Logo Studenta

Políticas Públicas-Gestor Público Licenciatura en Administración Pública

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POLÍTICAS PÚBLICAS 
 
 
LICENCIATURA EN GESTIÓN PÚBLICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas y respuestas: 
 
¿De qué manera se redefine el vínculo entre ciudadanía y 
representación política en nuevos contextos? 
 
Actualmente vivimos en una época, donde las Tecnologías de la 
información (TIC) forman parte de la cotidianeidad de nuestras vidas; en gran 
medida; generalizando. El acceso a la información es muchas veces inmediata, y 
está a nuestro alcance por diversas vías. 
 
La globalización nos permite esto y más, es normal acceder a nuevos 
canales de comunicación sincrónicos y asincrónicos, lo que permite la interacción 
entre los políticos y sus seguidores y potenciales seguidores, entre la comunidad 
en general. 
 
El contexto actual enmarca grandes cambios y formas de llegar a la 
comunidad, canales informales y formales, como redes sociales, perfiles 
verificados, publicidades en plataformas web, que buscan captar adeptos e 
indecisos y así dar a conocer sus propuestas. Es común encontrar en las redes, 
figuras públicas, entre ellos funcionarios que de alguna manera cumplen con rol 
en la función pública, o candidatos, los cuales lanzan campañas por las redes, 
utilizan plataformas para acceder a publicidad hacia su comunidad inmediata (un 
público determinado). 
 
Hoy en día, esto es normal, y si lo pensamos, no nos llama la atención. 
Nunca pensaron porqué en la Plataforma de YouTube, antes o durante nuestras 
visualizaciones nos sale la campaña de los candidatos locales, o en páginas web 
como por ejemplo en Google Chome o en redes sociales. 
 
El tema debiera ser el resultante de un análisis más exhaustivo y profundo, 
pero en definitiva queremos resaltar que existen nuevas formas en las cuales los 
políticos y los ciudadanos se conectan e interactúan con la comunidad. Donde lo 
virtual toma relevancia, nosotros aceptamos esto, entablamos en su mayoría un 
sentido de pertenencia a nuevas formas de interacción, y ellos usan estos 
canales, como medio de divulgación, para estar más cerca de su público, y 
establece estrategias de marketing tendientes a favorecer su imagen pública. 
 
¿Bajo qué formas, instituciones y procedimientos se establecen los 
nuevos pactos de ciudadanía en un mundo mass-mediatizado? 
 
 
 
 
 
Siguiendo en sintonía con la pregunta anterior, tomando en cuenta las 
turbulencias de la globalización, y los tiempos y distancias que rompen toda 
barrera, mediante una virtualidad muchas veces dinámica y cambiante, existen 
nuevas formas de normalizar y adoptar criterios para vivir, convivir y respetarnos 
mutuamente. 
 
Adoptamos e integramos acuerdos y tratados internacionales, vivimos en 
democracia, respetamos códigos sociales, éticos, culturales, de pertenencia, en 
donde asumimos un pacto normalizado por la organización social de la cual 
formamos parte, que nos influyen en nuestros casos por ejemplo mediante 
acuerdos y tratados regionales, como también del primer mundo, por así decirlo. 
 
La política en parte define poder, debe ser integradora y universal, por otro 
lado nosotros los ciudadanos tenemos derechos, o como dice el autor “derecho a 
tener derecho”, para todos, en forma concreta, universal y sustentable. Supone 
una pertenencia a una comunidad, un contrato psicológico, que adhiera el 
sentido intrínseco de una comunidad, esta a su vez entendida como “comunidad 
social”, que reconozca el estatuto de la persona o grupo, de sus pares, 
representantes, la ciudadanía, y una comunidad interactiva que forma parte de 
su entorno. 
 
¿Cómo se vinculan el concepto de homogeneidad cultural propio del 
modelo clásico y universalista de ciudadanía con los desafíos emergentes 
del multiculturalismo? 
 
 Luego del debate en grupo, consideramos son concepciones diferentes 
que necesitan ser tenidas en cuenta de una forma de unión/integración, nos 
referimos por un lado el concebir la homogeneidad cultural (clásico), como algo 
referencial y obtener lo positivo, los valores, la cultura, rasgos inherentes de 
nuestras raíces. El nacionalismo por ejemplo, la uniformidad cultural pareciera 
estática por así decirlo, poco influenciable, pero si lo repensamos nos damos 
cuenta que desde la conquista de américa, la construcción cultural termina 
siendo un compendio multicultural. 
 
Consideramos entonces, que vivimos en un espacio donde prima el 
multiculturalismo, los cuales forman parte inclusive de generaciones previas a las 
nuestras. Procesos migratorios a causa de diversos sucesos sucedidos a lo largo 
de la historia fue marcando un cambio de paradigma o sinergia entre lo 
homogéneo a lo multicultural. 
 
En la actualidad debemos tener una visión abierta a esto, no discriminar, 
saber vivir en armonía como ciudadano, con todos, como dijimos anteriormente, 
con una visión de principios universales. 
 
 
 
 
 
¿Cómo se reformula la ciudadanía y qué significa representar en los 
tiempos posmodernidad o de la llamada por otra modernidad tardía? 
 
Consideramos que de forma progresiva lo fuimos mencionamos en la 
construcción y debate de las preguntas anteriores. La ciudadanía en tiempos 
modernos abarca el reconocer nuestros derechos y obligaciones, intervenir 
activamente en la construcción social. 
 
Se debe considerar al ciudadano como un actor social dinámico e 
informado, activo e implicado en su mayoría con las circunstancias que le 
influyan en su entorno. 
 
La revolución de las Tic dio nacimiento a un nuevo tipo de sociedad, en 
red, donde existen otra dinámica, de nuevos vínculos, nuevas perspectivas y 
formas de vida e interacción, que excede a lo tradicional y va más a una 
construcción dinámica entre la ciudadanía, las formas de gobierno y la política. 
 
 
¿Qué cambios o reformas deben sufrir las instituciones clásicas de la 
democracia para afrontar estas nuevas exigencias? 
 
Consideramos que debe funcionar de forma transparente, bidireccional, en 
donde los nuevos entornos y formas de interacción demuestren una necesidad 
de instituciones con políticas de gobierno abierto, que permita acceder a la 
información de sus actividades, sus responsables, contrataciones y planes de 
gobierno. 
 
Debemos dejar de lado las concepciones antiguas de gestión, donde 
tienden a esconder información, con estructura de marcada organización 
cerrada, que se limitan a brindar la información justa a la ciudadanía, en 
desigualdad de condiciones, muchas veces pensado como una una sociedad 
subestimada. 
 
Existen, y seguirán sucediendo transformaciones, tanto políticas, como 
culturales, sociales, las cuales muchas veces impactan a nivel global. Esto, nos 
lleva en pensar instituciones con una visión a futuro un tanto enriquecida en 
ideas y gestión, donde tomen en cuenta nociones de universalidad, pluralidad, 
integración, responsabilidad social, entre otras

Continuar navegando

Otros materiales