Logo Studenta

0751 - PREHISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA I (CULTURA DE CAZADORES - RECOLECTORES) - BERÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
CÓDIGO Nº: 0751
MATERIA: PREHISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA I (CULTURA DE 
CAZADORES - RECOLECTORES)
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2021-
2174-UBA-DCT#FFYL.
PROFESOR/A: BERÓN, MÓNICA A.
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2023
2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS 
CODIGO Nº: 0751
MATERIA: PREHISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA I (CULTURA DE CAZADORES - RECOLECTORES)
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2021-2174-UBA-
DCT#FFYL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:EF 
CARGA HORARIA: 96 HORAS
1º CUATRIMESTRE 2023
PROFESORA ASOCIADA: BERÓN, MÓNICA ALEJANDRA
EQUIPO DOCENTE2
PROFESORA ADJUNTA: MONDINI, MARIANA
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: EUGENIO, EMILIO
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ZANGRANDO, FRANCISCO 
AYUDANTE: CASTRO, ANALÍA
 
PÁGINA WEB: ingresar a h t tp://c a m pu s .filo. u b a.ar (contraseña “prehistoria2023”)
a. Fundamentación y descripción
Este Programa incluye, en forma discriminada, la bibliografia de Teóricos (1º parte) y Prácticos (2º parte). El mismo
ha
sido actualizado teniendo en cuenta la obligatoriedad del 75% de bibliografía en castellano. Se ha programado realizar
nuevas traducciones de textos en inglés. La bibliografía citada podrá ser ampliada o modificada durante el dictado de la
materia. Todos los temas que lo requieran serán completados con la proyección de material audiovisual.
b. Objetivos:
Los objetivos básicos de la materia son: recuperar la variabilidad, complejidad, y multidimensionalidad del modo de
vida cazador-recolector-pescador, en el pasado y en el presente, a partir de trabajos clásicos y actuales. La finalidad de
la materia es abordar la dimensión histórica de los sujetos de análisis y vislumbrar la forma en que los conceptos,
teorías y metodologías son construidos a la vez que construyen el mundo de la producción científica, con la dinámica
propia de un tema central en la arqueología americana, como es el de las primeras migraciones y el proceso de
poblamiento del continente.
c-d. Contenidos y Bibliografía:
PREHISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA
2023PROGRAMA DE TEÓRICOS- 1º CUATRIMESTRE
Tema 1 -
Los cazadores recolectores: su conceptualización a través del tiempo. La variabilidad subyacente en la categoría
cazador-recolector. Teorías y discusiones. Modelos y excepciones. El referente etnográfico. La complejidad en
cazadores-recolectores. Sedentarismo y movilidad: etapas de un proceso.
Dunell, R.
1994. Why is there a hunter- gatherer archaeology?. En: Arqueología de Cazadores- Recolectores. Límites, casos y
aperturas. J.L. Lanata y L.A. Borrero eds. Arqueología Contemporánea 5: 7-15. Buenos Aires. HAY TRADUCCIÓN
1Establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del 1º y 2º cuatrimestre de 2022 las
pautas complementarias a las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar algún
porcentaje de su asignatura en modalidad virtual.
2Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para e lectivo
correspondiente.
3
Gamble, C.
2001. Las sociedades paleolíticas de Europa. Cap. 1: Caracterización de los cazadores- recolectores: 27-50. Ariel 
Prehistoria.
Panter Brick, C., R. Layton y P. Rowley Conwy
2001. Lines of enquiry. En Hunter-gatherers. An interdisciplinary perspective: 1-11. C. Panter Brick, R. Layton y P. 
Rowley Conwy Eds. Cambridge University Press.
Arnold, J.
1996. The archaeology of complex hunter gatherers. Journal of Archaeological Method and Theory 3 (2): 77-126. 
HAY TRADUCCIÓN.
Bi b li o g r a f ía a m p li a t o ria, n o o b li g a t o ria 
Bettinger, R.
1991. Hunter- gatherers. Archaeological and evolutionary theory. Caps. 2, 3 y 9. Plenum press, New York.
Kelly, R.
1995. The Foraging Spectrum. Diversity in hunter- gatherer lifeways. Caps. 1, 2 y 9. Smithsonian Institution Press. Washington
D.C. HAY TRADUCCIÓN
Tema 2 -
La dispersión mundial de Homo sapiens. La transición Pleistoceno-Holoceno. Antecedentes asiáticos del poblamiento 
americano. El Paleolítico Superior en Siberia. La cultura Diuktai y su posible relación con los primeros americanos.
Beringia: diversidad ambiental y poblamiento temprano.
Yi, S. y C. Clark
1985. The Diuktai culture and the New World origins. Current Anthropology 26 (1): 1-21. HAY TRADUCCIÓN.
Pitulko, V. V., P. A. Nikolsky, E. Yu. Girya, A. E. Basilyan, V. E. Tumskoy, S. A. Koulakov, S. N. Astakhov, E. Yu.
Pavlova, y M. A. Anisimov
2004. The Yana RHS Site: Humans in the Arctic Before the Last Glacial Maximum. Science 303: 52-56. HAY
TRADUCCIÓN.
Goebel, T., M.R. Waters y M. Dikova.
2003. The Archaeology of Ushki Lake, Kamchatka, and the Pleistocene Peopling of the Americas. Science, Vol 301: 
501-505 (25 July 2003). HAY TRADUCCIÓN
Goebel, T. S.B. Slobodin y M.R. Waters
2010. New dates from Ushki-1, Kamchatka, confirm 13,000 cal BP age for earliest Paleolithic occupation. Journal of 
Archaeological Science 37: 2640-2649. HAY TRADUCCIÓN.
Goebel,T., M.R. Waters y D.H. O’Rourke
2008. The Late Pleistocene Dispersal of Modern Humans in the Americas. Science 319:1497-1502. HAY 
TRADUCCIÓN.
Slobodin, S.
2001. Western Beringia at the end of the Ice Age. Arctic Anthropology 38 (2): 31-47.
Bi b li o g r a f ía a m p li a t o ria, n o o b li g a t o ria 
Politis G. y C. Gamble
1996. Los Nukak y los límites ambientales de los foragers. En: G.G. Politis. Nukak: 349-354. Sinchi. Instituto Amazónico de 
Investigaciones Científicas.
Tema 3-
El poblamiento americano. Los modelos nuevos, clásicos y vigentes: distintas perspectivas. Discusiones acerca de la
extinción de la megafauna.
Waters, M. R.
2019. Late Pleistocene exploration and settlement of the Americas by modern humans. Science 365: 1-9, eaat5447. 
HAY TRADUCCION
4
Braje T., J. Erlandson, T. Rick, L. Davis, T. Dillehay, D. Fedje, D. Froese, A. Gusick, Q. Mackie, D. McLaren,
B. Pitblado, J. Raff, L. Reeder-Myers, and M.
Waters
2020. Fladmark + 40: What Have We Learned about a Potential Pacific Coast Peopling of the Americas?
American Antiquity 85(1), 2020, pp. 1–
21.
Brace, L., A.Nelson, N. Seguchi, H. Oe, L. Sering, P. Qifeng, L. Yongyi y D.
Tumen.
2001. Old World sources of the first New World human inhabitants: a comparative craneofacial view. PNAS, vol. 98: 
10.017-10.022. HAY TRADUCCIÓN
Nichols,
J.
2002. American languages. En The First Americans: 273-294. N. Jablonski Ed. Memoirs of the California 
Academy of Science 27.
Raghavan, M. et
al.
2015. Genomic evidence for the Pleistocene and recent population history of Native Americans. Science 21 August 
2015: Vol. 349 no. 6250. HAY TRADUCCIÓN
Pitblado B.
2011. A Tale of Two Migrations: Reconciling Recent Biological and Archaeological Evidence for the Pleistocene
Peopling of the Americas. Journal of Archaeological Research 19(4):327–375. HAY TRADUCCIÓN.
Miotti,
L.
2006. La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización humana de América del Sur durante
la transición Pleistoceno/ Holoceno. En: J.C. Jiménez López et al eds. 2º Simposio Internacional del Hombre
Temprano en América: 155-188. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 198 pp.
Autores
varios
2015. Con lo mínimo: los debates sobre el poblamiento de América del Sur. Intersecciones en Antropología 16: 5-
38.
Bi b li o g r a f ía a m p li a t o ria, n o 
o b li g a t o ria 
Pedersen, M. W., A. Ruter, C. Schweger, H. Friebe, R. A. Staff, K. K. Kjeldsen, M. L. Z. Mendoza, A. B. Beaudoin, C. Zutter, N. 
K. Larsen, B. A. Potter, R. Nielsen, R. A. Rainville, L. Orlando, D. J. Meltzer, K. H. Kjær y E. Willerslev
2016. Postglacial viabilityand colonization in North America’s ice-free corridor. Nature http://dx.doi.org/10.1038/nature19085 
(2016).
Wade, L.
2017. On the trail of ancient mariners. Science 357(6351): 542-545.
Tema 4 -
América del Norte 1. Análisis de la evidencia de poblamiento temprano. Meadowcroft, Old Crow, Blue Fish. Sitios
tempranos en Alaska y Canadá. Discusión de las evidencias, cronologías y problemas.
Bever, M.
2001. An overview of Alaskan Late Pleistocene Archaeology: historical themes and current perspectives. Journal of 
World Prehistory vol. 15, Nº 2: 125-191. HAY TRADUCCIÓN
Davis L. G., D. B. Madsen, L. Becerra-Valdivia, T. Higham, A. Keen-Zebert, C. Neudorf, M. Cheyney, M. Izuho, F. 
Iizuka, S. R. Burns, C. W. Epps, S. C. Willis, I. Buvit
2019. Late Upper Paleolithic occupation at Cooper’s Ferry, Idaho, USA, ~16,000 years ago. Science 365: 891–897. 
HAY TRADUCCION
Kunz, M, M. Bever y C. Adkins
2003. The Mesa Site: Paleoindians above the Arctic circle. Selección de páginas: 53-64. BLM-Alaska Open File 
5
Report 86. Alaska.
Bourgeon, L., A. Burke y T. Higham
2017. Earliest human presence in North America dated to the Last Glacial Maximum: new radiocarbon dates from 
Bluefish Caves, Canada. Plos One DOI:10.1371/journal.pone.0169486
Driver, J.C.
1998 Human adaptation at the Pleistocene/Holocene boundary in western Canada, 11,000 to 9000 BP. Quaternary 
International 49/50: 141-150. HAY TRADUCCIÓN
Bi b li o g r a f ía a m p li a t o ria, n o o b li g a t o ria 
Kunz, M. y R. Reanier
1994. Paleoindians in Beringia. Evidence from Arctic Alaska. Science 263(5147):660-662. HAY TRADUCCIÓN
Tema 5 -
América del Norte 2. Los complejos Paleoindios: Clovis, Folsom, Agate Basin, etc. Cronología, subsistencia,
movilidad y tecnología. Principales sitios. El Altitermal en las Grandes Planicies. América Central.
Paleoindio
Hofman, J. y R.
Graham
1998. The Paleoindian cultures of the Great Plains. En Archaeology of the Great Plains: 87-139: Wood, R Ed. HAY 
TRADUCCIÓN
Haynes, G. y J. M.
Hutson
2014. Clovis-era Subsistence: Regional Variability, Continental Patterning. En: K.E. Graf, C.V. Ketron. y M.R. Waters 
(eds.), Paleoamerican Odyssey, pp.293-309. College Station: Texas A&M University Press.
Arcaico
Reeves, B. O.
K.
1990. Communal bison hunters of the northern Plains. En: Hunters of the recent past (ed. por L. B. Davis y B. O. K. 
Reeves), pp. 168-194. Unwin Hyman, London. HAY TRADUCCIÓN
Sassaman, K. E.
(ed.)
2008. Special Issue: The New Archaic. The SAA Archaeological Record 8(5), selección de pp. Society for American 
Archaeology
Sur de Norte América y América
Central
Cooke, R., A. Ranere, G. Pearson y R.
Dickau
2013. Radiocarbon chronology of early human settlement on the Isthmus of Panama (13,000-7000 BP) with comments
on cultural affinities, environments, subsistence, and technological change. Quaternary International 3013-22. HAY
TRADUCCIÓN
Bi b li o g r a f ía a m p li a t or ia, n o 
o b li g a t o ria 
Holliday, V.T.
2000. The Evolution of Paleoindian Geochronology and Typology on the Great Plains. Geoarchaeology: An International Journal
15(3):227–290.
Sassaman, K. E.
2004. Complex Hunter–Gatherers in Evolution and History: A North American Perspective. Journal of Archaeological Research
12(3):227-280.
Sanchez, G. y J. Carpenter
2016. Tracking the first people of Mexico: a review of the archaeological record. En: Stones, Bones, and Profiles: Exploring 
6
Archaeological Context, Early American Hunter-Gatherers, and Bison, pp.75-101. Boulder: University Press of Colorado.
Tema 6 -
América del Sur. Ocupaciones tempranas. Debates y dilemas. Discusión del concepto “paleoindio”. El contexto de la
producción del conocimiento. Cronologías tempranas en Venezuela, Colombia y Ecuador.
Debates y dilemas
Borrero, L. A.
2015. Moving: Hunter-gatherers and the cultural geography of South America. Quaternary International 363:126-133. 
HAY TRADUCCIÓN
Borrero, L. A.
2016. Ambiguity and Debates on the Early Peopling of South America. PaleoAmerica,
DOI: 10.1080/20555563.2015.1136498. HAY TRADUCCIÓN
Miotti, L.
2004. Quandary: The Clovis phenomenon, the first Americans and the view from Patagonia. New perspectives on the
first Americans: 31-36. HAY TRADUCCIÓN.
Prates L, GG Politis, SI Perez
2020. Rapid radiation of humans in South America after the last glacial maximum: A radiocarbon-based 
study. PLoS ONE 15(7): 1-22. h ttp s ://d o i. o r g /1 0 . 1371 / j o u r n al. po n e. 023 6 02 3 . HAY TRADUCCIÓN
Sutter, R. C. (2020). The Pre-Columbian Peopling and Population Dispersals of South America. Journal of
Archaeological Research, 1-59. HAY TRADUCCIÓN.
Venezuela, Colombia y Ecuador
Aceituno, F.J., Loaiza, M.E. Delgado-Burbano y G. Barrientos
2013. The initial human settlement of Northwest South America during the Pleistocene/Holocene transition: Synthesis 
and perspectives. Quaternary International 301:23-33.
Castillo, N y J. Aceituno
2006. El bosque domesticado, el bosque cultivado: Un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el 
noroccidente colombiano. Latin American Antiquity, 17(4): 516-578.
López, C.
1998. Evidence of Late Pleistocene/Early Holocene occupations in the tropical lowlands of the middle Magdalena 
Valley. En: Recent advances in the archaeology of the Northern Andes. Monograph 39: 1-19. Ed. A. Oyuela Caycedo y
J. Scott Raymond: University of California. L.A. HAY TRADUCCIÓN
Karen E. Stothert a y Amelia Sánchez Mosquera
2011. Culturas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en el Ecuador. Boletín de arqueología PUCP N.° 15: 81-
119. ISSN 1029-2004 81
Sanoja, M. e I. Vargas Arenas
1999. Early modes of life of the indigenous population of northeastern Venezuela. En: Archaeology in Latin America,
Cap. 8: 148-166, Politis G. y B. Alberti eds. Routledge. HAY TRADUCCIÓN.
Bi b li o g r a f ía a m p li a t o ria 
Politis G. and L. Prates
2019. The pre-clovis peopling of South America. SAAarchaeological record. Volume 19, No. 3: 40-44.May 2019. 
HAY TRADUCCION
Tema 7 -
El pre-cerámico temprano en Brasil y Uruguay. Vinculaciones con el Nordeste Argentino. Análisis crítico.
Andrade Lima, T. y J.M. Lopez Mazz
1999-2000. La emergencia de la complejidad entre los cazadores- recolectores de la costa atlántica meridional 
sudamericana. Revista de Arqueología Americana 17/18/19: 129-175.
Gianotti García, C., F. Criado-Boado y J. M. López Mazz
7
2008. Arqueología del paisaje: la construcción de cerritos en Uruguay. En Excavaciones en el Exterior 2007. Informes 
y Trabajos: 177-185. Secretaría General Técnica, Instituto del Patrimonio Cultural de España. MCU. Madrid.
Suárez, R.
2016. The human colonization of the Southeast Plains of South America: Climatic conditions, 
technological innovations and the peopling of Uruguay and south of Brazil. Quaternary International (en prensa).
Schmidt Dias, A.
2004. Diversificar para poblar: el contexto arqueológico brasileño en la transición Pleistoceno- Holoceno. 
Complutum, vol. 15: 249-263.
Gaspar, M.D., P. DeBlasis, S. K. Fish y P. R. Fish
2008. Sambaqui (Shell Mound) Societies of Coastal Brazil. The Handbook of South American Archaeology: 319- 335. 
H. Silverman y W. Isbell Eds. Springer.
Boëda, E., I. Clemente-Conte, M. Fontugne, C. Lahaye, M. Pino, G. Daltrini Felice, N. Guidon, S. Hoeltz, 
A. Lourdeau, M. Pagli, A.-M. Pessis, S. Viana, A. Da Costa y E. Douville
2014. A new late Pleistocene archaeological sequence in South America: the Vale da Pedra Furada (Piauí, Brazil).
Antiquity 88: 927–941.
Araujo, A. G. de M. y W. A. Neves (Eds)
2010. Lapa das Boleiras. Um sítio Paleoíndio do Carste de Lagoa Santa, MG, Brasil. Caps. 1 y 2: 13-35; Cap. 
11, Píntese: 213-219.
Bi b li o g r a f ía a m p li a to ria, n o o b li g a t o ria 
Politis G., P. Messineo y C. Kaufmann
2004. El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum, vol. 15: 207-224.
Tema 8 -
El precerámico temprano en Perú, Bolivia y Chile. Vinculaciones con el Noroeste argentino. Proceso 
de complejización: la domesticación animal y vegetal.
Perú, Bolivia y
Chile
Rademaker K., G.R.M. Bromley y D.H.
Sandweiss
2013. Peru archaeological radiocarbon database, 13,000-7000 14C B.P. Quaternary International 301:34-
45.
Rademaker et al 
2014. Paleoindian settlement of the high-altitude Peruvian Andes Science 346: 466-469.
Capriles, J.M., U. Lombardo, B. Maley, C. Zuna, H. Veit, D. J.
Kennett
2019. Persistent Early to Middle Holocene tropical foraging in southwestern Amazonia. Sci. Adv. 5: 1-10. eaav5449. 
HAY TRADUCCION
Maggard,
G.J.
2015. The El Palto phase of northern Perú: cultural diversity in the late Pleistocene-early Holocene. Chungara, 
Revista de Antropología Chilena 47(1):25-40.
Dillehay,
T.
1997. Monte Verde. A late Pleistocene settlement in Chile. Resúmenes (en castellano): Vol.1: 271-303 y Vol 2: 
959- 1006. Smithsonian Institution Press.
Jackson, D., C. Méndez y P. De
Souza
2004. Poblamiento paleoindio en el norte-centro de Chile: evidencias, problemas y perspectivas de
estudio.
8
Complutum, vol. 15: 165-
176.
Standen, V.G., C.M. Santoro y B.T.
Arriaza
2004. Síntesis y propuestas para el período Arcaico en la costa del extremo Norte de Chile. Chungará, Revista
de Antropología Chilena 36, Volumen Especial, Tomo 1:201- 212.
Massone,
M.
2004. Los cazadores después del hielo. Capítulos II: cazadores y ambiente del Pleistoceno final en
Magallanes: 19-33; V Los cazadores tempranos en Tres Arroyos: 63-74, y IX: La tradición cultural Fell I:
una forma de vida en sur Patagonia: 137-148. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Chile. 
Sandweiss, D.H.
2014, Early Coastal South America. En: Renfrew, C. y P. Bahn (eds.), The Cambridge Prehistory, pp. 1058- 
1074. Cambridge: University of Cambridge Press.
Capriles J. y J. Albarracin-
Jordan
2013. The earliest human occupations in Bolivia: A review of the archaeological evidence. Quaternary International 
Volume 301, 8 July 2013: 46–59. HAY TRADUCCIÓN.
Domesticación
Mengoni Goñalons, G.y H.
Yacobaccio
2006. The Domestication of South American Camelids. A View from the South-Central Andes Documenting
domestication. New genetic and archaeological paradigms. Chapte r 16. M.Zeder, D. Bradley, E. Emshwiller, B. Smith
Eds. University of Califórnia Press. Berkeley, Los Ángeles, London.
Yacobaccio H. y A.
Korstanje
2007. Los procesos de domesticación vegetal y animal. Un aporte a la discusión argentina en los últimos 70
años. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 191-215.
Bi b li o g r a f ía a m p li a t o ria, n o 
o b li g a t o ria 
Bonavia, D.
1996. Los camélidos sudaméricanos (una introducción a su estudio). Cap. 5: El proceso de domesticación de los camélidos 
sudamericanos y sus problemas: 227-245. IFEA, UPCH. Conservation International, Tomo 93. Serie Travaux.
Yacobaccio, H, M. Lazzari, A.G. Guraieb y G. Ibáñez
2000. Los cazadores en el borde oriental de Atacama (Susques, Jujuy). Arqueología 10: 11-38. Revista de la sección Arqueología del 
Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A.
Tema 9 -
Cazadores en Argentina. La Región Pampeana. Transición Pleistoceno- Holoceno. Holoceno Temprano y Medio.
Diversidad ambiental. Llanuras, serranías y costa. Continuidad y cambios. Comparación con el sur de Cuyo y Sierras 
Centrales.
Nota: La bibliografía de Teóricos es de referencia general. En el programa de Trabajos Prácticos se indica la bibliografía para el 
tratamiento de cada subregión de la región Pampeana.
Politis, G. y P. Madrid
2001. Arqueología Pampeana: Estado actual y Perspectivas. En: Historia Argentina Prehispánica. Tomo II, pp. 737- 
814. Ed. Brujas. 2001, 952 págs.
García, A.
2003. La ocupación temprana de los Andes Centrales argentinos (ca. 11.000-8.000 años C14 AP). Relaciones XXVIII:
153-165.
Neme, G. y A. Gil
2008. Biogeografía humana en los andes meridionales: Tendencias arqueológicas en el sur de Mendoza.
9
Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 40, Nº 1: 5-158
Berberián, E. y F. Roldán
2001. Arqueología de las Sierras Centrales. En: Historia Argentina Prehispánica. Tomo II, pp. 635-692. E. Berberián y
A. Nielsen Eds. Ed. Brujas
Tema 10 -
Cazadores en Argentina. Patagonia (Argentina y Chilena) y Tierra del Fuego. Patagonia Septentrional, Patagonia
Central y Meridional. Tierra del Fuego: costa norte, Estrecho de Magallanes y Canal de Beagle. Poblamiento temprano 
en el extremo austral del continente americano. Los cazadores del continente. Adaptaciones marítimas.
Nota: La bibliografía de Teóricos es de referencia general. En el programa de Trabajos Prácticos se indica bibliografía discriminada 
por temas y regiones de Patagonia.
Borrero, L.
2008. Early Occupations in the Southern Cone. Handbook of South American Archaeology. H. Silverman y W. Isbell 
Eds. Cap. 4: 59-77.
Miotti, L.
2003. Patagonia: a paradox for building images of the first Americans during the Pleistocene/ Holocene transition. En
Quaternary International 109-110: 147-173. M. Salemme y L. Miotti Eds.
Borrero, L.
2001. Cambios, Continuidades, Discontinuidades: Discusiones sobre Arqueología Fuego-Patagónica. En: Historia 
Argentina Prehispánica. Tomo II, pp. 815-838. E. Berberián y A. Nielsen Eds. Ed. Brujas.
PREHISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA 
PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS - 1º CUATRIMESTRE 2020
Tema 1 -
Los cazadores recolectores: su conceptualización a través del tiempo. La variabilidad subyacente en la categoría
cazador recolector. Teorías y discusiones. Modelos y excepciones. Marcos espaciales y ambientales. El 
referente etnográfico. La complejidad en cazadores recolectores. Sedentarismo y movilidad: etapas de un proceso.
Binford,
L.
2007 (1980). Humo de sauces y colas de perros: los sistemas de asentamiento de los cazadores- recolectores y
la formación de los sitios arqueológicos. En: Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea. L Orquera (trad.)
y V. Horwitz (comp.) Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Kelly,
R.
1992. Mobility/ Sedentism: concepts, archaeological measures, and effects. Annual Review of Anthropology 21: 43-
66. HAY TRADUCCIÓN
Rick
, J.
1983. Identifying prehistoric sedentism in hunter- gatherers: an example from Highland Peru. Revista de Pré-
história. Vol. V, Nº 5: 155- 162. Universidad de Sao Paulo. Instituto de Pré-história. HAY TRADUCCIÓN.
Tema 2 -
La dispersión mundial de Homo Sapiens. La transición Pleistoceno- Holoceno. Antecedentes asiáticos del poblamiento
americano. El Paleolítico Superior en Siberia. La cultura Diuktai y su posible relación con los primeros americanos. 
Dinámica del paisaje en Beringia.
Fiedel, S.
2000. The peopling of the New World: present evidence, new theories and future directions. Journal of Archaeological
Research vol.8, Nº 1. HAY TRADUCCIÓN.
Pitulko et al. 
2017. Revising the archaeological record of the Upper Pleistocene Arctic
Siberia: Human dispersal and adaptations in MIS 3 and 2. Quaternary Science Reviews 165 (2017) 127-148
1
0
Tema 3 -
El poblamiento americano. Los modelos nuevos, clásicos y vigentes del poblamiento americano. Diversidad ambiental
y poblamiento temprano. Discusiones acerca de la extinción de la megafauna.
El poblamiento americano
Anderson, D. y J.C Gillam
2000. Paleoindian colonization of the Americas: implications from an examination of physiography, demography and
artifact distribution. American Antiquity 65 (1): 43-66. HAY TRADUCCIÓN.
Davis L. y D. Madsen 
2020. The coastal migration theory: Formulation and testable hypotheses. Quaternary Science Reviews 249: 2-13. 
106605. 
Anderson, D.G. y T.G.
Bissett
2015. The initialcolonization of North America: sea-level change, shoreline movement, and great migrations. En:
Frachettin, M. y R. Spengler (eds.), Mobility and ancient society in Asia and the Americas: Proceedings of the Second
International Conference on "Great Migrations" Springer, pp. 59-88. HAY TRADUCCIÓN
Extinción de la fauna
Pleistocénica
Grayson D.K. y D.J.
Meltzer
2003. A requiem for North American overkill. Journal of Archaeological Science 30 (2003) 585–593. HAY 
TRADUCCIÓN
Fiedel y
Haynes
2004. A premature burial: comments on Grayson and Meltzer’s “Requiem for overkill”. Journal of 
Archaeological Science 31:121–131. HAY TRADUCCIÓN.
Grayson D.K. y D.J.
Meltzer
2004. North American overkill continued? Journal of Archaeological Science 31: 133–136. Elsevier. HAY 
TRADUCCIÓN.
Borrero,
L.A.
2009. The Elusive Evidence: The Archeological Record of the South American Extinct Megafauna. En: American
Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene (ed. por G. Haynes). pp. 145-168. Springer, Berlin. HAY
TRADUCCIÓN
Tema 4 -
América del Norte 1. Análisis de la evidencia de poblamiento temprano. Meadowcroft, Old Crow, Blue Fish. Sitios
tempranos en Alaska y Canadá. Discusión de las evidencias, cronologías y problemas.
Adovasio, J., J. Donahue, K. Cushman, R. Carlisle, S. Stuckenrath, J. Gunn y C. Hohnson.
1983. Evidence from Meadowcroft Rockshelter. En: R. Shutler ed. Early Man in the New World: 163-190. Sage 
Publication. HAY TRADUCCIÓN.
Dirkmaat, D.C, Adovasio, J. y R. Carlisle
1993. Taphonomic agents and paleoecological reconstructions at Meadowcroft Rockshelter, Pennsylvania. Arqueología
Contemporánea 4: 5-14. Edición especial.
Tema 5 -
América del Norte 2. Los complejos Paleoindios: Clovis, Folsom, Agate Basin, etc. Cronología, subsistencia,
movilidad y tecnología. Principales sitios. El Altitermal en las Grandes Planicies. América Central.
Erlandson, J.M., T.C. Rick, T.J. Braje, M. Casperson, B. Culleton, B. Fulfrost, T. Garcia, D.A. Guthrie, N. Jew, D.J. 
1
1
Kennett, M.L. Moss, L. Reeder, C. Skinner, J. Watts, L. Willis
2011. Paleoindian Seafaring, Maritime Technologies, and Coastal Foraging on California’s Channel Islands. Science
331:1181-1185 HAY TRADUCCIÓN
Pearson, G. A.
2017. Bridging the gap: an updated overview of Clovis across Middle America and its techno-cultural relation with
fluted point assemblages from South America. Paleoamerica 3(3):203–230. HAY TRADUCIÓN.
Temas 6, 7 y 8 -
América del Sur. Ocupaciones tempranas. Debates y dilemas. El contexto de la producción del conocimiento.
Cronologías tempranas en Brasil y sur de Chile.
Brasil
Meltzer, D.; J. Adovasio y T. Dillehay
1994. On a Pleistocene human occupation at Pedra Furada, Brazil. Antiquity, vol. 68 (261): 695-714. HAY 
TRADUCCIÓN.Guidon, N, A. Pessis, F. Parenti, M. Fontugue y C. Guerin
1996. Nature and age of the deposits in Pedra Furada, Brazil. Reply to Meltzer, Adovasio and Dillehay. Antiquity
70:408-421.
Roosevelt, A. C.; Lima da Costa, M.; Lopes Machado, C.; Michab, M.; Mercier, N.; Valladas, H.; Feathers, J.; Barnett, 
W.; Imazio da Silveira, M.; Henderson, A.; Silva, J.; Chernoff, B.; Reese, D. S.; Holman, J. A.; Toth, N.; y Schick, K. 
1996. Paleoindian cave dwellers in the Amazon: the peopling of the Americas. Science 272: 373-384. HAY 
TRADUCCIÓN.
Chile
Autores varios
1999. Special report: Monte Verde revisited. Scientific American Discovery Archaeology. Nov./Dic. 1999. HAY
TRADUCCIÓN.
Dillehay T.D., Ocampo C., Saavedra J., Sawakuchi A.O., Vega R.M., Pino M., et al.
2015. New Archaeological Evidence for an Early Human Presence at Monte Verde, Chile. PLoS ONE
10(11):e0141923. doi:10.1371/journal.pone.0141923. HAY TRADUCCIÓN.
Tema 9
-
Cazadores en Argentina. La Región Pampeana. Transición Pleistoceno- Holoceno. La coexistencia del hombre con la
megafauna. Holoceno Temprano y Medio. Diversidad ambiental. Llanuras, serranías y costa. Subregiones: Norte y
Oeste, Pampa Ondulada, Pampa Deprimida, Área Interserrana, Tandilia y Ventania. Costa central y sur. Pampa
Occidental. Continuidad y cambios. Comparación con el sur de Cuyo y Sierras Centrales.
NOTA IMPORTANTE: en el dictado de los Trabajos Prácticos correspondientes a los Temas 9 y 10 se profundizará la lectura
y análisis de bibliografía referida a cazadores del Pleistoceno tardío y Holoceno de Argentina de acuerdo al ordenamiento
temático que se enuncia a continuación:
Introducción
general
Politis, G. y P.
Madrid
2001. Arqueología Pampeana: Estado actual y Perspectivas. En: Historia Argentina Prehispánica. Tomo II, pp. 737-
814. Ed. Brujas. 2001, 952 págs.
Subárea Nordeste y Depresión del
Salado
Loponte, D. y A.
Acosta
2003. Arqueología de cazadores- recolectores del sector centro- oriental de la región pampeana. Runa XXIV: 173-
212.
Aldazabal, V. y E.
1
2
Eugenio
2008. La colonización Humana en el Holoceno tardío del humedal de la Bahía de Samborombón. En: Arqueología del
Extremo Sur del Continente Americano (comp. por L. Borrero y N. Franco), pp. 55-80. CONICET- Ed. Dunken,
Buenos Aires.
Área
Interserrana
Crivelli Montero, E., E. Eugenio y M.
Silveira
1997. Archaeological Investigation in the plains of the province of Buenos Aires, Llanura Interserrana Bonaerense.
Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 10 (1994): 167-207. Balkema Publishers. HAY
TRADUCCIÓN.
Martínez,
G.
2006. Arqueología del Curso Medio del río Quequén Grande: estado actual y aportes a la arqueología de la región
pampeana. Relaciones XXXI: 249-275.
Tandilia
Mazzanti,
D.
2006. La constitución de territorios sociales durante el Holoceno Tardío. El caso de las Sierras de Tandilla, Argentina.
Relaciones XXXI: 277-
300.Costa central y sur
Bonomo,
M.
2002. Distribución espacial y tecnología en el litoral marítimo bonaerense. En: Del mar a los Salitrales. Diez mil años
de historia pampeana en el umbral del tercer milenio (ed. por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva), pp. 185-204.
Martínez,
G
2004. Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior del Río Colorado
(Partido de Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires). En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología
Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (Eds. Martínez, G., M. Gutiérrez, R.
Curtoni, M. Berón y P. Madrid), pp. 275-292. Facultad de Ciencias Sociales UNCPA, Olavarría.
Pampa
Occidental
Berón,
M.
2010. El Valle Medio del río Colorado. Investigaciones arqueológicas sobre la colonización prehispánica, y
transformaciones actuales. En Los ríos mesetarios norpatagónicos: aguas generosas del Ande al Atlántico: 127-166.
Editado por Ricardo Freddy Masera, Gobierno de Río Negro, Ministerio de la Producción, Río Negro, 480 pp. ISBN
978-987-26104-0-1.
Berón, Mónica, Carrera Aizpitarte, Manuel y Páez,
Florencia
2019. Social Trajectories of Hunter-gatherer Societies in Central Argentina: Exploration and Colonization of a Desert
Landscape, La Pampa Province, Argentina. South American Contributions to World Archaeology, Chapter 3. One
World Archaeology Serie (OWA Serie) Springer (En prensa).HAY TRADUCCION
Curtoni,
R.
2006. Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores- recolectores
pampeanos.
Relaciones XXXI: 201-
228.
1
3
Tema 10
-
Cazadores en Argentina. Patagonia (Argentina y Chilena) y Tierra del Fuego. Patagonia Septentrional: Cronología
ocupaciones, manifestaciones culturales, discusión sobre adaptaciones al litoral marítimo. Patagonia central y
meridional; el poblamiento temprano; las manifestaciones culturales: oeste, noroeste y meseta central de Santa Cruz,
zona de los lagos y costa meridional; el arte rupestre de la Patagonia. Tierra del Fuego: adaptaciones marítimas en el
Canal de Beagle, subárea del estrecho de Magallanes y la costa
norte.
NOTA IMPORTANTE: en el dictado de los Trabajos Prácticos correspondientes a los Temas 9 y 10 se profundizará la lectura y
análisis de bibliografíareferida a cazadores del Pleistoceno tardío y Holoceno de Argentina de acuerdo al ordenamiento
temático que se enuncia a continuación:
Poblamiento
temprano
Borrero,
L.A.
1999. The Prehistoric Exploration and Colonization of Fuego-Patagonia. Journal of World Prehistory 13 (3): 321-
355.
Miotti, L. y M.
Salemme
2004. Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras- recolectoras de Patagonia. Complutum 15: 
177-206.
Arqueología de
costas
Favier Dubois, C. M., F. Borella y R. H.
Tykot
2009. Explorando tendencias temporales en el uso del espacio y los recursos marinos en el golfo San Matías (Río
Negro). En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín. Salemme, M., F. Santiago, M. Álvarez, E.
Piana, M. Vázquez y E. Mansur, Eds: 985-997. Utopías, Ushuaia.
Gomez Otero, J., J. Lanata y A.
Prieto
1998. Arqueología de la costa Atlántica patagónica. Revista de Arqueología Americana 15:107-
185.
Orquera L. A., D. Legoupil y E. L.
Piana
2011. Littoral adaptation at the southern end of South America. Quaternary International 239:61-
69.Zubimendi, M., A. Castro y E. Moreno
2005. Procesos de ocupación de la Costa Norte de Santa Cruz (Argentina): una síntesis. Relaciones XXX: 225-
233.
Arqueología de espacios
interiores
Fernández, P.M., M. Carballido Calatayud, C. Bellelli, P. Tchilinguirián, S. Leonardt y M. G.
Fernández
2019. Nuevos datos sobre el poblamiento inicial del bosque del centro-norte de Patagonia, Argentina. Latin American 
Antiquity: 1–18
Belardi, J.B., Espinosa, S., Carballo Marina, F., Barrientos, G., Goñi, R, Súnico, A., Bourlot, T., Pallo, C., Tessone, A., 
García Guraieb, S., Re, A., y Campan, P.
2010. Las cuencas de los Lagos Tar y San Martín (Santa Cruz, Argentina) y la dinámica del poblamiento humano del 
sur de Patagonia: Integración de los primeros resultados. Magallania 38(2): 165-188.
Cassiodoro, G., Espinosa, S., Flores Coni, J. y Goñi,
R.
2015. Disponibilidad de recursos líticos y movilidad durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de 
1
4
Santa Cruz. Intersecciones en Antropología 16 (Supl. 1): 75-86.
e. Organización del dictado de la materia:
Se dicta en modalidad presencial. De forma transitoria, y según lo pautado por la resolución REDEC-2021-2174-UBA-
DCT#FFYL, el equipo docente puede optar por dictar hasta un treinta por ciento (30%) en modalidad virtual mediante
actividades exclusivamente asincrónicas.
El porcentaje de virtualidad y el tipo de actividades a realizar en esa modalidad se informarán a través de la página web 
de cada carrera antes del inicio de la inscripción.
- Carga Horaria:
Materia Cuatrimestral: La carga horaria mínima es de 96 horas (noventa y seis) y comprenden un mínimo de 6 
(seis) y un máximo de 10 (diez) horas semanales de dictado de clases.
f. Organización de la evaluación:
Régimen de promoción
con EXAMEN FINAL
(EF)
Establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17.
Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus
respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán reinscribirse u 
optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL en el que deberá obtenerse una nota
mínima de 4 (cuatro) puntos.
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes
que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen
parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen
parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y el/la estudiante deberá
volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la estudiante deberá
volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota
del parcial original desaprobado o no rendido.
15
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición del/la
estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la
estudiante podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la
asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u
oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años.
Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE
MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando
bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM)
aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la
SEUBE, los Departamentos docentes y el equipo docente de la materia.
g. Recomendaciones
Se recomienda tener cursada y aprobada Fundamentos de Prehistoria. Se recomienda haber cursado Antropología
Biológica y Paleoantropología, Sistemas Socioculturales de América I (cazadores, recolectores, agricultores
incipientes), Ergología y Tecnología (no obligatorios pero
recomendables).
Aclaración: Dra. Mónica A. Berón
Cargo: Profesora Asociada
	EQUIPO DOCENTE
	b. Objetivos:
	c-d. Contenidos y Bibliografía:
	Tema 2 -
	Tema 3-
	Tema 4 -
	Tema 5 -
	Paleoindio
	Arcaico
	Sur de Norte América y América Central
	Debates y dilemas
	Venezuela, Colombia y Ecuador
	Tema 7 -
	Tema 8 -
	Perú, Bolivia y Chile
	Domesticación
	Tema 9 -
	Tema 10 -
	Tema 1 -
	Tema 2 -
	Tema 3 -
	El poblamiento americano
	Extinción de la fauna Pleistocénica
	Tema 4 -
	Tema 5 -
	Temas 6, 7 y 8 -
	Brasil
	Chile
	Tema 9 -
	Introducción general
	Subárea Nordeste y Depresión del Salado
	Área Interserrana
	Tandilia
	Pampa Occidental
	Tema 10 -
	Poblamiento temprano
	Arqueología de costas
	Arqueología de espacios interiores
	- Carga Horaria:
	Regularización de la materia:
	Aprobación de la materia:
	RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE
	g. Recomendaciones

Continuar navegando