Logo Studenta

quimica_I_berenice_martinez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El aprendizaje de la Química a través de la imagen y la fotografía.
Este libro fue auspiciado por INFOCAB (Iniciativa para Fortalecer la Ca-
rrera Académica en el Bachillerato de la UNAM) y DGAPA (Dirección 
General de Asuntos del Personal Académico) PROYECTO PB 200619.
CUADERNO DE 
TRABAJO PARA 
QUÍMICA 
I
Contenido
Berenice Martínez Cuatepotzo 
Jesús Martínez Pérez
Ilustraciones
Claudel Estrella González
Diseño
Jesús Fernando Radilla Cano
Fotografías
Rodolfo Angulo Ramírez 
Joab Abniel Ledesma De La Cruz
Alexandro Gaspar Rodríguez
Danna Estefanía Silva Mata
María Fernanda Camargo Ramírez
Iris Belén Miranda Castillo
Aranxa Sofía Vargas Galván 
Iván Gabriel Torres García
Fernando Rosas Hernández
CONTENIDO
Esta publicación tiene fines didácticos y 
de investigación científica acorde con lo 
establecido en el artículo 148 y análogos 
de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Prohibida la reproducción total o par-
cial por cualquier medio sin la autoriza-
ción escrita del titular de los derechos 
patrimoniales. 
Impreso y hecho en México.
La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Hu-
manidades, siempre se ha destacado ser una 
institución innovadora, tanto por su modelo, 
como por la variedad de estrategias de ense-
ñanza-aprendizaje que son realizadas dentro 
de ella, así como como la creatividad de los 
materiales de apoyo. Como una de las ca-
racterísticas principales, todos los materiales 
generados involucran de manera activa a los 
estudiantes, ya que son ellos quienes cons-
truyen su aprendizaje con apoyo del docente, 
quien funge como una guía y catalizador.
En el caso de las materias experimentales, 
como Química, es de suma importancia que 
el alumno contextualice la ciencia y la use 
para proponer hipótesis y/o respuestas a los 
problemas actuales; Además de ello, se re-
quiere que desarrolle habilidades de escritu-
ra que le permitan expresar con claridad sus 
ideas sobre la ciencia y la tecnología. Por ello, 
el cuaderno de trabajo para Química I “El 
aprendizaje de la química a través de la ima-
gen y la fotografía” consta de una serie de 
actividades propuestas, tanto experimentales 
como teóricas, diseñadas para ambas unida-
des del programa 2016 de Química I, que de-
sarrollan habilidades que conjugan diversas 
áreas, como son la escritura, la investigación 
y búsqueda de información, la creatividad en 
el diseño de imágenes y la comunicación vi-
sual. 
Es importante tomar en cuenta que este cua-
derno de trabajo fue pensando en las nuevas 
generaciones de estudiantes cuyas caracterís-
ticas psicopedagógicas han cambiado trans-
formándose a la par de la tecnología. Por lo 
cual, se propone el uso de las imágenes, la 
fotografía y el Smartphone de una manera 
adecuada, para poder sacar provecho de los 
recursos tecnológicos, evitando que se con-
vierta en un distractor dentro del aula. 
La intención es modificar la idea recurrente 
de que la ciencia es únicamente para cien-
tíficos, y reemplazarla con la convicción de 
que es un asunto que compete a las perso-
nas pues su comprensión ayuda a tomar de-
cisiones, construir argumentos y mejorar la 
calidad de vida. El cuaderno está integrado 
por actividades multimodales como el análisis 
de imágenes y construcción de definiciones 
hasta la construcción de una infografía, en-
focadas de tal manera que permiten la gene-
ración de ideas centrales en cada uno de los 
aprendizajes contemplados en el programa 
de estudio. Lo anterior permite la inclusión 
y participación de todo tipo de alumnos y sin 
restringir gustos ni afinidades, promoviendo 
al aprendizaje de la química como un trabajo 
integral y evitando con ello que esta área sea 
vista como algo monótono, y sin aplicaciones 
directas en la vida ni conexiones con otras 
disciplinas. 
El cuaderno no pretende formar alumnos 
especialistas en química, sino alumnos que 
puedan comprender las nociones estipuladas 
por el programa de estudio de Química I y 
aplicarlas, máxime de mostrar a otras perso-
nas las ventajas de conocerla en un nivel in-
troductorio de bachillerato como es el primer 
semestre. PRESENTACIÓN
El cuaderno de trabajo tiene como propósito el desarrollo de 
los aprendizajes del programa vigente (2016) de Química I, 
usando actividades prácticas y teóricas que permitan promo-
ver en los alumnos los siguientes aprendizajes:
 
• La comunicación oral, escrita y visual
• La búsqueda de información y el uso de fuentes 
 confiables
• El cuidado del medio ambiente
• La participación en asuntos socio-científicos 
• Plantear problemas e hipótesis
• Interpretar dato, discriminar y tomar decisiones. 
• Distinguir entre hechos y creencias 
Con ello se promueven valores como la creatividad, el de-
seo por aprender, el trabajo colaborativo y la responsabilidad. 
Promoviendo la ciencia como una actividad humana que no 
solamente es llevada cabo por los profesionales, con lo cual 
se promueve la valoración del conocimiento químico y tec-
nologías respectivas en relación con la calidad de vida, sus 
efectos en el medio ambiente y la sociedad. Propiciando con 
ello el desarrollo del pensamiento científico y la compresión 
de los métodos usados en las ciencias experimentales. 
El cuaderno no pretende formar alumnos especialistas en quí-
mica, sino alumnos que puedan comprender las nociones es-
tipuladas por el programa de estudio de Química I y aplicarlas 
dentro de los problemas sociales que involucran a la ciencia. 
En este cuaderno podrás encontrar diversos ejercicios para realizar con los 
alumnos en la asignatura de Química I, tanto de forma teoría, como prác-
tica. Se pretende desarrollar las habilidades de búsqueda de información, 
creatividad, y deducción, por medio de dos grandes unidades: agua, sustan-
cia indispensable para la vida y oxígeno, sustancia activa del aire, de acuer-
do con el programa de estudios 2016. 
El cuaderno la realización de actividades centradas en los alumnos basadas 
en el uso de imágenes y fotografías. Esto ha sido planeado así considerando 
que gran de parte de los alumnos pertenecen a una generación que ha na-
cido con la tecnología, por lo cual están inmersos en un mundo de la inme-
diatez, donde la captura de fotografías y su difusión través de redes sociales 
juegan un papel importante para la comunicación en su contexto cotidiano, 
no sólo como estudiantes, sino como individuos pertenecientes a un núcleo 
familiar y social. Es a partir de las imágenes y fotografías que el alumno po-
drá realizar análisis y deducciones de los fenómenos cotidianos relacionados 
con la química con la finalidad de que los estudiantes puedan generar mo-
delos que les permitan comprenderlos y predecirlos. Es por ello por lo que 
cada una de las actividades cuenta con preguntas de apoyo destinadas para 
incitar el pensamiento y la reflexión de alumno motivando de esa manera el 
desarrollo de habilidades cognitivas que le permitan aprender a aprender. 
Es importante, que el profesor pueda realizar y discutir las actividades de 
apoyo incluidas en cada una de las actividades, a fin de darles seguimiento, 
revisión y retroalimentación en beneficio del estudiante. 
Cada propuesta tiene una pregunta que junto con la actividad inicial per-
mitirá al alumno reflexionar sobre la importancia del tema en la sociedad; 
posteriormente la actividad de desarrollo considera la profundidad del tema 
para que los alumnos trabajando por medio de actividades teórico-prácti-
cas que les permitirán obtener un aprendizaje significativo; la actividad de 
cierre redunda sobre la pregunta inicial para que el alumno use lo aprendi-
do. Finalmente, el reto fotográfico constituye una forma de evaluación, que 
implica habilidades tanto teórico, prácticas y socioemotivas. 
Por ello, en al parte de evaluación, se proporción sugerencias de listas de 
cotejo y rubricas para la evaluación de los aprendizajes a través de retos 
fotográficos, a fin de que el alumno pueda conocer los criterios con los que 
debe realizar las actividades y participar asíde una forma más significativa 
de acuerdo con los aprendizajes esperados. 
Guía para el uso 
del cuaderno PROPÓSITOS 
UNIDAD I.
 AGUA, SUSTANCIA 
INDISPENSABLE 
PARA LA VIDA
11
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad
En esta actividad podrás reconocer la importancia del agua 
al realizar fotografías que permitan compartir lo que cono-
ces de tu medio ambiente con el grupo. Además, por medio 
de una actividad experimental comprenderás las propieda-
des del agua que le dan relevancia en la vida de los seres 
vivos; todo ello para poder contestar la pregunta 
¿Podemos sustituir el agua por otra sustancia? 
Actividad 
Alguna vez te has preguntado por qué la insistencia de los 
medios de comunicación y la sociedad en cuidar el agua. A 
continuación, te presentamos una serie de actividades para 
que formes tu propia opinión y resuelvas la pregunta: 
¿Podemos sustituir el agua por otra sustancia?
Actividad inicial
(Tiempo didáctico 15 min. extra-clase y 20 min min. 
de clase) 
Previo a clase, realiza una fotografía en la cual se apre-
cie claramente un uso del agua en la colonia donde vi-
ves. En el anexo 1 encontrarás algunos tips para cumplir 
con esta actividad usando el celular. 
En clase, comparte con tus compañeros la fotografía a 
fin de compartir experiencias sobre el uso del agua o 
problemáticas (Puedes usar Facebook, o alguna otra red 
social para compartirla). De acuerdo con lo que se puede 
observar en tu imagen descríbela usando las siguientes 
preguntas como guía:
Tan especial como 
el agua
Aprendizajes 
1. Identifica usos del agua en la 
vida cotidiana y en la naturaleza, al 
reflexionar acerca de su importancia. 
(N1) 
2. Observa el agua en sus tres esta-
dos de agregación y los cambios entre 
estos al modificar la temperatura, con 
orden y responsabilidad, para com-
prender la naturaleza corpuscular de 
la materia. (N2).
a) ¿Qué tipo de uso del agua corresponde? (Domestico, 
industrial, etc.)
________________________________________________
_____________________________________
b) ¿Cuántos litros de agua consideras que son necesa-
rios para dicho uso?
________________________________________________
_____________________________________
c) ¿Qué características debe de tener el agua para po-
der ser usada en este ejemplo (estado, pureza, etc.)?
________________________________________________
______________________________________
Concluye participando en tu salón sobre cómo es que el 
agua es importante para tu vida y enlista que usos pu-
diste encontrar con tus compañeros, resaltado aquellos 
que te parecieron con mayor relevancia o sorprendentes.
Actividad de desarrollo 
(1 hora en aula-laboratorio, 1 hora extra-clase)
Para que puedas conocer más características del agua 
que te ayuden a comprender por qué se usa para tantas 
cosas, realiza el siguiente experimento. 
SUSTANCIAS MATERIAL
1 vaso de 50 ml
1 parrilla de calentamiento
1 termómetro
1 hielo
1312
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Indicaciones 
1. Coloca un hielo en un vaso de precipitados de 50mL. 
2. Usando el termómetro, mide la temperatura inicial 
del hielo; es importante que coloques de forma correcta, 
evitando pegar con las paredes del vaso.
3. Espera a que la temperatura no se modifique para 
tomar esa como la temperatura del hielo como la inicial o 
basal. 
4. Inicia el calentamiento usando la parrilla, y mide la 
temperatura cada 30 segundos. Es importante que coloques 
la parrilla a un sólo ritmo de calentamiento, pues si se mue-
ve variará y se tendrá más variables en el experimento. 
5. Pon mucha atención a dos momentos: cuando el 
hielo se convierta totalmente en agua líquida, y cuando el 
agua líquida comience a convertirse en vapor. 
Realiza una gráfica de temperatura contra tiempo, recuerda 
colocar título, unidades correctas. Señala con una flecha la 
temperatura registrada cuando ocurrió el cambio por com-
pleto de hielo a agua, y cuando persistentemente el agua 
se convirtiera en vapor. 
Nombre de la gráfica:_______________________________
Representar el movimiento de las partículas de agua dentro 
del vaso en tres momentos: cuando había solamente hielo, 
cuando había una mezcla de hielo y agua, cuando había 
agua y gas. Realiza las anotaciones y señalizaciones perti-
nentes para que el modelo sea claro y comprensible.
Código usado
• Usando papel indicador de pH, mide el pH del agua y 
registra: _________________________________________
• Usando una mitad de hoja realiza una caja de papel 
y coloca dentro de ella agua (cuida que no sobrepase el 
80% de capacidad de la caja. Coloca la caja directamente al 
fuego usando el soporte universal. ¿Describe qué sucedió? 
________________________________________________
________________________________________________
_____________________________________
1514
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Reflexiona sobre lo observado y contesta las preguntas 
siguientes 
1. ¿El cambio observado en el experimento anterior es 
físico o químico? Explica brevemente ¿Por qué?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿En qué estados puede encontrarse el agua?
________________________________________________
________________________________________________
3. ¿En que estados es más usada el agua?
________________________________________________
________________________________________________
4. ¿Consideras que las características vistas durante la 
práctica, tiene relación con los usos?
Actividad de cierre
(1 hora en aula, 30 minutos extra-clase) Investiga las 
siguientes características del agua. 
1. Explica el uso elegido en tu fotografía usando las 
características investigadas y las observadas en la práctica. 
2. Redacta un ensayo de media a una cuartilla donde 
expliques de acuerdo con lo observado si puede sustituir el 
agua por otra sustancia, recuerda usar argumentos basados 
en las características especiales del agua. 
 
CARACTERÍSTICAS VALOR
Punto de ebullición
Punto de fusión
Capacidad calorífica
Densidad
Reto fotográfico 
Te retamos a mostrar en una sola fotografía los tres 
estados de agregación del agua. 
17
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad 
En esta actividad podrás comprender cómo es que los 
modelos tienen un impacto en la ciencia al explicar el movi-
miento de las partículas en el fenómeno de difusión. 
Actividad 
Seguro alguna vez te has imaginado cómo se mueven las 
partículas que no vemos, por eso la pregunta a resolver 
durante esta actividad es si en realidad: 
¿Todo se mueve igual?
Actividad inicial (20 min)
Coloca en un vaso de precipitados una gota de colo-
rante. Graba usando la cámara lenta de tu celular, eso 
te ayudará a generar un modelo de qué sucede con el 
colorante; realiza lo mismo con agua fría y caliente. 
Comparte tu video por medio de alguna red social como 
Facebook o Instagram, describiendo lo que observas. 
Analiza tus videos y contesta:
a) ¿En qué caso hay mayor movimiento del colorante?
b) ¿En qué caso hay menor movimiento del colorante?
c) ¿En ambos casos a qué crees que se deba?
Todo se mueve en el 
mundo
Aprendizajes
3. Relaciona la observación del fe-
nómeno de difusión de un líquido en 
agua, con la existencia de partículas 
en movimiento en la materia. (N3) 
4. Reconoce la importancia del uso de 
modelos en el estudio de la química al 
hacer uso de ellos al representar con 
esferas (corpúsculos) los diferentes 
estados de agregación del agua. (N2) 
Código usado
Reto fotográfico 
Realiza una fotografía en donde se muestre una mez-
cla con un fenómeno de difusión y que sea de tu uso 
cotidiano.
Actividad de desarrollo (20 min) 
Representar el movimiento de las partículas de agua 
dentro del vaso en los tres casos experimentados. Reali-
za las anotaciones y señalizaciones pertinentes para que 
el modelo seaclaro y comprensible. 
1918
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
 d) Con las explicaciones y modelos anteriores, des-
cribe el fenómeno de difusión explicando cómo se ve 
afectado por la temperatura.
Actividad de cierre (15 min) 
A continuación, te presentamos algunas imágenes de la 
vida cotidiana, representa de cada una un modelo usan-
do la teoría cinético corpuscular de la materia. 
Aerosol
Café con leche
Flama
Agua con aceite
Moneda de 5 pesos
21
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad 
Podrás reconocer la capacidad disolvente del agua por 
medio de experimentos con materiales existentes en tu vida 
cotidiana, y con el apoyo de la fotografía podrás reconocer 
los diferentes tipos de mezclas que se forman con el agua 
para reconocer la capacidad de disolución del agua.
 
Actividad 
Muchas veces has escuchado que el agua es un “disolvente 
universal”, y aunque no disuelve todo, las mezclas de las 
cuales forma parte son muchas, por ello la pregunta que te 
invitamos a contestar es: 
¿Hay mezclas sin agua?
Actividad de inicio (30 minutos dentro del aula)
Observa las siguientes imágenes, identifica característi-
cas de cada una de ellas. 
Hay de mezclas a 
mezclas 
Aprendizajes 
5. Reconoce con experimentos 
la capacidad disolvente del agua, 
con la formulación de las hipótesis 
correspondientes, la aplicación de su 
capacidad de análisis, síntesis, comu-
nicación oral y escrita al trabajar en 
grupos cooperativos. (N3)
6. Reconoce la abundancia de 
las mezclas en el entorno cotidiano 
al observar diferentes materiales y la 
presencia del agua en gran cantidad 
de mezclas. (N1)
7. Clasifica a las mezclas en 
heterogéneas y homogéneas e incluye 
dentro de éstas últimas a las disolu-
ciones. (N1)
1) ¿Qué tienen en común cada una de ellas? (considera 
cuantos componentes tiene, si contiene agua, utilidad, etc. )
2) ¿Consideras que son fundamentales para la existen-
cia del ser humano? 
3) ¿Qué tienen en común que las hace ser mezclas y no 
compuestos o elementos?
4) Genera un modelo a tamaño partícula para poder 
representar los que sucede en cada mezcla.
Refresco
Gelatina
Anillo Mayonesa Moneda
Actividad experimental (1 hora) 
En una hoja de acetato tamaño carta, utilizando un 
marcador indeleble, traza una cuadricula de 4 x 3 de tal 
manera que formes un total de 12 rectángulos perfecta-
mente divididos y numerados. En la parte contraria en la 
que fueron trazados las líneas para formar la cuadrícula, 
coloca en el centro un poco de las siguientes sustancias:
1. Azúcar
2. Sal
3. Yeso
4. Cemento
5. Bicarbonato de sodio
6. Arena
7. Harina de trigo
8. Harina de arroz
9. Mantequilla
10. Cera
11. Algodón
12. Trozo de papel
Una vez colocado una pizca de cada sustancia, agrega 
cinco gotas de agua encima de cada sólido. Cuando ha-
yas acabado de agregar agua a los 12 sólidos, toma una 
fotografía cada dos minutos a partir del tiempo cero en 
la misma posición durante 20 minutos. 
Al finalizar, contesta los siguientes planteamientos con ayu-
da de tu profesor:
MEZCLA COMPUESTO ELEMENTO1. Clasifica cada mate-
rial estudiado como mezcla 
compuesto o elemento. 
2322
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
2. ¿Cuáles de las sustancias estudiadas fueron solubles 
en agua?_________________________________________
3. Una vez que agregaste el agua ¿con base en qué 
observación sabes que una sustancia es soluble en agua?
________________________________________________
4. Transcurridos los 20 minutos ¿Las sustancias solubles 
permanecen disueltas? _____________________________
Realiza una infografía en donde agrupes las 11 foto-
grafías y ponle como título “Poder disolvente del agua”. 
Coloca como introducción una explicación general de por 
qué algunas sustancias son solubles en agua y por qué 
otras no. Resalta aquella fotografía donde se aprecia con 
claridad y plenitud la disolución de aquellas sustancias 
solubles. 
•La hojuela de hidróxido de sodio retuvo agua del medio 
ambiente y entonces el agua acumulada permitió que se 
disolviera en ella. _______________________________
•En el líquido formado hay iones hidróxido y iones sodio 
disueltos en agua. ______________________________
Concentra las 7 fotografías tomadas y organízalas en la 
infografía. Titula la sección como: “Higroscopia”. Averi-
gua el significado del término “delicuescencia” y utilízalo 
para dar una explicación breve a las fotografías tomadas.
Actividad de cierre (20 minutos) Reflexiona: 
1. ¿Cuántas y cuáles de las mezclas encontradas y pre-
sentadas grupalmente contaban con agua como parte de 
sus componentes? _______________________________
2. ¿Crees que el agua sea importante para las mezclas 
de uso cotidiano? ¿Por qué?_______________________
3. Menciona tres ejemplos de mezclas ya sean homo-
géneas o heterogéneas de uso cotidiano que no tengan 
como componente el agua_________________________
4. Elabora un mapa conceptual que te permita clasificar 
las mezclas en sus diferentes tipos (homogénea o hete-
rogénea) el cual pueda ser usado en otras mezclas en 
la vida cotidiana. Elabóralo de tal manera que cualquier 
mezcla de la vida cotidiana pueda ser fácilmente clasifi-
cada. 
 
Reto fotográfico 
Te retamos junto con tus compañeros a encontrar y fotografiar:
•Una mezcla heterogénea de color amarillo 
•Mezcla homogénea de color azul 
•Mezcla con efecto Tyndall de color blanco 
•Mezcla homogénea de al menos dos sólidos 
Comparte las imágenes con tus compañeros usando alguna red 
social como Facebook o Instagram o Padlet, explicando cómo 
lograste obtenerlas. En plenaria explica aquellas que 
te impresionaron más y cómo es que tus compañeros lograron 
obtenerlas
Cuestionario. Con respecto al experimento anterior, con-
testa si es verdadero o falso cada uno de los siguientes 
enunciados: 
•Al cabo de media hora de estar expuesto al medio ambien-
te, la hojuela de hidróxido de sodio se descompuso forman-
do un nuevo compuesto. ____________________________
•Al estar expuesto, la temperatura ambiental fundió la 
hojuela. Sin embargo, si el líquido resultante se devuelve al 
frasco de hidróxido de sodio, volverá a ser sólido. ________
________________________________________________
•La hojuela de hidróxido de sodio reaccionó con el oxígeno 
del aire y formó agua y sodio elemental. _______________
Actividad experimental 2 (1 hora) 
1. Sujeta una cámara fotográfica que apunte a la superficie cóncava de 
un vidrio de reloj, con el propósito de que se tomen a lo largo de varios 
minutos varias fotografías en una misma posición y a un mismo objetivo.
2. Coloca sobre un vidrio de reloj una hojuela de hidróxido de sodio.
3. Toma una fotografía al tiempo cero y luego una cada cinco minutos 
hasta completar media hora. 
4. Con el paso del tiempo observarás que la hojuela de hidróxido de 
sodio irá cambiando de apariencia. 
25
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad 
El alumno por medio del análisis de etiquetado de bebidas 
reconocerá la importancia de la proporción entre soluto y 
disolvente en una disolución, además logrará expresar su 
concentración en nada y porcentaje de volumen. 
Actividad 
Seguramente has escuchado con mucha frecuencia que la 
cantidad de azúcar en las bebidas industriales es altamente 
dañina, sin embargo, te invitamos a reflexionar: 
¿Qué tanto importa un poco más de azúcar? 
Actividad ( 50 minutos en aula)
Las siguientes imágenes muestran alimentos con azúcar. 
Los alimentos son una mezcla al contener dos o más 
componentes. Clasifica como mezclas homogéneas o 
heterogéneas cada uno de los siguientes alimentos. 
 
Indica cuál es el porcentaje de azúcar que contiene cada 
uno, elige la fórmula que más te convenga de acuerdo con 
las características del producto.
% masa/masa= (g de soluto)/(g de la disolución total)
% volumen /vólumen= (mL de soluto)/(mL de la diso-
lución total) % masa/volumen= (g de soluto)/(mL de la 
disolución total)
¿Qué tanto importa un 
poco más?Aprendizaje 
8. Reconoce la importancia de la 
proporción del soluto y el disolvente 
dentro de disoluciones utilizadas en la 
vida cotidiana al expresar su con-
centración en porcentaje en masa y 
porcentaje en volumen. (N2)
Indica ¿Cuál es la relevancia 
de conocer el porcentaje de 
azúcar que contiene cada 
alimento? y ¿Qué conse-
cuencia tendría consumirlo 
todos los días y en exceso. 
Dulce
9g de azúcar por 
15 g de dulce
Maizena para atole
12 g de azúcar por
250 ml de atole
Galleta
3 g de azúcar por
10 g de una galleta
MEZCLA SOLUTO DISOLVENTE PORCENTAJE
Reto fotográfico 
Captura una fotografía de un alimento industrializado (no miel, 
azúcar, ni jarabes, o complementos) con la mayor cantidad de 
azúcar posible. Compite con tus compañeros compartiendo tu 
fotografía por medio de una red social; escribe una descripción 
de tu imagen de no más de 300 palabras, indicando el porcen-
taje de azúcar contenido. 
27
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad.
En esta serie de actividades el alumno podrá aplicar los fun-
damentos de separación en mezclas que se encuentran en 
la vida cotidiana, al reconocer y proponer una solución a la 
separación de mezclas que conoce sobre todo en la cocina. 
Además, a partir de ejemplos concretos podrá explicar la 
diferencia entre mezcla, compuesto y elemento. 
Actividad 
Seguro has notado que en la cocina y la vida cotidiana 
muchas cosas se separan por métodos físicos, sin embargo, 
será que: 
¿Todas las mezclas se pueden separar?
Actividad inicial (30 minutos en aula; 30 minutos 
extraclase)
Completa el siguiente cuadro para poder conocer cada uno 
de los métodos de separación con base a tu experiencia.
Separando
Aprendizajes
9. Aplica el fundamento teórico 
de diferentes técnicas de separación 
de mezclas al purificar muestras 
de agua contaminada con sólidos 
solubles e insolubles, desarrollando 
habilidades de búsqueda y procesa-
miento de información en fuentes 
documentales confiables. (N2)
10. Explica las diferencias entre 
mezcla y compuesto a nivel macros-
cópico, con énfasis en las propiedades 
características, mediante la búsqueda 
de información, el análisis de seme-
janzas y diferencias entre las definicio-
nes. (N2) 
11. Representa con dibujos las 
partículas o corpúsculos que consti-
tuyen el compuesto, un elemento o 
mezcla (N2). 
Imagen de la 
mezcla
Mezcla Tipo de mezcla 
(homogénea o 
heterogénea)
Métodos de 
separación
¿Se recuperan 
todos los com-
ponentes?
¿Lo puedes 
realizar en casa 
o requieres de 
equipo de labo-
ratorio?
Al preparar un té 
requieres separar 
la disolución de 
las hierbas
Imagen de 
la mezcla
Mezcla Tipo de mezcla 
(homogénea o 
heterogénea)
¿Se recuperan 
todos los com-
ponentes?
Método de 
separación
¿Lo puedes reali-
zar en casa o re-
quieres de equipo 
de laboratorio?
Al haber pre-
parado sopa, 
quedó salada, 
y requieres 
separar un 
poco de sal 
para hacerla 
comestible y 
agradable al 
paladar.
Manzana de 
una ensalada 
de manzana 
con zanahoria 
y crema.
Requieres 
separar 
nitrógeno 
del aire para 
poder utilizar-
lo para inflar 
las llantas de 
un automóvil 
deportivo
Los colores de 
la tinta de un 
bolígrafo.
2928
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Reto experimental
Te proponemos intentar separar por alguno de los mé-
todos que ya conoces los componentes de una mezcla 
formada por agua de la llave, sal de mesa, azúcar, mos-
trando la evidencia al inicio del proceso y al final. 
¿Te fue posible realizarlo? En caso de que sí ¿utilizaste 
uno o varios métodos?
Actividad desarrollo (1 hora en clase)
Las siguientes imágenes son fotografías de sustancias 
que pueden ser mezclas o compuestos. 
Reto creativo 
De acuerdo con lo investigado, revisa en tu casa 
o en tu entorno, dónde se encuentran estos mé-
todos de separación, colocando una imagen o 
fotografía en donde se indique claramente que 
sustancias separa, y en dónde se encuentra. 
IMAGEN O FOTO EXPLICACIÓN
Azúcar
Bolsa
Tableta de ibuprofeno
Anillo de damantes
Tequila
Hoja de 
papel
Identifica a cuál pertenece cada uno de 
ellos, realiza un modelo de cada uno. 
Describe de manera general que carac-
terísticas tienen los compuestos y cuales 
los elementos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS 
COMPUESTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELE-
MENTOS
Actividad de cierre 30 minutos 
A partir de tus observaciones anteriores, 
propón una definición para cada una de 
las siguientes definiciones 
•elemento:
•compuesto:
•mezcla:
Reto fotográfico 
Captura una fotografía donde se aprecie el 
fenómeno de sublimación, compártela colo-
cando tus iniciales para considerar la perso-
na que la realizó. Para compartirla puedes 
usar Instagram o Facebook a fin de poder 
mostrar a los demás tu logro. 
31
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad
En esta actividad los alumnos demostraran que el agua 
es un compuesto por medio de la reacción de síntesis del 
agua, y realizarán un análisis desde el punto de vista ener-
gético al relacionar la energía de enlace de productos y 
reactivos, para identificar reacciones exotermicas y endoter-
micas.
Actividad 
Muchas veces se ha planteado el problema de agua debi-
do a sus escases y contaminación, pero te has preguntado 
alguna vez qué si
¿Se puede tener agua sintética?
Actividad inicial ( 20 min en aula salón)
Con respecto a la pregunta planteada, genera en conjun-
to con tus compañeros una hipótesis tomando en cuenta 
las características que hasta el momento conoces del 
agua.
Actividad de desarrollo (2 horas en aula, 1 hora ex-
traclase)
Llena la siguiente tabla investigando las características 
requeridas: 
Una mirada 
diferente al agua
Aprendizajes
12. Demuestra que el agua es un 
compuesto al realizar de descompo-
sición y sus síntesis en el laboratorio, 
lo que posibilita ejercitar las habilida-
des relativas al trabajo experimental, 
planteamiento de hipótesis, manejo 
de equipo, comunicación oral y escri-
ta, fomentando el orden y el respeto 
durante las actividades. (N3)
13. Relaciona el concepto de 
enlace con la energía involucrada en 
las reacciones de descomposición y 
síntesis del agua e identifica el papel 
de la energía de activación. (N3) 
14. Comprende el modelo Ató-
mico de Dalton, al desarrollar habili-
dades de búsqueda y procesamiento 
de información en fuentes confiables. 
(N1)
 
 
Realiza el siguiente experimento o En una botella de máxi-
mo 250 mL dividirla en 3 partes, y llénala de agua. o Su-
mérgela en una charola con agua o coloca en un matraz 
ácido clorhídrico con un poco de zinc en granalla; llena con 
el gas liberado dos partes de la botella o coloca en un ma-
traz agua oxigenada y agrega dióxido de manganeso, llena 
con el gas saliente uno de los volúmenes de la botella o 
tapa la botella cuidando que no se escape el gas y que no 
quede agua residual o con cuidado estalla la botella, para 
ello acerca un encendedor a la botella con mucho cuidado, 
usando un soporte universal. 
CARACTERÍSTICA OXÍGENO HIDRÓGENO AGUA
CARACTERÍSTICAS 
QUÍMICAS
CARACTERÍSTICAS 
FÍSICAS 
FOTOGRAFÍA DE 
CÓMO SE ENCUEN-
TRA EN LA VIDA 
COTIDIANA
ENERGÍA DE LOS 
ENLACES
3332
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Una vez realizado contesta: 
1.- ¿Los gases reaccionan cuando están juntos?
2.- ¿Los gases reaccionan cuando se acerca el encendedor?
¿Consideras que eran importante los volúmenes de agua?
¿Son iguales las características de los productos y de los 
reactivos? ¿Por qué?
A continuación, dibuja la reacción de formación de dos mo-
léculas de agua a nivel partícula: 
HIDRÓGENO OXÍGENO AGUA
Átomos 
Enlaces
Energía de 
enlace
En la reacción anterior 
¿Dónde hay mayor energía, en reactivos o en productos? 
¿De acuerdo con la energía qué tipos de reacciones exis-
ten? 
¿Qué tipo de reacción es de acuerdo a su energía?
Investiga que es la energía de activación
¿Todas las reacciones tienen energía de activación? ¿Para 
qué?
Dibuja un diagrama donde indiques al inicio dondese 
encuentran los reactivos, la energía de activación y al final 
donde se encuentra la energía de los productos
Actividad de cierre (30 minutos en clase)
Reflexiona recordando la pregunta inicial: 
¿A qué crees que se daba que no es común obtener 
agua “sintética” usando esta reacción?. 
Argumenta de acuerdo a lo analizado previamente. 
Reto creativo 
Busca en tu casa o escuela una reacción exotérmi-
ca y una reacción endotérmica, realiza una foto-
grafía. Recuerda compartirlo con tus compañeros 
por medio de alguna aplicación o red social para 
poder tener retroalimentación, recuerda que se 
debe explicar con máximo 300 caracteres. 
35
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
Descripción de la actividad
 En esta actividad el alumno podrá comprender la impor-
tancia de las reacciones químicas, así como de su represen-
tación en forma simbólica (cumpliendo con la conservación 
de la materia), al analizar la reacción de descomposición del 
agua. 
Actividad 
Si reflexionas un poco sobre la composición del agua, una 
manera de obtener oxígeno podría ser a partir de su des-
composición, sin embargo: 
¿Es rentable obtener oxígeno de la electrólisis?
Actividad inicial (20 minutos en clase) 
En equipo discute: ¿Qué funciones tiene el oxígeno en 
la vida cotidiana? ¿De dónde se obtiene? ¿Cuál es su 
importancia?
Actividad de desarrollo (1 hora en aula de clase)
Representando lo 
invisible 
Aprendizajes
15. Aplica el modelo atómico de 
Dalton para representar moléculas 
de agua, de hidrógeno y de oxígeno 
y explicar las reacciones químicas de 
descomposición y de síntesis del agua 
y la conservación de la materia, a 
nivel nanoscópico. (N2)
16. Comprende el modelo atómi-
co de Bohr para ampliar los conceptos 
de compuesto y molécula. (N2)
17. Representa con maquetas, 
las moléculas de agua, hidrógeno y 
oxígeno al elaborar modelos con base 
en la teoría atómica de Bohr. (N2)
18. Representa con símbolos y 
fórmulas a elementos y compuestos al 
escribir las ecuaciones de las reaccio-
nes de descomposición y de síntesis 
del agua. (N2)
A. En un vaso de precipitados adiciona 100 mL de agua 
y 1 g del electrolito sulfato de sodio o carbonato de sodio y 
disuelve completamente.
B. Adiciona la disolución anterior a tu celda y también 
llena dos tubos de ensayo con la misma disolución.
C. Ahora monta la celda electrolítica de la siguiente 
manera. Toma una fotografía inicial del proceso. 
D. Conecta la pila de 9 V por 5 minutos. Toma una 
fotografía final del proceso.
Material Sustancias
1 vaso de 100 mL 
1 pila de 9 V
1 charola de plástico 2 chin-
chetas
2 Cables pelados 
2 cables caimán para conectar con 
la pila 
1 g de sulfato de sodio o carbonato 
de sodio
De acuerdo con lo que ves en las imá-
genes: 
 ¿Para que la reacción suceda se requiere 
energía, a qué se debe? 
¿Por qué se requiere sulfato de sodio?
Usando tus fotos, mide los volumenes de 
gas formados al final en cada tubo 
¿Por qué crees que se tengan volúmenes 
diferentes en los tubos al terminar la reac-
ción?
¿Tienen relación con los polos con el gas 
obtenido?
¿Qué tubo corresponde a la producción de 
oxígeno y cuál a hidrógeno?
Cuaderno de trabajo para química
3736
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 1
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 
-Burns, R. A. (2012). Fundamentos de química. México: 
Pearson, Prentice Hall.
-Chang, R. (2010) Química. Mc Graw Hill. 10ed. México 
-CUAED (2018) Propiedades fisicoquímicas del agua y su 
significado biológico. Consultado en http://uapas2.bunam.
unam.mx/ciencias/propiedades_fisicoquimicas_agua/
-Garritz, A. y Gasque, A. Martínez, L. A. (2005). Química 
Universitaria. México: Pearson Prentice Hall
-Mazari Hiriart, M. ( 2003) El agua como recurso. Revista 
¿Cómo ves? Mayo, número 54, pág. 
10-12
-Peña Peralta, J. (2007) El agua, una sustancia tan común 
como sorprendente. Revista Ciencia julio-septiembre, p.p. 
17-25
-Rodríguez, Y., Sánchez, L. (2007) Química: un proyecto de 
la ACS (American Chemical Society). Editorial Reverté. 
-Sosa, P. (2007) Conceptos base de la química. Libro de 
apoyo al bachillerato. UNAM. México. 
-Skoog, D., West D., (2014). Fundamentos de Química Ana-
lítica. Novena edición. México 
Reto creativo 
Elabora fotografías de reacciones químicas en la 
vida cotidiana, es importante que expreses qué 
pasa en cada una y a qué tipo de reacción corres-
ponden. 
Usando el modelo de Dalton representa la ecuación que 
simbolice la reacción balanceada. De acuerdo con el mode-
lo atómico de Bohr dibuja la estructura de la molécula de 
hidrogeno y de oxigeno. 
¿Por qué son diatónicos? 
Usando lo anterior, escribe la reacción usando los símbolos 
de cada uno de los elementos involucrados. 
¿Qué tipo de reacción es la electrólisis del agua? 
Actividad de cierre (20 minutos)
De acuerdo con lo analizado en la actividad discute en 
equipo ¿Es rentable obtener oxígeno de la electrólisis?
 
UNIDAD II.
 OXIGENO, 
SUSTANCIA ACTIVA 
DEL AIRE
41
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Descripción de la actividad 
Por medio de esta actividad el estudiante podrá comprender 
al aire como una mezcla, en donde el componente activo es 
el oxígeno. Además de discutir sobre el fenómeno del efec-
to invernadero por medio de imágenes de su ciudad que lo 
pongan en contexto de la problemática. 
Actividad 
Seguramente alguna vez has pensado sobre la vida y lo 
necesario para tenerla, por ello en esta acividad te pregun-
tamos: 
¿Existe vida sin oxígeno?
Actividad inicial (20 minutos extra-clase)
Realiza una fotografía del cielo o del horizonte de la 
ciudad desde un lugar con altura elevada. Te recomen-
damos compartirla con tus compañeros por medio de 
Facebook o Instagram. Observa con detenimiento y 
reflexiona ¿Es una mezcla o compuesto? ¿Por qué? 
¿Detectas alguna fuente de contaminación?
Actividades de desarrollo (1 hora en clase y 1 hora 
extraclase) 
Investiga y realiza un comparativo entre las reacciones 
en las que participan el nitrógeno y el oxígeno en la vida 
en la tierra, enlístalas: 
La mezcla que nos hace 
sobrevivir: el aire
Aprendizajes
1. Caracteriza al aire como una mezcla 
al identificar experimentalmente 
que contiene más de una sustancia, 
trabajando de manera ordenada y 
respetuosa. (N2)
2. Identifica experimentalmente 
al oxígeno como el componente activo 
del aire, y explica su importancia 
para la generación de energía en las 
reacciones de combustión de hidrocar-
buros y el mantenimiento de la vida. 
(N3) 
3. Reconoce la importancia 
de la ciencia y el uso de argumentos 
basados en evidencias para discutir 
y resolver problemas de importancia 
económica, social y ambiental, al 
estudiar el debate en torno del efecto 
de invernadero y el cambio climático. 
(N2)
¿Qué elemento tiene más reacciones? ¿Por qué?
Dibuja la estructura de Bohr de nitrógeno y oxígeno. 
Dibuja la estructura de Lewis de ambos, recordando que es 
un modelo en el que únicamente se muestran los electrones 
de valencia, y considerando que tato oxígeno como nitró-
geno son diatómicos 
¿Cuántos enlaces puede formar el oxigeno y cuántos el 
nitrógeno? ¿De qué tipo son?
NITRÓGENO OXÍGENO
4342
A continuación, te mostramos una fotografía en donde se 
muestra lo que sucede en invierno con la contaminación 
 
Investiga y explica por que sucede esto, puedes marcar 
sobre la fotografía cada parte del fenómeno. 
Actividad de cierre (1 hora)
Realiza un cuento corto donde abordes de acuerdo con 
lo analizado en las actividades alguno de los siguientes 
argumentos 
a) Vida sin oxígeno 
b) Doble cantidad de oxígeno en la tierra
c) Elementos que puedan sustituir al oxígeno. 
 
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
¿Cuál de ambos es más estable? ¿Cuál de ellos requiere 
más energía para romperse?
Investiga las proporciones de cada uno de los gases en aire: 
Realiza un experimento donde de demuestres la existencia 
de oxígeno en el aire. Compártelo con tus compañeros a 
través de una fotografía o video, explicando:
a) La reacción química que se llevaa cabo; 
b) Argumentos para saber que es oxígeno y no otro gas del 
aire; 
c) ¿qué sucedería en este mismo experimento si no existie-
ra el oxígeno? y 
d) ¿qué características del oxigeno le permiten participar en 
la reacción? 
Investiga que diferencias hay entre: 
¿Cómo se les denomina entre ellos?
¿Qué otros elementos pueden tener esta característica? 
¿existen naturalmente?
O₃ O₂
Reto fotográfico 
Te retamos a ilustrar con una fotografía de una reacción quími-
ca en donde participe en oxígeno, describiéndola en no más de 
300 caracteres para poderla compartir en una red social como 
Facebook, Instagram o twitter con tus compañeros. 
45
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Descripción de la actividad 
Por medio de las actividades el alumno podrá comprender 
la importancia de la Tabla Periódica al comparar con una 
propuesta propia de orden de algunos elementos, recono-
ciendo tendencias y patrones.
Actividad 
En la vida cotidiana muchas cosas pueden brillar, sin embar-
go no todo es metales, por ello te preguntamos 
¿Cómo saber que algo es un metal? 
Actividad inicial (15 minutos en clase)
Reflexiona con tu equipo: ¿Por qué clasificamos los ele-
mentos? ¿Qué utilidad tienen?
 
Investiga las características de metales y no metales. 
 
Actividad de desarrollo (1 hora en clase y 1 hora 
extra clase) 
Investiga las características de los siguientes elementos. 
No todo lo que brilla 
es metal
Aprendizajes
4. Clasifica a los elementos 
como metales y no metales con 
base en sus propiedades y ubica su 
distribución como tendencia en la 
tabla periódica al analizar diferentes 
propuestas de clasificación. (N1)
5. Emplea la tabla periódica 
como un instrumento para obtener in-
formación de los elementos y predecir 
comportamientos. (N3)
8. Reconoce algunos patrones y 
tendencias de las propiedades de los 
elementos químicos en la organiza-
ción de la tabla periódica. (N2)
METAL NO METAL
Elemento Número y 
peso ató-
mico
Punto de 
ebullición
Punto de 
fusión
Configura-
ción electró-
nica
Estructura 
de bohr
Estado de 
agregación 
a 25°c
Foto de algún 
producto que lo 
contenga
Aluminio
Oxígeno
Hidrógeno
Cobre
Yodo
Sodio
Litio
Hierro
4746
¿En qué parte se encuentran los metales? 
¿Qué similitudes tienen? Indica en la tabla el sentido cre-
ciente del carácter metálico.
¿En qué parte se encuentran los no metales? ¿Qué similitu-
des tienen? 
¿Se encuentra el hidrógeno en el lugar correcto?
Actividad de cierre (20 minutos en clase)
Ahora que conoces un poco de la Tabla Periódica, re-
flexiona si te ayudaría a poder elegir un metal para 
poder elaborar una escalera a bajo costo. 
 
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
1. ¿Existen similitudes entre algunos de los elementos 
indicados en la tabla? ¿Cuales? ¿Por qué?
2. ¿Existen diferencias entre algunos de los elementos 
indicados en la tabla? ¿Cuales? ¿Por qué?
 
3. Propón una clasificación o jerarquía para los ele-
mentos de la tabla anterior. Explicando los fundamentos o 
argumentos de tu propuesta. 
 
4. Pon a prueba tu propuesta ¿Puede predecir las ca-
racterísticas del siguiente elemento?
 
5. Compara tu propuesta contra la siguiente Tabla 
Periódica. 
Reto fotográfico 
Realiza una fotografía de metal y un no metal dentro de la co-
cina, describe sus características y compártelas con tus com-
pañeros a fin de conocer lo más extraño o curioso que hayas 
encontrado. 
49
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Descripción de la actividad
En esta actividad los alumnos podrán comprender las carac-
terísticas de los óxidos metálicos y no metálicos usando la 
nomenclatura Stock y tradicional para nombrarlos. 
Actividad 
Muchas veces hemos escuchado que existe lluvia ácida, 
pero nunca hemos oído la existencia de lluvia básica, por 
ello te preguntamos: 
¿Por qué la lluvia es ácida y no básica?
Actividad inicial (1 hora en clase, 2 horas extraclase)
Fotografía todos los contaminantes que encuentres en 
tu ciudad, comparte con tus compañeros y compara las 
fuentes que originan la contaminación 
A partir de las fotografías realiza un listado de fuentes 
de contaminación y posibles elementos contenidos en 
los productos que contaminan el aire, complementa tu 
información con una investigación documental. 
Una lluvia muy 
particular
Aprendizajes 
6. Comprende el potencial de 
los seres humanos para modificar su 
ambiente al obtener y caracterizar óxi-
dos metálicos y no metálicos mediante 
su reacción con agua y la identifica-
ción del carácter ácido o básico de los 
productos. (N3)
7. Utiliza la simbología química 
para escribir ecuaciones que represen-
ten la transformación de sustancias, y 
la nomenclatura Stock para nombrar y 
escribir fórmulas de óxidos e hidróxi-
dos, y la tradicional para oxiácidos. 
(N3) 
Actividad de desarrollo (1 hora en clase y 1 hora 
extraclase) 
A continuación, observa algunas características de los 
elementos cuando reaccionan con agua, y posterior-
mente cuando se les coloca indicador universal. Bajo 
cada uno escribe la ecuación que representa la reacción 
química y nómbralo de manera adecuada.
FUENTE CONTAMINANTE INVESTIGACIÓN
Clasifica los elementos contaminantes como metales y 
no metales ¿De cuales hay más?
Combustión de sodio
Reacción de sodio en agua, 
desprende gas, es violenta
Litio en agua, desprende 
gas, luz
Oxico de sodio en agua con 
indicador universal morado
Litio
Sodio
Flama de litio
Potasio Calcio 
5150
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Para probar tu clasificación predice que tipo 
de elemento puede ser el de la siguiente 
imagen: 
Actividad de cierre (30min en clase) 
De acuerdo con lo analizado resuelve la 
pregunta inicial indicando ¿Por qué sólo 
se tiene lluvia ácida y no básica? 
Azufre, insoluble en agua
Oxido de azufre (VI) en agua 
y con indicador universal rojo
Combustión de calcio, 
reacción poco violenta
Carbono, insoluble en 
agua
Combustión de azufre Oxido de potasio en agua
Calcio en agua, reacción 
poco violenta
Oxido de carbono (IV) en agua y 
con indicador universal amarillo
Combustión del magnesio
¿En qué parte de la Tabla Periódica se colocan 
aquellos que reaccionaron con más violencia? 
¿En qué estado se encuentran sus óxidos? y 
¿son ácidos o básicos? 
¿En qué parte de la Tabla Periódica se colocan 
aquellos que reaccionaron con menos violencia? 
¿En qué estado se encuentran sus óxidos? y 
¿son ácidos o básicos? 
Reto fotográfico 
Realiza una fotografía en donde se muestre una fuente de 
contaminación que tengas en casa que generé un óxido ácido y 
un óxido básico. Compártela con tus compañeros por medio de 
alguna red social explicando en menos de 300 caracteres para 
que se usa y cómo es que contamina. 
Oxido de litio en agua con 
indicador universal morado
Clasifica los elementos en una tabla en donde se 
considere la fuerza con que reaccionaron con el 
agua, y el pH que se obtiene de sus óxidos. 
53
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Descripción de la actividad
Por medio de esta actividad los alumnos podrán reconocer 
las tendencias y patrones que existe entre elementos quí-
micos y que permiten la organización de la Tabla Periódica. 
Para ello analizaran las estructuras de Lewis de los óxidos 
que se forman a partir de metales y no metales.
 
Actividad 
Tú que responderías a las personas que lgunas veces la 
gente pregunta 
¿Qué tiene de especial la tabla periódica?
Actividad inicial (30 min en clase, 30 minutos ex-
traclase) 
Investiga, y reflexiona con tus compañeros, ¿La Tabla 
Periódica puede predecir todas las características de los 
elementos? 
Actividad de desarrollo (2 horas en clase) 
A continuación, te presentamos algunas fotografías de 
varios elementos de la familia I y II. 
¿Cuáles son parecidos entre sí?
 
Entre patrones y 
tendencias
Aprendizajes 
8. Reconoce algunos patrones y 
tendencias de las propiedades de los 
elementos químicos en la organiza-
ción de la tabla periódica. (N2)
9. Representa con base en 
modelos deDalton y estructuras de 
Lewis las reacciones de síntesis de 
óxidos y escribe las ecuaciones balan-
ceadas de las mismas. (N3)
10. Explica con base en las 
estructuras de Lewis la distribución 
de los electrones en los átomos y su 
relación con el grupo al que pertene-
cen los elementos estudiados y utiliza 
la regla del octeto como una forma 
simplificada de explicar la unión entre 
los átomos en las moléculas. (N3)
Sabiendo que el sodio pertenece a la fami-
lia I(grupo I) y el magnesio a la II(grupo 
II), completa la siguiente tabla colocando 
correctamente los elementos donde corres-
pondan
Sodio Litio
Combustión de magnesio Calcio
FAMILIA I (GRUPO I) FAMILIA II (GRUPO II)
Cuando el azufre, que es un elemento de la familia VI (grupo 16) reacciona 
con los metales de la familia II, como por ejemplo el magnesio, forma un 
compuesto llamado sulfuro de magnesio de fórmula: MgS.
Cuando el flúor, que es un elemento de la familia VII (grupo 17) reacciona 
con los metales de la familia II, como por ejemplo el magnesio, forma un 
compuesto llamado fluoruro de magnesio de fórmula MgF2.
Enseguida se muestran las fórmulas químicas de varios compuestos de 
magnesio que se forman cuando este elemento reacciona con elementos 
de la familia VI (grupo 16)y VII (grupo 17):
MgI₂
MgCl₂
MgBr₂
MgSe
MgO
MgTe
Azufre, insoluble en agua
5554
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
¿Tienen alguna tendencia o patrón dentro 
de cada grupo de la Tabla Periódica?
¿Qué son las propiedades periódicas? ¿Cua-
les son?
ELEMENTO NÚMERO 
ATÓMICO
CONFIGURACIÓN 
ELECTRÓNICA
POTENCIAL DE 
IONIZACIÓN
ELECTRONE-
GATIVIDAD
ESTRUCTURA 
DE LEWIS
Litio
Sodio
Magnesio
Cesio
Calcio
Potasio
Cloro
Yodo
Bromo
Selenio
Telurio
Azufre
Fluor
Nitrógeno
Ahora te pedimos que completes la siguiente tabla, para 
poder analizar los resultados obtenidos en las tablas.
Considerando la fórmula química de los 
compuestos que los elementos de la familia 
VI y VII pueden formar con el magnesio, 
ubica completa la siguiente tabla colocando 
en cada columna los elementos que perte-
necen a cada familia. 
FAMILIA VI (GRUPO 16) FAMILIA II (GRUPO 17)
5756
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Reto fotográfico 
Realiza una fotografía en donde se observe la conservación de 
la materia en una reacción química, comparte la fotografía con 
tus compañeros para poder identificar por qué consideras que 
se cumple la ley de Lavoisier. 
¿Qué reglas deben cumplirse para poder 
hacer los nuevos compuestos a partir de 
los elementos iniciales? ¿Funciona para la 
formación de cualquier compuesto? (si no 
estás seguro puedes investigarlo).
REPRESENTACIÓN 
FORMA DE:
AZUFRE AIRE (TOMAN EN 
CUENTA QUE EL 
ELEMENTO PRIN-
CIPAL Y ACTIVO ES 
OXÍGENO)
ÓXIDO DE HIERRO 
(VI) 
Imágenes
Modelo de Dalton
Estructura de 
Lewis
Simbólica ecuación 
química
REPRESENTACIÓN 
FORMA DE:
CLAVO DE HIERRO AIRE (TOMAN EN 
CUENTA QUE EL 
ELEMENTO PRIN-
CIPAL Y ACTIVO ES 
OXÍGENO)
ÓXIDO DE HIERRO 
(II) 
Imágenes
Modelo de Dalton
Estructura de 
Lewis
Simbólica ecuación 
química
¿Cómo es el patrón de cada una de las propiedades de 
acuerdo con la posición de cada de elemento en la Tabla 
Periódica? ¿A qué se debe?
Para comprender un poco más de la oxidación de elementos 
metálicos y no metálicos, te presentamos algunas imágenes 
de lo que sucede cuando se oxida hierro y azufre, bajo ellas 
escribe primero el modelo de Dalton correspondiente a cada 
elemento, su estructura de Lewis, recordando que existen 
elementos diatómicos. 
Actividad de cierre (30 minutos 
en clase)
Si conoces a una persona que jamás ha es-
tudiado Química, cómo podrías contestarle 
la pregunta 
¿Qué tiene de especial la Tabla Periódica?
59
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Descripción de la actividad
En esta actividad los alumnos podrán caracterizar los enla-
ces entre átomos usando como referencia la electronega-
tividad, y explicar algunas propiedades como solubilidad y 
conductividad eléctrica de los compuestos. 
Actividad 
Como has visto en otras actividades el uso de Tabla Periódi-
ca tiene muchas ventajas, sin embargo: 
¿Qué se requiere saber para predecir si un compuesto es 
soluble en agua?
Actividad de inicio (30 min en clase)
¿De las siguientes imágenes tu cuales conoces que sean 
soluble en agua?
Tan soluble como 
siempre
Aprendizajes
11. Caracteriza a los enlaces 
entre dos átomos según el modelo de 
diferencia de electronegatividad. (N2)
12. Predice algunas propieda-
des como solubilidad y conductividad 
eléctrica de compuestos desconocidos 
mediante el análisis de sus estructuras 
de Lewis con ayuda del modelo de 
enlace de Pauling. (N3)
Descripción de la 
Sal de mar
Cera de cabelloBicarbonato de sodio
Alcohol
¿Cuales son solubles en aceite?
Con apoyo de las imágenes contesta ¿Ten-
drán alguna similitud entre aquellas que son 
solubles en agua y las que son solubles en 
aceite? 
¿Qué tipos de enlaces existen? 
¿Cómo se usa la electronegatividad para 
conocer el tipo de enlace? 
6160
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Actividad de desarrollo (1 hora en cla-
se, 1 hora extraclase) 
Reto fotográfico 
Realiza un video de 1 a 3 minutos, donde de muestres una ma-
nera de solubilizar aceite en agua. Explica el proceso realizado, 
su fundamento y los problemas tenidos. 
MATERIAL SUSTANCIAS
• Cuchara
• Plástico contenedor de chicles o 
 microplaca
• Probador de conductividad
• Alcohol
• Cera de cabello
• Sal de mesa
• Vinagre
• Bicarbonato
• Agua
• Aceite
1. Investiga la composición de cada 
uno (en caso de ser una mezcla, considera 
el compuesto con mayor proporción), de 
preferencia la formula química. 
2. En una caja plástico de chicles co-
loca 5 pozos con agua y coloca dentro de 
cada uno 0.1g de las siguientes sustancias 
Alcohol Cera de cabello Sal de mesaVina-
greBicarbonato. Realiza lo mismo con 5 
pozos donde coloques aceite. 
3. Realiza las fotografías de cada uno, y 
observa con detenimiento cuales son solu-
bles en agua y cuales en aceite. 
4. Aquellos que fueron solubles en 
agua ¿qué tipos de elementos tienen en su 
formula química? 
5. Usando una los valores de electro-
negatividad, predice qué tipo de enlace se 
tienen en las sustancias entre cada elemento.
6. Genera un modelo a nivel partícula de 
cómo consideras que interactúan cada una 
de las sustancias o materiales con el agua. 
7. De acuerdo con lo anterior, ¿Qué 
sustancias consideras que pueden tener 
conductividad eléctrica?
 
8. Realiza la una prueba de conducción de 
la electricidad en cada uno de los pozos. Expli-
ca qué sucedió, contrastando tu hipótesis. 
Actividad de cierre (30 minutos en 
clase)
Responde en equipo y con argumentos 
la pregunta ¿Qué se requiere saber para 
predecir si un compuesto es soluble en 
agua?¿ Qué limitaciones tiene esta forma 
de predecir?
 
63
Cuaderno de trabajo para química - UNIDAD 2
Descripción de la actividad
En esta actividad los alumnos podrán relacionar las propie-
dades de las sustancias con sus usos, y explicar por medio 
de la realización de fotografías e infografías cómo las accio-
nes cotidianas repercuten en el ambiente. 
Actividad 
Con regularidad se habla en los medios de comunicación 
sobre la contaminación ambiental y se discute mucho sobre 
cómo disminuirla, pero te has preguntado: 
¿Cuál es la causa de la actual situación de contaminación 
del aire?
Actividad inicial (30 min en clase) 
Discute con tus compañeros si en consideras que en tu 
casa existen contaminantes del aire en tu casa. Argu-
menta con fundamento en las anteriores actividades. 
Realiza una participación en plenaria para conocer el 
punto de vista de todo el grupo.
Actividad de desarrollo (1 hora extraclase) 
Diseña una infografía donde expliques que contaminan-
tes tienen algunos de los siguientes productos y cómo 
afectan al aire o al agua: A) Shampoo B) Celular C) Te-
levisión D) Lámparas o focos. Recuerda usar fotografías 
de tu autoría. Compártela por redes socialespara crear 
conciencia del impacto de lo que usamos diariamente. 
Actividad de cierre (20 minutos en clase) 
Discute con tus compañeros las infografías y contesta 
la pregunta ¿Cuál es la causa de la actual situación de 
contaminación del aire? 
Somos Nosotros 
Aprendizajes
13. Relaciona mediante el traba-
jo experimental algunas propiedades 
de las sustancias y sus usos, con 
los modelos de enlace estudiados y 
muestra su responsabilidad ambiental 
al manejar y disponer adecuadamente 
los residuos obtenidos. (N2)
14. Comunica adecuadamente 
por escrito y de forma oral sus cono-
cimientos sobre los temas estudia-
dos, al explicar cómo sus acciones 
cotidianas pueden repercutir en la 
modificación del ambiente y asume su 
responsabilidad en la conservación del 
mismo. (N3)
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
-Burns, R. A. (2012). Fundamentos de química. México: 
Pearson, Prentice Hall.
-Chang, R. (2010) Química. Mc Graw Hill. 10ed. México 
-Garritz, A. y Gasque, A. Martínez, L. A. (2005). Química 
Universitaria. México: Pearson Prentice Hall
-Nahón, V. D. (2005) Química 1. La materia en la vida coti-
diana. Estado de México: Editorial Esfinge.
-Peña-Hueso, Adrián & Trejo, Raúl & Esparza, Adriana. 
(2006). La Tabla Periódica nos cuenta su historia. Revista 
Cinvestav. 58-71. 
-Rodríguez, Y., Sánchez, L. (2007) Química: un proyecto de 
la ACS (American Chemical Society). Editorial Reverté. 
-Sosa, P. (2007) Conceptos base de la química. Libro de 
apoyo al bachillerato. UNAM. México. -.Spencer, J. N., Bod-
ner, G. M. y Rickard, L. H. (2000) Química. Estructura y 
dinámica. México: 
CECSA.
-Skoog, D., West D., (2014). Fundamentos de Química Ana-
lítica. Novena edición. México 
Cuaderno de trabajo para química
6564
Formas e 
Instrumentos 
De Evaluación
Las activiades constiyen una serie de ejercicios 
que permitirá la construcción del apredizaje. 
Mientras que los retos fotogáficos constituyen 
son una forma de involucrar al alumno con su 
entorno que permitirán motivarlo para hacer 
una divulgación de lo que aprende en clase. 
Es por ello que a continuación te proponemos 
alguans formas de evaluación de las fotogra-
fías, videos, ensayos y cuentos. 
ASPECTOS SÍ NO OBSERVACIONES
El alumno es autor de 
la fotografía
Envió una descripción 
de la fotografía de 300 
caracteres
Comparte su imagen 
en la red social 
indicada
Las fotos se 
encuentran a 300pp
Lista de cotejo para fotografía Rúbrica para evaluación de fotografía
RUBRO EXCELENTE 
3 PUNTOS
MEDIO
2 PUNTOS
MEJORABLE
1 PUNTO
CONTENIDO La imagen tiene 
contenido relevante 
para el tema en más 
del 75%
Entre el 75-50% de la 
imagen tiene contendo 
relevante para el tema
Menos del 50% de la 
imagen tiene contenido 
relevante para el tema
ORGANIZACIÓN 
ESTÉTICA
Se identifica el objeto 
de interés en primer 
plano
Se identifica el tema 
principal pero la 
fotografía no muestra 
de forma contundente 
un objeto en primer 
plano
No se identifica el 
tema de la fotografía 
un objeto en primer 
plano
CREATIVIDAD Contiene elementos 
innovadores
El tema primncipal 
es poco atractivo y 
contiene elementos 
innovadores
No contiene elementos 
nuevos, no aporta 
nada al tema 
DESCRIPCIÓN La descripción es 
clara y cumple con la 
cantidad de palabras 
solicitadas, sin faltas 
de ortografía
Contiene errores 
ortográficos, pero se 
lee con claridad
Los errores 
ortográficos no 
permiten leer con 
claridad las ideas
TÉCNICA La fotografía está 
bien enfocada, y el 
contraste es óptimo 
sin perder los colores 
reales
La fotografía se 
encuentra desenfocada 
y con algunas 
partes con contraste 
inadecuado, los colores 
no reflejan la realidad
La foto se encuentra 
desenfocada, con mal 
contraste y colores 
irreales
Cuaderno de trabajo para química
6766
Formas e 
Instrumentos 
De Evaluación
Las activiades constiyen una serie de ejercicios 
que permitirá la construcción del apredizaje. 
Mientras que los retos fotogáficos constituyen 
son una forma de involucrar al alumno con su 
entorno que permitirán motivarlo para hacer 
una divulgación de lo que aprende en clase. 
Es por ello que a continuación te proponemos 
alguans formas de evaluación de las fotogra-
fías, videos, ensayos y cuentos. 
RUBRO EXCELENTE
3 PUNTOS
MEDIO
2 PUNTOS
MEJORABLE
1 UNTO
ORTOGRAFÍA Escribe sin errores 
ortográficos
Contiene un máximo de 
2 errores ortográficos
Contiene más de 2 
errores
REDACCIÓN No tiene errores de 
puntuación
Contiene errores 
máximo 2
Contiene más de dos 
errores
ARGUMENTOS Contiene una 
hipótesis o tesis que 
defiende durante el 
texto y concluye
Contiene una tesis o 
argumentos pero no 
es contnuado durante 
todo el texto
No tiene explícitamente 
descrita características 
del oxígeno
RELACIÓN CON LA 
SOCIEDAD
Realaciona con 
problemas sociales
Realaciona de manera 
errónea
No hace una relación
Rúbrica para evaluación de ensayo Rúbrica para evaluación de video
RUBRO EXCELENTE 
3 PUNTOS
MEDIO
2 PUNTOS
MEJORABLE
1 PUNTO
Contenido Cubre el tema indicado 
con claridad
El tema no se aborda a 
profundidad
El tema se aborda de 
manera poco concreta
Originalidad El video muestra 
innovación y 
originalidad en la 
forma en la que 
aborda el tema
Muestra originalidad, 
sin embargo usa ideas 
de otras personas sin 
dar créditos
Usa ideas de otras 
personas sin dar 
créditos
Uso del lenguaje No hay faltas de 
ortografía ni errores de 
gramaticales
Contiene errores de 
ortografía, de dos a 
cuatro errores
Contiene más de cinco 
errores en el uso del 
lenguaje
Edición de video Permite comprenderlo 
fácilmente, así como 
tener un buen sonido
El sonido o video no se 
ve de manera correcta 
debido a errores 
técnicos de manera 
parcial
Los errores técnicos no 
permiten comprender 
el video
Cuaderno de trabajo para química
6968
Formas e 
Instrumentos 
De Evaluación
Las activiades constiyen una serie de ejercicios 
que permitirá la construcción del apredizaje. 
Mientras que los retos fotogáficos constituyen 
son una forma de involucrar al alumno con su 
entorno que permitirán motivarlo para hacer 
una divulgación de lo que aprende en clase. 
Es por ello que a continuación te proponemos 
alguans formas de evaluación de las fotogra-
fías, videos, ensayos y cuentos. 
RUBRO EXCELENTE
3 PUNTOS
MEDIO
2 PUNTOS
MEJORABLE
1 UNTO
ORTOGRAFÍA Escribe sin errores 
ortográficos
Contiene un máximo de 
dos errores ortográficos
Contiene más de dos 
errores
REDACCIÓN No tiene errores de 
puntuación
Contiene errores 
máximo dos
Contiene más de dos 
errores
CONCEPTOS sobre el 
tema principal
No tiene errores al 
abordar el tema
Contiene errores 
conceptuales
No tiene explícitamente 
relación con el tema
ORIGINALIDAD de la 
historia
Desarrolla una 
historia innovadora
Desarrolla una historia 
con ideas semejantes 
a otras
La historia es muy 
semejante a otra
Rúbrica para evaluación de cuento Rúbrica para evaluación de infografía
RUBRO EXCELENTE 
3 PUNTOS
MEDIO
2 PUNTOS
MEJORABLE
1 PUNTO
ORGANIZACIÓN 
VISUAL
Es atractiva y original Poco atractiva y no 
integra correctamente 
la información y las 
imágenes
No es atractiva para la 
lectura
IMÁGENES O 
FOTOGRAFÍAS
Son imágenes 
realizadas de manera 
propia
El 50% de las 
fotografías e imágenes 
son propias, mientras 
que otras obtenidas 
de internet contienen 
fuentes
Usa ideas de otras 
personas sin dar 
créditos
ORTOGRAFÍA No hay faltas de 
ortografía ni errores de 
gramaticales
 Contiene errores de 
ortografía, de dos a 
cuatro errores
Contiene más de cinco 
errores en el uso del 
lenguaje
FUENTES Contiene fuentes 
bibliográficas, mínimo 
tres, confiables
Contiene menos de 
tres fuentes o son 
poco confiables
No contiene fuentes
CONTENIDO El contenido es 
relevante para el tema, 
mostrando credibilidad
El contenido es poco 
relevante para el tema
El contenido no es 
relevante para el tema
Cuaderno de trabajo para química
7170
Tips para hacer una 
1. Conoce las funciones de cámara de 
tu celular. Muchos celulares recientes tienen 
control de exposicióny es muy importante 
saber usarlo para compensar la luz y/o con-
traste. 
 
2. Configura tu celular en modo 4:3, por 
lo regular tiene la mayor resolución de mega-
píxeles que la versión panorámica 16:9.
3. Limpia tu lente de la cámara trasera y la 
cámara de selfie. Un lente sucio va a sacar fo-
tos con una capa blanca o con halos horribles.
4. Usa luz natural, evita el uso del flash. 
5. En fotos nocturnas, evita su uso y me-
jor pídele a un amigo o grupo de amigos que 
ilumine con la función “lámpara” de otro(s) 
celular(es). Así la iluminación te llegará de 
modo indirecto en lugar de generar un reflejo 
que impedirá ver los colores reales. 
6. Evita la luz dura y tomas contrastadas 
(que la mitad este en luz y la otra mitad en 
sombra). Si no tienes opción usa la función 
HDR de tu celular. 
7. Usa la función “cuadrícula” de tu celu-
lar para componer mejor tus fotografías. Re-
cuerda usar los llamados puntos de oro para 
buena fotografía 
con el celular 
poder colocar el objeto de interés o colocarlo 
en el centro, siempre y cuando no se tenga 
un fondo que impida visualizar de manera 
correcta. 
 
8. Evita el uso del zoom de tu celular, la 
mayoría tiene zoom digital que es pésimo y 
pierde calidad, a menos que tenga una cá-
mara óptica con función de telefoto. 
9. Juega con la simetría, puntos de fuga, 
te puedes mover para buscar una perspectiva 
interesante. Puedes jugar con las repeticio-
nes, o hacer una composición con elementos 
que tengas a la mano. 
10. Otra idea es usar una hoja blanca 
como fondo blanco para realizar las fotogra-
fías de los experimentos. 
11. Muchos modelos de celular puedes to-
mar fotos en ráfaga para capturar algún mo-
vimiento rápido. Solo basta dejar presionado 
el botón varios segundos para tomar una se-
cuencia de varias de fotografías.
12. Busca un editor de fotos para tu ce-
lular, algunas opciones pueden ser: Snap-
seed, el mismo Google photos, u otros más 
avanzados como Adobe Photoshop Express, 
Adobe Lightroom, Photo Editor, PicsArt, Fotor 
Photo Effect. 
Cuaderno de trabajo para química 
I. Se terminó de imprimir X en 
tal lugar. Se creó con la tipogra-
fía Tahoma regular en 12/14 pts. 
Georgia bold para los títulos con 
diferentes puntajes. Se imprimie-
ron X ejemplares para...