Logo Studenta

Atencion_Memoria_SD_Tovar_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atención Selectiva y Memoria de Trabajo en niños y niñas con Síndrome de Down: Revisión de 
avances teóricos. 
 
 
Ingrid Tovar Ospina, ingridtovar03@hotmail.com 
Linda Marcela Zapata Castellanos, lindamarcela2008@hotmail.com 
María Juliana Muñoz Zambrano, mjuliana981104@gmail.com 
 
 
Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo 
 
Asesor: Diana Milena Torres Acosta, Psicóloga Organizacional, Magíster (MSc) en Gestión 
Social Empresarial. 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
Facultad de Psicología 
Psicología 
Ibagué, Colombia 
 2021 
 
 
Citar/How to cite (Tovar, Zapata, & Muñoz, 2021) ... (Tovar, et al., 2021) 
Referencia/Reference 
 
Estilo/Style: 
APA 6th ed. (2010) 
 
Tovar, I., Zapata, L. M., & Muñoz, M. J. (2021). Atención selectiva y memoria de trabajo 
en niños y niñas con Síndrome de Down: Revisión de avances teóricos (Trabajo de grado 
Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué. 
 
 
Bibliotecas Universidad de San Buenaventura 
 
 
 
 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. 
 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. 
 Departamento de Biblioteca - Cali. 
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ 
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co 
Medellín - http://www.usbmed.edu.co 
Cali - http://www.usbcali.edu.co 
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co 
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ 
Revistas - http://revistas.usb.edu 
 
 
Biblioteca Digital (Repositorio) 
http://bibliotecadigital.usb.edu.co 
 
 
 
4 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Resumen 
El Síndrome de Down (SD) es una alteración de origen genético, que causa una disminución en 
los procesos cognitivos, como la Atención Selectiva (AS) y la Memoria de Trabajo (MT). Estas 
temáticas han sido poco abordadas en investigaciones científicas; por tal motivo, este artículo tiene 
como objetivo analizar los avances teóricos de las categorías AS y MT en los niños y niñas con 
Síndrome de Down (SD), desde las subcategorías: avance teórico, evaluación, diagnóstico e 
intervención, con el propósito de servir como base para futuras investigaciones y ayudar a generar 
estrategias sobre estas temáticas poco abordadas. 
Palabras claves: Síndrome de Down, Atención Selectiva, Memoria de trabajo, Niños y Niñas. 
 
Abstract 
Down Syndrome (DS) is a genetic disorder that causes a decrease in cognitive processes, such as 
Selective Attention (SA) and Working Memory (TM). These issues have been little addressed in 
scientific research; For this reason, this article aims to analyze the theoretical advances of the AS 
and TM categories in boys and girls with Down Syndrome (DS), from the subcategories: 
theoretical progress, evaluation, diagnosis and intervention, with the purpose of serving as a basis 
for future research and helping to generate strategies on these little-addressed issues. 
Keywords: Down syndrome, Selective Attention, Working memory, Boys and Girls. 
 
Introducción 
Una de las temáticas más importantes actualmente dentro de la pedagogía y la psicología 
infantil, es el aprendizaje en los niños con discapacidades cognitivas, y para el caso puntual de 
esta investigación, el Síndrome de Down (SD). La actual situación de los procesos de 
aprendizaje en los diferentes contextos de desarrollo humano, invita a preguntarse sobre procesos 
específicos en población especial, uno de los mayores intereses y prioridades en investigaciones 
han sido este tipo de Síndrome, debido a que el SD es la alteración más común que se presenta 
en los cromosomas, siendo este el origen principal de discapacidad cognitiva en todo el mundo 
5 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
(Díaz-Cuéllar, Yokoyama-Rebollar, & Castillo-Ruiz, 2016), ya que aparece aproximadamente en 
1 de cada 700 recién nacidos (Mégarbané et al., 2009), está población presentan un defecto 
congénito común por desarrollar un cromosoma extra (trisomía 21), generando en ellos, 
alteraciones cognitivas en sus procesos atencionales y de memoria que dificultan el desarrollo en 
sus diferentes áreas, así como menciona Giovagnoli (2014) la población con trisomía 21 posee 
poca capacidad visual y auditiva, muestran dificultades significativas en la atención, aprendizaje, 
memoria a corto (MCP) y memoria a largo plazo (MLP), solución de conflictos, y limitaciones 
en la elaboración del lenguaje verbal y la comprensión del mismo. 
En base a lo anterior, está investigación realiza un rastreo bibliográfico de temáticas 
como la Atención Selectiva (AS) y la Memoria de trabajo (MT) permitiendo ampliar el 
panorama teórico y de intervención en este tipo de población desde la recopilación de avance 
científicos de AS y MT; debido a que actualmente no se cuenta con suficiente información 
científica que recopile avances en estas categorías de la población específica, se hace relevante el 
interés en este estudio. 
Por tanto, en el objetivo de la presente investigación, se analiza los avances teóricos 
desde las subcategorías planteadas: avances teóricos, evaluación, diagnóstico e intervención y 
resultados de las categorías de AS y MT en los niños con SD; por medio de la ficha de 
caracterización desarrollada, se logró recopilar información de diferentes fuentes bibliográficas 
con respecto a las categorías y subcategorías; posteriormente, se analizó la información 
recolectada a través de la matriz de triangulación hermenéutica, la cual se diseñó para tal fin y se 
basó en las cuatro (4) subcategorías mencionadas anteriormente y cuatro (4) componentes de 
análisis (síntesis de resultados, síntesis integrativa por categorías, interpretación integrativa y 
análisis de información), permitiendo tener una perspectiva más amplia de los estudios y 
descubrimientos novedosos que se han llevado a cabo en diferentes artículos científicos. 
Para finalizar, esta investigación posibilita el aporte de estrategias de aprendizaje que 
puedan ser analizadas, evaluadas y utilizadas por un equipo interdisciplinario, cuidadores 
primarios y demás personas interesadas en esta condición y métodos de intervención para 
generar planes de orientación, estimulación y enriquecimiento de las habilidades cognitivas en 
los niños con SD, aprovechando la plasticidad neuronal para impulsar y favorecer las estructuras 
que se desarrollan de manera deficiente (Flórez, 2005). 
 
6 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Marco teórico 
En los últimos años, se ha despertado un interés por indagar sobre el aprendizaje y el 
funcionamiento de los procesos cognitivos en los niños con discapacidades intelectuales, como 
es el caso de la población infantil con SD, la cual es definida por López M. A., (2005) como el 
motivo más frecuente de retraso mental de origen genético. De esta forma, en 1960 ocurrió un 
hallazgo importante por Penrose al descubrir el primer caso de SD por translocación heredada y 
en 1961, Clarke, por su parte, halló por primera vez un caso de SD mosaico (Ramos-Kuri & 
Salgado-Sánchez, 2015). 
Así como lo define Jasso (2001), la trisomía 21, se caracteriza por ser un síndrome en el 
que todas las células del cuerpo humano poseen 47 cromosomas en lugar de 46; esta alteración 
de un cromosoma de más se origina en el par 21 (grupo g); del mismo modo, la trisomía 21 con 
mosaicismo, se conoce porque una parte de la totalidad de las células del organismo tiene un 
cromosoma 21 adicional, ya que las demás células son normales; por último, la translocación se 
distingue de las otras porque una porción del cromosoma del par 21 está unida con otro 
cromosoma que no es del par 2. En el 90% delos casos, la primera división celular de los 
cromosomas se origina antes de la fecundación, siendo la trisomía 21 regular la más frecuente, 
seguida de la translocación en el 4% de los casos y el 1% restante por mosaicismo. 
En base a lo anterior, se puede decir, que estas personas con SD al tener un cromosoma 
de más, desarrollan ciertas características específicas cognitivas propias del SD , debido a que 
este es caracterizado por la presencia de alteraciones en el Sistema Nervioso Central tales como: 
sinaptogénesis anormal, retrasos en la mielinización neural, disminución en el volumen del 
cerebro (lóbulos frontales, hipocampo y occipitales menores) y una producción menor de 
neuronas (Tunes, Flores, Gonzaga, & Barbosa, 2007). 
Por consiguiente, es necesario mencionar una de las falencias cognitivas que presentan 
los niños con SD como lo es en el proceso atencional, el cual desde la neuropsicología según 
Ruiz (2004), no se visualiza como una función única sino como el resultado de un conjunto de 
diferentes procesos cognitivos a cargo de distintos circuitos neuronales del territorio encefálico. 
La atención no solo está bajo un control de un sistema cerebral único, sino que este depende de 
la acción de varias estructuras como lóbulos frontales, corteza del cíngulo, estructuras límbicas y 
7 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
otros sustratos subcorticales como el hipotálamo y el sistema reticular. Por tal motivo, la 
atención es un proceso cognitivo cerebral que antecede a la percepción y a la acción, dando 
como resultado el predominio de conexiones corticales y subcorticales en el hemisférico derecho 
(Estévez-González, García-Sánchez, & Junqué, 1997). 
Dentro de la atención, es importante mencionar sus componentes, los cuales son: la 
selectividad, que es la capacidad de escoger un estímulo por encima de otro; la concentración, 
definida como la capacidad que tiene el individuo de mantener la atención; y la facilidad para 
desatender, la cual es la capacidad de direccionar la atención a un estímulo nuevo; este último 
componente, está compuesto por tres fases: reubicación del estímulo, conexión al nuevo estímulo 
y desconexión (Mantilla, 2006). 
Esta investigación, se centró en abordar la atención en el componente selectivo, el cual, 
según lo mencionado anteriormente, es la capacidad de seleccionar un estímulo frente a otros; 
este tipo de AS, es definida de acuerdo a Londoño (2009) citado por Ramos et al., (2017), como 
una habilidad que permite ejecutar diferentes tareas de manera continua en presencia de otros 
estímulos, afirma que se necesita esta habilidad para darle continuidad a una conversación 
basada en diversas temáticas y para impedir respuestas no asertivas o perseverantes; además, lo 
define como la capacidad para focalizar el estímulo más relevante. 
Por otra parte, es importante mencionar aquellas afectaciones que se presentan en las 
estructuras cerebrales de las personas con SD; de acuerdo a Flórez y Ruiz (1996) citado en Ruíz 
(2013), las afectaciones en las estructuras del cerebro, como lo es en el mesencéfalo y en las 
interacciones tálamo- corticales, generan en las personas con SD alteraciones en sus procesos 
cognitivos tales como disminución en la diferenciación de antiguos y nuevos estímulos, 
dificultades para sostener la atención y permanecer por cierto tiempo en una tarea específica y 
poca capacidad para disminuir la conducta, las anteriores habilidades se encuentran relacionadas 
de manera directa e indirecta con el proceso cognitivo de la atención. 
Por lo tanto, esta población presenta dificultades atencionales, así como lo mencionan 
Quintanal et al., (s.f.), las personas con SD presentan bajos niveles de atención, los cuales 
imposibilita sostener la atención frente a un estímulo del ambiente, ya que se les obstaculiza 
responder a varios estímulos externos; así como lo afirma García (1997) citado por Torres 
8 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
(2010), el proceso de atención selectiva se produce cuando se da respuesta a un estímulo dentro 
muchos estímulos que ofrece el entorno, mientras que la distribución de la atención se activa 
cuando es necesario generar una respuesta simultánea a varios estímulos, y por último, el 
mantenimiento de la atención se activa cuando un estímulo o una tarea exige total concentración 
en largos lapsos de tiempo. 
De esta forma, los niños con SD adquieren el aprendizaje de manera visual, debido a que 
codifican la información efectivamente por medio de ella, así como refiere García (2010) citado 
por Moreno (2015), el proceso de la información visual de la población con SD, es más eficiente 
que el auditivo, debido a que gran parte de la información auditiva es producida como lenguaje, 
función que se encuentra afectada significativamente en la población con SD; por tal motivo, 
García-Alba (2006) citado por Jiménez (2012), menciona que es importante conocer y reconocer 
las habilidades que se encuentran más afectadas para poder guiar y llevar a cabo actividades 
efectivas de acuerdo a las necesidades y dificultades más relevantes de cada uno de ellos. 
Por otra parte, y siguiendo la línea de presentación de las deficiencias cognitivas que 
presentan los niños SD, es importante mencionar aquellas dirigidas a la memoria, así como lo 
refiere Manzanero (2018), la memoria es la capacidad de recordar situaciones pasadas 
(retrospectiva) y futuros acontecimientos (prospectiva), de obtener y recuperar aprendizajes, 
adquirir nuevas habilidades, entre otras; es un metaproceso neurocognitivo que permite anotar, 
reforzar, guardar, aprobar y recuperar la información. Dentro del proceso de memoria existen 
diversos tipos, las cuales según Morgado (2005) son: la MCP la cual es definida como un 
sistema para acumular información de manera limitada (normalmente menos de doce dígitos) en 
un lapso corto de tiempo, es una memoria cercana para los estímulos que son percibidos en el 
momento; sin embargo, si se presenta nuevamente las experiencias, persistirían los cambios 
neurales de la MCP, activando nuevas herramientas de plasticidad cerebral que originan cambios 
en la estructuración de las conexiones sinápticas; estos cambios permiten dar paso al siguiente 
campo, llamado MLP. 
En base a lo anterior, es importante conocer a profundidad una de las dificultades que 
presentan los niños con SD en sus procesos de memoria, como lo es la MT, la cual es otra de las 
categorías de estudio de la presente investigación, ya que Giovagnoli (2014) refiere que esta 
9 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
población presenta limitaciones para procesar y recibir (MCP) así como para recuperar y 
sostener la información (MLP); Por lo tanto, el desarrollo de la MCP o la MT en la población 
con SD de acuerdo Izquierdo (2015), no evoluciona con la edad en relación al resto de la 
población. En los niños que no presentan una alteración genética, el desarrollo de la MT es 
proporcional a su crecimiento, debido a que, a los 3 años de edad, tiene la capacidad de retener 
un promedio de tres dígitos, y en su adolescencia temprana, memorizan entre siete a ocho 
dígitos, a diferencia de los niños y niñas con SD en donde su adquisición de información es 
mucho más lenta y no llegan a tener el mismo promedio de memorización de dígitos. 
 Por consiguiente, se han generado estudios de neuro-imagen evidenciando como 
menciona Narayanan et al., (2005) citado por Bausela (2014) las funciones ejecutivas, también 
muestran que se encuentran relacionadas con la parte prefrontal para mantener la información en 
la MT y siendo vinculada con la zona lateral de la corteza prefrontal. En la MT se establece una 
unión importante entre la atención, percepción, acción y la memoria, Hitch y Baddeley 
establecieron un modelo multicomponente de MT, el cual consisteen un controlador de la 
atención denominado ejecutivo central que tiene la función de unir la MLP y los dos sistemas 
subsidiarios; dichos sistemas acoplan la capacidad de acumular de manera temporal la 
información junto a un grupo activo de técnicas de control, permitiendo que la información sea 
inscrita de forma intencional y sostenida en el subsistema, las cuales están determinadas por el 
bucle fonológico y la agenda viso-espacial (López M. , 2014). 
 Este modelo multicomponente por Baddeley (1992) citado por Ballesteros (2003), se 
encuentra dividido en tres partes, donde cada una cumple una función en la memoria de trabajo; 
la primera de ellas es el ejecutivo central, que está encargado de los procesos atencionales, donde 
se controlan, coordinan y supervisan las actividades realizadas en el procesamiento cognitivo; 
otra de ellas, es el bucle fonológico y la agenda visoespacial conocidas como subsistemas 
auxiliares. El primero, respectivamente, tiene la función de conservar la información que llega de 
forma verbal, mientras que el segundo, es el responsable de mantener las imágenes 
visoespaciales y de la información verbal establecida en forma icónica. 
 Así mismo, los procesos cognitivos mencionados anteriormente (AS y MT) son 
deficientes en la población infantil con SD, debido a que presentan alteraciones en sus 
10 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
características físicas y cognitivas que dificultad el aprendizaje óptimo, por ello, es importante la 
estimulación en el proceso de intervención por medio de diferentes estrategias, que permitan 
estimular y mejorar estos mismo; de esta forma, el fin de esta investigación es poder aportar por 
medio de la revisión bibliográfica, información relevante que posibilite responder a las 
necesidades que presente esta población. 
Marco Metodológico 
Tipo de investigación 
 Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, el cual se centró en diseñar de 
manera coherente, secuencial e integrativa el proceso de revisión y búsqueda de información 
mediante instrumentos que permitieron dar respuesta al planteamiento base de este estudio 
(Cisterna, 2005). Además, se propuso una metodología hermenéutica de análisis para lograr 
establecer los resultados de la revisión bibliografía objetos de estudio desde las categorías AS y 
MT. 
Para este estudio se identificaron 40 investigaciones científicas que aludían a la población 
infantil con SD, teniendo en cuenta que para esta investigación esta característica de exclusión 
(SD) no refería a niveles determinados de profundidad o especificación del síndrome, dado que 
se requería un panorama general de esta característica en la población; así mismo, se 
determinaron las investigaciones según los factores de exclusión teórica (SD en niños y niñas, 
atención selectiva y memoria de trabajo); estas fueron encontradas en plataformas digitales 
como: Redalyc.org, Scielo, Ediciones Universidad, Simón Bolívar, Dialnet y la Revista 
Síndrome de Down, así mismo, estas 40 investigaciones se filtraron a partir de unas 
subcategorías de exclusión (avances teóricos, evaluación e instrumentos, diagnóstico, 
intervención y resultados), de esta manera se redujo la muestra a 13 investigaciones, las cuales 
permitieron dar respuesta a las categorías planteadas, a partir de la revisión especifica de las 
subcategorías; por medio de estas, se llevó a cabo la aplicación de dos (2) herramientas que 
permitieron realizar dicho análisis, la primera fue la ficha de revisión documental que partió de la 
búsqueda de investigaciones que dieran respuesta al planteamiento del presente estudio, y que 
posterior a ello, se obtuvieron datos específicos sobre la población con SD; seguido a esto, se 
11 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
desarrolló la segunda herramienta, la matriz de triangulación hermenéutica, donde se recopiló y 
decanto la información de las fichas bibliográficas por medio de cuatro (4) componentes; el 
primero de ellos fue la síntesis de resultados, que permitió integrar la información de cada uno de 
los artículos en las cuatro (4) subcategorías; la segunda, denominada síntesis integrativa por 
categorías, que consistió en condensar todos las datos de los artículos científicos en una sola 
información a partir de cada una de las subcategorías; la tercera, llamada interpretación 
integrativa, en la cual se recopiló toda la información de las subcategorías en las categorías de 
AS y MT; y por último, el cuarto componente, denominado análisis de información, se logró 
condensar por medio de las categorías una sola síntesis de la información recopilada, logrando 
ser objetiva y fácil de comprender para la población interesada; por ello, se pretende 
conceptualizar al lector sobre todos los datos relevantes encontrados por medio de los resultados 
(figura 1, 2 y 3) de la presente investigación. 
Resultados 
 Para la comprensión y síntesis de los resultados obtenidos bajo la recolección de la 
información a través de la ficha bibliográfica y la matriz de triangulación hermenéutica, se 
generaron las figuras 1, 2 y 3 relacionadas a continuación. En las figuras 1 y 2, se puede 
evidenciar de forma sintetizada la información recolectada de cada una de las subcategorías 
analizadas durante el estudio bibliográfico, y en la figura 3 se observa de forma concreta la 
interpretación y el análisis de toda la información recolectada de cada una de las categorías (AS 
y MT). 
12 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Figura 1. Subcategorías de la atención selectiva.
Avance teorico
 Los niños con SD debido 
a su trisomia 
cromosomica presentan 
caracteristicas físicas, 
intelectuales y sensoriales 
que afectan el lenguaje, la 
motricidad, la cognición 
y la atención.
 Los niños con SD 
presentan deficiencias en 
sus habilidades cognitivas 
debido a su hipotonía 
muscular.
 La atención temprana 
genera en esta población 
una evolución en sus 
procesos atencionales y 
de aprendizaje.
 El equipo 
multidisciplinario debe 
brindar estrategias 
innovadoras (pintura 
guiada y cuentos) que se 
adapten a las necesidades 
e intereses de esta 
población.
Evaluación e 
instrumentos 
 Uno de los métodos de 
evaluación son las 
entrevistas direccionadas 
a los padres, docentes y a 
los niños, junto con las 
observaciones naturales 
en el aula de clase, 
inventarios y pruebas 
psicológicas.
 Los instrumentos más 
utilizados, son: el 
inventario Battelle, la 
escala WPSSI-III, escala 
Grifitths, test de 
Stanford-Binet, test de 
Terrman y Menrill, 
Evaluación 
Neurosicológica Infantil 
(ENI) y Test Neuropsi 
aplicadas pretest y postest 
del proceso de 
intervención.
Diagnostico
 Las deficiencias en los 
procesos cognitivos 
atencionales, tales como 
la dificultad para atender 
a la información 
relevante, los cortos 
lapsos de atención y la 
distracción con facilidad; 
obstaculiza el 
procesamiento de la 
información en esta 
población. 
Intervención y resultados
Los niños con SD tienen 
una atención sostenida en 
las temáticas preferidas y 
una atención corta en las 
actividades de órdenes 
auditivas.
La estrategias de 
estimulación como el 
arte, juego, trabajo en 
grupo, cambio de 
ambiente, 
psicomotricidad, música, 
pintura guiada y cuentos 
basados en los intereses 
personales de los niños, 
ayudan a potencializar las 
áreas cognitivas como el 
aprendizaje y el 
desarrollo de las 
habilidades psicomotoras.
La motivación, los 
refuerzos positivos, 
mantener la cercanía y los 
niveles proxémicos, 
permiten captar y 
mantener su atención de 
manera satisfactorua.
13 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
En las subcategorías de AS, se pudo evidenciar como se muestra en la figura 1, que los 
niños con SD presentan características físicas, intelectuales y sensoriales que afectan el lenguaje,la motricidad, la cognición y la atención debido a causas congénitas, además de tener 
alteraciones cerebrales que afectan su desarrollo como la hipotonía muscular, lo cual genera que 
sus niveles de aprendizaje sean deficientes por los cortos periodos atencionales que pueden tener 
(Ruíz, 2013); por tal motivo, es necesario evaluar sus procesos atencionales por medio de 
diferentes instrumentos como: entrevistas direccionadas a los padres, docentes y a los niños, 
junto con observación natural en lugares donde se desenvuelve el infante, a su vez, inventarios y 
pruebas psicológicas mencionadas en la figura 1, y que deberán corresponder a aplicaciones 
pretest y postest para el proceso de evaluación e intervención. 
Se ha evidenciado en las diferentes investigaciones según Torres (2010), que los niños 
con SD tienen una AS en los temas preferidos y una atención corta en las actividades de órdenes 
auditivas; por tal razón, es primordial generar e implementar estrategias de estimulación 
innovadoras de acuerdo a Ordóñez (2016) como: el arte, juego, trabajo en grupo, cambio de 
ambiente, psicomotricidad, música, pintura guiada y cuentos, basados en los intereses personales 
de los niños para fomentar un aprendizaje significativo; durante dicho proceso, es necesario tener 
en cuenta lo que menciona Catama y Rodríguez (2017), que los niños reciban motivación y 
refuerzo positivo por parte de sus cuidadores y el equipo multidisciplinario por medio de la 
cercanía y los niveles físicos o proxémicos en el mismo sentido que el infante, con el fin de 
favorecer el desarrollo de sus procesos cognitivos. 
14 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Figura 2. Subcategoría de la memoria de trabajo.
Avance teorico
 Los niños con SD mejoran 
significativamente en la 
memoria visual, ya que se ha 
descubierto que es un canal 
importante para potencializar 
su aprendizaje y estimular 
sus diferentes procesos 
cognitivos.
 Una de las estrategias de 
reforzamiento son las 
recompensas ya que 
permiten recordar los 
conceptos con un menor 
esfuerzo teniendo una mayor 
recuperación y recopilación 
de información de forma 
rápida y eficaz.
 La tecnica de pseudopalabras 
permite estimular la 
memoria verbal a corto plazo 
y la memoria fonológica. 
 Las técnicas de 
musicoterapia ayudan a 
incentivar y desarrollar 
destrezas y habilidades 
cognitivas.
Evaluación e instrumentos 
 Las pruebas utilizadas para 
el proceso de evaluación, 
son: el subtest de Repetición 
de Dígitos o de Números de 
la escala de procesamiento 
secuencial del K-ABC, el 
Test de vocabulario en 
imágenes PPVT-III Peabody 
y el protocolo de evaluación 
de GranaDown.
 Para el proceso de 
evaluación es pertinente 
tener en cuenta el contexto 
en el que se desenvuelve el 
infante en su estado natural, 
junto con las entrevistas 
semi-estructuradas a los 
tutores, padres de familia y 
personas más cercanas del 
mismo.
Diagnostico 
 La población infantil con SD 
presentan una disminución 
en sus habilidades cognitivas 
y actitudes hacia el 
aprendizaje, teniendo como 
obstaculo la repetición de 
pseudopalabras de cuatro 
sílabas.
Intervención y resultados
Las estrategias de intervención 
tales como los dibujos e 
ilustraciones, permiten 
desarrollar los procesos 
cognitivos en la 
metamemoria y la memoria 
visual, facilitando la 
asociación de conocimientos 
y aprendizajes anteriores con 
elementos nuevos generados 
por estímulos visuales de 
mayor interés en cada uno de 
ellos.
15 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
En las subcategorías de MT como se muestra en la figura 2, se pudo evidenciar que por 
medio de diferentes investigaciones como en la de Calero, Robles y García (2010), la memoria 
visual es parte significativa de los procesos de desarrollo en los niños con SD; por tal motivo, es 
importante evaluar al infante por medio de diferentes instrumentos como las observaciones 
naturales, junto con las entrevistas semi-estructradas a los tutores, padres de familia y personas 
más cercanas del mismo; de esta forma, se aplican diferentes pruebas (mencionadas en la figura 2) 
antes y después del proceso de intervención, situación similar a lo identificado en la categoría de 
AS. 
En base a lo anterior, se puede establecer diferentes estrategias que favorezcan la memoria 
de trabajo en esta población, tales como: las recompensas, ya que por medio de estas según 
Izquierdo (2015), se logra recordar conceptos anteriores con menor esfuerzo, recuperando y 
recopilando información de forma eficaz; de igual forma, las pseudopalabras, debido a que emplea 
diferentes procesos cognitivos como la planificación y ejecución de su respuesta oral (Pérez, 
Mendoza, Carballo, Fresneda, & Castro, 2012); así mismo, la musicoterapia, como asegura 
Noroña (2018) incentiva y desarrolla las destrezas y habilidades cognitivas, potencializando el 
rendimiento de la memoria verbal entorno a la creatividad e imaginación originados por los 
estímulos producidos por el sonido; además, las estrategias de dibujo e ilustración, permiten 
desarrollar los procesos cognitivos en la metamemoria y la memoria visual, favoreciendo la 
asociación de conocimientos y aprendizajes anteriores con elementos nuevos generados por medio 
de estímulos visuales de mayor interés en cada uno de ellos (Izquierdo, 2015); cabe resaltar que en 
esta búsqueda bibliográfica se ha podido identificar que a esta población se le dificulta repetir 
pseudopalabras de 4 silabas debido a sus deficiencias cognitivas. 
Efectuando la compilación de la información mencionada anteriormente; a continuación 
podrán encontrar en la figura 3, el análisis condensado de los resultados obtenidos en cada una de 
las subcategorías (avance teórico, evaluación e instrumentos, diagnóstico, intervención y 
resultados), con el objetivo de tener una mejor comprensión de la interpretación de cada una de las 
categorías (AS y MT) planteadas en este estudio; de igual forma, en la misma figura, se observa el 
análisis de la información de las dos categorías interpretadas en las figuras anteriores, con el fin de 
proporcionar a las personas interesadas en este tema, un conocimiento más amplio sobre estas 
temáticas. 
 
16 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
INTERPRETACIÓN INTEGRATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Síntesis integrativa de las categorías Atención Selectiva y Memoria de Trabajo. 
Los niños con SD presentan alteraciones cerebrales que afectan su 
motricidad y cognición; para esto, es necesario realizar un proceso de 
evaluación, que permitan generar estrategias de intervención acordes 
a sus necesidades de los niños y así poder tener como resultados una 
mejora en sus procesos cognitivos. 
Los niños y niñas con SD presentan dificultades en sus procesos 
cognitivos y en sus actitudes hacia el aprendizaje; por tal motivo, es 
importante realizar el proceso de evaluación y posteriormente las 
estrategias, que aporten una mejora significativa en las destrezas y 
habilidades cognitivas, en la planificación y ejecución de las respuestas 
orales. 
ATENCION SELECTIVA MEMORIA DE TRABAJO 
Las alteraciones en el cromosoma 21 generan en esta población alteraciones en el desarrollo de la motricidad, la memoria, el 
lenguaje y la atención dificultando la adquisición de nuevos aprendizajes por su bajo CI. 
Los niños con SD presentan dificultades para captar la información auditivamente. 
La estimulación temprana favorece la neuroplasticidad que le permite desarrollar habilidades cognitivas y destrezas 
comportamentales por medio de estrategias de intervención basados en métodos conductuales (estímulo-respuesta). 
La estrategia de estimulación multisensorial no favorece los procesos cognitivos en los niños con SD debido a que su condición 
genética no le permite captar varios estímulos al mismo tiempo. 
17 
ATENCIÓN SELECTIVAY MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
 Bajo la triangulación hermenéutica se logró plantear frente a los avances teóricos, que los 
niños con SD según Ruíz (2013), presentan alteraciones cerebrales debido a su trisomía 
cromosómica, lo cual hace que tengan un CI bajo y genere una afectación en sus procesos 
cognitivos tales como la AS y la MT, por tal motivo, se ha podido evidenciar que es necesario 
evaluar al infante por medio de diferentes métodos de evaluación como la observación natural, 
entrevistas semiestructuradas a cuidadores y al equipo interdisciplinario. Así mismo, se logra 
establecer de una manera concreta los inventarios y pruebas psicológicas de mayor alcance para la 
evaluación de estas categorías, en donde para la AS se dispone de, el inventario Battelle, la escala 
WPSSI-III, escala Grifitths, test de Stanford-Binet, test de Terrman y Menrill, Evaluación 
Neurosicológica Infantil (ENI) y Test Neuropsi; y para la MT, el subtest de Repetición de Dígitos 
o de Números de la escala de procesamiento secuencial del K-ABC, el Test de vocabulario en 
imágenes PPVT-III Peabody y el protocolo de evaluación de GranaDown; pruebas que deben ser 
aplicadas pretest y postest para mejores resultados de contraste en los proceso de intervención. 
 Así mismo, se logra identificar la importancia de utilizar diferentes técnicas que permitan 
potencializar las deficiencias de sus procesos cognitivos. Para la AS, se propone hacer uso de 
estrategias como lo menciona Ordóñez (2016), las cuales son: el arte, juego, trabajo en grupo, 
cambio de ambiente, psicomotricidad, música y cuentos basados en los intereses personales de 
cada uno de ellos, ya que estas estrategias según las diferentes investigaciones permiten captar su 
atención, debido a que tienen una atención alternante de los estímulos que le rodean; además de las 
estrategias mencionadas anteriormente, está la estimulación multisensorial, la cual favorece la 
estimulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje de los niños; aunque, por medio de las 
diferentes investigaciones, se concluye que esta población no logra abarcar todos los estímulos 
generados al mismo tiempo, lo cual indica que la estrategia multisensorial no es útil para este tipo 
de población, debido a las características genéticas y las alteraciones que padecen en los procesos 
atencionales (Sánchez, 2015). 
Dentro de la MT, se encontró que, al emplearse diferentes estrategias de estimulación como 
la musicoterapia, las pseudopalabras y las recompensas, se puede posibilitar el desarrollo de los 
procesos cognitivos como la memoria visual, memoria fonológica y metamemoria en esta 
población. 
 Por último, aunque no menos relevante, se identificó la importancia de realizar una 
estimulación temprana en los niños con SD, ya que se pueden hacer uso de la neuroplasticidad, la 
18 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
cual les permite aprovechar y adquirir nuevos conocimientos; de igual forma, según Fernández y 
Flórez (s.f), es útil favorecer una buena comunicación verbal y no verbal que faciliten aspectos 
afectivos y de motivación en esta población, para así poderlos incentivar a desarrollar diferentes 
actividades que les permita potencializar destrezas y habilidades cognitivas, planificar y ejecutar la 
respuesta oral. 
Discusión 
 En esta investigación se ha realizado un rastreo bibliográfico de diferentes fuentes, las 
cuales brindan información relacionada a las categorías de AS y MT; en el marco teórico se 
encontró alrededor de la subcategoría de avance teórico que, las personas con SD al tener un 
cromosoma de más, desarrollan características diferenciales en los procesos físicos y cognitivos, 
debido a la presencia de alteraciones en el Sistema Nervioso Central tales como: sinaptogénesis 
anormal, retrasos en la mielinización neural, disminución en el volumen del cerebro (lóbulos 
frontales, hipocampo y occipitales menores) y una producción menor de neuronas (Tunes, Flores, 
Gonzaga, & Barbosa, 2007). 
 En cuanto al anterior fragmento encontrado en la revisión bibliográfica y en comparación 
con los resultados, se ha evidenciado que se desarrollan escasos estudios en Colombia frente al 
componente genético; sin embargo, en otros países se continúa estudiando desde sus razones, 
consecuencias y posibles fortalezas; no obstante, esta no es la única área en la cual se investiga, ya 
que disciplinas como la psicología, han estudiado y propuesto estrategias de evaluación e 
intervención que suplen las necesidades del componente cognitivo y comportamental de esta 
población. 
Por consiguiente, según Giovagnoli (2014) los niños con SD presentan alteraciones en los 
componentes cerebrales al momento de sostener la atención en un objeto. Por esta razón presentan 
dificultades para mantener la atención en lapsos de tiempo extensos ya que son dispersos ante 
diferentes estímulos del ambiente; aunque, García (2010) citado por Moreno (2015), menciona que 
el proceso de información visual de los niños y niñas con SD, es más eficiente que el auditivo, 
debido a que gran parte de la información auditiva es producida como lenguaje, función que se 
encuentra afectada significativamente en la población con SD. En relación con los resultados 
obtenidos en esta investigación, se pudo constatar que efectivamente, esta población tiene un 
19 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
mejor proceso de información y de aprendizaje en actividades de perspectiva visual, ya que los 
niños con SD tienen una mayor focalización en las temáticas preferidas y una atención corta en las 
actividades de órdenes auditivas (Torres, 2010). 
Siguiendo la idea anterior, en cuanto a la subcategoría de intervención y resultados 
propuestas para esta investigación, se pudo evidenciar que la estimulación multisensorial beneficia 
al progreso completo de los niños, potencializando sus habilidades y destrezas en sus procesos 
cognitivos, sociales y personales, favoreciendo el aprendizaje (Sánchez, 2015). Esta estrategia es 
beneficiosa durante la intervención en la población infantil sin esta alteración genética, ya que 
aporta al desarrollo integral en su aprendizaje, no obstante, durante esa investigación se pudo 
concluir que este tipo de estimulación multisensorial a los niños con SD no los beneficia ya que 
sus procesos atencionales son deficientes, puesto que presentan dificultades en mantener su 
atención alternante, lo cual genera dificultades para percibir varios estímulos de su ambiente al 
mismo tiempo. 
Por otra parte, Giovagnoli (2014) menciona que la población con SD tiene limitaciones 
para retener la información, debido a las deficiencias que presentan al momento de recibir y 
procesar MCP como al reforzar y recuperar MLP; por ello se ha podido identificar en los 
resultados de este estudio que el proceso cognitivo de MCP y de MT es un área de dificultad para 
la población con SD, lo cual genera afectaciones en sus habilidades de aprendizaje que dificultan 
la recepción de información. 
Además, en estos mismos avances teóricos encontrados se puede evidenciar diferentes 
estrategias como la metamemoria lo cual permite rentabilizar los conocimientos y hacer que los 
niños con SD sean más funcionales en su vida cotidiana, ya que por medio de esta técnica pueden 
asociar los elementos nuevos a los ya existentes (Izquierdo, 2015); de igual forma, utilizar 
alabanzas y recompensas favorece a que los niños con SD evoquen mejor las definiciones, lo que 
sobrelleva a que la selección y restablecimiento de la información se dé más acelerada y eficaz 
(Izquierdo, 2015). Estas estrategias de intervención permiten lograr una mejoría significativa en la 
MT, ya que ayudan a desarrollar destrezas y habilidades cognitivas, facilitando la recopilación de 
la información al asociar conocimientos y aprendizajes anteriores con elementosnuevos generados 
por estímulos visuales de mayor atención en ellos. 
20 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Por tal motivo, se ha evidenciado en los resultados de este análisis investigativo que es 
importante por Fernández y Flórez (s.f) la estimulación temprana en los niños con SD para que 
puedan recibir motivación por medio de reforzadores positivos, junto con una buena comunicación 
verbal y no verbal que estimulen sus deficiencias cognitivas haciendo uso de la neuro-plasticidad 
que se puede potencializar durante la infancia; generando herramientas que les permita llegar a ser 
más funcionales e independientes en su adolescencia y adultez; además, el equipo 
interdisciplinario debe generar estrategias novedosas, innovadoras y llamativas que permitan 
desarrollar nuevos aprendizajes y una adecuada recopilación de información (Catama & 
Rodríguez, 2017), para así, dar solución a las necesidades de aprendizaje que presenta esta 
población infantil. 
Se recomienda que personas interesadas en la población infantil con SD, generen más 
estudios sobre la AS y MT, debido a que estas temáticas han sido poco estudiadas y son de gran 
relevancia para el aprendizaje en ellos, ya que esta población puede mejorar significativamente sus 
procesos cognitivos por medio de una atención temprana con diferentes estrategias de intervención 
desde la innovación, basadas en los intereses de cada uno de ellos, logrando de esta forma 
responder de manera efectiva a sus necesidades. 
Conclusión 
Los niños con SD presentan una variación cromosómica que se caracteriza por tener un 
cromosoma 21 extra, lo cual genera según Ordóñez (2016), una disfunción en sus procesos 
cognitivos y en sus características físicas, causando afectaciones en el desarrollo del lenguaje (p. 
ej., hablar fluidamente), la motricidad (p. ej., coordinación), la memoria (p. ej., a corto y largo 
plazo) y la atención (p. ej., focalizar, sostener y centrar), dificultando la adquisición de nuevos 
aprendizajes por su bajo CI; sin embargo, se ha demostrado que los niños con SD muestran 
mejores resultados en el componente visoespacial y una respuesta significativa en estímulos 
relevantes ya que presentan deficiencias al momento de captar la información auditivamente; por 
tal motivo, la atención visual se ve favorecida al momento en que se le presentan estímulos 
externos llamativos. 
 En base a lo anterior, es importante que los educadores y cuidadores generen actividades 
para la estimulación temprana en los niños, aprovechando su neuroplasticidad para fortalecer las 
21 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
habilidades cognitivas y destrezas comportamentales por medio de estrategias de intervención 
basados en métodos conductuales (estímulo-respuesta). Para ello, es importante utilizar en su 
proceso de aprendizaje reforzadores positivos, tales como actividades acordes a la personalidad del 
infante, objetos que sean de su agrado, juegos didácticos y cuentos apoyados en sus intereses 
particulares, con el fin de lograr una respuesta asertiva, captar su atención e incentivar extrínseca e 
intrínsecamente por medio de elogios a cada uno de ellos para que realicen actividades que 
potencialicen su cognición. 
Por consiguiente, es importante realizar estrategias de intervención de manera creativa e 
innovadora ya que esto genera estimulaciones en la AS y la MT, como la pintura guiada, la cual 
según estudios es un método terapéutico que logra potencializar los procesos cognitivos como la 
memoria de trabajo, atención sostenida y atención focalizada; los cuentos desarrollados por medio 
de imágenes llamativas y construidos sobre temáticas preferidas, contribuyen al aumento de los 
periodos atencionales, favoreciendo los procesos de adquisición de nuevos aprendizajes; la 
reproducción de pseudopalabras, es considerada como una actividad de exploración de la memoria 
de trabajo fonológica o memoria verbal a corto plazo, siendo útil para la adquisición de 
habilidades intelectuales y para el desarrollo de la creatividad e imaginación (Pérez, Mendoza, 
Carballo, Fresneda, & Muñoz, 2012); de igual forma, la musicoterapia aporta un mayor 
rendimiento en la memoria de trabajo verbal, permitiendo estimular áreas cerebrales que producen 
cambios en la morfología y función cerebral aprovechando la neuroplasticidad (Noroña, 2018); la 
estrategia de estimulación multisensorial así como lo afirma Sánchez (2015), favorece el desarrollo 
de habilidades y destrezas en el área cognitiva, personal-social, motriz y del lenguaje en niños sin 
esta alteración genetica; sin embargo, esta estrategia de estimulación no favorece los procesos 
cognitivos en la población con SD, debido a que su condición genética no le permite captar varios 
estímulos al mismo tiempo, ya que no cuentan con una atención alternante. 
De esta forma, se invita a las personas interesadas en la población con SD que generen 
procesos que involucren tanto intereses particulares del sujeto como también dinámicas activas y 
lúdicas, para que se presenten procesos de aprehensión más fuertes que favorezcan la calidad de 
vida y en su adultez, logren ser más funcionales dando respuesta a sus procesos de aprendizaje y 
en su desarrollo intra e interpersonal. 
22 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Referencias 
Ballesteros, M. (2003). El papel de la agenda visoespacial en la adquisición del vocabulario 
ortográfico. Psicothema, 15(3), 388-394. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/727/72715308.pdf 
Bausela, E. (Junio de 2014). Funciones ejecutivas: Nociones del desarrollo desde una perspectiva 
neuropsicológica. ACCIÓN PSICOLÓGICA, 11(1), 21-34. Obtenido de 
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/03_original3.pdf 
Calero, M., Robles, M., & García, M. (Abril de 2010). Habilidades cognitivas, conducta y 
potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down. Electronic Journal of 
Research in Educational Psychology, 8(1), 87-110. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121995005.pdf 
Catama, J., & Rodríguez, M. (Noviembre de 2017). Una mirada al Sindrome de Down: estrategias 
lúdicas para favorecer la atención de un niño de 5 años del Gimnasio mis Huellitas en la 
ciudad de Bogotá. Obtenido de 
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1952/Catama_July_Rodr%c3
%adguez_M%c3%b3nica_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento 
en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf 
Díaz-Cuéllar, S., Yokoyama-Rebollar, E., & Castillo-Ruiz, D. (Septiembre de 2016). Genómica 
del síndrome de Down. Acta Pediatr Mex, 37(5), 289-296. Obtenido de 
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n5/2395-8235-apm-37-05-00289.pdf 
Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja 
función cerebral. Revista de neurología, 25(148). Obtenido de 
http://www.kimerius.es/app/download/5798896823/La+atenci%C3%B3n,+una+compleja+
funci%C3%B3n+cerebral.pdf 
Fernández, R., & Flórez, J. (s.f). La atención en el síndrome de Down: estrategias de intervención. 
Obtenido de https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Atencion-estrategias-
23 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
intervencion.pdf?fbclid=IwAR1bV6uNAVzdA6-
2eK8hn2Qf4Qy8HHJfTnbRyjOdlHxi8O20V-OVPmR15c4 
Flórez, J. (2005). La atención temprana en el síndrome de Down: bases neurobiológicas. Revista 
Síndrome de Down, 22(4), 132-142. Obtenido de 
http://downcantabria.com/revistapdf/87/132-142.pdf 
Giovagnoli, S. (2014). "La discriminación en el Síndrome de Down". Universidad Abierta 
Interamericana. Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114086.pdf 
Izquierdo, C. (2015). Contribución de la memoria,metacognición y metamemoria al aprendizaje 
de niños de 12 - 14 años de edad con Síndrome de Down escolarizados en un centro 
específico de Educación especial. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación(15), 77-
118. Obtenido de 
http://indivisa.lasallecentrouniversitario.es/Volumenes/Documents/Vol_15/ARTICULO%2
04.pdf 
Jasso, L. (2001). El niño Down: mitos y realidades (Vol. 206). México, D. F: El Manual Moderno, 
SA. de C.V. 
Jiménez, A. (2012). Evolución e intervención morfosintactica en adolescentes y jóvenes con 
síndrome de down. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/72043286.pdf 
Jiménez, A. (02 de 02 de 2018). Inteligencia emocional. Lúa Ediciones, 457-469. Obtenido de 
https://www.aepap.org/sites/default/files/457-469_inteligencia_emocional.pdf 
López, M. (2014). Desarrollo de la memoria de trabajo y desempeño en cálculo aritmético: un 
estudio longitudinal en niños. Electronic Journal of Research in educational psychology, 
12(1), 171-190. Obtenido de 
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3040/Art_32_884.pdf?sequence=1 
López, M. A. (2005). Síndrome de Down (Trisomia 21). 6, 37-43. Obtenido de 
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34647612/6-down.pdf?response-
content-disposition=inline%3B%20filename%3D6-down.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-
24 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191011%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date 
Mantilla, S. (20 de 04 de 2006). Enfermedades neurológicas y problemas de atención. Pediatra y 
Neuróloga infantil. Obtenido de http://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_190.pdf 
Manzanero, A. (2018). Psicología de la memoria. Obtenido de 
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55786596/0apuntes_memoria-
patatabrava.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3Dpatatabrava.com_PSICOLOGIA_DE_LA_MEM
ORIA.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL 
Mégarbané, A., Ravel, A., Mircher, C., Sturtz, F., Grattau, Y., Rethoré, M., . . . & Mobley, W. 
(2009). The 50th anniversary of the discovery of trisomy 21: The past, present, and future 
of research and treatment. Genetics in Medicine, 11(9), 611. doi:10.1097 
Moreno, L. (2015). Influencia de la música sobre los prerrequisitos del lenguaje en niños con 
síndrome de down. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14289/TFG-
M-L388?sequence=6&isAllowed=y 
Morgado, I. (2005). Psicobiologia del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de información y 
comunicación(10), 221-233. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/935/93501010.pdf 
Noroña, D. (2018). Influencia de la musicoterapia a nivel cognitivo en niños con Síndrome de 
Down de 3-5 años. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8705/1/UDLA-
EC-TPC-2018-
09.pdf?fbclid=IwAR1odKHVpW7e4ft8gtQW2iL3ctpmDrXhg2Y4lLjqRYOJjxA4SWYyc
Y2I8Hc 
Ordóñez, K. (2016). Plan de intervención para desarrollar el proceso de atención en niños y niñas 
de 3 a 5 años que presentan Síndrome de Down del centro de desarrollo integral Cedin 
Down. Universidad del Azuay. Obtenido de 
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5680/1/12007.pdf 
25 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
Pérez, D., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M., & Castro, J. (2012). Repetición de 
pseudopalabras en niños con síndrome de Down. Onomázein: Revista de lingüística, 
filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 377-390. Obtenido 
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4419817 
Pérez, D., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M., & Muñoz, J. (2012). Repetición de 
pseudopalabras en niños con Síndrome de Down. Onomázein(26), 377-390. Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4419817 
Quintanal, J., Díaz, B. J., Amodia, J., Mudarra, M., Rodríguez, P., & Sánchez, J. (s.f.). El 
síndrome de DOWN: En la familia y la escuela. SANZ TORREZ, S, L. Obtenido de 
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m_hmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA39&dq
=La+discriminaci%C3%B3n+en+el+S%C3%ADndrome+de+Down+observaciones+en+gr
upo+%C3%A9tnico+de+retrasos+mentales&ots=hv9jsHhtDt&sig=tVvJdDCUH8KynI_h9
V7VzUBtm0I#v=onepage&q&f=false 
Ramos, C., Villacís, N., Estévez, S., Belén, M., Albán, C., Byron, C., . . . Melissa, P. (2017). 
Análisis de correlación entre eltest d2 y la escala adhd rs iv. INNOVA Research Journal, 
2(3), 99-109. Obtenido de 
http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/141/237 
Ramos-Kuri, M., & Salgado-Sánchez, E. (2015). Avances moleculares en el síndrome de Down y 
su posible aplicación en neurología. Arch Neurocien, 20(1), 65-78. Obtenido de 
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2015/ane151h.pdf 
Ruíz, E. (Junio de 2013). Cómo mejorar la atención de los niños con Síndrome de Down. Buenas 
prácticas, 30. Obtenido de 
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3887/C%c3%b3mo%20mejorar%20la%20a
tenci%c3%b3n%20de%20los%20ni%c3%b1os.pdf?sequence=1&rd=0031944223286501 
Ruiz, M. (2004). Trastorno por déficit de atención diagnostico y tratamiento (Vol. 59). México, 
D.F: Editores de textos mexicanos, S.A. de C.V. 
Sánchez, A. (Agosto de 2015). Estimulación multisensorial para mejorar la atención en niños entre 
3 a 6 años con Síndrome de Down en la unidad educativa especializada Ambato. Obtenido 
26 
ATENCIÓN SELECTIVA Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS Y NIÑAS CON SD… 
 
 
de 
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12608/1/S%c3%a1nchez%20Torres%2
c%20Adriana%20Victoria.pdf 
Torres, M. (Noviembre de 2010). Proceso de atención en niños con Sindrome de Down al crear 
cuentos personales. Obtenido de 
https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/360/1/Proceso%20de%20atenci%c3%b3n%2
0en%20ni%c3%b1os%20con%20S%c3%adndrome%20de%20Down%20al%20crear%20c
uentos%20personales.pdf 
Tunes, E., Flores, E., Gonzaga, E., & Barbosa, C. (2007). Aspectos biológicos y sociales en el 
funcionamiento intelectual de. Ciências & Cognição, 10, 156-163. Obtenido de 
http://cienciasecognicao.org/revista/index.php/cec/article/view/621/403