Logo Studenta

ORIGEN_DE_LA_RADIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORIGEN DE LA RADIO
A fines del siglo XIX. El primer paso para la invención de la radio como medio de comunicación fue la invención del telégrafo, en 1833 por Friederich Gauss, y la invención del teléfono en 1876 por Alexander Graham Bell. En esa misma época, James Maxwell y Heinrich Hertz realizaban investigaciones sobre las ondas electromagnéticas. Un italiano llamado Guglielmo Marconi sabía de estas investigaciones, y, como era un hombre que le buscaba la los adelantos científicos una aplicación comercial inmediata, inventó el telégrafo inalámbrico en 1897. Este fue el segundo paso para la creación de la radio. Del sistema Morse a la transmisión de la voz solo había un paso. En la navidad de 1906, se realizó la primera transmisión de la voz a grandes distancias, en las costas del Atlántico Norte. El hombre responsable de esto fue Reginald Fessenden, quien construyó un transmisor capaz de transmitir señales más complejas que las del código morse. Los receptores fueron los telegrafistas de los barcos que se encontraban en altamar en ese momento. En ese mismo año se descubrió que el germanio conectado a un circuito eléctrico era capaz de recibir señales de radio, lo que abarataba los costos de los receptores. En esa época, Lee de Forest inventó el tubo de vacío, que son amplificadores que aumentan las señales de radio, tanto la transmisión como la recepción. Este invento permitió que los aparatos fueran más portátiles, y fueron instalados en los aviones de reconocimiento para dirigir el fuego de artillería durante la I Guerra Mundial.En 1912, el ingeniero David Sarnoff transmitió durante 3 días los sucesos del hundimiento del Titanic, manteniendo informada a la audiencia del desarrollo de la tragedia. Y llamando la atención pública. En 1916, Sarnhoff ideó un plan de desarollo masivo de la radio, casi prediciendo el futuro con todas los servicios que luego daría la radio. Cuando el gobierno de los EEUU perdió el control sobre la radio, las compañías RCA, fundada en 1919, y la compañía Westinghouse empezaron a competir entre ellas. Esta última compañía no tuvo mucho éxito ya que la mayoría de las patentes las tenía RCA. Frank Conrad, que estaba a cargo de los transmisores de Westinghouse, instaló uno ensu casa para poder trabajar de noche, durante los experimentos él ponía música clásica. Algunas personas que tenían radios de aficionados lo escuchaban, y pronto empezaron a pedir canciones por el teléfono. Conrad, molesto por las llamadas, pidió la ayuda de un comerciante de fonógrafos y pudo presentar un programa de música
https://es.scribd.com/doc/29517085/Origen-de-La-Radio
Historia y Origen de la Radio
Parafraseado: A lo largo de la historia el hombre a utilizado diversas herramientas y métodos para comunicarse. Algunas de uso personal otras masivas. Entre estas esta la radio, en cuya creación necesitó la intervinieron y perfeccionamiento de varios personajes.
James Clerk Maxwell
Parafraseo: Cuando hablamos del origen de la radio, tenemos que remontarnos a 1860 cuando James Clerk Maxwell 
Al hablar de la historia de la radio hacemos referencia a  las ondas de radio y su descubrimiento en 1860 por el señor James Clerk Maxwell. A partir de esta década y de las descripciones hechas por Maxwell es que otros hombres de ciencia empezaron con sus trabajos para crear lo que hoy llamamos radio.
Es muy complicado hablar en la historia y origen de la radio citando un solo creador de esta maravillosa herramienta de comunicación, son algunos nombres muy importantes en la historia que forman parte de esta invención, pero aquí nombramos a tres de ellos.
Estos hombres fueron:
· Guillermo Marconi en Reino Unido
· Aleksandr Stepánovich Popov en Rusia
· Nikola Tesla en Estados Unidos
Cómo invento la radio se hace visible en 1896, cuando Marconi registró la primera de las patentes de la radio.
Historia y Origen de la Radio
Así inicia la historia y origen de la radio cómo la conocemos hoy en día, aunque en la actualidad ha tenido grandes cambios y se le ha añadido tecnología moderna, cómo es el uso de trasferencias  por medio de internet.
En la historia  de esta herramienta también hace parte el señor Popov, pero es en el año de 1895 cuando se presenta su receptor.
En el caso de Tesla este inventor también pudo producir ondas de radio pero por un método diferente al de Hertz.
Momentos importantes en el la origen de la radio
Ahora que conocemos un poco sobre el origen de la radio y de sus principales personajes, vamos a ver algunas de las fases más importantes, y que fueron clave en el desarrollo de esta herramienta de comunicación.
· Es en la década de los 60 cuando Clerk Maxwell realiza sus trabajos sobre las ondas electromagnéticas y es 1873 cuando presenta su informa a la Royal Society.
· Es a partir de estos trabajos que muchos investigadores basaron sus investigaciones.
· Ya en la década de 1880 Rudolf Hertz valida las teorías de Maxwell creando ondas y también detectándolas. Para esto uso emisores y receptores que en el futuro se usarían en la radio.
· Estos trabajos de Hertz se llevaron a cabo al año 88 y como reconocimiento de sus descubrimientos se nombró a las ondas electromagnéticas como ondas hertzianas.
· Es ya en la década de 1900, específicamente en 1906, que se realiza la primera radiodifusión conocida por el mundo. Esta se da en Massachusetts.
· En la actualidad la radio goza de ser un medio de mucho reconocimiento y uso. Así mismo tiene mucha popularidad y se puede encontrar en los dispositivos móviles como teléfonos celulares y también en internet.
http://www.supermixradio.net/historia-y-origen-de-la-radio/
1.2 Los antecedentes de la radio
maxmax
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html
1.9 La radio en internet
Al principio de este apartado mencionábamos el papel de Internet en la evolución de la radiodifusión de los últimos años. Sin duda, la Red ha supuesto un cambio significativo en el modo de trasmisión de este medio, y ha propiciado, incluso, el nacimiento de estaciones que emiten exclusivamente a través de ella (WorldWide Radio, Radiocable, RadioInternet, o Radio.ya, entre otras muchas).
No obstante, la presencia en Internet del medio radiofónico es bastante desigual. Así, por ejemplo, por lo que se refiere a las estaciones locales, son pocas las que disponen de página web y, si la tienen, a menudo se limitan a colgar en ellas datos sobre la estación en cuestión y su programación, informar al internauta acerca de la localidad desde donde emiten, la agenda cultural, actividades diversas.... Observa, por ejemplo, esta página de una emisora local catalana.
Fuente: http://ww2.grn.es/radiopr
Otras cadenas dedican más recursos a su website y, además de posibilitar la escucha en directo de sus programas, ofrecen otros servicios adicionales, como la denominada radio a la carta, mediante la que puedes escoger los contenidos que quieres escuchar, en el orden que desees y a la hora que más te apetezca. Además, algunas emisoras incorporan los chats, así como materiales informativos complementarios acompañados de imágenes fijas y/o en movimiento
Sin embargo, con independencia de todas las ventajas que ofrece la Red, las estaciones radiofónicas deciden su presencia en Internet como una cuestión de prestigio, de imagen, para, de este modo, mantener su credibilidad como empresa.
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag9.html
	Receptor de radio
El receptor de radio es el dispositivo electrónico que permite la recuperación de las señales vocales o de cualquier otro tipo, transmitidas por un emisor de radio mediante ondas electromagnéticas. 
 
	
	
	
	tel
		En 1887 el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz produjo ondas electromagnéticas provocadas al saltar una chispa de alto voltaje ente dos electrodos. Lo que demostró que poseían las propiedades de la luz comprobado así, la teoría de Maxwell. Construyó un circuito oscilante que producía unas ondas (las ondas electromagnéticas), capaces de trasladarse por el espacio y ser detectadas por un cable eléctrico a modo deantena y que producía una corriente eléctrica también oscilante similar a la del circuito de origen. Así fueron los comienzos de la telegrafía sin hilos. Estas ondas que él descubrió fueron llamadas en su honor ondas hertzianas. 
En 1890 el francés Branly construyó un cohesor con el que comprobó la existencia de ondas electromagnéticas y el cual utilizarían los inventores que querían lograr la comunicación sin hilos. El cohesor de Branly constaba de un tubo de cristal en cuyo interior se encontraban limaduras de hierro entre dos polos de metal que se comunicaban con una pila eléctrica. Al haber una onda hertziana la conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el cohesor hace sonar un timbre eléctrico. 
El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Alexander Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de captar ondas hertzianas. También consiguió encontrar el mejor método para enviar y recibir ondas hertzianas: la antena que estaba formada por un hilo metálico. Popov añadió a su receptor un hilo metálico extendido hacia arriba. Fue de este modo que nació la primera antena. Por eso los rusos consideran a Popov como el auténtico inventor de la radio en lugar de Marconi.
	
		
	El italiano, G. Marconi
		El oscilador de Hertz, el cohesor de Branly y la antena de Popov eran los elementos indispensables para crear un sistema de radiocomunicación. El problema era lograr unir estos tres elementos para que el aparato pudiera funcionar con seguridad y, de esta forma, se le pudiera dar un uso comercial (venderlo). Nadie había podido conseguirlo hasta que en 1895 el ingeniero eléctrico, físico e inventor italiano Guigielmo Marconi (en español Guillermo Marconi) realizó experimentos que le permitieron luego consagrarse como el verdadero inventor de la radio. Utilizando un alambre vertical en lugar de un hilo metálico, un cohesor que permitía captar señales muy débiles y el oscilador de Hertz logró establecer comunicaciones a distancias de 2400. 
A pesar de que aún se discute si realmente fue Marconi o Popov quien inventó la radio, Marconi fue quien la patentó con la disconformidad de franceses, rusos, entre otros. Fue en Gran Bretaña ya que, siendo más joven, Marconi había probado suerte en su país (Italia) pero había sido rechazado. La patente tenía el número 12309. 
Sin embargo por este medio solo podían enviarse mensajes en código Morse. Pero en 1906 el inventor estadounidense Lee De Forest (300 inventos patentados) inventó el audión con el que fue posible sustituir el receptor a galena con auriculares por equipos con parlantes y amplificadores.
		Primeras transmisiones de radiotelegrafía y de radio
A partir de su invención los descubrimientos antes nombrados, se fueron poniendo en práctica para poder lograr su comercialización. 
Así fue que el 24 de marzo de 1896 Alexander Popov transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo separados por unos 250 m de distancia. El texto de este mensaje fue: "Heinrich Hertz". 
En 1898 fue el primer contacto de radiotelegrafía en Francia entre la Torre Eiffel y el Panteón, en París. En 1899, a pedido del gobierno de Francia, Marconi mostró sus descubrimientos estableciendo comunicaciones de radiotelegrafía a través del Canal de La Mancha entre Dover y Wimereux. 
Un frío día invernal del mes de diciembre de 1901 a las 12:30, Marconi consiguió enviar un mensaje radiotelegráfico desde unos barrancones abandonados en Newfoundland, una isla de San Juan de Terranova con la letra "s" en código morse que recorría 3.600 km hasta Conrnwall (Poldhu) en Inglaterra cruzando así el océano atlántico. En 1903, también Marconi, estableció en Estados Unidos la estación WCC con el fin de poder transmitir  mensajes de este a oeste. En la inauguración de esta estación cruzaron mensajes de salutación el presidente estadounidense Theodore Roosevelty el rey Eduardo VII de Inglaterra. 
	
	
	
		La Nochebuena de 1906, Reginald Aubrey Fessenden un ingeniero electricista canadiense, transmitió desde Brant Rock Station en Massachussets la primera radiodifusión de audio de la historia que estuvo dirigida a los marineros y demás personas que viajaban a bordo de los buques que navegaban el mar. Esta gente pudo escuchar a Reginald tocando la canción Holy nighty y leyendo un pasaje de la Biblia. 
En 1908 tuvo lugar en California la primera emisión radiofónica privada que transmitió a los agricultores de allí (de California) información meteorológica transmitida por Ch. D. Herrold. He intentado buscar alguna información (nacionalidad, profesión, nombre completo, etc.) sobre este hombre pero no he encontrado nada. 
Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, se utilizó la radio como elemento comunicativo por primera vez para establecer el contacto entre los soldados y ejércitos ya que era una manera segura al mantener las conversaciones en secreto y práctica al no necesitar hilos. 
1920 fue un año muy importante para la radiodifusión ya que ocurrieron durante ese año, tres sucesos muy importantes que mostraron el avance de la radio como medio de comunicación público. En primer lugar, la compañía estadounidense de electricidad y manufacturas Westinhouse Electric and Manufacturing Company estableció en Pittsburgh la que es considerada como la primera emisora o radiodifusora comercial de con una programación regular, continuada e informativa: la KDKA. En su primera transmisión la KDKA transmitió un reportaje sobre las elecciones de Estados Unidos. 
En segundo, se transmitieron las primeras emisiones de carácter público que fueron llevadas a cabo por la compañía que Marconi poseía en Chelmsford, Gran Bretaña llamada Marconi Wirless. Esta emisora transmitía dos programas diarios: uno de música y otro con información. 
Por último hay que destacar que las primeras emisiones radiodifundidas de entretenimiento se hicieron en la Argentina y comenzaron el 27 de agosto (por supuesto que de 1920) en la azotea del Teatro Coliseo. La Sociedad de Radio Argentina transmitió la ópera Parsifal, de Richard Wagner. Así fue que comenzó la programación de la primera emisora de radiodifusión del mundo. Estos hombres fueron llamados "Los locos de la azotea" de quienes hablaré dentro de un rato.
El 4 de noviembre de 1926 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation, más conocida como la BBC de Londres, y que pasó a ser la única radio de Inglaterra. En otras palabras monopolizó la radiodifusión inglesa. Ahora la BBC tiene también su propio canal de televisión. 
En ese mismo año comenzaron a transmitirse los primeros boletines informativos con noticias de actualidad, información general y deportes con la voz de Maurice Vinot. Estas transmisiones fueron llevadas al aire por la radio Radiola y gracias a la colaboración de la Agencia de Noticias Havas. 
En 1963 se establece la primera comunicación de radio vía satélite. 
Durante la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945) se comenzó a utilizar el sistema llamado LORAN (Long Range Navigation o Navegación de Largo Rango) el cual fue el primer sistema de radionavegación que evolucionó del radar. En la actualidad ya no se utiliza ya que ha sido reemplazado por el sistema de GPS (Global Positioning Sistem o Sistema de Posicionamiento Global). El LORAN se utilizaba para captar la presencia los barcos o aviones mediante transmisores que emitían una baja frecuencia de radio. 
La radio, al igual que todos los inventos y técnicas ha ido evolucionando y modificando la forma de escucharse y transmitirse. Así fue como sucedió. 
En 1901, Marconi había logrado inventar un aparato de radio que podía comunicar a dos personas sin utilizar cables. Pero esto no era útil para realizar una radiodifusión. Pero a esta maravillosa idea de Marconi se le fueron agregando complementos para perfeccionarla y convertirla en el elemento perfecto para la radiodifusión. 
El receptor más primitivo fue el radio a galena que tenía en lugar de un oscilador un cristal de galena. Este fue el elemento que se fuemodificando con el correr de los años y se inventó alrededor de 1900. 
Este aparato fue sustituido por el invento del inglés J. A. Fleming en 1904: el diodo. Que fue la primera válvula de vacío. A pesar de todo, el radioreceptor a galena se siguió utilizando hasta los años cincuenta. 
El diodo fue sustituido después por la válvula termoiónica (de vacío). Se trata de un componente electrónico basado en la propiedad que tienen los metales en caliente de liberar electrones. Esta propiedad se llama Efecto Edison. Esta válvula, permitió conseguir un mejor sonido. 
Poco más tarde llegó la modulación con la que aparecieron las famosísimas AM y FM. AM significa Amplitud Modulada mientras que FM, Frecuencia Modulada.
Con la AM lo que se quiere es multiplicar el mensaje a transmitir para que llegue a mayores distancias haciendo variar la amplitud de la onda por el nivel del sonido que esta lleva. 
Con la FM en cambio, se codifica la información, que puede estar en formato digital o analógico (es por eso que la gran mayoría de los MP3 solamente poseen FM), en una onda al cambiar su frecuencia. También existe otro tipo de modulación casi no utilizado llamado Banda Lateral Única (BLU) que es una evolución de la AM ya que consume la mitad de energía y fue descubierta por radioaficionados en 1930. 
Otra modificación para lograr la evolución de la radio fue el transistor que reemplazó al oscilador y a la válvula termoiónica. Por lo tanto, su función era crear ondas electromagnéticas con un mejor sonido y a mayores distancias. 
Al principio se alimentaban con acumuladores de corriente luego lograron hacerlo con electricidad y a pila. En los primeros tiempos de la radio, los sonidos se transmitían a través de un micrófono de carbón (como los que utilizan los teléfonos). 
Las empresas Philips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron que muchas personas pidieran oír transmisiones de radio en 1928 al comenzar con la comercialización de aparatos domésticos. 
En el año 1960 Sony crea el primer receptor transistorizado tan pequeño como para ser llevado en el bolsillo y alimentado por batería chica. 
En 1963 aparece la radio vía satélite. 
Entre 1960 y 1970 se nota un gran aumento en la calidad del sonido y se automatizan las emisoras, es decir que se consigue la programación sin necesidad de operadores. En los primeros años de la radio, las transmisiones incluían noticias, música de la época, concursos, shows y los llamados radioteatros: una maravilla del arte. Los radioteatros eran transmisiones en las que se escuchaba la interpretación de una obra teatral que comenzaron antes de que el teatro se hiciera un lugar público al que se podía asistir a ver las obras (lo que es hoy en día). Y, finalmente, llegamos a la evolución más reciente que es la posibilidad de poder escuchar la radio por Internet.
http://parecequefueayer.espaciolatino.com/La_Radio.html
Radios online: el futuro, a un clic
Las emisoras digitales son una realidad. Pueden escucharse en cualquier parte del mundo y tienen más música que palabras. ¿Qué pasará con las tradicionales?
“Evolución o revolución”. Un axioma de claro mensaje: los cambios no pueden detenerse. En este mismo instante una revolución silenciosa está tomando por asalto hogares, oficinas, lugares de trabajo, automóviles, espacios libres... personas en todo el mundo. Dueñas de un sospechoso bajo perfil, las radios online se están imponiendo a ritmo vertiginoso. La irrupción de computadoras, MP3, tabletas, y celulares inteligentes en el paisaje cotidiano le están otorgando una nueva vuelta de tuerca a la manera en que escuchamos radio. Esta nueva realidad promueve una cantidad de dudas y certezas. Entre las primeras, la pregunta del millón: ¿podrá la radio online desplazar a las emisoras de aire? 
Los beneficios de la radio online aparentan ser muchos y variados. Uno de los primeros es que puede escucharse desde cualquier parte del mundo, siempre que se disponga de conexión a Internet. Otro tiene que ver con que muchas de estas emisoras han recuperado de alguna manera el viejo espíritu de las FM, como radios que sólo emitían música y casi no eran habladas. Luego está el tema de la publicidad. Las radios tradicionales ya tienen más porcentual de comercial que de artística, y saturan con sus publicidades mientras que en una radio online la publicidad se limita casi exclusivamente a un asunto institucional de la propia emisora. 
A su vez, las tradicionales radios análogas de aire parecen tener sus días contados en todo el mundo con el avance incontenible de la radio digital, cuyo sonido es de alta calidad y comparable al de un CD. Distintos países ya anunciaron lo que se denomina “apagón analógico”. Noruega dará de baja las radios análogas para 2017, el Reino Unido en el 2018, Dinamarca en 2019, Suecia en 2022 y Suiza en 2024. En la Argentina es un hecho que ocurrirá luego del cambio de la televisión análoga por la digital. Volviendo a esta especie de “radio a la carta” que son las emisoras online, las mismas están generando una nueva forma de escuchar radio. Nadie puede pretender escuchar un tema de 23 minutos como Supper’s Ready de Génesis en una radio mainstream, sólo porque es demasiado largo y le quita espacio a la tanda publicitaria. Para eso están ahora las radios online.
En nuestro país una de las más antiguas y escuchadas es Arinfo. Su responsable es Leandro Miró: “Transmitimos desde 2001, y a lo largo del tiempo comenzamos a incorporar emisoras segmentadas desde nuestro grupo, como “Radio Gol”, dedicada a deportes, “Mente Libre”, de terapias alternativas y ArinfoPlay, que esta dedicada a un target joven. Hoy el consumo de radio a través del celular ha incorporado una gran masa de gente que nos escucha en tránsito. Tenemos estudios físicos, profesionalmente equipados como las radios tradicionales. Muchas de las cosas que nosotros venimos haciendo, ahora las comenzaron a hacer también las radios tradicionales, como la escucha bajo demanda, interactuar desde la página propia o de Facebook. Hoy por hoy el que tiene el poder es el oyente, el usuario”.
Uno de los personajes mediáticos más comprometidos con la nueva tecnología es Mario Pergolini, creador de Vorterix, multiplataforma de entretenimientos que ya lleva más de tres años apostando por lo digital: “Entendimos que la primera pantalla dejó de ser la televisión y pasó a ser la computadora. Con el tiempo la radio tradicional va a ocupar un lugar al lado del fax o los VHS. Igual, por el momento no todo es tan sencillo, porque no somos un país que genera tecnología”, dijo a la revista Apertura.
Diego Poso, gerente de La 100 y cara visible detrás de Cienradios.com, sitio que le ofrece a su audiencia una radio online para cada uno de sus ídolos musicales, también aporta su mirada: “La radio es un medio que encuentra en el mundo digital un lugar donde seguir siendo parte del menú de opciones de la gente. Parece poder adaptarse a todos los cambios y sumar sus contenidos y propuestas a los nuevos dispositivos tecnológicos. ¿Cuanta gente tiene problemas para escuchar las propuestas analógicas en un espectro radial ruidoso y ya optaron por la opción digital sin ruidos? Todo eso junto colabora con este cambio de hábitos. Hay cada día más gente escuchando desde distintos dispositivos. La muy buena noticia es que ya sea analógica o digital, siguen escuchando a sus voces favoritas de la radio.”
El público amante de radio ha encontrado en Internet una oferta inagotable. Hay para todos los gustos y esto trae aparejado cierto vínculo emocional muy particular entre el oyente y su emisora, con experiencias mucho más íntimas. La radio online más importante de Estados Unidos se llama Pandora y es escuchada por unos 150 millones de personas sólo en ese país, con una media de 12 horas semanales, que al mismo tiempo interactúan desde distintas plataformas de Internet, a través de las redes sociales. En Argentina se calcula que los aficionados a la radio online le dedican un promedio de seis horas semanales a la escucha.
Pablo Valente fue directorartístico de 10Música y trabajó en FM Kabul, Radio Spika y Rock & Pop, pero hoy le dedica todo su esfuerzo a un nuevo emprendimiento por Internet, Radio KLTM: “Yo tenía ganas de escuchar más música y no 45 minutos de personas hablando. Pero lejos de segmentar, nosotros mezclamos todo. Creo que la diferencia de una radio online con un servicio de música en streaming como Spotify, por ejemplo, es que le solucionamos al oyente el problema de tener que buscarse su propia música. Por el momento, Argentina tiene un problema con las comunicaciones y con las señales. Acá por ahora las radios online no son un negocio, pero sí una apuesta interesante”.
Enchufada a la red eléctrica, con pilas, desde el auto o funcionando a través de la web al parecer la radio seguirá siendo radio. Y aquella buena vieja magia va a continuar funcionando como desde el primer día. Pero eso sí: la revolución ya es imparable.
Me imagino un futuro cercano donde cada marca tenga su propia radio. Y que incluya una plataforma multimedia donde ocurran todo tipo de cosas. Basta del estudio de radio, con los locutores tomando mate y comiendo tortas fritas; eso ya no le interesa a nadie. Yo hice una gira por los Estados Unidos con Juanse y con Stuka, y viajamos todo el tiempo con una radio online como Pandora en los celulares, y jamás se cortaba la señal. Las redes acá no son ni 3G ni 4G, son 'gegegé' (se ríe). Nuestra radio SEnDNdR: Hace pocas semanas apareció Chrysler-Motown, nueva radio online de la que Peyronel es el creadorSEnD se escucha mucho en las oficinas. Es fácil de escuchar y hay buena música. Estamos preparando modelos de radio para una cadena muy grande de fast food, y otros rubros. Cuando empezó la Frecuencia Modulada, el rol era pasar música. Hoy andá a encontrar una FM donde no te hablen sin parar. Son todas talk radios. Vos podes escuchar Spotify, sí; ¿pero quién tiene tanto tiempo como para ponerse a elegir? Desde nuestro lugar, solucionamos eso. Las radios online te facilitan todo.
http://www.clarin.com/extrashow/fama/Radios_0_1465653819.html
"La transmisión por Internet es el futuro de la radio"
Más de 250 mil personas descargan su programa on line todas las semanas; qué llevó a Leo Laporte a ser el número uno de los productores de podcasts en Estados Unidos a los 54 años
SEGUIR
Pablo Martín Fernández
LA NACION
MARTES 27 DE MARZO DE 2012 • 11:32
34
Era fácil detectarlo entre las mesas del bar porteño cuya dirección había twitteado minutos antes para que un grupo de seguidores de su show y este cronista se reunieran, casi, de manera espontánea. La cara de Leo Laporte , y su cabello entrecano, es reconocida por muchos de los que tienen alguna relación con el mundo on line.
Llegó a ser conocido en ese creciente ghetto gracias al más de cuarto de millón de descargas semanales de su programa " La tecnología de esta semana " (TWIT por su sigla en inglés) que terminó generando la mayor cadena estadounidense de podcasts (programas de radio web que fueron pensados para descargarse, originalmente, en un iPod). Con el marco de un café, como pidió Laporte en un esforzado castellano, de por medio y la aparición de sus oyentes que lo saludaban como un amigo más se dio la siguiente entrevista.
Foto: Gentileza: Leo Laporte
Más notas para entender este tema
BLOG: Cuerpo de radio, corazón de Internet
Hoy Twit , tu red de podcasts, es un éxito comercial, ¿cómo llegaron a eso?
Siempre hicimos lo que queríamos hacer y estábamos atentos a lo que nos comentaba la gente, si nos pedían videos los hacíamos y así fuimos creciendo.
Además, llega un punto en que tenés que dejar que el proyecto crezca más allá de uno, no puede ser sólo vos y tu ego, en un momento tenés que dejar que otras personas se sumen al proyecto porque éste lo necesita y porque vos no podes estar disponible las 24 horas.
Lo más dificil es eso: encontrar gente interesante e inteligente que haga que el público quiera escucharlos. El equipo es clave porque tenemos que ser muchos ya que cuando es de noche en San Francisco es de día en Australia y eso tiene que estar cubierto.
Ahora estamos enfocados en hacer mejores shows pero también en acercarnos a la cuarta pared del estudio que es la audiencia. Queremos encontrar nuevas maneras de hacerla parte. De hecho, esto que acabamos de hacer en Buenos Aires de reunirnos mediante un tweet es algo impensado hasta hace muy poco.
¿Qué te permitió hacer Internet que no hubieses podido realizar en el soporte tradicional de la radio?
Uno puede tener un programa de radio tradicional en Estados Unidos pero eso hace que la audición sea, casi, puramente estadounidense. En cambio, ahora vengo acá y hay gente que conoce quien soy, eso es muy dificil que pase con un periodista especializado como yo.
Error loading player: No playable sources found
Creo que esto se relaciona con que la transmisión por Internet es el futuro de la radio, inclusive de la televisión porque no tenemos que preocuparnos por antenas ad hoc, o esas cosas, porque ahora mucha más gente tiene Internet y con un teléfono se puede escuchar un programa de radio on line.
Ahora está bien puede ser que al armar tu podcast, palabra que no me gusta del todo, no estés en una de las grandes estaciones de radio pero la gente que sabe sobre tecnología que es a la que yo apunté en un principio se las arregla fácil para encontrarte on line.
Pese a eso ahora estoy enfocándome en intentar llegar al grupo de usuarios de Internet que no son especialistas, la idea es llegar a más gente. El primer paso es que sepan que existe Twit y luego hacerles más simple el acceso.
Twit está enfocado en tecnología, ¿hay vida en la radio on line más allá de esta temática?
Es cierto que no ves shows sobre golf o tejer porque tenés que ser tecnológicamente savvy, pero eso está empezando a cambiar pero es de a poco. Hoy por hoy la mayoría de los podcasts son de tecnología y luego están los medios establecidos que arrastran una gran cantidad de usuarios desde otros soportes.
Pese a que creo que las temáticas se ampliarán Twit sin ningún tipo de duda es la red más grande de podcasts de Estados Unidos inclusive más que NPR (la red de radio pública de ese país) porque es para geeks y ellos están interesados y encuentran la manera de usar los podcasts mucho más rápido que otros grupos.
¿Qué le dirías a quien quiere empezar un proyecto como el tuyo?
Recién con ellos (habla de sus seguidores que aparecieron en el bar) hablaba sobre América latina y me decían que tenía que hacer algo para la región pero yo les dije "no, ustedes tienen que hacerlo. Ustedes tienen que hacer su propio Twit"
Que lo tienen que hacer porque les gusta y es su pasión. No lo hagas porque le podes llegar a sacar algo de plata, es muy dificil sacar dinero de esto. Yo tuve mucha suerte, creo que a la larga el futuro es muy positivo pero no tenés que hacerlo por eso, tenés que hacerlo porque te gusta.
Yo tengo mucha suerte pero cosas como la mía, armar una red de radio on line de la nada, sucede pero hay que tener mucha suerte, nadie pudo hacerlo en Estados Unidos. No sé como sucedió pero hoy nos encontramos haciendo un estudio que tiene el tamaño de un estudio real de televisión y eso es increíble.
Más allá de todo, lo interesante es que al hacer tu podcast no sos la voz de una corporación o del que tiene dinero, podes hacerlo sin demasiada estructura. Prácticamente cualquier persona puede tener un podcast y si llegás a la gente vas a tener una voz salteándote a enormes como CNN.
También hay grandes medios estadounidenses que hacen podcasts, ¿qué opinión tenés sobre eso? Creo que se quedan en un gris porque no lo pueden hacer a fondo porque canibalizaría su producto madre. Por eso un diario de papel tiene una relación con Internet distinta a la de un medio nativo on line. No podés ser la próxima gran cosa si sos la última gran cosa.
Sólo lo podes hacer si no tenés nada que perder y esa capacidad emprendedora se pierde cada vez más rápido. La innovación se detiene: le tomó 30 años a IBM, 20 años a Microsoft y 10 años a Google.
De hecho se golpeancontra la pared y no pueden ser la próxima cosa, Google está intentando evitarlo tratando de no ser una sola compañía sino ser varias pequeñas para mantener el espíritu emprendedor por eso es que hay muchos lanzamientos de cosas interesantes de ellos el mismo día. Esa es una contra pero lo que tratan es de ser únicos y seguir innovando.
¿Por qué crees que los podcasts no crecieron tanto en Argentina, o países de similares características, pero sí en Estados Unidos?
Voy a tratar de ser diplomático. Yo acá en Buenos Aires veo disquerías y en un año no creo que estén más. Me parece que en eso quizás están un par de años atrás pero en otros casos ustedes están más adelantados tecnológicamente porque, por ejemplo, tienen mayor penetración de celulares que en Estados Unidos.
Creo que es un tema de tiempo para que el soporte on line sea aún más fuerte. Creo que Internet cambia todo porque es abierta y todo el mundo puede hacer contenido con muy poco costo. De hecho, en Estados Unidos también vemos algo similar a las disquerías con los diarios que no saben qué hacer frente a la gente leyendo vía Web.
Foto: Gentileza: Leo LaporteHace poco de hecho, Murdoch lanzó la aplicación The Daily
Es que ese es un manotazo de ahogado, es un cambio que no creo ni siquiera que funcione porque inclusive a un producto como The Daily le gana Internet porque es abierta. No necesitas esa aplicación, Internet está siempre actualizada con millones de voces.
De hecho lo que pasó en Egipto es un gran ejemplo de lo que se puede hacer porque, sí, tienen que tomar las calles como se hace históricamente pero la tecnología brinda una gran posibilidad de organizar la revuelta, esto cambia todo.
¿Cómo decidiste pasar a trabajar en nuevos medios? Yo tengo suerte porque me gusta el cambio. Creo que cualquier persona que trabaja en los medios tradicionales no quiere tener un jefe, no quiere que le metan mano en su trabajo pero tenés que hacerlo para vivir. Yo llegué a un momento en mi carrera en que, insisto, tuve mucha suerte y dije voy a ser mi jefe. Para llegar a eso trabajé varias décadas y recién a los cincuenta puedo darme ese lujo. La mayoría de los emprendedores no quieren que nadie le diga qué hacer.
¿Cómo tomó tu entorno el cambio? No tenia mucho que perder porque no tenía trabajo (risas) pero mi familia me apoyó mucho. Yo tomé riesgos pero ellos fueron un gran respaldo. Yo tenía mucha fe en mi audiencia. Hace un año estuve en la conferencia SXSW donde me tiré al público y la audiencia me fue sosteniendo. Creo que eso era una metáfora perfecta porque me podrían haber soltado en cualquier momento pero me sostuvieron, esa noche en Texas donde todos me sostenían y decían "Leo, Leo, Leo" fue increíble.
http://www.lanacion.com.ar/1350303-la-transmision-por-internet-es-el-futuro-de-la-radio
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image1.png
image2.jpeg

Continuar navegando