Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1Facultad de Ciencias Agrarias/Universidad Nacional de Asunción. E-mail: vrossmary@agr.una.py 
CONSERVACIÓN EN CAMPO E IN VITRO DE GENOTIPOS DE BATATA (Ipomoea batatas 
L. (LAM)) 
Victoria Rossmary Santacruz-Oviedo1 
Cipriano Ramón Enciso-Garay1 
Jose Felix Bareiro1 
Marta Inés Bartrina 
Valeriano Espínola1 
Cesar Caballero1 
RESUMEN 
La batata o camote es un cultivo de gran importancia para la agricultura familiar, sin embargo no 
recibe la atención necesaria desde el punto de vista técnico y del productor. Contiene propiedades 
alimenticias imprescindibles para la dieta familiar, elevados contenidos de vitaminasy minerales. 
En Paraguay Actualmente los cultivos de origen local, mantenidos en gran parte por pueblos 
originarios y la agricultura familiar vienen siendo desplazados por cultivos de alta prioridad 
económica y de exportación como la soja, trigo, maíz, así como también la ganadería, 
ocasionando a su vez migraciones de estas comunidades más vulnerables, por lo cual muchas 
veces el mantenimiento de las variedades locales se dificulta. Este trabajo se realizó en el 
Campus de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. El objetivo 
es la conservación in vitro y a campo de una colección de batata proveniente de varias 
localidades. Para la conservación in vitro se trabajó con un protocolo desarrollado en el Instituto 
Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). El trabajo de conservación a campo se realizó en un 
diseño experimental de bloques incompletos al azar (3 x 3) y se utilizaron 30 genotipos 
convencionales y 17 genotipos (replicas) obtenidos por la técnica de in vitro. De esta colección 
también se tienen plantines en macetas de plásticos para resguardo de escarchas en época de 
invierno. 
 
Palabras clave: Ipomoea batatas L, conservación, in vitro. 
 
INTRODUCCION 
 
La batata actualmente es cultivada en alrededor de 100 países, ocupa el séptimo lugar entre los 
cultivos alimenticios, siendo superada apenas por el trigo, arroz, maíz, papa, cebada y mandioca 
(FAOSTAT, 2018). En Paraguay la superficie sembrada de batata es de 5000 ha, con rendimiento 
5,5 t (MAG/DCEA, 2016), mientras que en Brasil llegan hasta 35 t ha-1 y en la Argentina de 15 a 20 
t ha-1. Es un cultivo rustico y adaptado a las condiciones de clima tropical y subtropical, con elevado 
potencial de desarrollo tecnológico, siendo originaria de las regiones tropicales da América Central 
y Sur (PEREIRA JÚNIOR et al., 2008; SILVA y LOPES, 1995). La caracterización agronómica y 
morfológica de la batata se basó en los descriptores de la batata desarrollado por el Dr. Huaman del 
Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú y es una de las más utilizada a nivel mundial. 
 
El germoplasma de la colección de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y del Instituto Paraguayo 
de Tecnología Agraria (IPTA) que fue evaluada todavía necesita obtener pasaporte o el identificador 
de la entrada o información registrada por los recolectores. Este proceso se realizara en breve con 
los organismos competentes. 
 
De acuerdo a la definición de Huaman (1991), la caracterización es el registro de aquellos caracteres 
que son altamente heredables, que pueden ser detectados a simple vista y son expresados en todos 
los ambientes. 
 
 
 
La batata es una de las especies de la familia Convolvulaceae, cultivada para la alimentación 
humana y animal en todos los países tropicales y subtropicales del mundo. Sus raíces reservantes 
presentan elevado contenido de caroteno y vitaminas, los cuales constituyen un alimento y una 
importante materia prima para la industria del almidón y del alcohol, así como un follaje muy 
apreciado (Chavez et al., 2006). 
 
Como producto alimenticio primario tiene varias aplicaciones, tales como purés, asados y frituras, 
entre otras. Dada la caracterización del vegetal como producto tres en uno, ya que integra las 
propiedades de cereales (rica en fécula), frutas (alto contenido de vitaminas) y vegetales (alto 
contenido de vitaminas y minerales), se usa en mermeladas, embutidos, bebidas suaves, combinado 
en encurtidos con pepinillos, salsa y dulces, etc. Otras preparaciones de valor agregado que tiene 
son pastas, jarabes, productos químicos a base de harina de batata (fécula), bebidas alcohólicas y 
no alcohólicas; composiciones de alimentación animal para bovinos y porcinos; en acuicultura y 
avicultura, específicamente consumo de follaje en forma fresca, ensilada o henificada, así como el 
de la raíz, que sirve como alimento directo y como posible sustituto o complemento en la elaboración 
de mezclas de concentrados (Tique et al., 2009). 
 
En Paraguay es utilizado por la agricultura familiar, cultivado en su mayoría por pequeños 
productores quienes cultivan generalmente, en suelos pobres, con pocos insumos, escasa adopción 
de tecnologías y genotipos mejorados, razón por la cual los rendimientos son bajos. Por otro lado, 
son escasos los trabajos de mejoramiento genético que se realiza en el país los con este rubro que 
se destaca en importancia desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y como fuente de 
nutrientes. 
 
Este trabajo tuvo el objetivo la conservación in vitro y en campo para conservar y evaluar 
características agro-morfológicos de germoplasma de batata (Ipomoea batatas L) del Banco de 
Germoplasma de batata de la FCA. 
 
MATERIALES Y METODOS 
 
El trabajo de conservación in vitro se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnologia del Instituto 
Paraguayo de Tecnología Agraria, Caacupé, Paraguay. Las plantas provenientes del campo, 
multiplicadas en macetas de plástico fueron sometidos a desinfección en la campana de flujo 
laminar con alcohol al 70% por unos segundos, luego se sumergieron en una solución de 
hipoclorito de sodio y agua destilada al 0,5% por 10 minutos y posteriormente lavados tres veces 
con agua destilada estéril. Con la disección microscópica de los tejidos meristemáticos en 
condiciones asépticas dentro de la campana de flujo laminar, estereoscopio y lámpara de luz 
halógena, se procedió al corte de los meristemos. Los meristemos fueron exisados con un tamaño 
aproximado de 0,5 mm., posterior se colocaron en un tubo de ensayo con el medio de cultivo de 
M.S. Murashige y Skoog (1962) suplementado con sacarosa, vitaminas y agar - agar. A cada 
genotipo se le asignó un código de manera a facilitar la identificación de los mismos y fueron 
llevados a la sala de crecimiento con 16 horas de luz y temperatura de 23° C. Aproximadamente 
a los cuatro meses se logró la total regeneración de las plántulas en condiciones in vitro. 
 
El trabajo de conservación en campo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la 
Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, PY. El diseño experimental utilizado fue el de 
bloques incompletos al azar con tres repeticiones. En total fueron 30 genotipos provenientes de 
fincas de productores y 17 genotipos provenientes de la conservación in vitro. La cosecha se 
realizó los 150 días luego del trasplante a campo. 
 
 
Se realizó también la caracterización morfológica de acuerdo a los descriptores de Huaman 
(1991). Para todas las variables estudiadas se tomaron seis plantas centrales. Fueron utilizados 
25 descriptores morfológicos: arquitectura da planta, longitud de la rama principal, longitud del 
diámetro de entrenudos, color predominante y secundaria de ramas, tipo de pubescencia de la 
rama, tamaño e forma general de la hoja, tipo y número de lóbulos y formato del lóbulo central, 
pigmentación de nervaduras abaxiales, colores de hojas madura e inmadura, longitud y 
pigmentación del pecíolo, formato de la raíz e presencia de defectos, colores principal y 
secundaria de la película externa de la raíz e intensidad del color principal, colores principal y 
secundaria de la pulpa de la raíz y padrón de distribución del color secundario. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Conservación in vitro 
A través de la realización de este trabajo se 
logró la captura in vitro de genotiposde 
batata. Las plantas regeneradas fueron 
multiplicadas en invernadero. El banco de 
germoplasma de batata consiste en 20 tubos 
de ensayo por cada número de entrada que 
permanecen guardados en condiciones in 
vitro en sala de crecimiento del Laboratorio 
de Biotecnología del IPTA. El germoplasma 
guardado exitosamente corresponde a los 
números: 1,3,4, 7, 10, 11, 12,13, 14, 15, 19, 
20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30. El 
germoplasma no regenerado y que aún se 
deben introducir corresponde a los números: 
2, 5, 6, 8, 9, 16, 17 y 18. Los germoplasmas 
que no fueron regenerados exitosamente 
serán nuevamente exisados en la medida 
que las plantas madres lo permitan. De ser 
requerido, cualquiera de los números puede 
ser fácilmente propagado y contar con una 
cantidad ilimitada de plántulas. 
Conservación en campo 
En el Cuadro 1 pueden observarse los 
diferentes descriptores de la hoja, donde se 
observa la gran diversidad existente entre los 
diferentes genotipos. Para forma de la hoja 
madura, puede decirse que para el perfil 
general de la hoja de acuerdo al descriptor 
(Huaman 1991), 22 genotipos presentaron 
lobulado, seis genotipos cordado, un genotipo 
hastada y uno triangular. Para el tipo de lóbulos, 
11 genotipos fue Moderado, siete genotipos 
profundos, un genotipo muy superficial, y cuatro 
genotipos, superficial y siete sin lóbulos. 
Figura 1. Banco de germoplasma de batata en 
sala de cultivo. 
Figura 2. Conservación in vitro de variedades de 
batata. 
 
 
 
. Cuadro 1. Caracterización morfológica de genotipos conservados en el Campus de la FCA/UNA. 
San Lorenzo, Paraguay, 2018. 
 
 
 
Genotipos 
Forma de la hoja madura Color del follaje 
Perfil 
general 
de la hoja 
Tipo de 
lóbulos 
Nº de 
lóbulo
s 
Forma del 
lóbulo 
central 
Tamaño de 
la hoja 
madura 
PgNE1 CoHm2 CoHIn3 
Morotí Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 1 1 
Taiwanes1 Lobulada Profundos 5 Elíptico Mediana 1 2 1 
Morado Cordada Muy Superf 
1 
(diente) 
Dentado Mediana 2 3 1 
Pyta Lobulada Moderados 5 Semi elíptico Mediana 1 1 2 
Sa’y jú Lobulada Superficial 5 Semi elíptico Mediana 1 2 2 
Blanco 
guazú 
Lobulada Profundos 5 Lanceolado Mediana 3 2 3 
Boli Lobulada Moderados 5 Lanceolado Mediana 2 1 1 
Pyta 
Uruguayo 
Cordada Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Ausente Mediana 2 2 4 
Roxa Hastada Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Ausente Grande 4 2 5 
Pyta Guazú Lobulada Profundos 5 Lanceolado Mediana 4 2 5 
Yety Mandió Lobulada Profundos 5 Eliptico Mediana 1 2 1 
Japonesa-2 Lobulada Moderados 5 Semi eliptico Mediana 2 2 4 
Taiwanes2 Lobulada Profundos 3 Semi eliptico Mediana 3 2 1 
Princesa Lobulada Profundos 5 Lanceolado Mediana 2 2 3 
Uruguayo Lobulada Superficial 3 Semi eliptico Mediana 1 1 1 
Japonesa- Cordada Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Ausente Mediana 4 1 5 
Dacosta Cordada Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Ausente Mediana 2 4 1 
Yety 
Paraguay 
Cordada Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Ausente Mediana 2 2 1 
Andai Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 2 5 
Ib - 003 Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 1 5 
Ib - 005 Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 1 5 
Ib - 006 Lobulada Superficial 3 Semi eliptico Mediana 3 1 5 
 
 
Genotipos 
Perfil 
general 
de la hoja 
Tipo de 
lóbulos 
Nº de 
lóbulo
s 
Forma del 
lóbulo 
central 
Tamaño de 
la hoja 
madura 
PgNE1 CoHm2 CoHIn3 
Ib - 010 Triangular Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Ausente Mediana 3 1 5 
Ib - 011 Lobulada Moderados 5 Semi eliptico Mediana 3 1 5 
Ib - 012 Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 1 5 
Ib - 018 Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 1 1 
Ib - 019 Lobulada Profundos 5 Lanceolado Mediana 3 1 1 
Ib - 020 Lobulada Superficial 3 Semi eliptico Mediana 1 1 1 
Ib - 022 Cordada Sin lóbulos 
1 
(diente) 
Dentado Mediana 1 1 1 
Ib - 023 Lobulada Moderados 3 Semi eliptico Mediana 1 1 1 
PNE1 (Pigmentación de las nervaduras del envés) 1. Verde; 2. Nervadura princ mayorm o totalmente morada 
3.Manchas moradas en varias nervaduras 4.Mancha morada en base de nervadura principal. CoHm2 (Color 
de hoja madura) 1 Verde 2. Verde con borde morado 3. Verde con nerv moradas en el haz 4. Verde en el haz, morada 
en el envés. CoHjIn3 (Color de la hoja inmadura) 1.Morada en ambas superficies 2.Verde con borde morado 
3.Mayormente morada 4.Ligeramente morada 5.Verde con borde morado 
 
Para la forma del lóbulo central, 15 genotipos presentaron demi-eliptico, dos genotipos elíptico, dos 
dentado, cinco genotipo lanceolado, en seis genotipos aAusente. 
 
 Para la característica tamaño de la hoja madura, 29 genotipos presentaron hoja mediana y un 
genotipo hoja grande. Para la característica Pigmentación de las nervaduras del envés, 14 genotipos 
presentaron verde, siete genotipos presentaron Nervadura principal mayormente o totalmente 
morada, seis genotipos con Manchas moradas en varias nervaduras y en tres genotipos Manchas 
moradas en nervadura principal. 
 
Para la característica color del follaje se encuentra cuatro características: Para el color de la hoja 
madura 16 genotipos presentaron coloración verde, 11 genotipos verde con borde morado, un 
genotipo verde con nervaduras moradas en el haz, un genotipo verde en el haz, morada en el envés; 
un genotipo verde con nervaduras moradas en el envés. Para el color de la hoja inmadura 10 
genotipos presentaron morada en ambas superficies, 15 genotipos verde con borde morado; dos 
genotipos mayormente morada, tres ligeramente morada. Para longitud del peciolo nueve genotipos 
presentaron peciolo corto, 18 genotipos peciolo intermedio, un genotipo largo y un genotipo muy 
largo. Para pigmentación del peciolo 13 genotipos presentaron color verde, cuatro genotipos color 
verde con morado cerca del tallo y de la hoja, siete genotipos con verde con morado cerca de la 
hoja, un genotipo verde con manchas moradas a lo largo del peciolo, tres genotipos con algunos 
peciolos morados, otros verdes y dos con total o mayormente morado. 
 
Para la caracterización del tallo (Cuadro 2) se evaluaron cinco variables, además se presenta datos 
de cobertura del suelo de la planta a los 120 días. Para la característica cobertura del suelo siete 
genotipos presentaron cobertura alto, 23 genotipos cobertura total. 
 
Para la característica de entrenudo del tallo, la longitud de entrenudos presentó 15 genotipos 
intermedio, 13 genotipos corto, dos largos. Para diámetro del entrenudo, 22 genotipos fueron 
 
 
Cuadro 2. Caracterización morfológica del tallo de genotipos de batata.San Lorenzo, PY, 2018. 
Genotipos 
Cobertura 
del suelo 
Entrenudo del tallo Pigmentación de los tallos 
Longitud 
del 
entrenudo 
Diámetro del 
entrenudo 
CPT1 
Color 
secundario de 
los tallos 
Pubescencia 
de ápice del 
tallo 
Morotí Alto Intermedio Delgado 1 Ápice morado Ausente 
Taiwanes1 Total Corto Delgado 2 Ápice morado Ausente 
Morado Total Intermedio Intermedio 4 Nudos morados Ralo 
Pyta Total Intermedio Delgado 2 Base verde Ralo 
Sa’y jú Total Largo Delgado 3 Base verde Denso 
Blanco 
guazú 
Total Corto Intermedio 3 Ápice morado Ralo 
Boli Alto Corto Delgado 3 Ápice verde Ausente 
Pyta 
Uruguayo 
Alto Intermedio Delgado 3 Nudos morados Moderado 
Roxa Total Intermedio Delgado 2 Ausente Denso 
Pyta Guazú Total Intermedio Intermedio 2 Nudos morados Denso 
Yety Mandió Total Corto Intermedio 2 Ápice morado Ausente 
Japonesa-2 Total Intermedio Delgado 1 Ápice morado Moderado 
Taiwanes2 Total Corto Delgado 3 Base morada Moderado 
Princesa Total Intermedio Delgado 3 Nudos morados Ausente 
Uruguayo Alto Corto Delgado 2 Ápice morado Ausente 
Japonesa- Total Intermedio Intermedio 2 Ausente Denso 
Dacosta Alto Largo Delgado 5 Ausente Moderado 
Yety 
Paraguay 
Total Intermedio Delgado 6 Base verde Moderado 
Andai Total Corto Delgado 2 Ausente Ausente 
Ib - 003 Total Corto Delgado 2 Ausente Ausente 
Ib - 005 Total Corto Delgado 2 Ausente 
Ausente 
 
Ib - 006 Total Corto Delgado 1 Nudos morados Ausente 
Ib - 010 Alto Corto Intermedio 2 Nudos moradosAusente 
Ib - 011 Total Corto Delgado 1 Nudos morados Ausente 
Ib - 012 Alto Intermedio Intermedio 1 Ausente Ausente 
Ib - 018 Total Intermedio Delgado 2 Ausente Ausente 
Ib - 019 Total Intermedio Delgado 2 Nudos morados Ausente 
Ib - 020 Total Intermedio Intermedio 2 Ausente Ausente 
Ib - 022 Total Intermedio Delgado 2 Ausente Ausente 
Ib - 023 Total Corto Delgado 2 Ápice morado Ausente 
CPT(Color predominante de los tallos1) 1 Verde con algunas manchas moradas 2 Verde 3 Verde con 
muchas manchas moradas 4 Moderadamente morado 5 Totalmente morado oscuro 6 Moderadamente 
morado oscuro. 
 
 
 
delgado y ocho genotipos intermedios. La característica pigmentación de los tallos, para color 
predominante de los tallos, cinco genotipos presentaron verde con algunas manchas moradas, 16 
genotipos presentaron color verde, dos genotipos color moderadamente morado, cinco verde con 
muchas manchas moradas, un genotipo totalmente morado oscuro, un genotipo moderadamente 
morado oscuro. 
 
Para el color secundario del tallo siete genotipos con ápice morado, ocho genotipos con nudos 
morados, tres genotipos con base verde, un genotipo con base morada, uno genotipo con ápice 
verde y 10 genotipos Ausente. 
 
Para pubescencia del tallo, 18 genotipos presentaron ausente, tres genotipos ralo, cuatro genotipos 
denso, cinco genotipos moderado. 
 
La variabilidad genética y la diversidad deben ser descritas y medidas si va a incorporarse 
efectivamente en estrategias de mejora y el manejo de la genética vegetal recursos (Bouvet et al. 
2004). La batata es altamente heterocigótica y de polinización cruzada en el que muchos rasgos 
muestran variación continua. 
 
Dado que es altamente heterocigoto, hay una gran variabilidad dentro de la especie, que está 
disponible para la explotación por los fitomejoradores (Jones et al., 1986). Por lo tanto, aplicando 
medidas cuantitativas y cualitativas métodos de enfoques para explotar esta extensa variabilidad, 
(que depende de buenas estimaciones de los caracteres fenotípicos, genéticos y agronómicos) 
es de primordial importancia (Fongod y Nkwatoh 2012). 
 
CONCLUSIONES 
 
Existe una amplia variabilidad genética entre los 30 genotipos estudiados que sirve para el 
establecimiento de futuros programas de mejoramiento genético. 
La obtención invitro de clones de batata resulta exitoso como medio de conservación. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay y a la Facultad 
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción por el cofinanciamiento de esta 
investigación. 
 
LITERATURA CITADA 
 
Huaman, L. 1991. Descriptors for Sweet Potato. Rome: International Board for Plant Genetic 
Resources, 52 p.: il. 
 
MAG (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA). 2016 Síntesis Estadísticas. Producción 
Agropecuaria Año Agrícola 2015/2016. San Lorenzo: Dirección de Censos y Estadísticas 
Agropecuarias. 51 p. 
 
Chávez, R., Gallo, P., Rossel, G., Reynoso, D., Leva, H., & Vera, N. (2006). Caracterización 
morfológica y molecular de genótipos mejorados de camote (Ipomoea batatas L.) para ecosistemas 
Árido-Salino-Bórico. Revista Ciencia y Desarrollo, 8(1), 84-115. 
 
 
 
Bouvet JM, Fontaine C, Sanou H, Cardi C (2004). An analysis of the pattern of genetic variation in 
Vitellaria paradoxa using RAPD markers. Agroforestry Systems 60: 61–69. 
 
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAOSTAT Statistics Database. [Rome?]: 
En: http://www.fao.org/faostat/en/#home . Consultado mayo 2019. 
 
Fongod, A. G. N., Mih, A. M., & Nkwatoh, T. N. (2012). Morphological and agronomic characterization 
of different accessions of sweet potatoes (Ipomoea batatas) in Cameroon. International Research 
Journal of Agricultural Science and Soil Science, 2(6), 234-245. 
 
Pereira Júnior, L.R.; Oliveira, A.P.; Gama, J.S.N.; Campos, V.B.; Razeres, S.S. Parcelamento do 
esterco bovino na produção de batata-doce. Revista Verde. v.3, n.3, p12-16, 2008. 
 
Silva, J.B.C.; Lopes, C.A. Cultivo da batata-doce. 3. ed. Brasília: Embrapa Hortaliças, 1995. 18 p. 
(Instruções técnicas de CNPHortaliças, n.7). 
 
Tique, J., B. Chaves, y J. Zurita. 2009. Evaluación agronómica de diez clones promisorios CIP y dos 
materiales nativos de Ipomoea batatas L. Agron. Colomb. 27:151-158.