Logo Studenta

Historia y fundamentos de la educación infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Documento Orientador 
Unidad 1 
Historia y fundamentos de la educación infantil 
 
 Leidi Yoana Zamudio Garnica 
lzamudio@iberoamericana.edu.co 
Cesión de derechos a la Corporación Universitaria Iberoamericana 
 
En la primera unidad haremos un recorrido por la historia y evolución del 
concepto de infancia, para ello se hace necesario entender los cambios en los 
paradigmas en educación. Definiremos educación desde su etiología, la palabra 
proviene del sustantivo latino: 
 
Por tanto, la educación es entendida como esa acción que busca guiar, el proceso 
de enseñanza aprendizaje, que como fenómeno puede asumir las formas y las 
modalidades más diversas, según sean los grupos humanos y su correspondiente grado 
de desarrollo desde la concepción de este SER. 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Esta busca intrínsecamente la trasmisión de la cultura, costumbres, 
conocimientos, políticas, normas éticas y morales entre un grupo de uno a otro de 
generación en generación. Esto permite que las nuevas descendencias adquieren la 
habilidad necesaria para manejar las técnicas que condicionan la supervivencia del 
grupo. 
Desde allí la concepción de infancia ha ido acompañada de (ver figura 1) los 
diferentes argumentos científicos, políticos y económicos que rigen la humanidad y que 
estudian esta ciencia desde la epistemología . 
Figura 1. 
Causaste de la evolución de la educación. 
 
 
Ahora realizaremos un recorrido por la Historia de la educación infantil: 
En Grecia y Roma 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
En esta época la educación no se daba en ningún centro o por alguna persona 
específica solamente, ya que dependía de la experticia que necesitará el sujeto, pero se 
daba principal atención a la formación de los barones de las clases altas y escolásticas, 
primero recibiendo una instrucción informal y luego un adiestramiento en leer, 
escribir, educación física; después, una instrucción formal en: literatura, aritmética, 
filosofía, ciencia, siendo el objetivo de la educación formar buenos oradores. 
La escolarización se divide en tres etapas: 
✔ Escuela elemental (7-12 años). 
✔ Gramática (12-16 años): prosa, teatro, poesía. 
✔ Retórica (desde los 16 años): estudió técnicas de oratoria y declamación (muy 
pocos llegan a esta última etapa educativa). 
 ​En la edad media 
Durante la edad media, por influencia del cristianismo, es la iglesia quien se 
encarga de la educación, está enfocada en preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia 
y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia a 
través del adoctrinamiento. 
La educación es dada por los sacerdotes y sólo se proporcionaba a las clases 
altas que hacían parte del clero y la monarquía, no era permitida para los campesinos. 
El renacimiento al S. XVII 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Luego de la caída de la edad media y de la iglesia, se comienzan a transformar la 
visión del ser humano en varios aspectos entre ellos: la educación de la mujer, que 
durante décadas fue excluida y limitada a las labores del hogar, la aparición de la 
infancia como una etapa importante y frágil que debía ser atendida desde el nacimiento. 
Algunos teóricos que tratan el tema: 
Comenius (1592-1670), que proponen unas posturas frente a la infancia (1) la 
madre es la primera educadora (2) se debe educar tanto a niños como niñas (3) la 
escolarización obligatoria debe ser hasta los 12 años. 
Locke (1632-1704) hace énfasis en la importancia de la experiencia y los 
hábitos, en donde se entiende al niño como tabula rasa o pizarra en blanco, en la cual 
hay que escribir. 
En la Revolución Industrial muchos niños dejan de trabajar y les queda tiempo 
libre por lo cual se hace más preponderante destinar unos espacios específicos para que 
el infante pueda pasar allí su tiempo, y se crean los primeros espacios físicos que tienen 
como objetivo la formación de la infancia, su cuidado en cuanto a higiene y salubridad, 
entendiendo que esta etapa o ciclo de vida tiene unas características particulares en las 
metodologías y didácticas. 
En los siglos XVIII-XIX 
A finales del siglo XIX e inicio del XX luego de la creación de centros 
especiales para la atención del infante algunos pensadores como Jean-Jacques Rousseau 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
(1712-1778). Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). 
Iniciaron valiosos estudios alrededor de cómo, cuándo, qué, por qué, para quién, etc. 
debía ser desarrollada la educación del infante y desde allí se vislumbran esas formas de 
atender la infancia entendiendo su ciclo vital y su importancia en los procesos de 
desarrollo posteriores. 
También surgieron avances en la neuro ciencia que ayudan a explicar cómo se 
dan los procesos neuronales que dan el pensamiento y los procesos de aprendizaje y 
desde allí se vislumbran pensadores como Piaget, Vygotsky, Freud, Erickson, Kohlberg, 
Bandura, Chomsky entre otros muchos que desde sus enfoques y teorías realizaron 
grandes avances en la educación, pedagogía y atención a la infancia. 
Para cerrar esta historia y evolución de la infancia lo invitamos a ver la (Figura 
2) y a explorar de manera más amplia los documentos de la unidad 1. 
Figura 2. 
Historia de la infancia 
 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
 
Normatividad y política 
A nivel de política internacional se han emanado para la atención y protección 
de la infancia la Declaración universal de los derechos del hombre en ​1789​, que 
defienden los derechos de todos los seres humanos, luego, La Convención sobre los 
Derechos del Niño ​1989, ​la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección 
y el Desarrollo de la Infancia 1990, La Conferencia Mundial sobre Educación para 
Todos 1990, el Foro Mundial sobre Educación, efectuado en Dakar en abril de 2000, 
Agenda 2030 objetivos del milenio y los 17 objetivos del milenio. 
En estas declaraciones, convenciones, leyes decretos se definen principios 
rectores para la infancia como: 
✔ Interés Superior del Niño: siempre se debe buscar el máximo bienestar. 
✔ Supervivencia y Desarrollo: se busca preservar la vida y la calidad los niños 
deben garantizar un desarrollo integral. 
✔ Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y 
deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. 
El concepto más trascendental en la evolución del concepto es la dada por la 
Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General 
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, allí lo define como “un sujeto de 
derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos 
los actores sociales” (Jaramillo, 2011, p.112) dentro de todas estas normatividades se 
busca permitir que los niños aprendan a conocer, aprender a hacer, aprendan a ser y 
aprender a vivir juntos. Dentro de unos ambientes enriquecidos que velen por su 
desarrollo integral entendiendo la infancia como ese ciclo que permitirá las garantías de 
desarrollo de las etapas posteriores llevando a una mejor evolución del ser humano 
repercutiendo en la económica, política y sociedad futura. 
Normatividad en Colombia 
En la Constitución política de Colombia de 1994 en sus artículos artículo 44-67, 
se hace referencia a los niños y niñas. 
Artículo 44.​ Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la 
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su 
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y 
amor, la educación yla cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. 
Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, 
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos 
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la 
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por 
Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y 
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio 
pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los 
niños prevalecen sobre los derechos de los demás. 
Artículo 67​, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince 
años y comprenderá como mínimo un año de preescolar" (1991). 
En la ​Ley 115 de 1994​, o ley general de educación: se establece los niveles de la 
educación formal, incluyendo la de preescolar, definiendo como educación preescolar la 
“ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, 
psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización 
pedagógicas y recreativas”. “La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño 
para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, 
socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y 
recreativas”. 
Desde allí se gesta la creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la 
Infancia (PAFI), la Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda 
atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables 
(ICBF, Acuerdo No.19 de 1993). 
La Instauración del Sistema General de Seguridad Social en Salud, donde se 
priorizó la atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor 
de un año y de las mujeres cabeza de familia (Ley 100 de 1993). 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
El Programa Grado Cero, que buscó ampliar la cobertura, elevar la calidad y 
contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis 
años. 
Programa Fami -Familia, Mujer e Infancia- el cual entrega complemento 
nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 
meses, y ofrece formaciones educativas a las madres para que realicen actividades 
pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. (ICBF, 1996). 
El Documento Conpes 2787 de 1995, política pública sobre la infancia "El 
Tiempo de los Niños", que busca el desarrollo integral de los niños y de las niñas más 
pobres y vulnerables, vinculados a programas de nutrición, salud y educación. 
El CONPES Social 109 de 2007 denominado “Colombia por la Primera 
Infancia”, que se convierte en la primera política pública en toda su historia dirigida de 
manera explícita a este grupo poblacional: da una serie de principios desde el enfoque 
de derechos, como lo son: i) el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos 
titulares de sus propios derechos, ii) el interés superior de la niñez, iii) la prevalencia de 
los derechos de los niños y las niñas sobre los de los demás, iv) la interdependencia de 
los derechos, v) la intersectorialidad como la forma por excelencia de la intervención 
estatal, vi) la corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia en la realización y 
protección de los derechos, vii) la importancia que tiene el contexto particular de los 
niños y niñas en su situación de vida, y viii) la necesidad de adoptar medidas 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
diferenciales de atención según el ciclo vital y las condiciones particulares de cada niño 
o niña. 
Posteriormente el Plan Sectorial de Educación y el Plan Decenal de Educación y 
la Estrategia (Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia, 2009), desde el 
Ministerio de Educación Nacional. 
La Ley ​1098/2006​ en su ​Artículo 29 ​define la primera infancia y el derecho al 
desarrollo integral en esta etapa, así: “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la 
que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser 
humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de 
edad. 
Desde estas políticas, leyes y decretos se dan las orientaciones y lineamientos 
técnicos y administrativos para la atención a primera infancia. 
 ​El concepto de infancia 
Su concepción depende del contexto cultural, social y político que encierra el 
momento histórico en la humanidad. 
Actualmente se entiende como refiere ​Simonstein, Fuentes, S. en su libro 
tendencias mundiales de la educación infantil (2018). 
Los niños y niñas, de cero a seis años, constituyen un grupo etario que 
vive una etapa clave del crecimiento humano, dado que durante esta etapa se 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
produce un desarrollo sustancial de las funciones cerebrales y de sus conexiones 
neuronales, en estrecha relación con el aprendizaje (p. 18) 
Desde allí también se entiende como sujeto social de derecho que busca una 
educación promotora del desarrollo integral, Dentro de este proceso se entiende a la 
familia como un agente y pilar potenciador del desarrollo de los niños y niñas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Documento Orientador 
Unidad 2 
La educación infantil como construcción social 
 
 Leidi Yoana Zamudio Garnica 
lzamudio@iberoamericana.edu.co 
Cesión de derechos a la Corporación Universitaria Iberoamericana 
Iniciaremos esta unidad entendiendo el sentido de la educación inicial desde el 
(Documento no. 20 serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el 
marco de la atención integral) del Ministerio de educación Nacional 2014. 
Ya que al darle un sentido a la atención integral de la primera infancia , le damos 
orientación a los procesos que deben acompañar el desarrollo y evolución de esta etapa, 
desde allí se entiende que para dar atención integral deben entrelazarse elementos como 
la salud, nutrición y alimentación, además de los aspectos vinculados al desarrollo de 
las capacidades y habilidades humanas para vivir en comunidad como lo son los 
comportamientos, las relaciones sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, desde 
allí se hace importante conocer y entender ¿Qué es la educación inicial? ¿Para qué 
educar en la primera infancia? ¿Quiénes participan en la educación inicial? ¿Qué 
procesos otorgan sentido a la educación inicial? ¿Cuáles son los espacios en los que 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
acontece la educación inicial? ¿Qué se enseña y qué se aprende en la educación inicial? 
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial? 
En relación a esto, el Ministerio de educación Nacional ha elabora doce 
referentes técnicos en el marco de la atención integral: 
Orientaciones pedagógicas: están compuesta por seis documentos en los que se 
define el sentido de la educación inicial y se dan elementos conceptuales y 
metodológicos para fortalecer el trabajo de los actores: 
· El sentido de la educación inicial 
Contiene los elementos epistemológicos desde los cambios de paradigma 
que permiten entender la infancia y las infancias como esa etapa vital y 
trascendental para el ser humano donde se gestan las bases cognitivas, emocionales, 
sociales, físicas y comunicativas para el desarrollo de etapas del ciclo vital posterior. 
· PILAR - El arte en la educación inicial 
Permite el ingreso e interacción con las experiencias artísticas -artes plásticas,literatura, música, expresión dramática y corporal- siendo los múltiples e infinitos 
lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse, conocer el mundo. e 
interrogarse por lo que lo rodea. 
 
· PILAR - El juego en la educación inicial 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Siendo un reflejo de la cultura y la sociedad considerado como medio de 
elaboración y construcción de significado del mundo adulto que permite la 
formación cultural. En el juego genera un placer por representar la realidad vivida 
de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o 
resignificar las realidades. 
· PILAR - La literatura en la educación inicial 
Permite y satisface la necesidad de construir sentido, con las palabras, 
sonidos e imágenes, representado en los arrullos, las rondas, las canciones, los 
cuentos corporales, relatos y las leyendas, que hacen parte de la herencia cultural 
que, junto con la literatura infantil tradicional y contemporánea, constituyen un 
acervo variado en el cual las niñas y los niños descubren otras maneras de 
estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional. 
· PILAR - La exploración del medio en la educación inicial 
Donde los niños encuentran en el mundo los elementos y posibilidades para 
interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Conociendo a través 
de los sentidos permitiendo construir sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de 
lo que significa ser parte de él de lo que lo rodea y construye día a día. 
· Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la 
educación inicial documento No. 25 serie de orientaciones pedagógicas para la 
educación inicial en el marco de la atención integral: Dentro de este se da la 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
capacidad de entender que los niños y niñas tienen ritmos de aprendizajes propios 
que les permiten desarrollarse de acuerdo a su contexto inmediato y entendiendo sus 
realidad, desde allí entender que existe en ellos diversidad de intereses y 
capacidades para aprender, diversidad de relaciones e interacciones. 
Por tal razón el sentido del seguimiento va encaminado a la posibilidad de tomar 
decisiones consensadas y verdaderas que permitan una atención integral que vele por el 
desarrollo en igualdad de condiciones simple con la mejor calidad. Este seguimiento 
debe ser continuo, pertinente y oportuno de acuerdo a como se determine el desarrollo y 
puesta en marcha en cada institución. 
Dentro de ellas es importante prestar atención a aquellas personas que 
encuentran barreras de acceso, permanencia y promoción por alguna característica 
específica como es el caso de la Discapacidad, en donde la valoración juega un papel 
determinante en la generación de flexibilizaciones y adaptaciones que buscan disminuir 
las barreras y generar ajustes razonables y pertinente de acuerdo a las características del 
sujeto. 
 Orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial en el marco de la 
atención integral: se agrupan en cinco documentos en los que se encuentran los 
referentes descriptivos que guían la gestión de la calidad de las modalidades de 
educación inicial y las condiciones de calidad de cada modalidad, también las 
orientaciones y guías técnicas para el cumplimento de las condiciones de calidad, estas 
han de orientarse al desarrollo de capacidades institucionales, comunitarias y familiares 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
que permitan que cada actor o institución desarrollar acciones a favor del desarrollo 
infantil, entre ellas se encuentran: 
Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la 
modalidad institucional de educación inicial., desde allí se trabajan los componentes 
y procesos pedagógicos, al igual que los ambientes educativos protectores. 
Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la 
modalidad familiar de educación inicial. Este componente se centra en generar 
mecanismos de participación y formación para las familias, también orientado a la 
comunidad y el trabajo en redes, donde se puedan generar procesos de identificación 
y articulación con las acciones que a nivel local orientados a brindar una atención 
integral a los niños y las niñas y hacia la garantía de sus derechos. 
Fortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial: 
generando acciones o actividades de planeación, organización, ejecución, 
seguimiento, evaluación y control, midiendo la capacidad de gestión de los 
prestadores del servicio educativo. 
Referente técnico para la cualificación del talento humano que brinda atención 
integral a la primera infancia. Documento No. 19 referentes técnicos para la 
cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. 
Este documento tiene sentido en la medida que busca transformar las prácticas 
decentes, teniendo en cuenta que los docentes son gestores, planeadores, diseñadores del 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
día a día de las aulas escolares de los niños y niñas, dentro de la cualificación del 
recurso humano también se tiene en cuenta los tomadores de decisiones como los 
determinantes en los cambios y facilitadores de los procesos. 
La cualificación del talento humano constituye un proceso permanente y 
de largo plazo que se orienta a incrementar la calidad de las acciones que llevan 
a cabo los diferentes actores que trabajan con la primera infancia en los diversos 
contextos en los cuales tiene lugar la atención, con el fin de garantizar las 
realizaciones de las niñas y los niños. En este sentido, la cualificación del talento 
humano no se reduce a capacitaciones puntuales o procesos instruccionales 
destinados a la difusión de información sobre la primera infancia o el desarrollo 
de las niñas y los niños, sino que constituye un proceso permanente de 
resignificación y reorientación de las formas de relación con las niñas y los 
niños, de las comprensiones que poseen los diferentes actores sobre la primera 
infancia, del desarrollo en este momento del ciclo vital y de las prácticas que 
realizan cotidianamente para promover el desarrollo humano de las niñas y los 
niños (Ministerio de Educación Nacional, 2014, p.14). 
 
 
 
 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Planeación en atención a la infancia 
Para finalizar esta unidad es importante que como docentes en formación 
logramos plasmar el sentido de la educación inicial y sus pilares en las planeaciones 
pedagógicas de nuestras aulas, entendiendo esta como la capacidad de pensar en el​: 
· Cómo​. 
· Para qué​. 
· Con qué​. 
· De qué forma​. 
· Para qué​. 
Desde allí poder transversalizar los pilares de la educación inicial sin dejar a un 
lado las particularidades y riqueza de diversidad que se encuentra en el aula. 
 
 
 
 
 
 
 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Documento Orientador 
Unidad 3 
Tendencias y proyecciones de la educación infantil 
 
 Leidi Yoana Zamudio Garnica 
lzamudio@iberoamericana.edu.co 
Cesión de derechos a la Corporación Universitaria Iberoamericana 
Atención a la diversidad educación inclusiva 
A nivel internacional y nacional se han generado lineamientos con el propósito 
de garantizar una educación incluyente en términos de acceso, permanencia y 
promoción dentro del sistema educativo. Así lo consigna el Ministerio de Educación 
Nacional en el documento “Construyendo capacidad institucional para la atención a la 
diversidad”: 
La educación inclusiva en el país propone una aproximación al 
conocimiento de las características y particularidades de los grupos 
poblacionales diversos y vulnerables, que son atendidos en las instituciones 
educativas.Estas poblaciones se refieren a étnicas (afro descendientes, ROM y 
raizales), con necesidades educativas especiales (con discapacidad o con 
capacidades o talentos excepcionales), personas de talla baja (enanismo), 
jóvenes y adultos iletrados, afectadas por la violencia (en situación de 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
desplazamiento, niños, niñas y jóvenes desvinculados de grupos armados al 
margen de la ley y adultos reinsertados), menores en riesgo social (niños, niñas y 
jóvenes trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley (Ministerio de 
Educación, 2010, p.5). 
 
De igual forma autores como Ainscow, M. & Miles, S. (2008), refieren que la 
educación inclusiva es: 
Una educación eficaz y de alta calidad para todos los niños y jóvenes. constituye 
el mayor reto que deben enfrentar los sistemas educativos del mundo entero, ya se trate 
de los países en desarrollo o de los países desarrollados. Los autores demuestran la 
existencia de un creciente interés por el concepto de educación inclusiva. En algunos 
países, este enfoque se orienta a la inclusión de los niños con discapacidades en las 
escuelas generales, pero en un sentido más amplio, se la entiende como una reforma que 
“sostiene y acoge la diversidad de todos los educandos (Ainscow, M. & Miles, S. 2008, 
p.7). 
Esta convención innata de la inclusión en educación o la educación inclusiva nos 
lleva pensar en cuando un ser humano entiende que el otro es diferentes, es allí cuando 
nos damos cuenta, que lo hace cuando el adulto (maestro, familia) etiqueta acciones, 
comportamientos o circunstancias en el marco de lo normal y anormal desde allí, somos 
los adultos quienes creamos la diferencia: en primera infancia se debe velar porque el 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
entendimiento de la diversidad se dé desde el respeto a la diferencia como seres 
humanos únicos e irrepetibles en un contexto intercultural . 
 ​Innovación en la educación 
Esta es una actitud, reflexiva, crítica de impaciencia por indagar y generar 
nuevas y mejores acciones que pueden ser estrategias, lúdicas o metodologías que 
afectarán de manera positiva los procesos de enseñanza aprendizaje de las nuevas 
generaciones, claramente estas invocaciones están intrínsecamente relacionadas con los 
avances tecnológicos de la era digital. 
Cuando hablamos de innovación en primera infancia, también se hace referencia 
a los avances de la medicina en la protección de las madres gestantes, madres lactantes 
y nutrición y seguimiento de los niños y niñas menores de 6 años, con el ánimo de 
aumentar la tasa de supervivencia y así garantizar el estado saludable de las nuevas 
generaciones. 
Dentro de estos avances también se encuentran los avances médicos para luchar 
contra las enfermedades que atacan a esta población y que ocasionan millones de 
muertes en lugares donde las condiciones de higiene y salubridad no son adecuadas. 
En los avances tecnológicos y de herramientas como medio o mediación entre 
los procesos de enseñanza aprendizaje se encuentran: 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
· ​ El aula invertida:​ el docente y los estudiantes utilizan las NTIC para 
proporcionar material fuera del aula y utilizar las horas presenciales para generar 
diálogo y debates, actividades educativas, tratar puntos claves o resolver dudas. 
· ​Aprendizaje basado en problemas:​ incluye en educación inicial el 
juego de roles y la capacidad para resolver problemas de la vida cotidiana de manera 
acertada desde la toma de decisiones como un sujeto de derecho. 
· ​Gamificación:​ es el aprendizaje a través de un juego que parte de las 
motivaciones del estudiante y busca desarrollar competencias específicas, se puede 
dar de manera individual o grupal. 
Dentro de las innovaciones en materia de atención a primera infancia en general 
se da desde las formas en las que se entiende ese proceso de educación que debe dar 
respuesta a la diversidad del aula, para ello la atención a la infancia se ha centrado en el 
diseño universal de aprendizaje. 
Que está basado en la educación para todos que plantea la UNESCO en 1990 
desde las concepciones de: 
Redes de conocimiento:​ qué es la capacidad que tiene el ser humano de percibir 
la información que llega de sus entornos por alguno de los canales y darle o asignarle 
significado. 
Redes estratégicas:​ dentro de ella la capacidad de planificar, organizar y 
ejecutar diferentes tareas de orden cognitivo o motriz. 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Redes afectivas:​ relacionada con la motivación y afectividad implícita en los 
procesos de aprendizaje y en las mediaciones de los actores, en ellas también se 
determinan por los intereses y motivaciones y las experiencias del sujeto en su entorno o 
contexto. 
Estas redes llevan transversalmente los tres principios del Diseño Universal de 
Aprendizaje que son: 
1- Existen diversas formas para acceder al aprendizaje (canales de 
entrada). 
2- Existen múltiples maneras de expresar, de planear y ejecutar tareas 
(procesamiento y salida de la información). 
3- No es posible que se de aprendizaje sin no existe motivación e interés 
(afectividad). 
Referente a ello, en Colombia se ha propuesto desde el ministerio de Educación 
Nacional un recurso para el diseño curricular de los establecimientos educativos en sus 
distintos niveles. Estas llevan al terreno de lo práctico los Derechos Básicos de 
Aprendizaje (en adelante denominados como DBA) a través de distintos elementos: 
entre ellos la organización por áreas que parten de su estructuración epistemológica 
retomando los Lineamientos curriculares y los Estándares Básicos de Competencias y 
llega hasta las acciones realizadas por los estudiantes que dan cuenta de los aprendizajes 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
que están desarrollando: esto se da de forma secuencial teniendo en cuenta los de 
aprendizajes que hacen explícita la complejidad creciente de los mismos grado a grado. 
Estos contienen una propuesta de actividades que dan guía y orientación a los 
docentes para tener más y mejores posibilidades de planeación en aula, ofrecen: 
• Recursos pertinentes. 
• Estrategias de evaluación formativa. 
• Prácticas para desarrollar competencias ciudadanas. 
• Estrategias para diferenciar las propuestas didácticas. 
El documento de Mallas retoma los aprendizajes definidos en los DBA y los 
pone en ​diálogo. 
● Los Lineamientos curriculares y los Estándares básicos de 
competencias. 
● Así el paso adicional que se da con las Mallas es una incursión 
decidida en el ámbito de lo didáctico con el fin de establecer una conexión 
transparente entre los “qués” y unos posibles “cómos”. 
● En breve, las Mallas se convierten en insumos para planear a lo 
largo del año escolar, y proveen a los docentes elementos para hacer 
seguimiento al aprendizaje de los estudiantes. 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
● Además, las competencias ciudadanas, la diferenciación y la 
evaluación como asuntos de la cotidianidad del aula que deben estar presentes en 
cada acción para que el aprendizaje suceda. 
Desde allí, lo invitamos a explorar estos materiales que se encuentran en las 
referencias bibliográficas de este documento ampliar y llevar a la práctica el sentido 
de la educación inicial en el marco de la diversidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Referencias bibliográficas 
Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: 
¿Hacia dónde vamos ahora? ​Perspectivas​, Vol. 38 (1), 17-44. 
Enesco, I. (2000). El concepto de infancia a lo largo de la historia. ​Elconcepto 
de infancia a lo largo de la historia. 
Fuentes, S. S. (2007). Tendencias mundiales de la educación infantil. ​Revista 
colombiana de educación​, (53), 14-39. 
Jaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. ​Zona próxima​, (8). 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​Sentido de la educación inicial. 
Documento No. 20 serie de orientaciones pedagógicas para la educación 
inicial en el marco de la atención integra​l. 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​Documento No. 19 referentes técnicos 
para la cualificación del talento humano que trabaja con primera 
infancia. Cualificación del talento humano que trabaja con primera 
infancia​. 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​El arte en la educación inicial. 
Documento No. 21 serie de orientaciones pedagógicas para la educación 
inicial en el marco de la atención integral. 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
http://colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc19.pdf
 
 
 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​El juego en la educación inicial. 
Documento No. 22 serie de orientaciones pedagógicas para la 
educación inicial en el marco de la atención integral. 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​La literatura en la educación inicial. 
Documento No. 23 serie de orientaciones pedagógicas para la educación 
inicial en el marco de la atención integral. 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​La exploración del medio en la 
educación inicial. Documento No. 24 serie de orientaciones pedagógicas 
para la educación inicial en el marco de la atención integral. 
Ministerio de Educación Nacional (2014). ​Seguimiento al desarrollo integral de 
las niñas y los niños en la educación inicial. Documento No. 25 serie de 
orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la 
atención integral. 
Ministerio de Educación Nacional (2017). ​Mallas Derechos Básicos de 
Aprendizaje (en adelante, DBA). 
Ministerio de Educación Nacional. (2010)​. ​Educación inclusiva con calidad 
“Construyendo capacidad institucional para la atención a la 
diversidad”.​ Guía. 11. 
 ​Pastor, C. (2012). ​Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de 
los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible​. 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN 
 
 
 
Simonstein, Fuentes, S. (2018). ​Tendencias mundiales de la educación infantil​. 
 
 
P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

Continuar navegando

Otros materiales