Logo Studenta

Estrategias deportivas para mejorar la convivencia en niños y niñas de grado segundo del colegio el amparo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 1 
Estrategias deportivas para mejorar la convivencia en los niños y niñas de grado 
segundo del colegio el Amparo. 
 
Junior Esteban Castillo España 
 Luis Fernando Sinisterra Tenorio 
Andrés Felipe Suarez Montoya 
 
Trabajo de grado para optar el título de 
Licenciado en ciencias del deporte y la educación física 
 
Director 
Gustavo Adolfo Ortiz Pazos 
 
 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Facultad de Educación a Distancia y Virtual 
Programa de Licenciatura en Ciencias del Deporte y la Educación Física 
Santiago de Cali 
2023 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 2 
Dedicatoria 
Este trabajo lo hacemos con todo el empeño y amor, lo dedicamos a Dios como nuestro motor 
fundamental, orientarnos durante este camino universitario. 
A nuestra familia, que con su apoyo indiscutible e interminable amor siempre nos ayudaron a pasar 
las situaciones que nos encontrábamos a lo largo de estos cinco años y llegar hasta lo que somos 
ahora. 
Finalmente, a cada uno de los profesores que estuvieron en nuestro proceso académico 
brindándonos su conocimiento y experiencias para afrontar la nueva vida post universitaria en 
especial, a nuestro tutor Gustavo Adolfo Ortiz Pazos quien nos orientó en el trabajo de 
investigación. 
 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 3 
Agradecimientos 
 
A la institución universitaria Antonio José Camacho por darnos la oportunidad de cambiar nuestras 
vidas por medio de la formación profesional a cada uno de los encargados de la infraestructura, 
coordinadores y directores con quienes compartimos por estos años una grata compañía. También, 
les agradecemos a cada uno de nuestros compañeros de clase por los momentos vividos, 
exposiciones, trabajos en grupo y un sin número de actividades que nos hicieron cada vez estar 
más completos y apoyarnos unos a los otros. Para culminar agradecemos al Colegio el Amparo 
por permitirnos entrar a sus instalaciones y darnos el apoyo para desarrollar nuestro trabajo. 
 
 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 4 
Contenido 
Dedicatoria ............................................................................................................................................ 2 
Agradecimientos ................................................................................................................................... 3 
Resumen ................................................................................................................................................ 5 
Abstract ................................................................................................................................................. 7 
Introducción .......................................................................................................................................... 8 
Descripción del problema................................................................................................................. 8 
1. Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia En Los Niños y Niñas De Grado Segundo 
Del Colegio El Amparo. ..................................................................................................................... 10 
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 10 
1.2 Justificación .............................................................................................................................. 10 
1.3 Objetivos ................................................................................................................................... 12 
1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 12 
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 12 
2. Marco Referencial .......................................................................................................................... 13 
2.1. Antecedentes. ........................................................................................................................... 13 
2.2 Marco Teórico........................................................................................................................... 15 
2.3 Marco Legal .............................................................................................................................. 27 
3. Metodología .................................................................................................................................... 44 
3.1. Enfoque de la investigación. ................................................................................................... 45 
3.2. Tipo de estudio. ....................................................................................................................... 45 
3.3 Diseño de la investigación. ...................................................................................................... 46 
3.4. Instrumento. ............................................................................................................................. 46 
3.5. Población. ................................................................................................................................. 48 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 5 
3.6. Procesamiento de la información. .......................................................................................... 48 
4. Resultados ....................................................................................................................................... 49 
Resultado I primer objetivo específico. ......................................................................................... 49 
Resultado II segundo objetivo específico...................................................................................... 52 
Resultado III tercer objetivo específico. ........................................................................................ 60 
5. Discusión ......................................................................................................................................... 62 
6. Conclusiones ................................................................................................................................... 63 
7. Referencias ...................................................................................................................................... 65 
8. Anexos ............................................................................................................................................. 69 
 
Resumen 
En el presente trabajo se planteó investigar sobre la convivencia escolar y de cómo el deporte 
podría influir positivamente sobre esta, primero de planteo el problema vivenciado, razón por el 
cual se decidió realizar esta investigación, luego se trazaron ciertos objetivos que trazan una ruta 
para tratar de comprender por qué se daban conflictos en las aulas de clase perjudicando un poco 
el ambiente de aprendizaje, luego de esto se realizó una búsqueda bibliográfica para definir el 
concepto de convivencia escolar y el término deporte, para que de esa manera fuésemos 
comprendiendo todos los ámbitos y aspectos que contiene la convivencia tanto el contexto escolar 
y social. Así mismo tratando de definir y articular este tema con el deporte, resaltando los aspectos 
positivos de este, no solo en el ámbito de la actividad física y el movimiento, sino también en los 
aspectos cognitivos, sociales y emocionales. Por último, se realizaron algunas entrevistas a 
psicólogos y educadores deportivos para conocer sus experiencias y opiniones sobre la 
convivencia escolar y el deporte para tener soporte y referenciaque nos permitieran validar el 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 6 
deporte como una herramienta importante que influye positivamente en los contextos escolares y 
ayuda a manejar un poco los conflictos que se pueden dar por falta de comprensión, respeto y 
solidaridad entre los estudiantes. 
PALABRAS CLAVE Convivencia escolar, deporte, actividad física, aspectos cognitivos, 
habilidades sociales. 
 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 7 
Abstract 
In the present work it was proposed to investigate on the school coexistence and how sport could 
positively influence this, first of all the problem was raised, reason why it was decided to carry out 
this research, then certain objectives were traced to trace a route to try to understand why there 
were conflicts in the classrooms harming a little the learning environment, After this, a 
bibliographic search was carried out to define the concept of school coexistence and the term sport, 
so that in this way we could understand all the areas and aspects that coexistence contains both in 
the school and social context. Also trying to define and articulate this issue with sport, highlighting 
the positive aspects of this, not only in the field of physical activity and movement, but also in the 
cognitive, social and emotional aspects. Finally, some interviews were conducted with 
psychologists and sports educators to learn about their experiences and opinions on school 
coexistence and sport in order to have support and reference that would allow us to validate sport 
as an important tool that positively influences school contexts and helps to manage conflicts that 
may occur due to lack of understanding, respect and solidarity among students 
 
KEYWORDS School coexistence, sports, physical activity, cognitive aspects, social skills. 
 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 8 
Introducción 
Descripción del problema. 
La convivencia escolar es un aspecto fundamental en el desarrollo y formación de los estudiantes, 
ya que contribuye a crear un ambiente propicio para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades 
sociales y emocionales, así como para el establecimiento de relaciones saludables entre los 
miembros de la comunidad educativa. Es en este contexto donde el deporte juega un papel clave 
en la promoción de la convivencia escolar. El colegio El Amparo, al igual que muchas otras 
instituciones educativas, se enfrenta diariamente a desafíos en cuanto a la convivencia entre sus 
alumnos. Específicamente, en el grado segundo se pueden presentar situaciones como conflictos, 
bullying, falta de empatía y dificultades en la comunicación interpersonal, que pueden afectar el 
bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. En vista de esto, es esencial abordar el 
problema y buscar estrategias efectivas para mejorar la convivencia escolar en este grupo de 
estudiantes. Para Fierro-Evans y Carbajal-Padilla (2019) las actividades deportivas se presentan 
como una alternativa valiosa para lograrlo, ya que promueven valores como el respeto, la 
solidaridad, la cooperación y la tolerancia, a la vez que favorecen el trabajo en equipo y fortalecen 
las habilidades sociales. El deporte no solo brinda la oportunidad de desarrollar habilidades físicas, 
sino que también tiene un impacto positivo en el bienestar emocional de los niños y niñas. A través 
de la práctica deportiva, los estudiantes pueden aprender a manejar sus emociones, a controlar la 
agresividad y a mejorar su autoestima. Además, el deporte fomenta estilos de vida saludables, 
previene el sedentarismo y promueve la inclusión y la igualdad de género. El deporte y la 
convivencia escolar son conceptos interrelacionados que han sido investigados y analizados desde 
diferentes perspectivas teóricas. Según Hernández (2016) desde la psicología social, teóricos como 
Bredemeier y Shields han enfatizado la importancia del deporte en la formación de valores y en la 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 9 
promoción de la convivencia pacífica. Según estos autores, la participación en actividades 
deportivas permite a los jóvenes aprender a manejar el conflicto de manera constructiva, 
desarrollar habilidades de cooperación y resolución de problemas, y fomentar valores como la 
igualdad, el respeto y la justicia (Hernández, 2016). Desde la sociología, autores como Durkheim 
han resaltado el papel del deporte como un factor de cohesión social y de integración de los 
individuos en la comunidad. Según Durkheim, el deporte promueve la solidaridad y la 
identificación con el grupo, al proporcionar a las personas un sentido de pertenencia y de 
participación en un objetivo común (Sánchez, Rivero y Alvarado, 2023). Desde la pedagogía, 
teóricos como Freire han planteado la importancia del deporte como herramienta educativa para 
promover la emancipación y la igualdad. Para Freire, el deporte puede ser utilizado como una 
estrategia pedagógica para desarrollar habilidades sociales, para fomentar la cooperación y para 
promover la inclusión y la participación de todos los alumnos en igualdad de condiciones (Ardila, 
Jaimes, Noy, Reina Cortés y Martínez, 2019). Desde la teoría del aprendizaje social, Bandura ha 
destacado el papel del deporte como un contexto en el cual los individuos pueden observar e imitar 
comportamientos socialmente aceptables, así como adquirir nuevos conocimientos y habilidades 
a través de la modelización. Según Bandura, la participación en actividades deportivas puede 
ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, a mejorar su autoeficacia y a adquirir 
valores y actitudes positivas (Orengo, 2016). Es fundamental destacar la importancia del deporte 
en la formación académica, ya que la mejora en la convivencia escolar no solo beneficiará el 
bienestar emocional de los estudiantes, sino que también contribuirá a crear un ambiente propicio 
para el aprendizaje, favoreciendo así el rendimiento académico y el éxito educativo. 
 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 10 
1. Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia En Los Niños y Niñas De Grado 
Segundo Del Colegio El Amparo. 
1.1 Planteamiento del Problema 
Con base en lo anterior, para el desarrollo de la presente investigación, es preciso indagar 
acerca de ¿Cómo se puede mejorar la convivencia escolar en niños y niñas del grado segundo del 
colegio El Amparo a través de la implementación de actividades deportivas? 
 
1.2 Justificación 
La importancia de la investigación radica en que para mejorar la calidad de la educación 
es necesario contar con espacios y ambientes adecuados en cuanto a la infraestructura, pero 
también en aspectos como las relaciones interpersonales debido a que si se tiene buena interacción 
con las personas que conviven diariamente se pueden alcanzar objetivos específicos, por ejemplo, 
en las aulas de clase sí hay un ambiente óptimo de respeto y solidaridad, se va a desarrollar el 
proceso de enseñanza y aprendizaje de manera agradable y motivante para los estudiantes. Según 
Moreno, Bastidas Rosero, & Betancourth Zambrano (2013), referenciando a Maldonado (s.f) 
argumenta que convivir a nivel escolar “es una resultante de distintas dimensiones tales como: la 
trama vincular al interior de la institución, los procesos y estilos comunicativos prevalentes en la 
escuela, la distribución de poder, el clima de trabajo, entre otros”. Es importante en muchos 
momentos enfatizar en actividades grupales o de colaboración, para generar interacciones entre 
los estudiantes, la buena convivencia escolar permite formar personas autónomas con capacidad 
de tomar decisiones importantes frente a situaciones problemáticas. El contexto escolar es un 
espacio donde se generan vínculos entre los estudiantes, ya que por la interacción que se da 
constantemente se comparten experiencias y conocimientos, aparte de alcanzarobjetivos 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 11 
cognitivos, también se da ese aprendizaje de interlocución con las demás personas que se 
encuentran en el entorno, por tal motivo, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales es 
fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sí se trabajan estas habilidades se puede 
contribuir al fortalecimiento personal y favorecer el desarrollo de la autoestima, el respeto a las 
reglas, la resolución de los conflictos y el establecimiento de relaciones pacíficas e inclusivas. 
Concha (2013) en palabras de Furlán y Saucedo, definen la convivencia escolar como “las acciones 
que permiten que los actores escolares puedan vivir juntos a través del diálogo, el respeto mutuo, 
la reciprocidad y la puesta en práctica de valores democráticos y para la paz”. Con base a eso la 
convivencia escolar es uno de los factores que puede determinar la calidad de la educación, es 
decir cuando en el aula de clase existe un ambiente armonioso y agradable, el niño o la niña se 
podrán concentrar y desempeñarse de la mejor manera, por otro lado, una convivencia inapropiada 
genera un clima hostil, donde puede surgir violencia tanto física como psicológica y esto puede 
desencadenar en frustración e incentivar la deserción escolar. Vigotsky (1961) Sostiene que los 
seres humanos se denominan ellos mismos mediante los símbolos culturales externos, del sujeto 
actor depende –por lo tanto -, no ser subyugados por tales símbolos muestra que somos un espejo 
de lo que tenemos alrededor, si estamos situados en un ambiente no sano y con dificultades para 
crear sociedad es muy probable que se continúe llevando por ese camino. Tal y como lo dice Sallis 
et al. (2012) “el deporte ha de producir beneficios tanto en los aspectos cualitativos como en los 
cuantitativos del movimiento, mejorando las capacidades físicas condicionales como la fuerza, la 
velocidad, la resistencia y la flexibilidad, así como las coordinativas como el equilibrio, la agilidad, 
la percepción espacio temporal, etc” (p.52). Partiendo de esto una de las herramientas que se 
pueden utilizar para minimizar las problemáticas de convivencia es el deporte, cuya incidencia 
dentro del contexto de los niños y niñas es fundamental, ya que aparte de promover la salud física 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 12 
también trabaja las habilidades sociales como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y el 
liderazgo, por medio del deporte también se pueden promover valores como la empatía, la 
resiliencia, la humildad y el respeto, por su alto componente socializador. Por esta razón es 
relevante por parte de los docentes, entrenadores o monitores deportivos trascender un poco más 
allá sobre lo que puede aportar la actividad física, aparte de mejorar cualidades físicas y habilidades 
motrices, también es pertinente trabajar sobre todo lo que implica la salud emocional, el 
fortalecimiento de la autoestima y la convivencia en los diferentes contextos, escolar, familiar, 
laboral, etc. 
 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo General 
Determinar el impacto de las actividades deportivas en la promoción de la convivencia 
escolar en niños y niñas del grado segundo del colegio El Amparo. 
1.3.2 Objetivos Específicos 
• Identificar las necesidades y capacidades en el colegio El Amparo en relación a la 
convivencia escolar, desde la perspectiva de los profesionales. 
 • Diseñar actividades deportivas acordes a las necesidades de los estudiantes para su 
implementación en pro de la convivencia escolar. 
• Evaluar el impacto de las actividades deportivas en la convivencia escolar de los niños y 
niñas del grado segundo del colegio El Amparo, proponiendo medidas de mejora si es necesario. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 13 
 
2. Marco Referencial 
2.1. Antecedentes. 
En el artículo titulado "Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación" 
(Carreño M y Rozo García H, 2020), se identificaron cuatro grandes estrategias para abordar la 
convivencia y la paz desde la educación: prevención, participación, intervención y el uso de las 
TIC. Estas estrategias se encontraron a través de la revisión de artículos e investigaciones entre 
2013 y 2017. En la investigación realizada por Guzmán Muñoz, Muñoz Muñoz, Preciado Espitia 
y Menjura Escobar (2014), se estudió la influencia de la diversidad cultural en los procesos de 
convivencia escolar. Los resultados mostraron que los estudiantes valoraban positivamente la 
diversidad cultural en la convivencia escolar, pero percibían una limitada participación de los 
profesores en las relaciones interpersonales y de convivencia. Por otro lado, Hernández (2017) 
revisó estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar a través del deporte. Encontró 
tres estrategias comunes que involucraban a todos los actores participantes, como padres, 
profesores y compañeros, y que promovían valores como el respeto y la solidaridad. Además, se 
encontraron referencias a otros estudios que abordaron la convivencia escolar desde diferentes 
perspectivas. García Correa y Ferreira Cristofolini (2005) enfatizaron la importancia de 
proporcionar experiencias que permitan un aprendizaje diversificado en un clima armonioso y 
saludable. Caballero Grande (2010) presentó un plan para la no violencia en las escuelas, mientras 
que la Agencia de Calidad de la Educación llevó a cabo un estudio para caracterizar 
establecimientos con buen clima de convivencia y identificar prácticas clave para fomentarlo. En 
México, un estudio realizado por Salazar, Lozano, Sánchez, Vargas, Ceballos y Murúa (2016) 
examinó el impacto de las actividades deportivas en la convivencia escolar de niños y niñas de 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 14 
primaria. Los resultados demostraron que la participación en actividades deportivas promovió el 
desarrollo de habilidades sociales, como la cooperación, el trabajo en equipo y la resolución de 
conflictos, mejorando así la convivencia entre los estudiantes. En España, un estudio llevado a 
cabo por Sánchez-Alcaraz, Gómez, Valero, Cruz y Díaz (2016) analizó la relación entre la práctica 
deportiva y la convivencia escolar en alumnos de educación primaria. Los resultados indicaron 
que la participación en actividades deportivas contribuyó a la mejora del clima escolar, 
disminuyendo los problemas de convivencia y favoreciendo la inclusión y el respeto entre los 
estudiantes. Por otro lado, en Estados Unidos, un estudio realizado por Thuillier, Pastor y Fuentes 
(2017) investigó el impacto del deporte en la convivencia escolar en adolescentes de secundaria. 
Los resultados revelaron que la participación en actividades deportivas fomentó la creación de 
lazos de amistad y el establecimiento de relaciones positivas entre los estudiantes, lo que a su vez 
mejoró la convivencia en el entorno escolar. En Inglaterra, un estudio llevado a cabo por Calogiuri 
y Elliott (2017) examinó el efecto de la participación en actividades deportivas competitivas en la 
convivencia escolar de adolescentes. Los hallazgos mostraron que la práctica deportiva promovió 
la integración social y la mejora de las habilidades sociales, lo que contribuyó a una mejor 
convivencia entre los estudiantes. En un estudio realizado en Irlanda por Jarvis (2015), se encontró 
que la participación en programas deportivos después de la escuela tuvo un impacto positivo en la 
convivencia de los estudiantes de secundaria. Los resultados mostraron que los estudiantes que 
participaron en deportes tenían una mayor sensación de pertenencia, mejores habilidades de 
resolución de conflictos y relaciones más positivas con sus compañeros. Un estudio llevado a cabo 
en Francia por García (2015) examinó el efecto de la práctica deportiva en la convivencia escolar 
de adolescentes. Los resultados mostraron que la participación en actividadesdeportivas promovió 
valores como el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo, lo que contribuyó a una mejor 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 15 
convivencia entre los estudiantes. En un estudio realizado en República Dominicana por Espinal, 
Zorrilla y García (2023), se investigó el impacto de la participación en deportes escolares en la 
relación entre compañeros de clase. Los resultados indicaron que los estudiantes que participaban 
en deportes tenían relaciones más positivas con sus compañeros, y que el deporte actuaba como 
un factor de unión que promovía la cooperación y el apoyo mutuo. Un estudio llevado a cabo en 
Argentina por Gastón (2018) examinó el efecto de la participación en deportes escolares en la 
convivencia entre los estudiantes de primaria. Los hallazgos mostraron que la participación en 
deportes escolares estaba asociada con un mayor sentido de pertenencia y una mayor satisfacción 
con la escuela, lo que contribuyó a una mejora en la convivencia entre los estudiantes. De tal forma, 
estas investigaciones destacan la importancia de implementar estrategias para promover la 
convivencia escolar, valorando la diversidad cultural, involucrando a todos los actores y 
fomentando valores como el respeto y la solidaridad. 
 
2.2 Marco Teórico 
Teoría del desarrollo humano 
La teoría del desarrollo humano sostiene que los individuos atraviesan diferentes etapas de 
desarrollo a lo largo de su vida, adquiriendo habilidades y competencias en diversos aspectos. Esta 
teoría destaca la importancia de los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales en el 
desarrollo de los individuos (García-Lirios, 2019). En el contexto de la investigación sobre el 
impacto de las actividades deportivas en la convivencia escolar de los niños y niñas del grado 
segundo del colegio El Amparo, la teoría del desarrollo humano se puede aplicar para comprender 
cómo la participación en actividades deportivas puede influir en el desarrollo social de los 
estudiantes. Según esta teoría, el desarrollo social de los individuos se produce a través de la 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 16 
interacción con su entorno y sus pares (López y Guiamaro, 2016). Durante la infancia y la 
adolescencia, los niños y niñas van adquiriendo habilidades sociales y emocionales que les 
permiten relacionarse de manera positiva con los demás (García-Lirios, 2019). Estas habilidades 
incluyen la comunicación efectiva, la empatía, la resolución de conflictos y la cooperación. De 
acuerdo con López y Guiamaro (2016) la participación en actividades deportivas puede brindar 
oportunidades para el desarrollo de estas habilidades sociales. Durante la práctica deportiva, los 
niños y niñas interactúan con sus compañeros, aprenden a trabajar en equipo, a respetar las reglas 
y a enfrentar desafíos juntos. Estas experiencias deportivas proporcionan un contexto propicio para 
el aprendizaje de habilidades sociales, ya que se promueve la colaboración, la empatía y el respeto 
mutuo (García-Lirios, 2019). Además, las actividades deportivas pueden promover la formación 
de la identidad y el sentido de pertenencia a un grupo. Los estudiantes del grado segundo del 
colegio El Amparo pueden desarrollar un sentido de camaradería y solidaridad al participar en 
deportes colectivos, en los que deben colaborar para alcanzar metas comunes. Esto fortalece la 
cohesión grupal y contribuye a la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso. 
 
Modelo del deporte para el desarrollo 
Según Aguado, Garzarán y Fernández (2015) el modelo del deporte para el desarrollo es 
un enfoque que utiliza el deporte como una herramienta para promover el desarrollo social, 
educativo y económico en comunidades y países. Este modelo se basa en la idea de que el deporte 
puede ser utilizado como una forma poderosa de enseñar habilidades y valores importantes, así 
como de mejorar la calidad de vida de las personas. El deporte para el desarrollo se implementa a 
través de programas y proyectos que utilizan actividades deportivas y recreativas para abordar una 
variedad de desafíos y necesidades. Estos desafíos pueden incluir la pobreza, la violencia, la 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 17 
desigualdad de género, la exclusión social y la falta de acceso a la educación y la atención médica 
(González-Víllora, Fernández-Río, Guijarro y Sierra-Díaz, 2021). Uno de los aspectos clave del 
modelo del deporte para el desarrollo es su enfoque holístico. Esto significa que reconoce que el 
desarrollo humano no se limita solo a aspectos físicos, sino que también incluye el desarrollo 
mental, emocional y social. El deporte proporciona una plataforma para abordar cada uno de estos 
aspectos a través de la participación en actividades físicas, el trabajo en equipo, la resolución de 
conflictos, el liderazgo y la adquisición de habilidades para la vida (Aguado, Garzarán y 
Fernández, 2015). El modelo del deporte para el desarrollo también destaca la importancia de la 
inclusión y la participación de todos. Se basa en la idea de que el deporte es una herramienta 
poderosa para promover la igualdad y la no discriminación al proporcionar a las personas la 
oportunidad de participar sin importar su género, discapacidad, origen étnico o económico 
(González-Víllora, Fernández-Río, Guijarro y Sierra-Díaz, 2021). Además, el deporte para el 
desarrollo se basa en la idea de que el deporte puede ser utilizado como una forma de 
empoderamiento. Al participar en actividades deportivas, las personas pueden desarrollar 
habilidades y confianza en sí mismas, lo que les permite tomar decisiones informadas y asumir 
roles de liderazgo tanto dentro como fuera del campo de juego. De acuerdo con Aguado, Garzarán 
y Fernández (2015) el modelo del deporte para el desarrollo también se basa en la colaboración y 
la cooperación. Para lograr resultados significativos, los programas y proyectos de deporte para el 
desarrollo suelen involucrar a una variedad de actores, como organizaciones deportivas, gobiernos, 
ONGs, comunidades locales y empresas privadas. Estas alianzas permiten combinar recursos y 
conocimientos para abordar los problemas de manera más efectiva y diseñar programas que sean 
contextualmente relevantes y sostenibles. 
 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 18 
Teoría de la convivencia escolar 
Según Cuadra-Martínez, Castro-Carrasco, Tognetta, Pérez-Zapata, Véliz-Vergara y 
Menares-Ossandón (2021) la teoría de la convivencia escolar es un enfoque que busca promover 
una sana convivencia y relaciones positivas entre todos los miembros de la comunidad educativa 
dentro de un establecimiento escolar. Esta teoría establece el marco para prevenir y abordar 
conflictos, fomentar el respeto y la tolerancia, y promover un ambiente propicio para el aprendizaje 
y desarrollo integral de los estudiantes (Retuert y Castro, 2017). En primer lugar, es importante 
tener una comprensión clara de lo que implica la convivencia escolar. Esta teoría parte de la 
premisa de que la escuela no solo es un lugar donde se adquieren conocimientos académicos, sino 
también donde se aprenden habilidades sociales y emocionales (Ardila y Castiblanco, 2019). La 
convivencia escolar implica aprender a vivir y relacionarse de manera pacífica y respetuosa con 
los demás, tanto entre estudiantes como entre estudiantes y profesores. De acuerdo con Retuert y 
Castro (2017) para lograr una convivencia escolar saludable, es necesario establecer un conjunto 
de principios y valores que guíen la conducta de todos los miembros de la comunidad educativa. 
Esto implica trabajar en la promoción del respeto, la empatía, la solidaridad, la responsabilidad y 
la tolerancia. Estos valores deben ser promovidos por el personal docente y por el propio currículo 
escolar, integrándolos de manera transversal en todas las áreas de aprendizaje (Cuadra-Martínez,Castro-Carrasco, Tognetta, Pérez-Zapata, VélizVergara y Menares-Ossandón, 2021). Además, la 
teoría de la convivencia escolar se enfoca en la prevención y la intervención temprana de los 
conflictos. Esto implica que la escuela debe establecer mecanismos y estrategias para identificar y 
abordar cualquier situación de violencia, acoso, discriminación o exclusión que pueda surgir entre 
los estudiantes. Para ello, se pueden implementar programas de habilidades socioemocionales y 
técnicas de resolución de conflictos, que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades para 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 19 
comunicarse de manera asertiva, manejar sus emociones y resolver problemas de manera pacífica 
(Ardila y Castiblanco, 2019). Asimismo, es fundamental promover una participación activa y 
democrática de los estudiantes en la vida escolar. Esto implica fomentar espacios de diálogo y 
participación, donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones, tomar decisiones y asumir 
responsabilidades dentro de la escuela. Al involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones, se 
fomenta el sentido de pertenencia y se fortalece su compromiso con las normas y valores 
establecidos (Cuadra-Martínez, Castro-Carrasco, Tognetta, Pérez-Zapata, Véliz-Vergara y 
Menares-Ossandón, 2021). Por último, es importante destacar que la teoría de la convivencia 
escolar no solo se limita a la relación entre estudiantes, sino que también involucra a los padres y 
apoderados, así como a los profesores y otros miembros del personal educativo. Es necesario 
promover una colaboración cercana entre la familia y la escuela, para trabajar de manera conjunta 
en la promoción de una convivencia saludable. La escuela debe facilitar la comunicación con las 
familias y brindarles herramientas para fortalecer las habilidades parentales y el apoyo emocional 
a los estudiantes (Ardila y Castiblanco, 2019). 
 
Convivencia escolar 
“La conceptualización del término "convivencia" demanda de un análisis reflexivo sobre la 
búsqueda de una interacción pacífica entre los individuos como entes sociales. Sin duda, una de 
las tareas educativas es educar en valores, para la paz, para el mejoramiento comunitario. Ello hace 
necesario incluir en nuestro vocabulario y en nuestra visión del proceso de enseñanza-aprendizaje 
el término “convivencia”, lo cual, nos llevará a lograr un fin común: La educación en un clima de 
armonía, que nos conducirá a una meta: la calidad en la educación. Para lograr lo anterior, debemos 
iniciar con el entendimiento y la aprehensión del concepto "convivencia" social, para trasladarlo 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 20 
después a la convivencia escolar. Entendiendo la "convivencia" como la habilidad para interactuar 
de manera incluyente con los demás, con una actitud de diálogo, en el marco de una normatividad 
basada en la confianza y en la igualdad. En consecuencia, los elementos que rescato de este término 
son: actitud, inclusión, diálogo, igualdad, habilidad y normatividad.” Según Peralta, García y 
Concepción García (2016), apoyados de Megías, sugieren esta otra definición de la siguiente 
manera: “expresan que la convivencia es un proceso que se da de manera cotidiana a nivel inter -
relacional entre diferentes miembros de una comunidad escolar” (p. 15). Habla del convivir como 
un proceso de la cotidianidad que se establece a con la interacción entre los estudiantes tales como 
pueden ser: Jugar juntos, contar historias, hacer trabajos en equipo, escuchar al prójimo, resolución 
de conflictos entre otros. Estos aspectos indudablemente mejorarían nuestra percepción social y 
crearían un sano ambiente escolar. También cabe resaltar lo que menciona Osornio (2016), “es un 
reto construir una cultura de convivencia pacífica en las escuelas, ya que estas tienen que estar 
centradas en los valores como: justicia y prevención de conductas negativas lo que conducirá al 
logro de mejores aprendizajes y el desarrollo integral”. No todo el tiempo se va a lograr tener 
justicia y orden en el aula de clases ya que por pensamientos diferidos entre los estudiantes se 
puedan crear disyuntivas que conlleven a situaciones adversas entre ellos. Es ahí donde podemos 
llevar a cabo lo que dice Aron et al. (2017), sostienen que el rol del docente, es muy importante 
para establecer un buen clima de convivencia en la institución educativa, en donde se debe 
incentivar la participación continua entre docentes y estudiantes, tanto dentro del aula como fuera 
de ella”. En ese momento el docente debe mostrar su liderazgo, y su habilidad de resolución de 
conflictos, creatividad e imaginación y mediante didácticas, juegos, lúdicas deportivas, 
psicológicas o motrices controlar la adversidad. Tuvilla, (2004), citado por Uribe (2015), sostiene: 
los factores que afectan la convivencia escolar, pueden ser: 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 21 
 • Individual; este nivel toma como base las características propias de la persona, donde puede ser 
víctima o responsable de actos violentos, siendo sus factores biológicos, la impulsividad, bajo 
rendimiento escolar, antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato, entre 
otros. 
• Relacional; trata de cómo el niño se relaciona con sus pares o entorno, demostrando conductas 
negativas, causadas por disfunción familiar, malos tratos, utilización de la violencia, mal ejemplo 
en el hogar, falta de diálogo, permisividad, indiferencia o la excesiva sanción, trayendo como 
resultado una baja autoestima en el niño. 
 • Comunitario; este nivel trata del contexto, su comunidad, como se relaciona con sus compañeros 
tanto dentro y fuera de la escuela, demostrando que las zonas de pobreza o deterioro físico, son los 
ámbitos comunitarios que favorecen la violencia. 
 
Donoso Reseño (2005) “La convivencia escolar es una construcción colectiva y dinámica, ya que, 
es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de 
acuerdo a los cambios que experimenten esas relaciones en el tiempo. Así concebida, la calidad de 
la convivencia es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin 
excepción”. Jiménez (2016) “Existencia de una relación directa entre los niveles de clima escolar 
con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes”. Navarrete, Hernández (2017) “Una 
participación más activa del estudiantado en el desarrollo de las temáticas, la observancia de una 
autoestima más equilibrada, la alegría evidente de las y los jóvenes estudiantes en los talleres y las 
aspiraciones plasmadas en su proyecto de vida”. Moreno, Bastidas Rosero y Betancourth 
Zambrano (2013), referenciando a Maldonado argumenta que convivir a nivel escolar “es una 
resultante de distintas dimensiones tales como: la trama vincular al interior de la institución, los 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 22 
procesos y estilos comunicativos prevalentes en la escuela, la distribución de poder, el clima de 
trabajo, entre otros”. Dentro de este concepto encontramos varios autores citados por Vélez (2015) 
nos dan otra mirada de la convivencia escolar, Cajiao (2015), Salmi (2013) Fernández, Miranda y 
Patiño (2014): “Refieren las problemáticas en vivencias con situaciones relacionadas con la 
pedagogía: falta de motivación de los estudiantes, metodologías inapropiadas y obsoletas, mala 
preparación de los maestros en asuntos tan esenciales como el manejo de grupo y la resolución de 
conflictos en el aula” (p. 115). Es de suma importancia, ya que es una de las causantes más grandes 
de deserción escolar. El proceso enseñanza-aprendizaje del docente con el estudiante siempre debe 
ser ameno y estar en constante evolución. Para ir más a fondo, lo podemos ver como vocación que 
es el interés que siente una persona en este caso un docente desde su interior porque sus estudiantescapten, retengan, apliquen y comprendan una idea propuesta y que no quede simplemente como 
argumentos obsoletos sin sentido y monótonos que puedan causar una desmotivación en el 
estudiante. Por otra parte González (2015) citando a Chagas, “afirma que debe realizarse una 
intervención orientadora que proporcione la ayuda que necesitan y que por otro lado los agresores 
reciban una adecuada disciplina, porque, de lo contrario, la impunidad de la violencia contribuye 
a su incremento” (p. 68). Si no se realiza un acompañamiento idóneo con y correcciones oportunas 
puede conllevar a que los agresores sientan que no cambia nada en la vida de ellos, y continúan 
con esas actitudes que dañan la sana convivencia. Una adecuada llamada de atención podría 
mejorar y reducir los índices de impunidad que lo único que hacen es fomentar más violencia. Así 
mismo, Sánchez y Rodríguez Corredor (2012), apoyándose en Jares, en su obra Pedagogía de la 
convivencia, “plantean marcos incidentes en el aprendizaje de para convivir, en ellos referencia a 
la familia, los centros educativos, los grupos de iguales, los medios de comunicación, los espacios 
e instrumentos de ocio y el contexto político, económico y cultural” (p. 27). En ese sentido, los 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 23 
marcos en los que se desarrolla el convivir no se pueden desligar, se presentan juntos y de cada 
uno de ellos, los seres humanos toman elementos que les permitan ser y estar en el mundo actual. 
Considerando la capacidad de convivir como una habilidad siempre se basa y se tienen como 
referencia a la familia, como principal piloto dentro de los comportamientos de los niños en la 
escuela desde la parte axiológica, psicológica y hasta la motriz que desarrolla durante su estadía 
en la casa que la transmite cuando se encuentra en la escuela. Los medios de comunicación o 
aparatos tecnológicos que, aunque son muchas veces necesarios no siempre son oportunos, pueden 
llevar a desinformación de los niños, una nomofobia y disminuir su potencial de comunicación 
mediante el habla creando inseguridades y nervios para establecer relaciones interpersonales. 
 
Deporte. 
El deporte es considerado en la actualidad como un fenómeno cultural universal y las formas de 
este no han sido siempre las que nosotros conocemos. Fueron directamente influidas por la 
naturaleza cambiante de las civilizaciones, y como anuncia Paredes (2003), es complejo establecer 
la frontera entre algunos juegos y deportes, pues muchos de los deportes actuales fueron juegos 
del pasado y si nos proyectamos hacia el futuro es probable que algunos de los juegos, que hoy 
consideramos simples pasatiempos, adquieran la categoría de deporte, y como señala Velázquez 
(2001), la extensión y mutación social que ha sufrido el deporte ha sido tal que en muy poco tiempo 
ha evolucionado desde la práctica casi exclusiva por parte de la clase aristócrata y elitista hasta su 
diversificación y a su extensión a todas las capas sociales. Es fundamental tener en cuenta la 
definición de deporte, acercándonos más al valor y a la intencionalidad que tiene este como una 
influencia edificante de sociedad en este caso más para jóvenes, niños y niñas, los cuales son 
mayormente los receptores, en el caso de este análisis del Diario El País, que son de los medios de 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 24 
comunicación, ídolos instituciones globales, organizaciones y el reflejo en sus prácticas entre ellos 
a la hora de asumir una práctica de tiempo libre o estilo de vida. Entonces podemos decir que no 
solo el deporte se puede visto desde lo lejos o idealizado o tener un concepto de espectáculo y 
económico, sino de herramienta que desde un marco local de trabajo refleje y refuerce valores y 
transforme la convivencia no solo desbordada desde una pasión deportiva como seguidores de 
equipos o ídolos sino como una práctica que eduque al individuo. Ahora, si pasamos a realizar un 
análisis más cercano del concepto y utilización de la práctica del deporte utilizado en el libro Juego 
y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión Chaverra (2009), lo cual se va acercando un 
poco más a la intencionalidad y la experiencia de nuestro trabajo, situándose en Medellín y siendo 
una recopilación de un colectivo de docentes los cuales tratan el juego y el deporte desde una 
mirada investigativa que tiene su enfoque en la inclusión y el derecho. En un caso más puntual nos 
acercaremos a la mirada que le dan a ello dos docentes Gaviria y Arboleda (2009), los cuales 
realizan una reflexión donde relacionan una categoría social como la Convivencia y una práctica 
social como el Deporte, su relación entre sí, y puntualmente, que lo q interesa, proponen la práctica 
del deporte como un escenario para la convivencia y salud. En la relación existente entre deporte 
y convivencia el Deporte se plantea como “aquella actividad física que tiene como finalidad 
contribuir al desarrollo integral del individuo” (p. 65). De igual manera presentan su concepto de 
Convivencia “la convivencia como principio para la formación de ciudadanía y como práctica 
social, favorece la construcción de un nuevo tejido social en las comunidades, entendiendo que el 
conflicto siempre está presente, siendo inevitable y consustancial a las relaciones y procesos 
sociales. La convivencia no se da espontáneamente o de forma instintiva en las personas, por el 
contrario, es algo que se construye, se produce social y colectivamente, se requiere para ello de 
condiciones y ambientes sociales e instituciones que la propicien.” (p. 72). Igualmente, en la 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 25 
relación existente entre deporte y convivencia el Deporte se plantea como “proceso creativo y 
respetuoso con todos y posibilidad de resolver conflictos, de generar encuentros y producir 
reconocimientos” Así mismo, el deporte educativo busca el desarrollo armónico y potenciar 
valores en los individuos, este deporte “atiende esencialmente al mejoramiento y combinación de 
las categorías básicas del movimiento, promoviendo acciones que permiten: afianzar las 
condiciones innatas del niño; aprovechar su energía y afán para conducirlo por el camino de la 
formación integral; identificar dificultades que pueda tener el niño en su desarrollo y potenciar y 
estimular a niveles adecuados la creatividad y la autonomía1”. De igual forma el carácter amplio 
y difuso de la convivencia lleva a que no se plantee un solo concepto o visión de convivencia, lo 
cual depende de los escenarios de intervención, los espacios sociales y de los proyectos de políticas 
públicas planteados por las instituciones. De esta forma encontramos conceptos de convivencia 
como: convivencia escolar, convivencia pacífica, convivencia ciudadana, convivencia 
democrática. (Gaviria, Zapata, Londoño, Berrio, Echeverri, 2009). 
 
Resolución de conflictos 
La resolución de conflictos es la capacidad y la manera que tiene uno o más individuos, para 
solucionar un problema o desacuerdo de manera pacífica, logrando interactuar entre todas las 
partes involucradas, donde al conciliar una solución todos los partícipes están de acuerdo con la 
decisión que se va a tomar. Los conflictos son situaciones que se presentan diariamente en la vida 
de cada persona debido a que cada una tiene sus propios pensamientos y creencias, muchas veces 
surgen discusiones porque dos personas tienen juicios e ideas diferentes del mismo tema, por 
ejemplo, en cuestiones políticas, financieras, culturales, religiosas, económicas y muchas veces 
emocionales, estos enfrentamientos no solamente se dan de manera individual entre dos personas 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 26 
sino también entre organizaciones o grupos de personas. Según Carlos Melo (2009), citado por 
Carlos Pereira (2012), afirma que “Existe un motivo concreto para el surgimiento delConflicto, y 
éste se relaciona con la existencia de “deseos opuestos” (p. 87). En un combate, en una pelea, se 
enfrentan deseos opuestos y el efecto de ello provoca el carácter de los elementos que califican un 
Conflicto” Esto nos da a entender que en las discusiones o enfrentamientos siempre se busca que 
el pensamiento propio prevalezca por encima del otro, muchas veces pensando que lo que está 
diciendo la otra persona está mal y que la verdad o lo correcto es lo que uno piensa y no hay cabida 
para ideas diferentes. Entendiendo que resolución es la acción de solucionar o dar respuesta a una 
problemática, en la resolución de conflictos es la manera de cómo las personas o grupos 
involucrados llegan a un acuerdo por medio de una negociación, en la que todos den sus puntos de 
vista y expresen sus inconformidades, de acuerdo con Victoria Flores (2012): Una definición de 
negociación nos indica que es el proceso de comunicación que tiene por finalidad influir en el 
comportamiento de los demás y donde ambas partes lleguen a un acuerdo GANAR-GANAR. La 
razón para que al final de una negociación ambas partes puedan creer que han ganado es que ni los 
intereses ni los valores tienen por qué ser opuestos, y es responsabilidad de los negociadores 
descubrir los puntos complementarios para desarrollar una negociación con el esquema ganar-
ganar. (p. 118) Por esta razón algunas de las negociaciones que se dan para brindar una solución a 
un conflicto no llegan a buen término ya que los partícipes no consideran que están “ganando” con 
las propuestas planteadas, por eso es de vital importancia encontrar los puntos en común y partir 
de ahí para crear una solución donde cada individuo no se sienta afectado por las decisiones 
tomadas. Para un buen manejo del conflicto es necesario desarrollar habilidades de comunicación 
y discusión desde el primer momento donde este surja, para que de esa manera la problemática se 
dé a conocer y se entiendan todos los detalles sobre ella, como surgió y por qué, en este punto es 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 27 
importante verificar lo que se escuchó o se entendió para identificar posibles soluciones 
centrándose en el problema y no como tal en las personas involucradas en este. 
 
2.3 Marco Legal 
De acuerdo a la constitución política colombiana en el artículo 189 numeral 11 y el artículo 45 de 
la ley 489 de 1998 y en desarrollo de la Ley 1620 de 2013, se crea el sistema nacional de 
convivencia escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la 
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 
 
Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente Decreto se aplicará en todos los establecimientos 
educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional 
y demás instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para 
los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la 
violencia escolar, también a la familia, la sociedad y a los demás actores que participan en la Ruta 
de Atención Integral. 
 
Capítulo I, artículo 11: Acciones o decisiones. El Comité Nacional de Convivencia Escolar 
armonizará y articulará las políticas, estrategias y programas y emitirá los lineamientos 
relacionados con la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía, el ejercicio 
de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia 
escolar y el embarazo en la adolescencia de los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, 
básica y media. Lo anterior a partir de las estadísticas e indicadores que arroje el Sistema de 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 28 
Información Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información que se consideren 
pertinentes. 
 
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE 
CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS 
DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA 
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR CAPÍTULO I 
FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 
 
Artículo 3. Mesa Técnica del Comité Nacional de Convivencia Escolar. Para apoyar el desarrollo 
de las funciones y tareas del Comité Nacional de Convivencia Escolar, los actores que lo 
conforman crearán, dentro de un término no superior a dos (2) meses contados a partir de la 
publicación del presente Decreto, una mesa técnica que cuente con la participación de un delegado 
de cada miembro del Comité. Las funciones de esta mesa serán determinadas en el reglamento 
interno del Comité Nacional de Convivencia. 
Artículo 4. Secretaría Técnica. El Comité Nacional de Convivencia Escolar tendrá una Secretaría 
Técnica, que será ejercida por el director (a) de la Dirección de Calidad del Viceministerio de 
Educación Preescolar, Básica y Media, o su delegado (a). 
Artículo 6. Designación de los representantes de los rectores ante el Comité Nacional de 
Convivencia Escolar. Para la designación de los representantes de los rectores ante el Comité 
Nacional de Convivencia Escolar, se seguirá el siguiente procedimiento: 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 29 
 1. El ICFES informará anualmente a la Secretaría Técnica del Comité Nacional el nombre de los 
establecimientos educativos oficial y no oficial que hayan obtenido a nivel nacional, los más altos 
puntajes de acuerdo con los resultados consolidados de las pruebas SABER 11 del año en curso. 
2. La Secretaría Técnica comunicará a los rectores de dichos establecimientos educativos, dentro 
de los cinco (5) días hábiles siguientes, al recibo del reporte de los resultados por parte del ICFES, 
sobre su designación como integrante del Comité Nacional de Convivencia para la anualidad 
siguiente. 
3. El período de los representantes, de que trata el presente artículo, será de un año contado a partir 
del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre. 
Parágrafo. El Comité Nacional de Convivencia Escolar, cuando lo considere necesario para el 
cumplimiento de sus objetivos y funciones, podrá invitar a miembros de la comunidad educativa, 
funcionarios o representantes de las entidades públicas o privadas, o personas expertas y otras 
personas naturales o jurídicas, cuyo aporte pueda ser de utilidad. Los invitados tendrán voz, pero 
no voto dentro de las respectivas sesiones. 
 
DE LOS COMITÉS MUNICIPALES, DISTRITALES Y DEPARTAMENTALES DE 
CONVIVENCIA ESCOLAR 
Artículo 13. Plazo para la conformación de los Comités Municipales, Distritales y 
Departamentales de Convivencia Escolar. Será responsabilidad de los consejos territoriales de 
Política Social, creados mediante el Decreto 1137 de 1999, en un plazo no mayor a seis (6) meses, 
contados a partir de la publicación del presente Decreto, constituir los comités municipales, 
distritales y departamentales de convivencia escolar. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 30 
Artículo 14. Elección del presidente. El presidente del Comité municipal, distrital o departamental 
de Convivencia Escolar será elegido en los términos fijados en el acto de conformación de los 
respectivos comités. 
Artículo 16. Designación de los representantes de los rectores ante los Comités municipales, 
distritales o departamentales de Convivencia Escolar. Para la designación de los representantes de 
los rectores ante los Comités municipales, distritales o departamentales de Convivencia Escolar, 
se seguirá el siguiente procedimiento: 
1. La Secretaría Técnica del Comité Nacional de Convivencia Escolar informará anualmente a las 
Secretarías Técnicas de los Comités municipales, distritales y departamentales de Convivencia 
Escolar el nombre de los establecimientos educativos oficial y no oficial que hayan obtenido a 
nivel municipal, distrital o departamental, los más altospuntajes de acuerdo con los resultados 
consolidados de las pruebas SABER 11 del año en curso. 
2. La Secretaría Técnica del Comité municipal, distrital y departamental de Convivencia Escolar 
comunicará a los rectores de dichos establecimientos educativos, dentro de los cinco (5) días 
hábiles siguientes al recibo del reporte de los resultados por parte de la Secretaría Técnica del 
Comité Nacional de Convivencia Escolar, sobre su designación como integrante del Comité 
municipal, distrital o departamental de Convivencia para la anualidad siguiente. 
3. El período de los representantes, de que trata el presente artículo, será de un año contado a partir 
del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre. 
Parágrafo 
1. El Comité municipal, distrital y departamental de Convivencia Escolar no podrá sesionar sin la 
presencia del presidente del Comité. Parágrafo 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 31 
2. Los Comités municipales, distritales y departamentales de Convivencia Escolar, cuando lo 
consideren necesario para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, podrán invitar a sus 
sesiones a los miembros de la comunidad educativa, funcionarios o representantes de las entidades 
públicas o privadas, o personas expertas y otras personas naturales o jurídicas, cuyo aporte pueda 
ser de utilidad. Los invitados tendrán voz, pero no voto dentro de las respectivas sesiones. 
 
DE LOS COMITÉS ESCOLARES DE CONVIVENCIA 
Artículo 22. Conformación de los Comités Escolares de Convivencia. Todas las instituciones 
educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar, como parte de 
su estructura, el Comité Escolar de Convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y 
seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, 
sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la 
prevención y mitigación de la violencia escolar. El respectivo Consejo Directivo de las referidas 
instituciones y centros educativos dispondrá de un plazo no mayor a seis (6) meses, contados a 
partir de la publicación del presente Decreto, para conformar el Comité Escolar de Convivencia y 
elaborar su reglamento, el cual deberá hacer parte integral del Manual de Convivencia. 
 
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIFICADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 
Artículo 31. Mesa Técnica del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. En 
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 1620 de 2013, el Ministerio de Educación 
Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Tecnologías de la 
Información y las Comunicaciones, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía 
Nacional, crearán dentro de un término no superior a dos (2) meses contados a partir de la 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 32 
publicación del presente Decreto, una mesa técnica en el marco del Comité Nacional de 
Convivencia Escolar, la cual se encargará del diseño, implementación, operación y funcionamiento 
del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 
Artículo 32. Funciones de la Mesa Técnica del Sistema de Información Unificado de Convivencia 
Escolar. La Mesa Técnica del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar tendrá 
como funciones las siguientes: 
1. Diseñar la estructura del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar en cuanto 
a la información contenida, usuarios autorizados para el registro y seguimiento de la información, 
niveles de seguridad para el acceso a la información y generación de reportes. 
2. Prever en la estructura del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar su 
articulación con los sistemas de información de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional 
de Convivencia Escolar y de las demás entidades que se requiera, de tal manera que se garantice 
el seguimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar de los estudiantes de los 
establecimientos educativos. 
3. Definir el responsable de la administración del Sistema de Información Unificado de 
Convivencia y de su protocolo técnico de operación. 
4. Diseñar y formular los indicadores para el seguimiento de las situaciones que afectan la 
convivencia escolar de los estudiantes de los establecimientos educativos. 
5. Definir los lineamientos, aplicativos y formatos a través de los cuales se deberá reportar la 
información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 
6. Realizar el seguimiento al funcionamiento del Sistema de Información Unificado de 
Convivencia Escolar y adoptar los ajustes que sean necesarios. 
7. Las demás que le sean asignadas por el Comité Nacional de Convivencia Escolar. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 33 
Por parte del Comité Nacional de Convivencia Escolar. 
a. Promover la puesta en marcha y el cumplimiento de la Ruta de Atención Integral por parte de 
cada una de las instancias del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. 
b. Diseñar y divulgar las estrategias que permitan a los Comités municipales, distritales y 
departamentales de Convivencia Escolar la implementación de los lineamientos consignados en 
este Decreto, en relación con el ajuste de los manuales de convivencia y el desarrollo de proyectos 
pedagógicos en competencias ciudadanas y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, 
sexuales y reproductivos. 
c. Coordinar la armonización y articulación de políticas e implementación de planes, programas y 
acciones relacionadas con la promoción, ejercicio y garantía de los derechos sexuales y 
reproductivos, con la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción de los Derechos 
Sexuales y Reproductivos. 
d. Promover y liderar estrategias y acciones de comunicación, vinculando a los medios nacionales, 
que fomenten la convivencia escolar, contribuyan a la prevención y mitigación de la violencia en 
el ámbito escolar y promuevan el desarrollo progresivo de las competencias frente al ejercicio de 
la sexualidad y la realización de proyectos de vida. 
 
2. Por parte de los Comités municipales, distritales y departamentales de Convivencia 
Escolar. 
a. Acompañar a los establecimientos educativos de su respectiva jurisdicción, desde el ámbito del 
desarrollo de las competencias de cada uno de los integrantes de los Comités, en el ajuste de los 
manuales de convivencia; el desarrollo de proyectos pedagógicos en competencias ciudadanas y 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 34 
formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos; y la adopción de 
la Ruta de Atención Integral y sus protocolos. 
b. Desarrollar iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como 
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo 
infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional 
de Convivencia Escolar. 
c. Promover y liderar estrategias y acciones de comunicación vinculando a los medios regionales 
y comunitarios, que fomenten la convivencia escolar, contribuyan a la prevención y mitigación de 
la violencia en el ámbito escolar, y promuevan el desarrollo progresivo de las competencias que 
facilitan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la realización de 
proyectos de vida. 
 
1. Por parte del Comité Escolar de Convivencia. 
a. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo establecido en el artículo 21 de 
la Ley 1620 de 2013 y en el Título III del presente Decreto. 
b. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan 
ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional - PEI, atendiendo a lo dispuesto 
en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994. 
c. Liderarel desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales 
como Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, 
desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el 
Sistema Nacional de Convivencia Escolar. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 35 
Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia 
escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos identificados en el 
establecimiento educativo, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia 
Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema 
Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las 
políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro 
del marco de la Constitución y la ley. Lo anterior conlleva la revisión de las políticas; la 
actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos 
institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que 
conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. 
Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por: 
1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o 
percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 
2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son 
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como 
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los 
cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a 
la salud de cualquiera de los involucrados. 
3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad 
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los 
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, 
relacional y electrónica. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 36 
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de 
otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, 
jalón de pelo, entre otras. 
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, 
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. 
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o 
descalificar a otros. 
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros 
tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando 
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. 
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de 
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, 
realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos 
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando 
se revela la identidad de quien los envía. 
4. Acoso escolar (bullying). 
De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional 
metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, 
coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato 
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte 
de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que 
se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 37 
parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia 
o complicidad de su entorno. 
5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es 
toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes 
sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y 
continuado. 
6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se 
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de 
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de 
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de 
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. 
7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, 
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 
8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de 
actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su 
dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de 
los derechos que le han sido vulnerados. 
Artículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y 
el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos: 
1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y 
aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún 
caso generan daños al cuerpo o a la salud. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 38 
2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar 
(bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un 
delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera 
repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna 
para cualquiera de los involucrados. 
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean 
constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el 
Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido 
en la Ley penal colombiana vigente. 
Artículo 42. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo I. Los protocolos de los 
establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 
del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: 
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica 
para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el 
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas 
en el establecimiento educativo. 
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la 
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de 
un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. 
Actuación de la cual se dejará constancia. 
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectivao si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 39 
Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares 
podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el Manual de Convivencia. 
Artículo 43. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los 
establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 
2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente 
procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud 
física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación 
de la cual se dejará constancia. 
2. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su 
contra, actuación de la cual se dejará constancia. 
3. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes 
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. 
4. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los 
estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a 
la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 
5. Si el caso no corresponde a las características de las situaciones tipo III, de que trata el numeral 
3 del artículo 40 de este Decreto, se determinarán las acciones restaurativas que busquen la 
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de 
un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias 
aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. 
6. Si se evidencia que el caso expuesto corresponde a las características de las situaciones tipo III, 
de que trata el numeral 3 del artículo 40 de éste Decreto, se aplicará el protocolo definido en el 
artículo 44 del presente Decreto. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 40 
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de este 
Comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El Comité realizará el análisis y 
seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo 
consagrado en el artículo 44 del presente Decreto. 
8. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las 
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 
Parágrafo. Cuando el Comité Escolar de Convivencia adopte como acciones o medidas la 
remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de 
derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades 
cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto. Artículo 44. Protocolo para la 
atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la 
atención de las situaciones tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, 
deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: 
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental 
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se 
dejará constancia. 
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes 
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. 
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia, de manera inmediata y por el medio más 
expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional. 
4. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar 
de Convivencia en los términos fijados en el Manual de Convivencia. De la citación se dejará 
constancia. 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 41 
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en el comité, de 
los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que 
puedan atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así 
como del reporte realizado ante la autoridad competente. 
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el 
Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del 
establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la 
víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de 
la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia. 
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo 
que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia 
Escolar. 
8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar 
de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité municipal, distrital o 
departamental de Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo 
en el cual se presentó el hecho. 
Parágrafo 1. Si en cualquiera de las situaciones a las que hace referencia el artículo 40 del presente 
Decreto se evidencia una vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 
involucrados en el hecho, el Presidente del Comité Escolar de Convivencia deberá poner la 
situación en conocimiento de la autoridad administrativa competente con los soportes de las 
acciones previas adelantadas, para que éstas, después de la verificación pertinente, adopten las 
medidas a que haya lugar, conforme a lo dispuesto en el artículo 50 y siguientes de la Ley 1098 de 
Estrategias Deportivas Para Mejorar La Convivencia 42 
2006. Lo anterior, sin perjuicio de que el establecimiento educativo continúe con el procedimiento 
necesario para restablecer el clima escolar. 
 
DEL RECONOCIMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL 
MARCO DEL FORO EDUCATIVO NACIONAL 
Artículo 48. Reconocimientos. El Ministerio de Educación Nacional seleccionará anualmente las 
cinco mejores estrategias de mejoramiento orientadas a cualificar la convivencia escolar, la 
educación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación 
de la violencia escolar de establecimientos educativos para que presenten, a manera de 
reconocimiento, su experiencia en el marco del Foro Educativo Nacional. 
DISPOSICIONES FINALES 
Artículo 51. Orientación Escolar. La Orientación Escolar de que trata el artículo 32 de la Ley 1620 
de 2013 estará garantizada a través de los docentes orientadores pertenecientes a las plantas 
globales de las entidades territoriales certificadas y su incremento se efectuará conforme a lo 
establecido en los procedimientos para realizar modificaciones en las plantas de cargos del 
personal docente, directivo docente y administrativo financiadas con cargo al Sistema General de 
Participaciones, consagrados en el Decreto 1494 de 2005 y demás normas concordantes o 
modificatorias. Las entidades territoriales podrán adelantar las gestiones necesarias y las alianzas 
estratégicas a través de convenios interadministrativos con las instituciones de educación superior, 
tendientes a lograr que estudiantes de último semestre de las carreras de psicología, psiquiatría y 
programas afines, realicen sus prácticas de orientación escolar en los establecimientos educativos, 
de manera que contribuyan a fortalecer la convivencia escolar, a prevenir y mitigar la violencia 
Estrategias Deportivas Para Mejorar

Continuar navegando