Logo Studenta

Estudio_de_la_integracion_de_los_compone

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
García-Herrera, Ramón; Alfonso-García,, María R.; Aguiar- Sotelo, Javier
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 14, núm. 6, junio, 2013, pp. 1-11
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63628040007
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
1
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 
 
 
Estudio de la integración de los com ponentes docentes en la 
carrera de Medicina Veter inaria y Zootecnia - Study of the 
integrat ion of the educat ional com ponents in the study plan of 
Veterinary Medicine and Zootechnic 
 
Dr. C. García- Herrera, Ram ón : Carrera Medicina Veterinaria-Zootecnia. 
Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Cent ral Las Villas. Carretera 
Cam ajuaní Km 5½ . Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. Professor 
Associado Faculdade Veterinária. Universidade Eduardo Mondlane. 
Mozam bique. ram ongh@uclv.edu.cu | Dr. C. Alfonso- García, María R. : 
I nst ituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Facultad Villa Clara, 
Cuba. | MSc Aguiar- Sotelo, Javier . Facultad Ciencias Agropecuarias. 
Universidad Cent ral Las Villas. Carretera Cam ajuaní Km 5½ . Santa Clara. 
Villa Clara. Cuba. CP 54830. 
 
 
Resum en 
 
Com o parte de las pr im eras acciones del proyecto de invest igación de la 
integración de los com ponentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria 
y Zootecnia, se desarrollaron diversos talleres m etodológicos para diagnost icar 
el estado de preparación del personal docente a fin de enfrentar el t rabajo de la 
integración de los com ponentes docentes desde una perspect iva didáct ica. 
Parte del diagnóst ico se dedica a explorar los conceptos de universidad, 
académ ico, laboral, invest igat ivo e integración, a la par de indagar en las 
dificultades que valoran los profesores para enfrentar el proceso integrat ivo en 
la carrera. 
 
Palabras claves: integración, com ponentes docentes, m etodológico, 
veter inaria, diagnóst ico, carrera, académ ico, laboral, invest igat ivo. 
 
 
 
Abstract 
 
Diverse m ethodological shops were developed in order to diagnost ics the 
condit ions and the preparat ion of the educat ional personnel to assum e the task 
of any integrat ion, in the educat ional com ponents, observing it from of a 
didact ic perspect ive. I t was t reated as part of the first act ions within a project 
of invest igat ion of the Veterinary Medicine and Zootechnic career. An im portant 
part of the diagnoses is devoted to explore som e concepts as those of 
academ ic, laborer, invest igat ive and integrat ion within the university. At the 
sam e t im e, it was exam ined the obstacles or difficult ies that professors value to 
face the integrat ive process in this career. 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
2
Key w ords: integrat ion, educat ional, m ethodological com ponents, veter inary 
science, diagnoses, study plan, academ ic, labor, invest igat ive. 
 
 
I nt roducción 
 
La im plantación de los Planes de Estudio C en la Educación Superior Cubana ha 
im plicado indudablem ente un proceso de ascenso cualitat ivo y cuya génesis se 
encuent ra en la teoría y la práct ica educacional precedente. Ha sido concebido 
com o la m ejor expresión de todo lo alcanzado en m ateria curr icular hasta el 
presente (Álvarez, 1998) . 
 
El Plan de Estudio C y su perfeccionam iento han pretendido la unidad de los 
com ponentes académ ico, laboral e invest igat ivo, para de esta m anera lograr 
un equilibr io ent re la total funcionalización de la enseñanza y el de teorizar en 
abst racto. Para ello resulta necesario que los encargados de su ejecución sean 
capaces de m aterializar esta unidad, para que no quede en un m ero intento 
teórico form al (Alfonso, 1992; Valdés, 1990) . 
 
Alfonso y col., 1994; Álvarez, 1998 señalaron que la integración de los 
com ponentes docentes es m ás com plejo de lo supuesto, para concretar lo es 
necesario un profundo conocim iento del proceso de enseñanza-aprendizaje en 
general, del proceso de form ación profesional en cualquier carrera en específico 
y la relación dialéct ica que puede establecer el profesor ent re lo general y lo 
part icular. 
 
Se ha visto a la integración com o una m eta lejana, sólo alcanzada una vez 
form ado el profesional. Sin em bargo, no es así (Alfonso, 1997) . Adem ás, ya se 
ha establecido un m odelo teórico-m etodológico en una especialidad 
universitar ia para la integración de los com ponentes docentes, en el que se 
defiende que debe y puede lograrse en cualquier asignatura, disciplina y año 
académ ico. 
 
Part iendo de los conceptos anter iores nos hem os propuesto iniciar el estudio de 
la integración de los com ponentes académ icos en el Plan de Estudio C del 
Médico Veterinario-Zootecnista, t razándonos los objet ivos siguientes: 
 
• Fundam entación de los antecedentes y el t ratam iento de la integración de 
los com ponentes docentes com o concepción del Plan de Estudio C. 
 
• Valorar el Plan de Estudio del Médico Veterinario–Zootecnista desde una 
posición integradora. 
 
• Valorar los referentes conceptuales de los profesores de la carrera para 
enfrentar la integración de los com ponentes docentes. 
 
 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
3
Materia les y Métodos 
 
Se realizó una búsqueda docum ental de la fundam entación de los antecedentes 
y el t ratam iento que se ha dado a la integración de los com ponentes docentes a 
t ravés de los diferentes planes de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria 
(A, B y C) , siendo escogido el Plan de Estudio C para analizar lo desde una 
posición integradora, dado que es el plan elaborado con vistas a la form ación 
del profesional de perfil am plio, adem ás que los nuevos planes serán sólo el 
perfeccionam iento de éste. 
 
Para explorar los referentes conceptuales de los profesores que deben lograr la 
integración de los com ponentes docentes, se realizaron diversos talleres 
m etodológicos con los docentes del Departam ento de Medicina Veterinaria de la 
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad cent ral de Las Villas, 
donde fueron ut ilizadas diversas técnicas part icipat ivas (Monólogo para un 
diálogo, Conversación heuríst ica, Diálogo socrát ico y Elaboración conjunta) . En 
los m ism os se tuvo en cuenta que al explorar el m anejo de los conceptos 
básicos invest igados se generaran conocim ientos. Las exploraciones estuvieron 
encam inadas a conocer el grado de dom inio de los conceptos básicos para la 
integración: universidad, académ ico, laboral, invest igativo e integración. 
 
Resultados y Discusión 
 
Fundam entación de los antecedentes y el t ratam iento de la integración 
de los com ponentes docentes com o concepción del Plan de estudio C. 
 
Desde la década del 70 ante las necesidades im puestas por el desarrollo, se ha 
ido t ratando de cam biar el enfoque de la enseñanza, lo cual ya se expresaba en 
relación con los planes y program as: “Deben irse int roduciendo las 
m odificaciones que m antengan al día los conocim ientos teóricos y tom ar los 
contenidos teóricos de los resultados práct icos, desarrollando habilidades y 
dest rezas en los alum nos que los capaciten para enfrentar las realidades 
objet ivas de la praxis diar ia” (Torres, 1971) . 
 
I gualm ente se afirm aba la necesidad de evitar la sobrecarga docente y el 
enciclopedism o, todo lo cual, sabem os ha m arcado negat ivam ente a los planes 
y program as. 
 
Álvarez (1998) que después de la creación del MES en 1976, se produce la 
or ientación de elaborar nuevos planes y program as que se pusieran en vigor en 
el curso 1977-78. (5) 
 
En el Plan A se m anejaba un nuevo concepto de especialidad, cent ro rector, 
com binación estudio- t rabajo y especificaciones para la elaboración de planes y 
program as y la t ipología de las clases a part ir de objet ivos. 
 
En el curso 1982-83 se inicia un nuevo plan, el B, con las característ icas 
siguientes: m ejor dom inio de la categoría didáct ica objet ivo, precisada a nivel 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
4
de tem a, revisión de la especialidad y especializaciones para garant izar la 
form ación de especialistas de perfil am plio. 
 
Las experiencias anteriores im ponen un nuevo Plan de Estudio C, el que según 
el autor en referencia, recoge: 
 
- La necesidad de elaborar el m odelo del profesional a part ir de la 
determ inación de los problem as que debe resolver en su act ividad 
profesional sobre la base del perfil am plio. 
 
- De acuerdo al pr incipio de la sistem at icidad de la enseñanza, precisar 
sistem as com o disciplinas y años, de m odo que en cada uno de ellos se 
integre el logro de los objet ivos del m odelo, y 
 
- El increm ento del papel de los objet ivos com o categoría rectora del proceso 
docente. 
 
Para lograr el objet ivo de este plan, la form ación de un profesional de perfil 
am plio, im pone que en los estudiantes se desarrolle el pensam iento creador, 
para lo cual pragm át icam ente se t iene conciencia de la necesidad de: 
 
- Otorgar el papel rector a los objet ivos. 
 
- Sistem at izar los contenidos de la enseñanza. 
 
- Lograr una m ayor vinculación de los contenidos generales de los part iculares 
profesionales. 
 
- Transitar gradualm ente de la dependencia a la independencia. 
 
- Form ar conciencia en torno a la necesidad de la form ación perm anente. 
(Corona, 1989) . 
 
Tales requerim ientos im ponen un cam bio sustancial en el proceso de form ación 
del profesional, pr ior izando las habilidades, ya que los conocim ientos funcionan, 
se expresan en las habilidades, por ello: “Toda profesión t iene que desglosarse 
en un sistem a de habilidades, de act ividades t ipos y los cr iter ios para definir 
estos t ipos de act ividades t ienen que ser los de las tareas concretas, que debe 
saber resolver el especialista en su puesto de t rabajo “ (Talízina, 1985) . 
 
Esta prem isa, correcta en su esencia, ha im puesto ciertas desviaciones en la 
form ación profesional en el m undo y se ha or iginado una norm a en la form ación 
teórica del universitar io: 
 
“La form ación técnica ha suplantado casi hasta la m ínim a expresión 
la form ación teórica, baluarte de lo universitar io y creadora de la 
posibilidad a m ediano plazo de un pensam iento or iginal y creat ivo, o 
sea, a la producción de conocim ientos en un ám bito disciplinario 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
5
específico. (Díaz, 1988) . La ausencia de una form ación teórica en las 
universidades a nivel de m aest ros y alum nos da lugar a expresiones 
com o la siguiente: - eso es pura teoría - . Se confunde la nueva 
especulación con lo teórico y, por tanto, se dem anda una 
capacitación práct ica en la que solo se contem pla aquellos elem entos 
de aplicación práct ica inm ediata” . 
 
Según Alfonso y Riera (1992) , el Plan C pretende lograr un equilibr io ent re 
am bos ext rem os: el de la total funcionalización de la enseñanza o el de teorizar 
en abst racto; la unidad de los com ponentes académ ico, laboral e invest igat ivo 
que preside toda su concepción así lo dem uest ra, falta que los encargados de la 
form ación sepan m aterializar esta unidad para que no se torne en una 
entelequia o m oda verbal. Esto solo puede lograrse a part ir de la adecuada 
preparación teórica y m etodológica de los profesores encargados de la 
form ación, del m anejo de las característ icas de la profesión, de los diferentes 
ciclos en que se insertan las disciplinas y de un t rabajo cont inuo de 
reforzam iento del com ponente m ot ivacional. 
 
Para lograr la form ación del profesional de perfil am plio, es necesario lograr 
desde el inter ior m ism o del proceso práct ico, la integración ent re lo académ ico, 
lo laboral y lo invest igat ivo. Carlos Álvarez (1988) lo expresa así: “En la 
carrera, es decir en el proceso docente que se desarrolla en el intervalo de 
t iem po de la form ación se pueden diferenciar t res com ponentes esenciales 
atendiendo al t ipo de act ividad que desarrolla el estudiante en el proceso 
docente-educat ivo, su organización y dinám ica le perm ite la apropiación de los 
m odos de actuación profesional. 
 
El anter ior autor ofrece inform ación orientadora para la elaboración poster ior de 
la definición de los com ponentes docentes, ya que el problem a de la integración 
se encont raba en sus etapas iniciales. Así él los definía de la siguiente form a: 
 
Lo académ ico posibilita adquir ir conocim ientos y habilidades básicas para 
apropiarse del m odo de actuación profesional y no lo ident ifica con dicho 
m odo. Se relaciona con form as organizat ivas com o conferencias, 
sem inarios, clases práct icas, talleres, etc. 
 
Lo laboral t iene el objet ivo de que el estudiante se apropie de habilidades 
de la act ividad profesional que m anifiestan su lógica de pensar y actuar. 
Lo relaciona con la práct ica laboral y con el pr incipio de vinculación 
estudio- t rabajo. 
 
Lo invest igat ivo posibilita que el estudiante se apropie de técnicas o 
m étodos de la act ividad cient ífica- invest igat iva. Reconoce que es uno de 
los m odos fundam entales de actuación profesional y por ello aparece en el 
com ponente laboral, pero por su im portancia le da personalidad propia. Lo 
ident ifica con t rabajo cient ífico-curr icular y ext racurr icular. 
 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
6
Al generalizar exponía que se organizaban los com ponentes vert ical y horizontal 
docencia- invest igación-producción, bajo el eje de la act ividad laboral. 
 
En Epistem ología de la Pedagogía Carlos Álvarez, autor en referencia, al t ratar 
el problem a de la integración en un am plio proceso form at ivo expone:“La 
form ación en que sólo pr im e lo académ ico es escolást ica, la que prior ice solo lo 
laboral es pragm át ica, em pír ica, la solución es la dialéct ica estudio- t rabajo” . 
Expresa tam bién: “Lo académ ico es cuando los problem as no son siem pre los 
de la realidad objet iva, sino que se m odelan, se obt ienen y se ofrecen al 
estudiante no exactam ente igual a com o son de com plejos y m ult ifacét icos en 
la realidad (…) , si el contenido de la asignatura es el objet ivo de la profesión es 
laboral, si es una parte, un aspecto, una abst racción, es académ ico” . Expresa 
que todo t ipo de enseñanza debe conjugar dialéct icam ente lo académ ico y lo 
laboral pues “el problem a pedagógico radica en situar e integrar los dos 
aspectos en una unidad para que ni lo uno ni lo ot ro pierdan su personalidad, 
se interrelacionen y com plem enten para la form ación m ult ilateral y arm ónica 
del egresado” (Álvarez, 1998a) . 
 
Aborda lo invest igat ivo com o “el m odo de enfrentarse a los problem as y 
resolverlos” , argum ento de gran valor ya que posibilita la integración de 
cualquier t ipo de proceso. Señala adem ás “ lo invest igat ivo está presente en la 
académ ico y en lo laboral cuando estos son problém icos” . 
 
María R. Alfonso (1997) en su tesis doctoral, al analizar la integración de los 
com ponentes docentes señala: “La integración ent re lo académ ico, lo laboral y 
lo invest igat ivo es una aspiración de la form ación profesional en Cuba, para 
erradicar las fallas del proceso form at ivo que obstaculizaban determ inadas 
aristas en la form ación profesional, cultur izantes, academ icistas, 
profesionalizantes, sin atender totalm ente las relaciones de la universidad con 
la ciencia” . 
 
Ella señala que ” resulta necesario ver la integración com o un proceso de 
abst racción generalización y concreción en que se m odulan relaciones ent re la 
docencia, la ciencia y la profesión durante el período de la form ación 
profesional, con diversas form as de m anifestarse a nivel m acro en el diseño 
curr icular y a nivel m icro en la asignatura, la clase y el año” . 
 
De sus estudios llega a la conclusión: “… es aprehensible el hecho de que la 
integración ent re lo académ ico, lo laboral y lo invest igat ivo, entendidos com o 
procesos, com ponentes o ejes, no es práct ica ent re los profesores y que precisa 
de un t rabajo dir igido a la com prensión de la integración com o un problem a 
didáct ico y de la im plem entación de las acciones para m odelar la integración 
desde cualquier ángulo” . Añade adem ás “ la integración de lo académ ico, lo 
laboral y lo invest igat ivo debe entenderse a part ir de la necesidad de una 
redefinición de estos conceptos, m ás allá de la clase, la práct ica docente y el 
t rabajo cient ífico curr icular y ext racurr icular y de la com prensión de que 
integrar es m odelar relaciones ent re las funciones universitar ias: enseñar, 
profesionalizar, cultur izar e invest igar” . 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
7
 
De las consideraciones teóricas sobre la integración de los com ponentes 
docentes, destacando la idea que es una m eta prom otora a m aterializar a 
corto, m ediano y largo plazo en todo el proceso de form ación profesional y en 
diversas secuencias espacio- tem porales de una carrera, María R. Alfonso al 
refer irse al nivel m icro de integración expone: “La idea básica de la clase que 
acerca la lógica didáct ica y la cient ífica en la m odelación de todo un sistem a de 
t rabajo interact ivo que personaliza al estudiante, perm ite que ésta devele la 
cont radicción y la resuelva en la propia clase, por lo que de un m odo orgánico 
se han integrado lo académ ico, lo laboral y lo invest igat ivo” (Alfonso, 1994) . 
Resulta por lo tanto interesante analizar com o el Plan C perfeccionado vigente 
perm ite o no la integración de los com ponentes docentes. 
 
Análisis del Plan de Estudio C de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
desde una posición integradora. 
 
El Plan de Estudio de Medicina Veterinaria y Zootecnia t iene previstos los t res 
com ponentes del proceso docente-educat ivo (académ ico, laboral e 
invest igat ivo) a nivel m acro, es decir en el plan de estudio, con la part icular idad 
de que estos se conciben de form a independiente, estableciendo fondos de 
t iem po para lo académ ico y para lo laboral- invest igat ivo, ya que estos dos 
últ im os son definidos com o Práct ica Laboral I nvest igat iva (PLI ) . 
 
En cada año académ ico se sitúa una asignatura integradora, que a su vez son 
integrantes de disciplinas académ icas de la form a siguiente: (Tabla 1) 
 
Se aprecia en la tabla que se t rata de lograr la integración de lo invest igat ivo y 
lo laboral a t ravés de estas asignaturas integradoras y las estancias, pero de 
acuerdo al Plan de Estudio aún se encuent ra no integrado el com ponente 
académ ico. 
Tabla 1 Dist r ibución de las asignaturas – disciplinas por años académ icos 
Año a que 
pertenece 
Asignatura I ntegradora Disciplina a la que pertenece 
1ro Práct ica Veterinaria I Clínica 
2do Práct ica Veterinaria I I Salud y Producción Anim al 
3ro Práct ica Veterinaria I I I Salud y Producción Anim al 
4to Práct ica Veterinaria I V Salud y Producción Anim al 
5to Estancias por especies 
 (una larga y dos cortas) 
No form an disciplinas 
 
La integración a nivel m icro, es decir la asignatura y disciplina, aún no se 
planifica o no se señala en su part icular idad. 
 
Resulta interesante que aún cuando el Plan de Estudio no concibe la integración 
de los t res com ponentes de la form ación del profesional, dada la experiencia y 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
8
la habilidad adquir ida por los docentes a t ravés de la superación cient ífico-
pedagógica, m ediante diversos cursos, por auto-superación y la propia 
experiencia de los años de labor docente y al aplicar m étodos act ivos de 
enseñanza, com o la problém ica, en las diferentes form as o t ipologías de 
enseñanza, han logrado la integración de los t res com ponentes a nivel m icro, 
posibilitando que los educandos sean sujeto-objetos en el proceso de 
aprendizaje y no solam ente objetos. 
No obstante lo señalado, aún no se logra la sistem át ica vinculación de los t res 
com ponentes, ya que ello solam ente se aplica en determ inadas clases y no en 
su totalidad. En esto ha estado influyendo en el Plan de Estudio, el diseño 
curr icular, la superación de los profesores, los program as de las asignaturas y 
las disciplinas y en especial la falta del conocim iento o definición de qué es la 
integración y com o lograrlo. Estos aspectos deben ser considerados en los 
planes perfeccionados. 
 
Referentes conceptuales de los profesores de la carrera para enfrentar 
la integración de los com ponentes académ icos 
 
En los talleres realizados, m ediante técnicas part icipat ivas, para la exploración 
de los referentes conceptuales de los profesores que deben lograr la 
integración, se tuvo en cuenta que a la vez de explorar el m anejo de los 
conceptos objeto de estudio, generábam os aprendizaje en los part icipantes, ya 
que las invest igaciones contem poráneas no revelan o separan las actos de 
diagnóst ico e interacción. 
 
Las exploraciones estuvieron dedicadas a conocer el grado de dom inio que 
poseen los profesores sobre diversos conceptos básicos para la integración, 
tales com o universidad, académ ico, laboral,invest igat ivo e integración. Adem ás 
indagar en las dificultades que valoran los profesores para enfrentar el proceso 
form at ivo en la carrera. 
 
Los profesores part icipantes son representantes significat ivos de las diferentes 
disciplinas del Plan de Estudio, jefes de las m ism as y de sus t res ciclos 
form at ivos: básico, básico específico y del ejercicio de la profesión. 
 
El concepto de universidad presenta concepciones diversas en los profesores, 
aunque es com ún en sus definiciones las funciones de enseñar e invest igar; 
m ient ras la función de profesionalizar es definida por la m inería, resulta om it ida 
la función universitar ia de cultur izar. 
 
Para conceptuar lo académ ico lo hicieron de m uy variadas form as, aunque solo 
el 21,2% lo acerca al concepto de Carlos Álvarez (1998a) , es decir lo define 
com o los procesos de organización de la enseñanza. La m ayoría (43% ) lo 
define com o todo m om ento en que se const ruya un conocim iento, lo que se 
acerca al concepto expresado por María A. García, quien en su tesis doctoral lo 
define com o “ toda instancia en que se const ruya un conocim iento” (Alfonso, 
1997) . Los restantes lo definen por apreciaciones interm edias ent re las dos 
concepciones señaladas. 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
9
 
Al definir los profesores “ lo laboral” en su m ayoría (57% ) coinciden en definir lo 
com o la ejecución de la práct ica laboral, entendida por Carlos Álvarez (Álvarez, 
1998a) . Sólo el 36% incluye en sus conceptos concepciones m ás am plias com o 
resulta la de ejecución y soluciones de problem as propios de la profesión en 
que se form a. 
 
Resulta interesante que el 79% de los profesores considera que “ lo 
invest igat ivo” va m ás allá de considerarlo un t rabajo cient ífico curr icular y 
ext racurr icular (definición del anter ior invest igador) , ya que ellos refieren que 
en la act ividad de invest igación se busca un nuevo conocim iento, logrado a 
part ir del análisis que se realiza de los fenóm enos de acuerdo a los 
conocim ientos adquir idos pero con cr iter ios propios, sin aceptar 
m ecánicam ente cr iter ios de ot ros sin com probarlos, con lo cual se crea un 
conocim iento. 
 
“La integración t iene una acepción com ún en todos los profesores, la de 
interrelacionar los t res com ponentes del proceso docente. Para algunos, 
adem ás ellos deben interactuar en el proceso de form ación del profesional para 
que tenga éxito el sistem a. 
 
Tal com o se aprecia en tal definición de “ integración” , falta el sistem a de 
acciones que propicia la integración de los com ponentes del proceso docente en 
la form ación del profesional y a que niveles pueden o deben ser logrado, si 
aceptáram os la definición dada por María R. Alfonso (1997) en su tesis 
doctoral: “La integración es un proceso de abst racción, generalización y 
concreción en que se m odelan relaciones ent re la docencia, la ciencia y la 
profesión durante el proceso de form ación del profesional, con diversas form as 
de m anifestarse a nivel m acro en el diseño curr icular de la carrera y a nivel 
m icro en la asignatura, la clase y el año” . Es decir, para aspirar a la integración 
de los com ponentes docentes en la carrera resulta necesario: 
 
- La preparación técnica de los profesores (m etodológico-didáct ico) en el 
m arco referencial de la integración en extensión y profundidad. 
 
- La adecuada incorporación del com ponente cient ífico al proceso integral de 
la carrera. 
 
- Valorar las relaciones de los objet ivos de la asignatura en el año y con el 
m odelo del profesional. 
 
- El em pleo de m étodos product ivos para la act ivación del pensam iento de los 
estudiantes. 
 
- Determ inación de los núcleos de conocim ientos y habilidades en los 
colect ivos de disciplinas y asignaturas, extendiéndolos al colect ivo de año 
para sistem at izar las relaciones de t rabajo. 
 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
10
Conclusiones 
 
1. Desde el m arco referencial sobre la integración de los com ponentes 
docentes, se infiere que el cr iter io de integración es m ás com plejo de lo 
supuesto y las vías para lograrlo deben part ir del conocim iento profundo del 
proceso enseñanza-aprendizaje en general, el proceso de form ación 
profesional en cualquier carrera en específico y la dialéct ica relación que 
puede establecer el profesor ent re lo general y lo part icular. 
 
2. La integración de los com ponentes académ icos debe ser analizada a nivel 
m acro en el diseño curr icular, y a nivel m icro en las asignaturas, disciplinas 
y años académ icos. 
 
3. La concepción curr icular del Plan de Estudio de la carrera de Medicina 
Veterinaria-Zootecnia perm ite abordar la integración, pero no de sus t res 
com ponentes, ya que sólo posibilita integrar lo invest igat ivo y lo laboral en 
la práct ica laboral- invest igat iva a t ravés de la asignatura integradora. 
 
4. Los profesores de la carrera de Medicina Veterinaria-Zootecnia con los que 
se interactuó, presentan aceptables referentes para enfrentar la integración 
de los com ponentes docentes com o problem as didáct icos de la form ación 
del profesional, aunque no aún al nivel requerido y generalizado. 
 
Recom endaciones 
 
1. Para lograr la integración resulta im prescindible la superación m etodológica 
y didáct ica de los profesores para el hábil uso de los m étodos act ivos de la 
enseñanza problém ica. 
 
Bibliografía 
 
1. Alfonso García, María R. Desarrollo de habilidades generales y especiales en 
los estudiantes de la Cultura Física. I nform e de I nvest igación. I nst ituto 
Superior de Cultura Física. Facultad Villa Clara. (Cuba) , 1990, pp. 5-12. 
2. Alfonso García, María R.; Riera Milán, María A. Perfeccionam iento de planes 
y program as. Estudio de la disciplina en el Plan de Estudio. I nform e de 
I nvest igación. I nst ituto Superior de Cultura Física. Facultad Villa Clara. 
(Cuba) , 1992, pp. 1,16. 
3. Alfonso García, María R.; Riera Milán, María A. Teoría y práct ica de la 
integración de los com ponentes docentes. Segunda Junta Consult iva de 
Post -Grado en I bero Am érica. La Habana (Cuba) . 1994, pp. 6-10. 
4. Alfonso García, María R. Modelo teórico-m etodológico para la integración 
ent re lo académ ico, lo laboral y lo invest igat ivo com o problem a didáct ico de 
la form ación profesional. Tesis doctoral inédita. I nst ituto Superior de Cultura 
Física. La Habana (Cuba) , 1997, pp. 16-50. 
5. Álvarez de Zayas, Carlos. Fundam entos teóricos de la dirección del proceso 
de form ación del profesional de perfil am plio. Conferencia Magist ral. 
Universidad Cent ral de Las Villas (Cuba) , 1998. 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2013 Volumen 14 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613.html 
Estudio de la integración de los componentes docentes en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061302.pdf 
 
 
11
6. Álvarez de Zayas, Carlos. Lo académ ico, lo laboral y lo invest igat ivo. En: 
Epistem ología de la Pedagogía. En soporte m agnét ico, CD MES (Cuba) . 
1998. 
7. Corona Cam arazo, Dolores. Los program as directores: su papel en la 
planificación y organización del proceso docente-educat ivo en la educación 
Superior Cubana. Material I m preso. I nst ituto Superior de Cultura Física. La 
Habana (Cuba) , 1989, pp.1-10 
8. Díaz Barr iga, Ángel. Los fundam entos del currículo. En su: Ensayos sobre la 
problem át ica curr icular. Op. Cit . 1989, pp. 40-41. 
9. Talízina, Nina. Los fundam entos de la enseñanza en la Educación Superior. 
Conferencia Magist ral. Departam ento de Estudios para el Perfeccionam iento 
de la Educación Superior. La Habana (Cuba) , 1985, pp. 15-37. 
10. Torres Fum ero, Constant ino. ¿Es necesario un cam bio en nuest ros planes 
de estudio y program as? Metodología para la elaboración y revisión de los 
m ism os. Necesidad de la experim entación. Congreso Nacional de Educación. 
La Habana (Cuba) , 1971, p p. 4. 
11. Valdés Casals, Hiram . Definiciones básicas para la elaboración del plan de 
estudio: objeto de t rabajo y m odos de actuación del profesional. I nst ituto 
Superior de Cultura Física. La Habana (Cuba) , 1990, pp. 1-25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REDVET: 2 0 1 3 , Vol. 1 4 Nº 6 
 
Recibido 04/01/2013 / Ref. prov. ENE1320_REDVET / Revisado 25.03.2013 
Aceptado 15.04.2013 / Ref. def. 061302_REDVET / Publicado: 01.06.2013 
 
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050513.html 
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613./061302.pdf 
 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con 
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Continuar navegando