Logo Studenta

estudio-de-egresados-antropologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Y LAS 
COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS Y 
EGRESADAS DE LA ESPECIALIDAD DE 
ANTROPOLOGÍA PUCP
Carlos E. Aramburú y Kevin Atencio
Facultad de Ciencias Sociales
PUCP 2017
Propósito
• Conocer las características del proceso de inserción
laboral y las competencias requeridas en el mercado de
trabajo y su vinculación con la formación recibida en la
universidad por los egresados del periodo 2010-2014 de
las especialidades de Antropología y Ciencia Política y
Gobierno de la Facultad de CCSS de la PUCP.
Metodología
• Aplicación de encuesta virtual a: 
• 134 profesionales de la especialidad de Antropología egresados entre enero del 
2010 (ciclo 2010-0) y diciembre del 2014 (ciclo 2014-2).
• 205 profesionales de Ciencias Política y Gobierno egresados entre enero del 2010 
(ciclo 2010-0) y diciembre del 2014 (ciclo 2014-2).
• Duración de la aplicación de la encuesta:
• 18 de enero hasta el 24 de febrero de 2017.
• Tasa de respuesta: 
• 82 respuestas de los egresados de Antropología (61.2% de respuesta)
• 127 respuestas de los egresados de Ciencia Política y Gobierno (61.9% de 
respuesta).
Resultados de 
Antropología
1. Formación
Encuestados que llevaron toda la especialidad en la 
PUCP
81
1
99%
1% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Llevó toda la
especialidad en la PUCP
No llevó toda la
especialidad en la PUCP
Cantidad Porcentaje
Antropología
Actividad realizada en los 6 meses luego de egresar
37 38
20
11
45% 46%
24%
13%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Seguir trabajando Buscar trabajo Otro Seguir alguna formación
académica o profesional
Cantidad Porcentaje
Antropología
2. Situación laboral y 
características del empleo
Primer empleo relacionado a su 
formación luego de egresar
Tiempo en conseguir un empleo relacionado a su 
formación luego de egresar
22
40
15
3 2
82
27%
49%
18%
4% 2%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Estaba
trabajando
Entre 1 y 6
meses
Entre 7 a 12
meses
Más de 1 año No tuve empleo
relacionado a
mi formación
TOTAL (N)
Cantidad Porcentaje
Antropología
Tipo de organización donde trabajó en su primer 
empleo luego de egresar
29
21
14
10
4 2
80
36%
26%
18%
13%
5% 3%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Centro
académico o
de
investigación
Empresa
privada
Institución
pública
ONG,
Fundación o
Agencias de
Cooperación
Trabajo
Independiente
Otro TOTAL (N)
Cantidad Porcentaje
Antropología
Medio a través del cual accedió a su primer empleo 
relacionado a su formación
5%
0%
0%
3%
4%
4%
6%
11%
20%
48%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Otro
Por contactos con familiares
Listas de interés o sitios web sobre empleo
La institución me buscó para ofrecerme un puesto…
Aviso en periódicos y/o en medios de…
Aviso en bolsa de trabajo PUCP
Circulación de CV a posibles empleadores
Por contactos profesionales
Por contactos con profesores PUCP
Por contactos con otros egresados PUCP
Antropología
Responsabilidades principales que tuvo en el primer 
empleo relacionado a su formación
13%
4%
9%
18%
29%
30%
74%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Otro
La representación corporativa y gestión empresarial
La docencia y la gestión educativa
Las relaciones comunitarias y comunicaciones
El análisis de temas políticos y problemas sociales
El diseño, ejecución, gestión y monitoreo de
proyectos
La Investigación (diseño, aplicación de instrumentos
cualitativos y cuantitativos, y análisis de…
Antropología
Empleos subsecuentes 
relacionados a su formación
Cantidad de egresados que, luego de su primer empleo, 
tuvieron otros empleos 
73
7
80
91%
9%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Sí No TOTAL
Cantidad Porcentaje
Antropología
Tipo de organización empleadora después del primer 
trabajo
48 48
34
21
9
7
66% 66%
47%
29%
12%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
10
20
30
40
50
60
Centro
académico o de
investigación
Empresa
privada
Institución
pública
ONG, Fundación
o Agencia de
Cooperación
Trabajo
Independiente
Otro
Cantidad Porcentaje
Antropología
Responsabilidad más importante que realizaba en sus 
empleos subsecuentes
Antropología
16%
11%
7%
33%
14%
55%
85%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Otros
Las relaciones comunitarias y comunicaciones
La representación corporativa y gestión empresarial
La docencia y la gestión educativa
El análisis de temas políticos y problemas sociales
El diseño, ejecución, gestión y monitoreo de
proyectos
La Investigación (diseño, aplicación de instrumentos
cualita
Duración de sus empleos subsecuentes
5%
58%
59%
74%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
De 5 años a más
De 1 a 4 años
De 6 a 12 meses
Menos de 6 meses
Antropología
3. Plan de estudios y 
competencias
Conocimiento del Plan de Estudios de la 
especialidad durante los estudios 
Antropología
27
45
10
0
82
33%
55%
12%
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Totalmente Bastante Poco o Nada NS/NR TOTAL
Cantidad Porcentaje
Conocimiento de las competencias a obtener en su 
especialidad
11
40
31
0
82
13%
49%
38%
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Totalmente Bastante Poco o Nada NS/NR TOTAL
Cantidad Porcentaje
Antropología
Percepción sobre el grado en el que el Plan de Estudios 
contribuye desarrollar trabajos interdisciplinarios
5
37
40
0
82
6%
45%
49%
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Totalmente Bastante Poco o Nada NS/NR TOTAL
Cantidad Porcentaje
Antropología
4. NIVEL DE COMPETENCIAS 
AL MOMENTO DE EGRESAR
Percepción de los egresados respecto al nivel de 
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS que tuvieron al momento de 
egresar
77%
56%
34%
9%
7%
1%
5%
2%
4%
4%
4%
20%
38%
35%
26%
27%
22%
17%
16%
12%
9%
5%
4%
6%
30%
66%
66%
77%
78%
82%
84%
88%
91%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
PROGRAMAS ESTADÍSTICOS SPSS Y OTROS
HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS
PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
GRUPOS ZONAS URBANAS
TEORÍA
APLICACIÓN EN CAMPO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
ETNOGRAFÍA
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS
REGIÓN AMAZÓNICA Y ANDINA
REALIDAD SOCIAL
No adquirí esta competencia o Apenas empezando a desarrollarse Regular Bueno o excelente
Antropología
Percepción de los egresados respecto al nivel de 
COMPETENCIAS GENÉRICAS que tuvieron al momento de 
egresar
Antropología
7%
4%
18%
15%
74%
82%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TRABAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN EFICAZ
No adquirí esta competencia o Apenas empezando a desarrollarse Regular Bueno o excelente
¿Llevaron algún tipo de formación adicional durante su 
etapa universitaria, fuera del Plan de Estudios?
Antropología
54
28
82
66%
34%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
SÍ HA LLEVADO
FORMACIÓN
ADICIONAL
NO HA LLEVADO
FORMACIÓN
ADICIONAL
TOTAL
Cantidad Porcentaje
Competencias para las que llevó algún tipo de formación 
adicional durante su etapa universitaria, fuera del Plan de 
Estudios
Antropología
1%
4%
5%
12%
12%
12%
13%
15%
16%
18%
20%
20%
26%
0% 10% 20% 30%
GRUPOS ZONAS URBANAS
COMUNICACIÓN EFICAZ
TRABAJO EN EQUIPO
APLICACIÓN EN CAMPO
ETNOGRAFÍA
REALIDAD SOCIAL
REGIÓN AMAZÓNICA Y ANDINA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TEORÍA
HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS
PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMAS ESTADÍSTICOS SPSS Y OTROS
Competencias en las que llevaron algún tipo de formación adicional fuera del Plan de Estudios, y la 
percepción del nivel logrado en su formación en la PUCP
Antropología
1%
4%
5%
12%
12%
12%
13%
15%
16%
18%
20%
20%
26%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
GRUPOS ZONAS URBANASCOMUNICACIÓN EFICAZ
TRABAJO EN EQUIPO
APLICACIÓN EN CAMPO
ETNOGRAFÍA
REALIDAD SOCIAL
REGIÓN AMAZÓNICA Y ANDINA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TEORÍA
HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS
PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMAS ESTADÍSTICOS SPSS Y…
Porcentaje
9%
4%
7%
1%
2%
4%
4%
5%
7%
56%
4%
34%
77%
26%
15%
18%
22%
16%
5%
9%
17%
27%
38%
12%
35%
20%
66%
82%
74%
77%
82%
91%
88%
78%
66%
6%
84%
30%
4%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
No adquirí esta competencia o Apenas
empezando a desarrollarse
Regular
Bueno o excelente
Competencias para las que se llevaron 
algún tipo de formación adicional
Percepción del nivel de 
competencias específicas 
4. IMPORTANCIA DE LAS 
COMPETENCIAS 
ADQUIRIDAS PARA EL 
DESEMPEÑO LABORAL
Utilidad de lo aprendido durante la formación 
universitaria para la realización de sus actividades o 
funciones en su(s) empleo(s)
Antropología
25
45
12
0 0
82
30%
55%
15%
0% 0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Muy útil Útil Regular Poco útil Nada útil TOTAL
Cantidad Porcentaje
Comparación entre el nivel de importancia de las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
para el desempeño laboral y la percepción del nivel adquirido
Antropología
Importancia de las competencias 
específicas para el desempeño laboral 
Percepción del nivel de 
competencias específicas 
29%
13%
26%
9%
16%
7%
4%
1%
4%
24%
37%
17%
29%
11%
11%
13%
10%
2%
5%
4%
45%
50%
55%
62%
73%
82%
83%
89%
94%
95%
96%
1.2%
2.4%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
PROGRAMAS ESTADÍSTICOS SPSS Y OTROS
TEORÍA
HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS
GRUPOS ZONAS URBANAS
PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
REGIÓN AMAZÓNICA Y ANDINA
ETNOGRAFÍA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
REALIDAD SOCIAL
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS
APLICACIÓN EN CAMPO
Nada o Poco importante Regular
Importante o Muy importante NS/NR
77%
7%
56%
9%
34%
4%
2%
5%
4%
4%
1%
20%
27%
38%
26%
35%
9%
16%
17%
5%
12%
22%
4%
66%
6%
66%
30%
88%
82%
78%
91%
84%
77%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
No adquirí esta competencia o Apenas
empezando a desarrollarse
Regular
Bueno o excelente
Percepción de los egresados respecto a la importancia de otras 
COMPETENCIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES para el desempeño 
laboral
Antropología
30%
27%
22%
24%
17%
13%
11%
6%
7%
20%
20%
22%
16%
11%
15%
17%
18%
13%
48%
50%
55%
56%
67%
68%
71%
76%
77%
2.4%
3.7%
1.2%
3.7%
4.9%
3.7%
1.2%
0.0%
2.4%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
PROGRAMA PARA INFORMACIÓN CUALITATIVA…
COMPRENSIÓN DE ECONOMÍA
INTERACCIONES ÁMBITOS NACIONAL, REGIONAL…
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS…
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN…
PODER
PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS
INTERACCIONES - ACTORES E INSTITUCIONES
Nada o Poco importante Regular Importante o Muy importante NS/NR
Comparación entre el nivel de importancia de las COMPETENCIAS 
GENÉRICAS para el desempeño laboral y la percepción del nivel 
obtenido 
Importancia de las competencias 
genéricas para el desempeño laboral 
Percepción del nivel de 
competencias genéricas
12%
1%
88%
99%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
TRABAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN EFICAZ
Nada o Poco importante Regular Importante o Muy importante
Antropología
7%
4%
18%
15%
74%
82%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
No adquirí esta competencia o Apenas
empezando a desarrollarse
Regular
Bueno o excelente
Conclusiones
• Casi todos los egresados de Antropología realizaron toda su formación académica en la
PUCP.
• A los 6 meses de egresar, el 45% de los antropólogos ya estaban trabajando en un
empleo relativo a su formación.
• El 98% de los antropólogos obtuvieron un empleo relacionado a su formación luego de
egresar. El 49 % demoraron entre 1 a 6 meses en conseguir empleo y el 27% ya estaba
trabajando aún antes de egresar; el 22% demoraron más de 6 meses (18% entre 7-12
meses y solo 4% más de un año). Solo 2 egresados de Antropología declaran que no
laboraron en un trabajo relacionado a su formación a la fecha de la encuesta.
• Estas cifras revelan una alta empleabilidad, períodos relativamente cortos para
conseguir un empleo, baja tasa de desempleo o sub-empleo profesional, así como un
inicio temprano de la vida laboral (trabajan antes de egresar).
• Las instituciones en que laboraron nuestros egresados de Antropología en el primer
empleo luego de egresar, son bastante heterogéneas: el 36% trabajaron en la academia
o centros de investigación, el 26% en empresas privadas (consultoras en su mayoría), el
18% en instituciones públicas, el 13% en ONG u organizaciones de cooperación
internacional y el 5% son independientes. El mercado de trabajo es bastante
diversificado notándose una inserción de los antropólogos en diversas instituciones .
• Los mecanismos para obtener el primer empleo, luego de egresar, relacionado a la
formación están basados en los contactos personales y redes profesionales: el 79% se
los antropólogos obtuvieron su empleo mediante contactos con otros egresados y
compañeros, con docentes de la PUCP o con profesionales que conocían. Ello revela la
importancia de articularse y cultivar las redes sociales con colegas, docentes y
profesionales como el principal medio de acceso al mercado laboral.
• Las principales funciones o responsabilidades en el primer empleo relacionado a la
formación (respuesta múltiple), involucran para los antropólogos la investigación
aplicada (74%), el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos (30%), el análisis de
temas y problemas sociales (29%), las relaciones comunitarias y la comunicación (19%)
y la docencia (9%). Cabe notar el poco peso de la actividad docente y la naturaleza
aplicada de la mayoría de sus responsabilidades y funciones.
• Parece existir alta volatilidad en los empleos, teniendo en cuenta que los encuestados
de Antropología egresaron hace solo 3 a 6 años: el 91% de éstos han tenido más de un
trabajo (un rango que va de 2 a 8 empleos diferentes en su mayoría). Cabría
preguntarse si ello refleja inestabilidad laboral debido a contratos de corto plazo o
movilidad ocupacional debido a mejores oportunidades y condiciones.
• En cuanto al tipo de empleador después del primer empleo, la mayoría de encuestados
de Antropología mencionan haber trabajado en la academia o centros de investigación y
empresas privadas (ambos con 66%). Es importante destacar que, dentro de las
empresas privadas, la mayoría son empresas de consultoría (33 en total). La movilidad
laboral parece ser así predominantemente transversal: se cambia de trabajo entre
instituciones del mismo tipo.
• Las funciones principales en estos empleos subsiguientes, así como los mecanismos
para su obtención son bastante similares que para el caso del primer empleo.
• En cuanto a las características de la formación profesional, la mayoría de los egresados
declara conocer bien o muy bien el plan de estudios; sin embargo, un 12% de los
antropólogos admiten no conocerlo o conocerlo muy poco. Por el contrario, si
indagamos sobre las competencias que deben formarse en cada especialidad, el 38% de
los antropólogos confiesan no conocerlas o conocerlas muy poco. Esto es preocupante
por la prioridad dada a la formación por competencias en el plan de desarrollo
institucional de nuestra universidad.
• Otro de los objetivos de la formación profesional en CCSS es favorecer la
interdisciplinariedad. El 49% de los egresados de Antropología opinan que el Plan de
Estudios vigente durante su formación ha contribuido poco o nada a una formación
interdisciplinaria. Ello contrasta con un 75% de los egresados que consideran haber
tenido un “total” o “bastante” interés en una formación interdisciplinaria.
• En cuanto a las competencias adquiridas específicas a cada especialidad, la mayoría de
egresados encuestados de Antropología consideran haber obtenido niveles buenos o
excelentes al momento de egresar en 8 de las 11 competencias planteadas por la
especialidad,pero consideran haber sido deficiente su formación en otras tres referidas
a: Diseño y evaluación de políticas y proyectos sociales, uso de herramientas
cuantitativas y de paquetes estadísticos.
• En cuanto a las competencias genéricas establecidas por la universidad y la Facultad, se
indagó sobre dos de estas: comunicación eficaz y trabajo en equipo. Entre los egresados
de Antropología, la mayoría (82%) consideró haber obtenido buenas o excelentes
competencias en cuanto a comunicación eficaz al momento de egresar; un 19% opinó lo
contrario. En cuanto a sus capacidades para trabajar en equipo, un 74% se consideró
solvente en esta habilidad al momento de egresar y un 25% deficiente. Ello indica que
es necesario reforzar el desarrollo de estas dos competencias claves en ambas
especialidades.
• Para reforzar las competencias específicas, un 66% de los egresados de Antropología
llevaron cursillos ad hoc o cursos adicionales presenciales durante su formación
académica en la universidad, en especial en el uso de programas y herramientas
estadísticas y de análisis cuantitativo y en el diseño, monitoreo y evaluación de
programas y proyectos sociales.
• En cuanto a la importancia de las competencias adquiridas durante su formación para el
desempeño laboral, un 85% de los antropólogos consideraron “muy útiles” o “útiles”. El
15% de egresados de Antropología que las consideraron poco útiles para su desempeño
laboral, aluden, en especial, a la falta de relación entre la formación teórica y su
aplicación práctica.
• En cuanto a la importancia para el desempeño laboral de las competencias específicas a
cada especialidad, más del 50% de los antropólogos consideran muy relevantes 10 de
las 11 competencias establecidas.
• Las tres competencias en las que según los encuestados existe una mayor brecha entre
su nivel de importancia para el desempeño laboral y su adquisición son: “Programas y
proyectos sociales”, “Herramientas Cuantitativas” y “Programas estadísticos SPP y
otros”. Respecto a la primera, el 73% de encuestados lo consideran “Importante” o
“Muy importante” para el desempeño laboral; sin embargo, solo el 30% indican que
tuvo un nivel “Bueno” o “Excelente” en dicha competencia al momento de egresar.
Respecto a la segunda, sucede algo similar, el 55% de encuestados lo consideran
“Importante” o “Muy importante” para el desempeño laboral, pero solo un 6% indican
que tuvo un nivel “Bueno” o “Excelente”.
• La encuesta también indagó sobre los temas que los egresados consideran útiles para su
desempeño profesional y que no se ofrecen en su especialidad, pero sí en otras carreras
de la Facultad de CCSS. Entre el 56% y el 77% de los egresados de Antropología
consideraron útil o muy útil para sus labores profesionales los temas asociados al
análisis de actores políticos e instituciones, análisis del poder y la gestión pública, temas
que se ofrecen en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno y al análisis socio-
demográfico, tema que se ofrece en la especialidad de Sociología. Este dato debería
orientar la selección de electivos de otras especialidades para estas carreras.

Continuar navegando