Logo Studenta

PRACTICA 9 GRANULOMETRIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MECANICA DE SUELOS
PRACTICA 9 GRANULOMETRIA
INTRODUCCIÓN
En el presente informe de laboratorio de Mecánica de Suelos I se
realizara un ensayo en el cual determinaremos la granulometría de
los suelos fino y grueso que son muy importante en el estudio de
los suelos.
Para esto daremos una explicación acerca de que es la
granulometría:
La granulometría es la distribución del tamaño de los suelos tanto
fino como grueso que se determina a través del análisis de los
tamices (En este caso) que son mallas de alambre con aberturas
cuadradas que varían de 150 micras a 9.5 mm.
Decimos que un suelo está bien graduado cuando tiene partículas
de todos los tamaños y mal graduado cuando tiene sus partículas
más o menos del mismo tamaño.
La granulometría de los suelos es muy importante para la
elaboración del hormigón ya que si tenemos el agregado bien
graduado se utilizara menos agua para la preparación del
hormigón ya que el agua no entrara en exceso por que los
espacios pequeños estarán ocupados por los agregados diminutos
de diferentes tamaños.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Página 1 de 10
 Determinar en el Laboratorio la distribución granulométrica
de un suelo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y describir los diferentes tipos de suelos
entregados.
 Calcular en contenido de humedad de cada uno de los suelos
a estudiar.
 Realizar la gráfica del porcentaje que pasa del suelo en
función del tamaño del tamiz.
EQUIPOS, HERAMIENTAS Y MATERIALES.
 Juego de tamices (Nota 1). 
 Horno de secado, temperatura constante (105°C + 5°C) 
 Balanza de precisión, con aproximación 0.01 g. 
 Balanza de precisión, con aproximación 0.1 g. 
 Cepillo metálico y brocha. 
Página 2 de 10
 Recipiente metálico o de porcelana, 350 cm³ de volumen. 
 Bandeja de plástico para lavado, 2000 cm³ de volumen. 
 Recipientes metálicos para determinar el contenido de agua. 
 Pera de caucho que contiene agua. 
NOTA 1. La serie de tamices recomendable para suelos cuyas 
partículas pasan el tamiz No. 4, es: No. 4, 10, 40, 100, 200, charola
y tapa. Para las partículas del suelo retenidas en el tamiz No. 4, se
recomienda usar la siguiente serie: aberturas de 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 
½”, 3/8” y el tamiz No. 4. Cuyas aberturas en mm, se puede 
observar en la Tabla 3 – 1. 
36 ASTM 
Designación 
INEN 
Abertura
Indicada 
3 pulg 75mm 
2 pulg 50.8mm 
1 pulg 25.4mm 
¾ pulg 19.0mm 
½ pulg 12.7mm 
3/8 pulg 9.5mm 
No. 4 4.75mm 
No. 10 2.0mm 
No. 40 425 μm 
No. 60 250 μm 
No. 100 150 μm 
No. 140 106 μm 
No. 200 75 μm 
No. 400 38 μm 
PROCEDIMIENTO
Página 3 de 10
1. Retirar las muestras de suelo de los diferentes lugares.
2. Realizar la descripción del suelo.
3. Pesar cada uno de los recipientes.
4. Introducir muestras de cada uno de los suelos en dos
recipientes y pesar para luego introducirlo en el horno.
5. Pesar 150 gramos de suelo fino.
6. Lavar el suelo fino hasta que no quede ningún residuo de
arcilla u otro tipo de elemento.
7. Introducir en un recipiente para luego ponerlo en el horno.
8. Pesar 190 gramos de suelo grueso.
9. Lavar el suelo grueso hasta que esté totalmente limpio y sin
ningún tipo de elemento que no sea de este.
10. Introducir en un recipiente para luego ponerlo en el
horno.
11. Pasado 24 horas en el horno retirar las muestras y
pasar por cada uno de los tamices y pesar cada una de las
muestras.
12. Realizar la gráfica del porcentaje que pasa de cada
tamiz en función de la abertura del tamiz.
Página 4 de 10
CODIFICACIÓN DE DATOS, DIBUJO DE DIAGRAMAS Y
RESULTADOS
Calculos
Nomenclatura
W (% )=W 2−W 3
W 3−W 1
∗100 
W% = contenido de humedad medido en porcentaje.
W1 = peso del recipiente vacío, medido en gramos. 
W2 = peso del recipiente con la muestra de suelo húmeda, medido
en gramos. 
W3 = peso del recipiente con la muestra de suelo seco, medido en
gramos.
Prp = Peso retenido parcial.
Rp = Retenido parcial.
Ra = Retenido acumulado.
Pp = Porcentaje que pasa.
W = peso del suelo húmedo total.
Contenido de humedad
Página 5 de 10
Arcilla
W1= 7.22 g; W2= 51.74 g; W3= 47.59 g
W (% )=51.74−47.59
47.59−7.22
∗100 
W (% )=0.10
Arena
W1= 7.32 g; W2= 79.30 g; W3= 78.98 g
W (% )=79.30−78.98
78.98−7.32
∗100 
W (% )=0.45
Retenido parcial.
Rp= Prp
W
(100)
Arcilla
Rp=0.81
150
(100)
Rp=0.89% .
Arena
Rp=1.69
190
(100)
Rp=0.54% .
Retenido acumulado.
Ra=Rp1+Rp2
Página 6 de 10
Arcilla
Ra=0.54+0.69
Ra=1.23% .
Arena
Ra=0.89+20.66
Ra=21.55% .
Porcentaje que pasa.
Pp=100−Ra
Arcilla
Pp=100−1.23
Pp=98.77% .
Arena
Pp=100−21.55
Pp=78.45% .
CONCLUSIONES
 Concluyo que en la distribución granulométrica de la arena
se ve que los tamices retienen muchas más partículas que
en la distribución granulométrica de la arcilla y por lo tanto
las partículas de la arcilla son más diminutas que la de la
arena.
Página 7 de 10
 Concluimos que en la descripción del suelo encontramos que
uno es arcilla y otro es arena y se diferencian mucho en sus
características ya que la arena está bien graduada, es
subredondeada de olor inorgánico y de color gris, en cambio
la arcilla está mal graduada con un color café oscuro de olor
orgánico.
 Concluyo que en el contenido de humedad de los suelos se
obtuvo un mayor contenido de humedad en la arena
proveniente del rio gyayllabamba con un 0.48 %, en cambio
la arcilla de Tambillo con un 0.10 % de humedad.
 Concluyo que en el grafico del porcentaje que pasa de los
tamices en función de la abertura del tamiz se observa que
en la arcilla tenemos una mayor cantidad de partículas de
diferentes tamaños, en cambio en el gráfico de la arena se
observa que hay más porcentajes o mayor cantidad de
partículas del mismo tamaño.
 Concluyo que en la ingeniería civil es de vital importancia la
granulometría ya que en un compuesto muy importante que
Página 8 de 10
es el hormigón se debe tener agregados bien graduados y
para esto debemos hacer la granulometría.
RECOMENDACIONES
 Recomiendo a los estudiantes no pasearse por el laboratorio
para conversar ya que esto causa molestias y bulla para los
demás compañeros.
 Recomendamos que al momento de la explicación tomar
apuntes y que todos los grupos luego vuelven preguntar qué
se debe hacer.
 Recomiendo que en el laboratorio se consigan más tamices
para así no tener que esperar que los otros grupos acaben.
Página 9 de 10
Página 10 de 10

Continuar navegando

Otros materiales