Logo Studenta

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TROMBOEMBOLISMO 
PULMONAR
DR. RENATO CASANOVA
NEUMÓLOGO ASISTENTE 
SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO – CLÍNICA INTERNACIONAL
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUMOLOGÍA (SPN) - AMERICAN THORACIC SOCIETY (ATS) -
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DEL TÓRAX (ALAT)– EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY (ERS)
DOCENTE UNIVERSITARIO
 Paciente mujer de 60 años, que acaba de arribar a nuestro
país después de un vuelo procedente de España y que
pierde el conocimiento súbitamente en el aeropuerto,
siendo llevada a la emergencia. Se le encuentra disneica,
quejumbrosa, pálida, diaforética, politirajes, St02: 86%, FR: 30
x´, FC: 110 x´, PA: 80/50 mmHg. A la auscultación: MV pasa
por ACP, no estertores.
 Rx de tórax: no evidencia de lesiones parenquimales.
 Paciente varón de 50 años con diagnóstico de
Adenocarcinoma de próstata en quimioterapia, que
presenta súbitamente dolor torácico retroesternal
opresivo y disnea además tos con expectoración
hemoptoica.
 Es llevado a la emergencia. Se le encuentra disneico,
quejumbrosa, pálido, diaforético, St02: 87%, FR: 33 x´,
FC: 112 x´, PA: 90/60 mmHg. A la auscultación: MV
pasa por ACP, no estertores. Rx de tórax poco
contributoria. EKG: no alteraciones del segmento ST.
TEP - DEFINICIÓN
 Interrupción completa o incompleta de la
corriente sanguínea arterial pulmonar por
obstáculo circulatorio que conlleva
alteraciones pulmonares y hemodinámicas
principalmente, con riesgo elevado a
muerte.
 Los signos clínicos importantes se presentan
cuando la oclusión afecta a más del 50%
(rango del 25 – 75%) de la circulación
pulmonar.
Factores de Riesgo Fuertes
“Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda”. 
Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):64.e1-e45
Factores de Riesgo Moderados
“Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda”. 
Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):64.e1-e45
Factores de Riesgo Débiles
“Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda”. 
Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):64.e1-e45
SARSCoV2
Hipercoagulación en covid19
Miriam Merad; Jerome Martin. Pathological inflammation in patients with COVID 19: a key role for monocytes and macrophages. Nature
reviews Inmunology. 6 mayo 2020. https://doi.org/10.1038/s41577-020-0331-4.
Hallazgos patológicos pulmonares en
pacientes con COVID-19
A. Hemorragia petequial subpleural
macroscópica en un varón de 24
años (PM6).
B. Membranas hialinas indicativas de
daño alveolar difuso en fase
exudativa en una mujer de 79 años
(PM9) con un aumento de 20x.
C. Tinción inmunohistoquímica de CD61
que indica microtrombosis rica en
plaquetas en capilares alveolares.
D. Metaplasia escamosa en un hombre
de 61 años (PM1) con daño alveolar
difuso en fase exudativa en Aumento
de 40 ×.
E. Células gigantes multinucleadas
intersticiales en un hombre de 79
años (PM7) con fase organizativa
daño alveolar difuso a 40 aumentos.
Características trombóticas identificadas en la 
autopsia en pacientes con COVID-19
A. Trombosis macroscópica de coronaria derecha
(flecha) en un hombre de 61 años (PM1) con
daño alveolar y fase exudativa difusa
B. Tromboembolia pulmonar macroscópica
(flecha) en un hombre de 97 años.
C. Trombo en el pulmón de una mujer de 79 años
en tinción con hematoxilina y eosina a 20X; el
inserto muestra inmunohistoquímica de CD61
que indica una tinción moderada de plaquetas.
D. Trombo rico en plaquetas en los vasos de
tamaño mediano que rodean el corazón en un
hombre de 61 años; el inserto muestra una fuerte
tinción de CD61 para las plaquetas. T
E. Tinción de ácido periódico de Schiff que muestra
un microaneurisma glomerular (flecha, E).
F. Microtrombos dentro de los bucles capilares
glomerulares indicativos de microangiopatía
trombótica en un hombre de 97 años.
G. Infarto macroscópico esplénico en un varón de
22 años.
H. Infarto macroscópico hepático en un varón de
22 años.
TEP – CLÍNICA
 Disnea súbita, con respuesta no óptima a 
oxigenoterapia.
 Taquipnea, taquicardia.
 Dolor pleurítico.
 Dolor / Edema / Flogosis de miembros inferiores. 
 Tos, Hemoptisis.
 Dolor torácico.
 Lipotimia, síncope, diaforesis.
 Crepitantes, sibilantes.
 Fiebre.
 Refuerzo del segundo ruido cardiaco. Aparición de 3 
o 4 ruido.
 Cianosis.
 Hipotensión. 
TEP – DIAGNÓSTICO
 Manifestaciones clínicas.
 Factores de riesgo, escalas de probabilidad. (Escala de
WELLS)
 Imagenología: Gamagrafía de ventilación perfusión.
TAC Helicoidal o Angio TEM con contraste.
 Angiografía pulmonar (“Gold Estándar”).
 Necropsia.
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients 
with Pulmonary Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
TEP – DIAGNÓSTICO
 Dímero D (tiene un alto valor predictivo
negativo, especialmente al combinar esta
prueba con la probabilidad clínica, ya que
ante pacientes con baja probabilidad se
puede descartar TEP cuando está por
debajo de 500 ng/ml.
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients 
with Pulmonary Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
Escala de WELLS
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients 
with Pulmonary Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
TEP – DIAGNÓSTICO
 Análisis de gases arteriales, Hemograma.
 Otros: EKG, Ecocardiografía, Valoración de TVP
(Ecografía venosa, Pletismografía de impedancia,
flebografía isotópica con fibrinógeno marcado,
flebografía con contraste).
 Rx de tórax puede ser “normal” las primeras 48 horas.
SIGNO DE WESTERMARK
INFARTO PULMONAR
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients 
with Pulmonary Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
 La angiografía pulmonar sigue siendo el
estándar de oro para el diagnóstico del TEP.
Sin embargo, dado que se trata de un
método invasivo, con riesgos importantes,
se debe valorar su uso en casos especiales.
(Nivel de evidencia 1a).
Kline J. Johns K, Colucciello S, Israel E. New diagnostic Test for
pulmonary Embolism . Annals of
Emergency medicine 2000. 35; 168-180.(I)
TEP – DIAGNÓSTICO
ANGIOGRAFÍA PULMONAR
 La AngioTomografía helicoidal multicorte
pulmonar presenta una evidencias 1a y 1b.
 Un resultado negativo no permite descartar
completamente el diagnóstico de TEP. (trombos
subsegmentarios que no parecen ser detectados
por el estudio).
25. Rathburn S, Raskob G, Whitsset T. Sensitivity and Specifity of helical Computed Tomography in
the Diagnosis of Pulmonary Embolism: A systematic Review. Ann Intern Med . 2000; 132: 227-232.(I)
Ceanadí S, Haijam M et al Pulmonary Embolism Detection: Prospective evaluation
pulmonary of dual-section Helical CT versus selective pulmonary arteriography
in 157 patients. From the departments of radilogy and cardiology and the intensive
care unit. Ambroise Pare. Hospital Rene Descartes París. Radiology-Feb
2000;217;447-455.
TEP – DIAGNÓSTICO
 El Scan de Ventilación/Perfusión se realiza
con Xe-133 u otro isótopo aerosolizado y un
isotopo con Tecnecio - 99 para la fase
vascular.
 Cuando es informado como de alta
probabilidad suele ser suficiente para
confirmar el tromboembolismo pulmonar
(Nivel de evidencia 1a).
TEP – DIAGNÓSTICO
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients with Pulmonary 
Embolism. NORMATIVA SEPAR. DOI: 10.1016/j.arbres.2013.07.008
Escalas pronósticas en pacientes con tromboembolia 
pulmonar aguda sintomática
National Consensus on the Diagnosis,Risk Stratification and Treatment of Patients with Pulmonary Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
Escalas pronósticas en pacientes con tromboembolia 
pulmonar aguda sintomática
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients with Pulmonary 
Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
Marcadores pronósticos en pacientes con tromboembolia 
pulmonar aguda sintomática
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients with Pulmonary 
Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
NUEVO ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL TEP
 El mejor tratamiento de la enfermedad
tromboembólica es una correcta prevención
(tratamiento preventivo con heparinas de
bajo peso, vendaje de MMII).
 El tratamiento se centra en la anticoagulación
con heparina, no fraccionada o de bajo peso
molecular, a dosis plenas.
TEP – TRATAMIENTO
 Las dosis sugeridas son: Tinzaparina 175 U/k/día;
Enoxaparina 1 mg/k/cada 12 h; Nadroparina:
dosis fija de acuerdo al peso, cada 12 horas.
 Luego terapia VO con Warfarina o desde el inicio
con los nuevos anticoagulantes como el
Ribaroxaban o Apixaban (Inhibidor selectivo del
factor Xa) o Dabigratan (inhibidor selectivo del
factor IIa)
TEP – TRATAMIENTO
 Las HBPM proceden del fraccionamiento de la HNF por métodos
químicos o enzimáticos.
 Poseen una elevada acción anti Xa (superior a la de la HNF).
 La mayoría de los estudios sugieren que las HBPM y la HNF son
equivalentes en términos de eficacia (recurrencias
tromboembólicas) y seguridad (sangrados mayores) para el
tratamiento de la fase aguda de la ETEV.
 En un metaanálisis que incluyó 1.951 pacientes de 12 estudios que
compararon la HBPM con la HNF, las HBPM se asociaron a menos
recurrencias tromboembólicas (odds ratio [OR] 0,63; IC 95%: 0,33-
1,18) y menos sangrados mayores (OR 0,67; IC 95%: 0,36-1,27), sin
diferencias en la mortalidad (OR 1,20; IC 95%: 0,59-2,45)25.
TEP – TRATAMIENTO
 Durante décadas la heparina no fraccionada (HNF) ha sido el
fármaco de elección para el tratamiento de la TEP.
 Ejerce su acción anticoagulante uniéndose y potenciando a la
antitrombina en la inactivación de una serie de factores de
coagulación activados, principalmente la trombina (IIa).
 Habitualmente se utiliza por vía intravenosa en infusión continua,
pero también es eficaz y segura por vía subcutánea.
 Requiere monitorización mediante el tiempo parcial de
tromboplastina activado (TTPA), que debe ser 1,5 a 2,5 veces el
control.
 Para ello, se emplea un ritmo de infusión inicial de 18 U/kg/h.
 Además de la infusión continua, se suele administrar un bolo de
80 U/kg para conseguir un efecto anticoagulante más rápido.
TEP – TRATAMIENTO
 Un tratamiento con ACOs de 3 a 6 meses
previene más recurrencias que un período
de 6 semanas entre los pacientes con un
primer episodio de embolía pulmonar.
 Un tratamiento de por vida debe
considerarse en pacientes con embolia
pulmonar recurrente si el riesgo de
sangramiento mayor es bajo.
TEP – TRATAMIENTO
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients with Pulmonary Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
 Sólo en casos de inestabilidad
hemodinámica y en el TEP masivo y
submasivo → utilización de trombolíticos,
por vía intravenosa o instilados localmente
mediante técnicas endoluminales, para
conseguir la lisis rápida del trombo.
 Se han utilizado con éxito la
Estreptocinasa, la Urocinasa, Alteplasa,
Reteplasa o Activador Tisular del
Plasminógeno (rt-PA).
TEP – TRATAMIENTO
National Consensus on the Diagnosis, Risk Stratification and Treatment of Patients with Pulmonary 
Embolism
Fernando Uresandi and col.
Archivos de bronconeumología. Vol. 49. Núm. 12.Diciembre 2013
páginas 501-556
Técnicas invasivas:
• Embolectomía.
• Fragmentación mecánica.
• Bypass cardiopulmonar.
• Filtros en la cava en aquellos pacientes donde la
anticoagulación se encuentra contraindicada o
en aquellos que debidamente anticoagulados
siguen presentando nuevas lluvias
tromboembólicas.
TEP – TRATAMIENTO
Approach of pulmonary embolism at the autopsy room.
J.L. Palomo Rando and col.
Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Málaga ene./jun. 2013
Approach of pulmonary embolism at the autopsy room.
J.L. Palomo Rando and col.
Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Málaga ene./jun. 2013
Approach of pulmonary embolism at the autopsy room.
J.L. Palomo Rando and col.
Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Málaga ene./jun. 2013
Approach of pulmonary embolism at the autopsy room.
J.L. Palomo Rando and col.
Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Málaga ene./jun. 2013
Approach of pulmonary embolism at the autopsy room.
J.L. Palomo Rando and col.
Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Málaga ene./jun. 2013
GRACIAS
WEBS: 
http://neumovida.es.tl
http://www.slideshare.net/ALDORENATO/presentations
WHATSAPP: 957350436
http://www.slideshare.net/ALDORENATO/presentations
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6: TEP - DEFINICIÓN
	Diapositiva 7: Factores de Riesgo Fuertes
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9: Factores de Riesgo Moderados
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11: Factores de Riesgo Débiles
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14: Hipercoagulación en covid19
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19: TEP – CLÍNICA
	Diapositiva 20: TEP – DIAGNÓSTICO
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23: TEP – DIAGNÓSTICO
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27: TEP – DIAGNÓSTICO
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41
	Diapositiva 42
	Diapositiva 43: Escalas pronósticas en pacientes con tromboembolia pulmonar aguda sintomática
	Diapositiva 44: Escalas pronósticas en pacientes con tromboembolia pulmonar aguda sintomática
	Diapositiva 45: Marcadores pronósticos en pacientes con tromboembolia pulmonar aguda sintomática
	Diapositiva 46
	Diapositiva 47
	Diapositiva 48
	Diapositiva 49
	Diapositiva 50
	Diapositiva 51
	Diapositiva 52: TEP – TRATAMIENTO
	Diapositiva 53: TEP – TRATAMIENTO
	Diapositiva 54
	Diapositiva 55
	Diapositiva 56
	Diapositiva 57
	Diapositiva 58
	Diapositiva 59
	Diapositiva 60
	Diapositiva 61
	Diapositiva 62
	Diapositiva 63
	Diapositiva 64
	Diapositiva 65