Logo Studenta

COMUNICACIÓN, COMENTARIO DE TEXTO Y TIPOLOGÍAS TEXTUALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMUNICACIÓN, COMENTARIO DE TEXTO Y TIPOLOGÍAS TEXTUALES
1. Elementos del lenguaje
 Emisor : elabora y transmite el mensaje
 Receptor : recibe e interpreta el contenido del mensaje
 Mensaje : información que el emisor transmite al receptor
 Código : signos y reglas utilizados por el emisor y el destinatario en la elaboración e
interpretación del mensaje. Deben compartir código
 Canal : medio físico a través del cual se transmite y recibe el mensaje
 Contexto : condiciones que rodean el acto comunicativo e influyen en su elaboración e
interpretación
 Significado literal : lo que el mensaje dice de forma explícita
 Significado implícito : info. no expresada en el texto explícitamente que el destinatario
infiere por el contexto.
2. Funciones del lenguaje: formas de usar el código verbal según el propósito del emisor
 Representativa : transmisión de datos, hechos o ideas de la realidad. En textos expositivos.
Abundancia de oraciones enunciativas, modo indicativo y léxico denotativo.
 Apelativa : influir en la conducta del receptor. Textos argumentativos: anuncios, artículos
periodísticos… enunciados exhortativos e interrogativos, verbos imperativos, vocativos y
otras formas de apelación a la 2ª persona: descubre, tu piel, acércate.
 Expresiva : comunica sentimientos o emociones. Textos subjetivos y personales. Enunciados
exclamativos, desiderativos, interjecciones, diminutivos, sufijos apreciativos, adjetivos
valorativos y léxico connotativo. Hijita, tan largos…
 Poética : llamar la atención sobre el mensaje. Textos literarios, mensajes publicitarios,
conversaciones. Recursos expresivos (metáfora…), léxico connotativo.
 Fática : intenta asegurar el funcionamiento de la comunicación. Comunicación oral.
Vocativos y marcadores conversacionales: oye, tú…
 Metalingüística : emplea la lengua para hacer referencia al propio código.
3. Rasgos de la comunicación oral
 Vocativos que hacen referencia al receptor
 Presencia de función expresiva y conativa y empleo de registro coloquial
 Marcadores que indican cambio de tema y ordenan la conversación.
 Relajación articulatoria, con pérdida de consonantes y contracciones
 Incorrecciones gramaticales: oraciones incompletas, falta de coherencia
 Repetición de palabras, perífrasis y redundancias
Componente no verbal (mirada, gestos), elementos paralingüísticos (entonación, ritmo, pausas).
Para sustituir, reforzar, contradecir y organizar y regular el mensaje.
4. Tipos de texto
 Narrativo: presentan una sucesión de acciones en el tiempo en la que se produce un cambio
desde una situación inicial a una final. Presentación, nudo, desenlace. Características:
o Coherencia textual determinada por la acción del narrador, la presencia de unos
mismos personajes y la lógica de los acontecimientos. Cohesión mediante
estructuras y conectores temporales.
o Predomina el estilo verbal: abundancia de verbos en acción da dinamismo
o Tiempos perfectos (pret. perf. Simple) y presente histórico
 Descriptivo: aporta info. acerca de cómo es algo. Tema o título y desarrollo. Suele aparecer
como secuencia secundaria de textos narrativos o expositivos. Tipos: objetiva o técnica y
subjetiva. Características: 
o Verbos en presente o pretérito imperfecto.
o Predominio de coordinación y yuxtaposición.
o Figuras retóricas: comparaciones, metáforas…
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=comunicacion-comentario-de-texto-y-tipologias-textuales
COMUNICACIÓN, COMENTARIO DE TEXTO Y TIPOLOGÍAS TEXTUALES
 Expositivo: proporciona info sobre un tema de forma clara y ordenada. Se emplea para
transmitir conocimiento. Pueden ser divulgativos (público general, explican conceptos con
claridad) y especializados (personas con conocimientos sobre el tema, tecnicismos).
Introducción, desarrollo (enumeración, comparación, causa-consecuencia, ordenación
cronológica, pregunta respuesta), conclusión. Características:
o Procedimientos tipográficos que indican y refuerzan la organización del texto:
numeración, título, subrayado, cursiva
o Referencias anafóricas que remiten a conceptos mencionados
o Citas que remiten a otros textos
o Marcadores y conectores que facilitan la comprensión
o Oraciones enunciativas, función representativa 
o Adjetivos especificativos que aportan info. acerca del sustantivo sin introducir
valoraciones subjetivas.
o Presente de indicativo con valor atemporal
o Oraciones impersonales y de PR que evitan la inclusión del emisor y dan
objetividad
o Incisos, aclaraciones, reformulaciones, que facilitan la comprensión
o Léxico denotativo, preciso y especializado
 Argumentativo: expresan opiniones con el fin de convencer. Introducción (+tesis), cuerpo
argumentativo, conclusión (resumen y valida la tesis del principio). Tipos: objetiva (tesis
argumentada con razonamients basados en datos, ejemplos o de autoridad, tono formal) y
subjetiva (argumenta con valoraciones personales, argumentos afectivos, tono informal con
figuras retóricas). Características: 
o Conectores textuales que expresan relaciones lógicas: contraste (en cambio, por el
contrario) o causa-consecuencia (por tanto, así que)
o Personalización del discurso mediante apelaciones al destinatario 
o Enunciados asertivos acompañados de adverbios o locuciones de ratificación
(evidentemente, sin duda)
o Operadores discursivos que orientan la interpretación de enunciados (en efecto, es
cierto, según X…)
o Construcciones impersonales que permiten la ocultación del emisor: se piensa que
o 1ª pª del plural con valor inclusivo para implicar al destinatario
o Oraciones compuestas
 Dialogado: en géneros orales y escritos. Secuencia secundaria en textos narrativos.
o Conversación: oral, 2 o más personas. Estructura: apertura (saludos, preguntas y
exclamaciones), cuerpo (intervenciones en las que desarrolla el contenido), cierre
(intervenciones que expresan la intención de terminar la conversación y
despedidas). Características: 
 Deícticos que sitúan el enunciado con relación a los participantes, tiempo…
 Sencillez sintáctica: o. simples, yuxtapuestas o coordinadas
 Sintaxis truncada con frases sin terminar, elipsis, falta de concordancia y
alteración del orden normal de los elementos de la oración
 Reducción léxica y falta de precisión por el uso de palabras de amplio
signif.
 Marcadores conversacionales
o Entrevista: para obtener info. estructura pregunta-respuesta, 2 participantes, reparto
de papeles.
Los deícticos son términos cuyo significado depende del contexto, siempre se desarrolla a partir
de un punto de referencia. “Nosotros fuimos allí ayer”. La expresión presenta tres deícticos:
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
COMUNICACIÓN, COMENTARIO DE TEXTO Y TIPOLOGÍAS TEXTUALES
“nosotros”, “allí” y “ayer”. Para entender el contenido, primero debemos saber a quiénes se
refiere “nosotros”. También tenemos que conocer dónde es “allí” y cuando fue “ayer”. Otras
expresiones sin deícticos presentan la información de modo que no se necesitan más referencias
para que su significado sea comprensible: “Juan y María fueron al Museo el 3/1/2017”.
Los deícticos pueden ser de lugar (“allí”, “aquí”), personales (“nosotros”, “tuyo”), temporales
(“ayer”, “mañana”) o de otras clases.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=comunicacion-comentario-de-texto-y-tipologias-textuales

Continuar navegando