 
1. COMPONENTE FLORA EN LA 
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE 
LAS ZONAS SECAS EN 10 
MUNICIPIOS AL NORTE DEL 
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 
Autor: Gómez Cortázar, John William 
 
 
 
 
2. MONITOREO DE LA DENSIDAD 
POBLACIONAL Y PREFERENCIA 
DE HÁBITAT DE LA LIEBRE DE 
COLA NEGRA; LINARES-NUEVO 
LEÓN, MÉXICO 
Autor: Suárez García, Paula Alejandra 
 
 
 
 
 
3. VARIACIÓN INTRA E INTER 
ESPECÍFICA DE RASGOS 
FUNCIONALES EN PLANTAS 
DURANTE LA SUCESIÓN 
ECOLÓGICA EN PAISAJE 
FRAGMENTADO DE LOS ANDES 
 
Autores: Arroyave Castañeda, Ana 
María, Calle Cárdenas, Alejandra, 
Londoño Quintero, María G.
 
& Zamora 
Abrego, Joan Gastón. 
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
37 
 
5. RESÚMENES DE VÍDEOS CORTOS 
 
HEREDEROS DE LA MONTAÑA: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE 
QUININÍ, TIBACUY, CUNDINAMARCA 
Autor: Peña Torres, Jairo Andrés (jaapenator@unal.edu.co)
1
. 
1
Estudiante de Biología. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Bogotá D.C. 
Temática: Conservación de ecosistemas. 
Palabras clave: Conservación biocultural, agroecosistemas, ecoturismo comunitario, 
relevo generacional. 
Resumen: 
La participación comunitaria en torno a la conservación y al manejo sostenible de los 
recursos biológicos es uno de los mecanismos de acción que les permite a las comunidades 
locales empoderarse y dar respuesta las necesidades del territorio. En la Reserva Protectora 
Forestal del cerro del Quininí, ubicada en el municipio de Tibacuy (Cundinamarca), 
Colombia, existen expresiones de participación comunitaria por parte de los niños y niñas, 
enfocadas hacia la educación ambiental y el reconocimiento del potencial biológico de esta 
área protegida. Este material audiovisual da muestra de la formación y acción de los 
“Herederos de la montaña”, un grupo de niños y niñas de diferentes edades que participan 
en la construcción de territorios más sostenibles, a través de actividades como la 
observación de aves, la valoración cultural y biológica de ecosistemas como el bosque de 
robles (Quercus humboldtii) y los sistemas agroforestales, entre otras actividades. En los 
dos últimos años este grupo ha logrado cambiar la visión sobre la conservación de los 
recursos naturales, asumiendo diferentes roles en torno a la apropiación biocultural. Gracias 
a sus esfuerzos y resultados, “Herederos de la montaña” es un referente para replicar estas 
iniciativas de participación comunitaria en torno a la conservación en otras áreas 
protegidas. 
Vídeo disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kwC_3SlCsgI 
 
 
Por haber sido el único Vídeo corto 
presentado, el Comité científico le 
otorgó el premio como el mejor 
trabajo en esta categoría. 
mailto:jaapenator@unal.edu.co
https://www.youtube.com/watch?v=kwC_3SlCsgI
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
38 
 
6. CONFERENCIAS MAGISTRALES 
 
PROYECTO ISLAS Y LA RESTAURACION DE BOSQUE TROPICAL – 
UN ESTUDIO DE MÁS DE UNA DÉCADA 
Por: Rakan Ammar Zahawi (zak.zahawi@tropicalstudies.org). 
 
Ecólogo tropical especializado en restauración ecológica. Su doctorado en la Universidad 
de Illinois (Urbana-Champaign, USA), se centró en la dinámica sucesional y los 
mecanismos para acelerar la recuperación de hábitats tropicales degradados. Ha realizado 
estudios en Ecuador, Honduras y Costa Rica, donde actualmente lidera proyectos de 
restauración a gran escala en la Estación Biológica “Las Cruces”, de la que es su director, 
adscrita a la Organización para Estudios Tropicales (OET). También es profesor de 
Sistemática de plantas vasculares y Ecología de bosques tropicales en la Universidad 
Americana de Beirut, en Líbano (Asia). 
 
 
El vídeo de un fragmento de la conferencia está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=OBxykfmx2VI 
 
La presentación está disponible en el siguiente enlace: 
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/3.__zahawi__-_proyecto_islas_y_la_r 
mailto:zak.zahawi@tropicalstudies.org
https://www.youtube.com/watch?v=OBxykfmx2VI
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/3.__zahawi__-_proyecto_islas_y_la_r
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
39 
 
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA REGIÓN ANDINA 
Por: Jesús Orlando Vargas Ríos (jovargasr@unal.edu.co). 
 
Biólogo especialista en restauración ecológica. Docente de la Universidad Nacional de 
Colombia – Sede Bogotá, en la que dirige el Grupo de Restauración Ecológica de la 
Universidad Nacional (GREUNAL). Sus estudios de pre y posgrado los desarrolló en la 
Universidad Nacional de Colombia. Se graduó de biólogo con el trabajo “Contribución al 
estudio fitoecológico de la región de Monserrate (ecosistemas altoandinos)”. Sus estudios 
de posgrado en ecología tropical fueron “Sistemas de producción en las riveras del río 
Guejar (Meta, Colombia)” y “Sucesión - regeneración del páramo después de quemas”. Ha 
recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Ecología. 
 
 
 
El vídeo de la conferencia está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=MGdSXXKu2vo 
 
La presentación está disponible en el siguiente enlace: 
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/4.__vargas__-_experiencias_de_resta 
mailto:jovargasr@unal.edu.co
https://www.youtube.com/watch?v=MGdSXXKu2vo
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/4.__vargas__-_experiencias_de_resta
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
40 
 
SENSIBILIZANDO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA A 
TRAVÉS DE LA MÚSICA 
 
Por: Jorge Luis Velosa Ruiz. 
 
Cantautor y folclorista. Estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional de 
Colombia donde afianzó el proceso de rescate y difusión de las raíces culturales y 
musicales del interior del país; consolidando lo que se convertiría en la música carranguera, 
en la cual se exalta el costumbrismo campesino con sus valores culturales y naturales. 
Tiene más de 35 años de vida artística, en la que ha recibido reconocimientos como el 
doctorado honoris causa que le otorgó la Universidad Nacional y las especies de ranas que 
el científico John Lynch describió en su honor: Eleutherodactylus jorgevelosai y E. 
carranguerorum. 
 
 
“Estudiante aquel que estudia, 
Forestal Ingeniería 
¿Para ti naturaleza que te significaría... 
Y con tus conocimientos como la defenderías?” 
Jorge Velosa Ruiz. 
 
Un vídeo de agradecimiento al maestro Velosa está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=Q03TIq3Oyt8 
https://www.youtube.com/watch?v=Q03TIq3Oyt8
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejode nuestros recursos naturales” 
41 
 
TIEMPOS EXPONENCIALES, TIEMPOS INSOSTENIBLES 
Por: Juan Camilo Jaramillo Posada (juancamilo.jaramillo@gmail.com). 
 
Biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con maestría en Asuntos y Política 
del Mar en la Universidad de Miami, tragediante, geógrafo entusiasta y apóstata. Creador 
de Cannalivio, una empresa dedicada a producir esencias y extractos medicinales a base de 
plantas y del concepto Zero-Latitude, un grupo de consultores independientes que ha 
abordado proyectos como el programa de interpretación ambiental del Parque Arví, en 
Santa Elena. Ha desarrollado un particular estilo de crítica profunda y filosófica hacia las 
actitudes humanas con respecto al planeta, mezclando humor negro y su natural 
irreverencia. 
 
El vídeo resumen de la conferencia está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=G24qsOA_0U8 
El blog virtual de Juan Camilo está disponible en el siguiente enlace: 
https://zerolatitud.wordpress.com/consulting-hub/juan-camilo-jaramillo/ 
mailto:juancamilo.jaramillo@gmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=G24qsOA_0U8
https://zerolatitud.wordpress.com/consulting-hub/juan-camilo-jaramillo/
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
42 
 
AVANCES EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE 
PLANTAS, Y EL CASO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE 
LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 
Por: Cristina López Gallego (clopezgallego@gmail.com). 
 
Bióloga de la Universidad de Antioquia y Doctora en Biología de la conservación de la 
Universidad de Nueva Orleans (USA). Docente del Área de Ecología del Instituto de 
Biología de la Universidad de Antioquia. Sus investigaciones se centran en la ecología 
evolutiva y la biología de poblaciones aplicadas a la conservación de especies de plantas 
tropicales, enfocada en las Zamias y otras Cycadas, así como otras especies de interés en 
conservación. Participa activamente en programas de conservación en colaboración con 
entidades nacionales e internacionales como el IAvH, PNN, Reservas privadas y el Jardín 
Botánico Montgomery en USA. 
 
El vídeo de la conferencia está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=RS6j-9LQSCc 
La presentación está disponible en el siguiente enlace: 
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/6.__l__pez__-_estrategia_nal_conser 
mailto:clopezgallego@gmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=RS6j-9LQSCc
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/6.__l__pez__-_estrategia_nal_conser
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
43 
 
ARBORETUM Y PALMETUM DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE 
COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 
Por: León Morales Soto (iriartea@hotmail.com). 
 
Ingeniero forestal y profesor jubilado de Dendrología y Silvicultura Urbana del 
Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia-Sede 
Medellín. Realizó un posgrado en entomología evaluando el potencial insecticida de cinco 
especies forestales. Precursor del Arboretum y Palmetum de la Sede Medellín. Ha 
asesorado a entidades como el Jardín Botánico de Medellín, el Área Metropolitana del 
Valle de Aburrá, el municipio de Medellín y el Metro de Medellín, en el adecuado 
desarrollo de proyectos arbóreos que han mejorado la calidad de vida en la ciudad para los 
medellinenses. 
El vídeo de la conferencia está disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=VfW64ZqigF8 
La presentación está disponible en el siguiente enlace: 
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/8.__morales__-_arboretum_y_palmetum 
mailto:iriartea@hotmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=VfW64ZqigF8
https://issuu.com/boletinfecefbosquedeletras/docs/8.__morales__-_arboretum_y_palmetum
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
44 
 
7. HOMENAJE AL PROFESOR LEÓN MORALES SOTO 
 
En el marco del V CCECF y por iniciativa de ASEFORUN, se le rindió un homenaje al 
profesor León Morales Soto haciendo el acto público luego de que el Consejo de Facultad 
de Ciencias Agrarias reunido el 28 de marzo de 2016 (Acta N°12) y el Consejo de Sede 
reunido el 10 de junio de 2016 (Acta N°10) aprobaran la designación de la colección de 
árboles y palmas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín como 
“ARBORETUM Y PALMETUM LEÓN MORALES SOTO”, en homenaje al ilustre 
ingeniero forestal y profesor del Departamento de Ciencias Forestales, incansable 
sembrador y quien ha sido su precursor desde 1986, reconociendo su perseverancia en crear 
un bosque dentro de la ciudad con fines pedagógicos, investigativos y ornamentales. 
Al término de la charla que el profesor compartió en el Congreso se proyectó un emotivo 
vídeo en el que se daba a conocer la designación, disponible en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=x6Y2CVFme5o&feature=youtu.be 
Posteriormente, se descubrió una placa conmemorativa junto a un árbol de ceiba roja 
(Pachira sessilis) que sembró el profesor León en el Campus El Volador. 
https://www.youtube.com/watch?v=x6Y2CVFme5o&feature=youtu.be
V CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES 
“La juventud comprometida con la protección y el manejo de nuestros recursos naturales” 
45 
 
La solicitud al Consejo de Sede se justificó mediante la siguiente carta: 
Medellín, febrero 12 de 2016 
 
Señores 
CONSEJO DE SEDE 
Universidad Nacional de Colombia 
Sede Medellín 
 
Asunto: propuesta de nombre oficial para el Arboretum y Palmetum de la Sede 
Respetados señores, 
Somos la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de 
Colombia “ASEFORUN”, inscrita como grupo estudiantil en Bienestar Universitario, que 
desde el 2011 trabaja por elevar el nivel académico de la Ingeniería Forestal en Colombia 
para lograr que el programa contribuya efectivamente al desarrollo social, económico y 
ambiental del país. Junto con la Federación Colombiana de Estudiantes Forestales 
“FECEF” estamos organizando el “V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias 
Forestales”, que tendrá lugar del 27 al 30 de julio del año en curso en el Núcleo El Volador 
de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 
 
Según el Comunicado 001-2016: “saludo de bienvenida” de Vicerrectoría de Sede, nuestro 
vicerrector John William Branch Bedoya plantea como uno de los logros para el trienio 
2016-2018 la participación y visibilización integral de la Sede en eventos de gran impacto 
misional, conectados con realidades locales, regionales, nacionales e internacionales, 
enmarcados en sus contextos misionales-docencia, investigación y extensión. Allí exhorta a 
toda la comunidad a comprometerse con estos objetivos. Atendiendo a este llamado, 
queremos hacer un evento a la altura de la Universidad y aportar a este objetivo común de 
la Sede y a la construcción de un país más justo y sostenible a la luz del posconflicto. 
 
La temática del evento girará en torno a: (i) conservación de ecosistemas, (ii) restauración 
ecológica y (iii) manejo de recursos naturales; contenidos de actual interés por parte de los 
jóvenes forestales. Uno de los conferencistas invitados será el ingeniero forestal y profesor 
jubilado de la Sede José Horacio León Morales Soto, quien prestó sus servicios al 
Departamento de Ciencias Forestales como profesor de Dendrología y Silvicultura urbana 
(1979-2005), para que nos comparta su amplia experiencia profesional, referida 
particularmente a lo que ha significado la concepción y ejecución de su más grande aporte a 
la Universidad y a las futuras generaciones de ingenieros forestales de la Universidad 
Nacional, el “Arboretum y Palmetum” de la Sede.

Continuar navegando