Logo Studenta

UA-MSO-EAC-014-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL 
ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO 
DE MAGÍSTER EN SALUD OCUPACIONAL 
 
TEMA: 
DETERMINACIÓN DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN PERSONAL 
DE ENFERMERÍA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL PUYO 
ENERO- ABRIL 2021 
 
AUTORA: Dra. MORALES SILVA ANA GABRIELA 
 
TUTORES: Dr. CHIRIBOGA LARREA GUSTAVO ALBERTO, ESP. 
Dr. GONZÁLEZ SALAS RAÚL, PhD. 
 
AMBATO – ECUADOR 
 
2021 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN: 
Quienes suscriben legalmente, CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de 
Titulación realizado por la Dra. Morales Silva Ana Gabriela, estudiante del 
programa de maestría en SALUD OCUPACIONAL, Facultad de CIENCIAS 
MEDICAS con el tema:, DETERMINACIÓN DE LESIONES 
MUSCULOESQUELÉTICAS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE 
GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL PUYO ENERO- ABRIL 2021 ha sido 
prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa 
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo 
que aprobamos su presentación. 
 
 
Ambato, 27 de Octubre del 2021 
 
 
……………………………………………. 
 
DR. CHIRIBOGA LARREA GUSTAVO ALBERTO, ESP. 
TUTOR 
 
 
 
……………………………………………. 
DR. GONZÁLEZ SALAS RAÚL, PhD. 
TUTOR 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
 
Yo, Dra. Morales Silva Ana Gabriela., estudiante del programa de MAESTRÍA EN 
SALUD OCUPACIONAL, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, declaro que todos 
los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la 
obtención del grado académico de MAGISTER EN SALUD OCUPACIONAL son 
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo 
que son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Ambato, 27 de Octubre del 2021 
 
 
 
 
 
 
DRA. MORALES SILVA ANA GABRIELA 
1804173829 
AUTORA 
 
 
 
DERECHOS DE LA AUTORA 
 
 
Yo, Dra. Morales Silva Ana Gabriela declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional 
Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio 
de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las 
investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y 
consultoría que se realicen en la universidad o por cuenta de ella. 
 
 
 
 
 
 
 
Ambato, 27 de Octubre del 2021 
 
 
 
………………………………… 
 
DRA. MORALES SILVA ANA GABRIELA 
1804173829 
AUTORA 
 
 
 
 
INDICE 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE LA AUTORA 
RESUMEN 
ABSTRACT 
1. INTRODUCCIÒN .............................................................................................. 1 
2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 4 
Criterios de Inclusión: .......................................................................................... 4 
Criterios de Exclusión: ......................................................................................... 5 
3. LINEA DE INVESTIGACIÒN ............................................................................ 5 
4. RESULTADOS ................................................................................................. 5 
5. DISCUSIÓN .................................................................................................... 15 
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 18 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
DETERMINACIÓN DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN PERSONAL 
DE ENFERMERÍA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL PUYO ENERO 
- ABRIL 2021. 
Introducción: En la actualidad los trastornos musculoesqueléticos (TME) 
provocados por el trabajo son cada vez más frecuentes, afectan la funcionalidad de 
los trabajadores al ser discapacitantes, afectan la economía de las empresas y 
sistemas de salud. Los riesgos de TME se presentan con frecuencia entre el 
personal de salud y constituyen un problema laboral de creciente importancia. 
Objetivo: Determinar las lesiones musculoesqueléticas en el personal de 
enfermería del Hospital General Puyo periodo Enero - Abril 2021. Métodos: Se 
realizó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, 
descriptivo, transversal, el instrumento que se utilizó es la aplicación del 
Cuestionario Nórdico, la encuesta sociodemográfica y el consentimiento informado 
para la recolección de información e interpretación de datos mediante: 
representación gráfica, conclusiones y recomendaciones. El universo fue 
constituido por 25 enfermeras del servicio de ginecología y se determinó la 
presencia de trastornos musculoesqueléticos en la población de estudio. 
Resultados: De la población total de estudio 100%, se evidenció un predominio de 
los síntomas musculoesqueléticos en la zona dorsal y lumbar en un 80%, el 72% en 
codo o antebrazo, y el 68% a nivel de cuello. En un porcentaje del 40% las 
trabajadoras refieren haber recibido tratamiento médico. Conclusiones: El personal 
de enfermería que efectúa diversas actividades desencadenan TME. La mayor 
parte de las trabajadoras padecen síntomas musculoesqueléticos en la zona dorsal 
o lumbar. Es necesario la oportuna intervención mediante correcciones 
ergonómicas en el área del trabajo, a fin de mejorar la productividad en el trabajo y 
ofrecer una mejor atención a los pacientes. 
Palabras claves: Musculoesquelético, lesiones, enfermería. 
 
 
ABSTRACT 
 
 
DETERMINATION OF MUSCULOSKELETAL INJURIES IN GYNECOLOGY 
NURSING STAFF FROM GENERAL HOSPITAL IN PUYO FROM JANUARY TO 
APRIL 2021. 
Introduction: Nowadays, musculoskeletal disorders (MSDs) caused by work are 
increasingly frequent. These affect the functionality of workers by being disabling, 
affect the economy of companies and health systems. MSD risks occur frequently 
among health personnel and constitute a work-related problem of growing 
importance. Objective: To determine musculoskeletal injuries in nursing staff of the 
Hospital General Puyo from January to April 2021. Methods: A quantitative, non-
experimental, descriptive and cross-sectional research was carried out. The 
instrument used was the application of the Nordic Questionnaire, the 
sociodemographic survey and the informed consent for the collection of information 
and interpretation of data through: graphic representation, conclusions and 
recommendations. The universe was constituted by 25 nurses of the gynecology 
service and the presence of musculoskeletal disorders in the study population was 
determined. Results: From the total study population 100%, there was evidence of 
a predominance of musculoskeletal symptoms in the dorsal and lumbar area in 80%, 
72% in the elbow or forearm and 68% at the neck level. In a percentage of 40%, the 
workers refer to having received medical treatment. Conclusions: Nursing 
personnel when performing various activities, trigger MSDs. Most of the workers 
suffer musculoskeletal symptoms in the dorsal or lumbar area. Timely intervention 
through ergonomic corrections in the work area is necessary in order to improve 
productivity at work and provide better patient care. 
Key words: Musculoskeletal, injuries, nursing. 
1 
 
1. INTRODUCCIÒN 
 
Los TME son lesiones del aparato locomotor que pueden tener un origen laboral, 
afectan principalmente a la espalda, cuello y extremidades superiores. Son uno 
de los problemas más importantes de salud en el trabajo con elevados costos 
económicos; entre las profesiones sanitarias, la enfermería es la principal 
afectada, en relación con la manipulación de enfermos. Los TME se encuentran 
tanto en los países desarrollados comoen los que están en vías de desarrollo, 
constituyendo en el momento actual el problema más común en España y Europa 
(1). 
Los TME son de gran preocupación en materia de seguridad y salud ocupacional, 
ya que no solo afectan la salud de los trabajadores, sino también a su entorno, 
sumando importantes costos económicos para el trabajador como para la industria 
(2). 
Los TME se caracterizan por síntomas como son: molestia, daño, dolor en 
estructuras como: músculos, huesos, tendones, entre otras. Estos trastornos cada 
año cobran mayor importancia a nivel nacional y mundial. Según la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), este tipo de trastornos constituyen una de las 
principales causas de ausentismo laboral en todo el mundo y es un área prioritaria 
de la salud laboral según la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo 
(EU-OSHA) (3). 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que 160 millones de 
personas en el mundo padecen enfermedades relacionadas con el trabajo y que, en 
un tercio de los casos, la enfermedad causa la pérdida de 4 o más días laborables 
(4). Los TME se desarrollan usualmente de forma gradual y es ocasionado por 
microtraumas, es por esto que la lesión puede pasar desapercibida hasta que los 
síntomas se hacen crónicos y la lesión permanente se ha establecido (5). 
2 
 
El estudio de Naranjo y Silva (6) demostró que el 52% de enfermeras se ausentaron 
de su trabajo en el último periodo del año; así mismo se evidenció que el ejercicio 
profesional continuo de enfermería a lo largo de los años, tiende a generar desgaste 
físico y mental, ocasionando ausencias por enfermedad (6). 
En el año 2019, Montalvo, Cortés, y Rojas, realizaron un estudio en donde se 
evaluaron diversos riesgos ergonómicos asociados a sintomatología 
musculoesquelética y en donde concluyeron que el personal de enfermería que 
labora en la Institución son mujeres jóvenes, con una carga horaria semanal 
elevada, llevan menos de tres años de trabajar en la institución, y aproximadamente 
la mitad del personal presentó molestias físicas en la espalda en el último año (7). 
Según estudios como el CUPID (Cultural and Psicosocial Influencies in Disability) 
en el año 2015, realizado en grupos ocupacionales comunes (enfermería y trabajo 
administrativo) en 18 países con diferentes niveles de ingresos, ha mostrado, por 
ejemplo, que la prevalencia de TME que dificulta llevar a cabo tareas cotidianas 
entre enfermeras de países de ingresos medios y bajos, como Costa Rica (38%) y 
Nicaragua (43%), son iguales o más elevadas que entre enfermeras de España 
(23%), Italia (34%) o Reino Unido (24%) (8). 
Estudios realizados como el de Ayanniyi y Nudamajo en Trabajadores de Hospitales 
Nigerianos en el año 2016, señalan que los TME relacionados con el trabajo afectan 
a todos los grupos ocupacionales que laboran en los hospitales, principalmente a 
los profesionales de enfermería (9). 
Diversos estudios han demostrado una prevalencia elevada de síntomas 
musculoesqueléticos entre los trabajadores de enfermería superior al 70%. En el 
Brasil, dicha prevalencia muestra un valor superior al 80%. Según los estudios 
realizados, entre los síntomas musculoesqueléticos, el que prevalece entre los 
trabajadores de enfermería es el dolor muscular (10). 
Los factores organizacionales del trabajo como las jornadas, el tiempo de descanso 
y su distribución, el ritmo, los tipos de control, la variedad del trabajo y la 
3 
 
remuneración, al igual que condiciones individuales como la edad y el género, 
pueden considerarse moduladores que potencializan o minimizan el riesgo de TME 
(11). 
Las lesiones que ocurren durante el trabajo son muy comunes y constituyen la 
causa más frecuente de consulta médica (12). Según la OIT, los TME son uno de 
los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países 
desarrollados como en los de vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e 
impacto en la calidad de vida (13). 
Las enfermeras, que comprenden el 40% de todo el personal hospitalario, corren un 
alto riesgo de padecer estos trastornos a causa del estado ocupacional y a tareas 
como mover pacientes, levantar equipos y agacharse durante mucho tiempo. Estos 
han sido identificados como una de las fuentes más importantes de lesiones y 
discapacidades laborales en la profesión de enfermería. Sin embargo, los efectos 
negativos de los TME no sólo se reducen al trabajador, sino que también afectan a 
las empresas e instituciones en las que estas personas laboran y, como 
consecuencia, a las economías de los distintos estados (14). 
En España, según los datos obtenidos por la VII Encuesta Nacional de Condiciones 
de Trabajo un 84% de los trabajadores encuestados señala que está expuesto, 
siempre o casi siempre a algún aspecto relacionado con las demandas físicas de 
su puesto de trabajo, y el 77.5% refiere alguna molestia relacionada con posturas y 
esfuerzos derivados del trabajo que realizan. Entre las molestias más frecuentes 
figuran el dolor de espalda (50.3%), dolor de nuca y cuello (32%) y dolor de 
hombros, brazos, codos y muñecas (26.6%). Estos factores de riesgo tienen una 
relación causal demostrada en la prevalencia e incidencia de enfermedades 
profesionales relacionadas con el aparato osteomuscular (15). 
Los TME que se dan en la población que centra sus tareas en el cuidado de 
pacientes se asocian con la manipulación manual de enfermos, y aunque las 
lesiones tienen su origen en la exposición a este riesgo, ciertos tipos de actividades 
y las condiciones ergonómicas inadecuadas, facilitan su aparición (16). En Europa 
4 
 
y Norteamérica se ha reportado que el dolor de espalda afecta más al personal de 
enfermería que a cualquier otra profesión (17). 
Si bien es cierto que cualquier ocupación expone al trabajador a la presencia de 
este tipo de trastornos, el desempeño laboral en enfermería conlleva un riesgo 
especial. En el ambiente hospitalario este profesional tiene exigencias importantes 
para el aparato locomotor y simultáneamente está expuesto a más de una carga de 
trabajo (18). 
Los TME relacionados con el trabajo son los responsables del abandono anticipado 
de los profesionales de enfermería en el mercado laboral y representan la causa 
más común de incapacidad médica llegando a ser de hasta un 63.2% (19). 
Finalmente, Ramírez indica que la enfermería, en general es el responsable del 
mayor contingente de la fuerza de trabajo de los establecimientos hospitalarios, por 
la asistencia que prestan a los pacientes y el quehacer continuo que realizan y es 
el conjunto de trabajadores que más sufren con la inadecuada condición de trabajo 
y con la insalubridad del medio ambiente (20). 
2. MATERIALES Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo el cual se centró en la recopilación y 
análisis numéricos, diseño no experimental en el que no se controló ni se manipuló 
las variables del estudio, descriptivo porque se encargó de puntualizar las 
características de la población que se está estudiando, transversal ya que se midió 
una sola vez las variables, las cuales fueron evaluadas en el personal de enfermería 
que labora en el servicio de Ginecología en el Hospital General Puyo. Para el estudio 
se usó criterios de inclusión y exclusión, los cuales fueron los siguientes: 
Criterios de Inclusión: 
 Enfermeras del área de ginecología 
 Tiempo de trabajo mayor o igual a 1 año 
 Firmen el consentimiento informado 
 Se encuentren operativas. 
 
5 
 
Criterios de Exclusión: 
 Personal de enfermería de otras áreas 
 Personal con trastornos musculoesqueléticos de origen congénito o 
sistémico (artritis reumatoide, fiebre reumática, esclerosis, lupus, 
fibromialgia, polimialgia reumática, polimiositis y artritis infecciosa etc.) 
 No firmen el consentimiento informado 
 Personal con trastornos musculoesqueléticos por accidentes.La población del estudio se conformó por 25 participantes. Para determinar los 
síntomas musculoesqueléticos se aplicó el Cuestionario Nórdico, el cual fue 
establecido por Kuorinka en el año 1987 al realizar una investigación desarrollada 
en países Nórdicos (21), con el objetivo de determinar lesiones 
musculoesqueléticas en una determinada población y las partes del cuerpo donde 
se localizan dichas lesiones. En el presente estudio se validó en Cuestionario 
Nórdico por expertos. 
Además, el consentimiento informado, que es el procedimiento mediante el cual se 
garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en 
una investigación. Finalmente se procedió a realizar la tabulación de los datos 
obtenidos. 
 
3. LINEA DE INVESTIGACIÒN 
 
Ergonomía en Salud Ocupacional. Diseño de puestos de trabajo. Ergometría y 
aplicación de métodos ergonómicos en los puestos de trabajo. 
 
4. RESULTADOS 
 
Para el desarrollo del estudió, se realizaron 25 encuestas aplicando el Cuestionario 
Nórdico, las mismas fueron respondidas por la población de estudio. En la siguiente 
6 
 
tabla se muestran los indicadores evaluados en la encuesta sociodemográfica 
aplicada. 
Tabla 1. Características Sociodemográficas 
ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA 
Indicador Respuestas Porcentaje % 
Puesto de Trabajo Enfermería 25 100% 
Antigüedad dentro de la institución 
Menos de 1 año 1 4% 
1 a 5 años 14 56% 
Más de 5 años 10 40% 
Género 
Masculino 0 0% 
Femenino 25 100% 
Edad 
25 - 35 11 44% 
36- 45 9 36% 
46 - 55 4 16% 
Mayor a 55 años 1 4% 
Lateralidad 
Diestra 22 88% 
Izquierda 3 12% 
Fuente: Autora 
Del grupo de estudio compuesto por 25 enfermeras, esta tabla muestra que 
respecto a la antigüedad dentro de la institución el 56% labora de 1 a 5 años en su 
cargo y menos de 1 año con el 4%. En relación al grupo de edad, observamos que 
la mayoría están entre 25 a 35 años con el 44%, sin embargo, en menor porcentaje 
se ubica en mayores de 55 años con el 4%. En la variable género predomina el 
femenino con el 100%. El mayor porcentaje son diestras con el 88% y de lateralidad 
izquierda con el menor porcentaje correspondiente al 12%. 
 
Tabla 2. Molestias musculares según región 
1. HA TENIDO MOLESTIAS EN: 
Molestias musculares según 
región Respuesta Frecuencia Porcentaje 
Cuello 
Si 17 68% 
No 8 32% 
7 
 
Hombros 
SI 13 52% 
No 12 48% 
Dorsal o lumbar 
Si 20 80% 
No 5 20% 
Codo o antebrazo 
SI 7 28% 
No 18 72% 
Muñeca o mano 
SI 12 48% 
No 13 52% 
Fuente: Autora 
El 100% de las trabajadoras que ha participado en este estudio ha presentado 
molestias musculoesqueléticas y todas refieren molestias en 2 o más partes de su 
cuerpo. El 68% presenta molestias localizadas a nivel del cuello, el 52% a nivel del 
hombro, a nivel dorsal o lumbar, el 80% a nivel del codo o antebrazo el 28%, a nivel 
de muñeca o mano presentan molestias el 48%. 
 
Tabla 3. Tiempo de la molestia 
2. ¿DESDE HACE CUANTO TIEMPO? 
Tiempo de la molestia Tiempo Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
Menos de 1 
año 6 24% 
1 a 5 años 11 44% 
HOMBROS 
Menos de 1 
año 3 12% 
1 a 5 años 10 40% 
DORSAL O LUMBAR 
Menos de 1 
año 7 28% 
1 a 5 años 10 40% 
6 a 10 años 3 12% 
CODO O ANTEBRAZO 
Menos de 1 
año 3 12% 
1 a 5 años 4 16% 
MUÑECA O MANO 
Menos de 1 
año 5 20% 
1 a 5 años 7 28% 
Fuente: Autora 
En cuanto al tiempo de duración de las molestias se puede observar que en la 
mayoría de las regiones como son cuello, hombros, dorsal o lumbar, codo o 
8 
 
antebrazo, muñeca o mano predomina en un rango de 1 a 5 años respecto al resto 
de tiempo el cual no es predominante. 
 
Tabla 4. Cambio de puesto de trabajo 
3. ¿HA NECESITADO CAMBIAR DE PUESTO DE TRABAJO? 
 
Cambio de puesto de trabajo Respuesta Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
Si 3 12% 
No 22 88% 
HOMBROS 
Si 0 0% 
No 25 100% 
DORSAL O LUMBAR 
Si 4 16% 
No 21 84% 
CODO O ANTEBRAZO 
Si 2 8% 
No 23 92% 
MUÑECA O MANO 
Si 2 8% 
No 23 92% 
Fuente: Autora 
El 88% de las trabajadoras con molestias de cuello no ha necesitado cambio de 
puesto de trabajo, frente a un 12% que si precisaron cambio. Cuando analizamos la 
lesión a nivel de hombro el 100% de los trabajadores manifiesta que no tuvieron que 
cambiar de puesto de trabajo. En cuanto al cambio de puesto de trabajo debido a 
molestias a nivel dorsal o lumbar el 16 % requirieron cambio de puesto de trabajo, 
mientras que el 84% no necesitaron cambiar de puesto a pesar de dichas molestias. 
Al analizar esta variable en codo o antebrazo el 8% necesitó cambio de puesto de 
trabajo mientras que el 92% no tuvo cambio de puesto de trabajo, de la misma 
manera para codo o antebrazo. 
Tabla 5. Molestias en los 12 últimos meses 
 
4. ¿HA TENIDO MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 12 MESES? 
 
Molestias en los últimos 12 
meses Respuesta Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
Si 17 68% 
No 1 4% 
9 
 
HOMBROS 
Si 11 44% 
No 7 28% 
DORSAL O LUMBAR 
Si 15 60% 
No 8 32% 
CODO O ANTEBRAZO 
Si 6 24% 
No 16 64% 
MUÑECA O MANO 
Si 9 36% 
No 14 56% 
Fuente: Autora 
En cuanto al número de días que han tenido molestias en los últimos 12 meses a 
nivel del cuello el 68%, hombro el 44%, a nivel dorsal o lumbar, han tenido molestias 
en los últimos 12 meses el 60%. Cuando la zona afectada es el codo o antebrazo el 
24% y a nivel de muñeca o mano el 36% refieren molestias. 
 
Tabla 6. Tiempo de las molestias en los 12 últimos meses 
5. ¿CUÁNTO TIEMPO A TENIDO MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 12 
MESES? 
¿CUÁNTO TIEMPO A TENIDO 
MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 12 
MESES? 
 Tiempo Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
1 a 7 días 11 44% 
8 a 30 días 1 4% 
Mayor a 30 días no 
seguidos 4 16% 
Siempre 2 8% 
HOMBROS 
1 a 7 días 8 32% 
8 a 30 días 2 8% 
Mayor a 30 días no 
seguidos 2 8% 
Siempre 2 8% 
DORSAL O LUMBAR 
1 a 7 días 7 28% 
8 a 30 días 1 4% 
Mayor a 30 días no 
seguidos 4 16% 
Siempre 5 20% 
CODO O ANTEBRAZO 
1 a 7 días 1 4% 
8 a 30 días 0 
10 
 
Mayor a 30 días no 
seguidos 3 12% 
Siempre 1 4% 
MUÑECA O MANO 
1 a 7 días 3 12% 
8 a 30 días 3 12% 
Mayor a 30 días no 
seguidos 2 8% 
Siempre 3 12% 
 
Fuente: Autora 
En cuanto al número de días que han tenido molestias en los últimos 12 meses a 
nivel del cuello el 44% responde más de 1 a 7 días, el 16 % mayor de 30 días no 
seguidos y el 8 % siempre. A nivel de hombro el 32% va de 1 a 7 días, el 8% 
responde más de 30 días no seguidos, el 8% siempre y el 8% de 8 a 30 días. A nivel 
de región dorsal o lumbar han tenido molestias en los últimos 12 meses, más de 1 
a 7 días el 28%, menos de 8 a 30 días el 4% y siempre el 20%. 
Cuando la zona afectada es el codo o antebrazo el 12% ha tenido molestias más de 
30 días no seguidos, y el 4% siempre, mientras que a nivel de muñeca o mano el 
12% refieren molestias de 8 a 30 días. 
 
Tabla 7. Duración de cada episodio 
6. ¿CUÁNTO DURA CADA EPISODIO? 
¿CUÁNTO DURA CADA EPISODIO? 
 Tempo Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
Menos de 1 
hora 1 4% 
1 a 24 horas 9 36% 
1 a 7 días 8 32% 
1 a 4 semanas 0 0% 
Mayor a 1 mes 1 4% 
HOMBROS 
Menos de 1 
hora 1 4% 
1 24 horas 5 20% 
1 a 7 días 2 8% 
1 a 4 semanas 3 12% 
Mayor a 1 mes 0 0% 
11 
 
DORSAL O LUMBAR 
Menos de 1 
hora 1 4% 
1 a 24 horas 6 24% 
1 a 7 días 6 24% 
1 a 4 semanas 2 8% 
Mayor a 1 mes 2 8% 
CODO O ANTEBRAZO 
Menos de 1 
hora 1 4% 
1 a 24 horas 1 4% 
1 a 7 días 3 12% 
1 a 4 semanas 1 4% 
Mayor a 1 mes 0 0% 
MUÑECA O MANO 
Menos de 1 
hora 1 4% 
1 a 24 horas 2 8% 
1 a 7 días 5 20% 
1 a 4 semanas 1 4% 
Mayor a 1 mes 2 8% 
Fuente: Autora 
En cuanto a la duración del episodio en las distintas zonas del cuerpo, la mayor 
parte de los trabajadores refieren episodios de 1 a 7 días (cuello 32%, dorsal o 
lumbar 24%, codo o antebrazo 12%, muñeca o mano 20%) y de 1 a 24 horas (cuello 
36%, hombros 20%, dorsal o lumbar 24% respectivamente). 
 
 
Tabla 8. Tiempo de las molestias en los últimos 12 meses 
 
7. ¿CUANTO TIEMPOESTAS MOLESTIAS LE HAN IMPEDIDO HACER SU 
TRABAJO EN LOS ULTIMOS 12 MESES? 
¿CUANTO TIEMPO ESTAS 
MOLESTIAS LE HAN IMPEDIDO 
HACER SU TRABAJO EN LOS 
ULTIMOS 12 MESES? 
 Tiempo Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
0 días 10 40% 
1 a 7 días 7 28% 
1 a 4 semanas 0 0% 
Mayor a 1 mes 1 4% 
HOMBROS 
0 días 8 32% 
1 a 7 días 3 12% 
12 
 
1 a 4 semanas 1 4% 
Mayor a 1 mes 1 4% 
DORSAL O LUMBAR 
0 días 11 44% 
1 a 7 días 2 8% 
1 a 4 semanas 2 8% 
Mayor a 1 mes 1 4% 
CODO O ANTEBRAZO 
0 días 5 20% 
1 a 7 días 1 4% 
1 a 4 semanas 0 0% 
Mayor a 1 mes 1 4% 
MUÑECA O MANO 
0 días 7 28% 
1 a 7 días 4 16% 
1 a 4 semanas 0 0% 
Mayor a 1 mes 0 0% 
Fuente: Autora 
Al analizar las molestias musculoesqueléticas en cada una de las 5 zonas del 
cuerpo (cuello, hombros, codo o antebrazo, dorso lumbar y muñeca o manos) y el 
trabajo, se observa que la mayoría no ha impedido hacer el trabajo en los últimos 
12 meses en todas las zonas del cuerpo valoradas así tenemos: cuello el 40%, 
hombros el 32%, dorsal o lumbar 44%, codo o antebrazo 20%, muñeca o mano 28% 
respectivamente. 
 
Tabla 9. Tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses 
8. ¿HA RECIBIDO TRATAMIENTO POR ESTAS MOLESTIAS EN LOS 
ULTIMOS 12 MESES? 
¿HA RECIBIDO TRATAMIENTO 
POR ESTAS MOLESTIAS EN LOS 
ULTIMOS 12 MESES? 
 Respuesta Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
Si 10 40% 
No 8 32% 
HOMBROS 
Si 5 20% 
No 7 28% 
DORSAL O LUMBAR 
Si 5 20% 
No 9 36% 
CODO O ANTEBRAZO 
Si 2 8% 
No 6 24% 
13 
 
MUÑECA O MANO 
Si 6 24% 
No 6 24% 
Fuente: Autora 
En un porcentaje bajo estas trabajadoras habían recibido tratamiento médico por 
sus molestias en los últimos 12 meses. De los que referían molestias de cuello el 
40% había recibido tratamiento médico frente al 32% que no recibieron; a nivel de 
hombro recibieron tratamiento el 20% frente al 28%; de los que presentaban 
molestias a nivel dorsal o lumbar recibieron tratamiento el 20% mientras que el 36% 
no lo necesitó; en cuanto a las lesiones de codo o antebrazo recibieron tratamiento 
8%, mientras que a nivel de muñeca o mano el 24% no tuvo tratamiento. 
 
Tabla 10. Molestias en los últimos 7 dias 
 
9. ¿HA TENIDO MOLESTIAS EN LOS ULTIMOS 7 DIAS? 
¿HA TENIDO MOLESTIAS EN LOS 
ULTIMOS 7 DIAS? 
 Respuesta Frecuencia Porcentaje 
CUELLO 
Si 13 52% 
No 6 24% 
HOMBROS 
Si 8 32% 
No 3 12% 
DORSAL O LUMBAR 
Si 10 40% 
No 5 20% 
CODO O ANTEBRAZO 
Si 1 4% 
No 7 28% 
MUÑECA O MANO 
Si 6 24% 
No 6 24% 
Fuente: Autora 
En el momento de responder el cuestionario, el 52% referían molestias a nivel de 
cuello en los últimos 7 días, 32% a nivel de hombro, 40% a nivel dorsal o lumbar, 
4% a nivel de codo o antebrazo y 24% a nivel de muñeca o mano. 
 
Tabla 11. Intensidad de las molestias 
 
14 
 
10. PONGALE NOTA A SUS MOLESTIAS: CERO SIN MOLESTIAS Y 5 MUY 
FUERTES 
INTENSIDAD DE LAS MOLESTIAS Puntajes Respuesta Porcentaje 
CUELLO 
Puntaje 1 0 0% 
Puntaje 2 0 0% 
Puntaje 3 12 48% 
Puntaje 4 3 12% 
Puntaje 5 3 12% 
HOMBROS 
Puntaje 1 0 0% 
Puntaje 2 2 8% 
Puntaje 3 6 24% 
Puntaje 4 2 8% 
Puntaje 5 2 8% 
DORSAL O LUMBAR 
Puntaje 1 1 4% 
Puntaje 2 3 12% 
Puntaje 3 5 20% 
Puntaje 4 3 12% 
Puntaje 5 3 12% 
CODO O ANTEBRAZO 
Puntaje 1 1 4% 
Puntaje 2 3 12% 
Puntaje 3 1 4% 
Puntaje 4 2 8% 
Puntaje 5 0 0% 
MUÑECA O MANO 
Puntaje 1 2 8% 
Puntaje 2 3 12% 
Puntaje 3 2 8% 
Puntaje 4 2 8% 
Puntaje 5 2 8% 
Fuente: Autora 
Si analizamos la intensidad del dolor con una escala de 0 a 5 donde 0 es sin 
molestias y 5 molestias muy fuertes; el 48% de los trabajadores con molestias en 
cuello califican su dolor con un 3; las molestias a nivel de hombro las consideran 
con un 3 con el 24%; el 20% atribuyen las molestias a nivel dorsal o lumbar con un 
3; en codo o antebrazo las calificaciones oscilan con 2 que corresponde el 12% ; el 
12% caracteriza la intensidad del dolor con un 2 el dolor en muñeca o mano 
respectivamente. 
 
Tabla 12. Causas de las molestias 
15 
 
 
 
11. ¿A QUE ATRIBUYE ESTAS MOLESTIAS? 
¿A QUE ATRIBUYE ESTAS 
MOLESTIAS? 
 Opciones Respuesta Porcentaje 
CUELLO 
Trabajo 17 68% 
Deportes 0 0% 
Otros 4 16% 
HOMBROS 
Trabajo 11 44% 
Deportes 0 0% 
Otros 4 16% 
DORSAL O LUMBAR 
Trabajo 13 52% 
Deportes 0 0% 
Otros 9 36% 
CODO O ANTEBRAZO 
Trabajo 7 28% 
Deportes 0 0% 
Otros 1 4% 
MUÑECA O MANO 
Trabajo 10 40% 
Deportes 0 0% 
Otros 4 16% 
Fuente: Autora 
Al investigar sobre las posibles causas a estas molestias, la tabla muestra que la 
mayoría es causada por el trabajo, así tenemos que a nivel de cuello corresponde 
el 68%, hombros el 44%, región dorsal el 52%, codo o antebrazo con un 28%, y 
finalmente en muñeca con el 40%. 
 
5. DISCUSIÓN 
 
El estudio realizado permitió determinar las lesiones musculoesqueléticas del 
personal médico valorado en este artículo, se centró en 5 zonas específicas del 
cuerpo: cuello, hombros, codo o antebrazo, dorso lumbar y muñeca o manos, con 
un total de 25 trabajadoras encuestadas. A continuación, se muestran los 
principales hallazgos. 
16 
 
En cuanto al indicador de puestos de trabajo de la encuesta sociodemográfica 
aplicada, se observó que el 100% de las encuestadas trabajan en el área de 
enfermería, datos similares a los del estudio de Rodarte y Cuevas en el año 2016, 
los cuales mostraron que el 100% (107 casos) de su población era el personal de 
enfermería y en el cual estableció que, la presencia de trastornos 
musculoesqueléticos afecta considerablemente la calidad de vida laboral del 
personal de enfermería (22). 
Para la antigüedad en la institución, el estudio encontró que la mayoría de los 
empleados involucrados tenían entre 1 a 5 años, lo que equivale al 56%, 
comparando los resultados obtenidos con otros estudios realizados en 2016, como 
en su caso de Vera, se encontró que el 44.4 % de las enfermeras tenían más de 5 
años de trabajo en la empresa. En la variable edad, y con mayor afección 
musculoesquelética, el 44% representó al personal de 25 a 35 años, y frente al 
estudio de Vera 2016, que indico que un 50% de las enfermeras entre 30 a 35 años, 
ha sufrido enfermedades musculoesqueléticas (23). 
En cuanto al género, predomina el 100% de las mujeres, el mayor porcentaje es 
diestro con un 88%. La incidencia de TME, que fue mayor en mujeres, coincidió con 
las tasas observadas en otros estudios (24). 
Existe evidencia de predominio de síntomas musculoesqueléticos en espalda y 
región lumbar en un 80% y 68% en cuello, entre enfermeras, al comparar resultados 
con otros estudios utilizando el mismo instrumento como Naranjo y Silva en 2014, 
se evidenció que los síntomas musculoesqueléticos se localizaban en cuello 31.4% 
y lumbar 30,0% (25). 
Las personas entrevistadas describen un período de malestar en el cuello de 1 a 5 
años con el 44%, los hombros con la región dorsal o lumbar con un 40%. Así mismo 
en el estudio de Cabrera en el 2014, nos refiere que los síntomas más frecuentes 
por segmentos corporales demostraron un puntaje de 44.1% de dolor en zona de la 
espalda lumbar, seguido de un 32.3% de dolor en el cuello, hombro y región dorsal; 
estas cifras tienen gran importancia para la identificación oportuna de molestias 
musculares (26). 
17 
 
La mayor parte de las trabajadoras no precisó cambio en el puesto de trabajo con 
un promedio del 91.2 %, más sin embargo un 8,8% si requirió de un cambio de 
trabajo. Estudios como el de Montalvo, expuso que solamente el 5,5% del 49,5%de 
los profesionales que expresaron TME, necesitó un cambio de puesto de trabajo 
(27). 
Con respecto a las molestias en los últimos doce meses un 68% declara haber 
presentado alguna molestia en el cuello, en relación a hombro con el 44%, dorsal o 
lumbar en un 60% respectivamente. 
En cuanto a la duración del acontecimiento en las distintas zonas del cuerpo, la 
mayoría de las enfermeras refieren episodios de 1 a 7 días y de 1 a 24 horas. A 
través de la literatura podemosidentificar que la duración es la cuantificación del 
tiempo de exposición al factor de riesgo, medible en minutos, horas, días y años; 
por lo cual a mayor duración de exposición mayor es el riesgo de TME (28). 
Al analizar las molestias en los últimos 7 días, se encontró que el 52% referían 
molestias a nivel de cuello, en un 32% a nivel de hombro, 40% a nivel dorsal o 
lumbar, 4% a nivel de codo o antebrazo y 24% a nivel de muñeca o mano, por lo 
que al compararlo con el estudio de Vera realizado en el 2016, se encontró que el 
50% del personal de enfermería sufrió molestias en la zona del cuello y el 33,3% en 
la zona dorsal o lumbar (29). 
Respecto a la intensidad del dolor la mayoría de trabajadores indicó una escala de 
dolor ubicada en 3 con un promedio de 20.8% en comparación los demás niveles 
de intensidad de dolor. Así mismo podemos atribuir que las tareas que ejercen los 
profesionales de enfermería son causadas por el trabajo, puesto que demandan 
esfuerzos físicos constantes, principalmente posiciones y condiciones inapropiadas, 
de gran importancia para su salud del personal de enfermería (30). 
 
 
 
18 
 
6. CONCLUSIONES 
 
1.- Con la presente investigación, se pudo concluir que el personal de salud efectúa 
diversas actividades que desencadenan TME y esto permite confirmar la relación 
del puesto de trabajo con el padecimiento de lesiones osteomioarticulares. 
2.- Se aprecia que la mayor parte de trabajadoras que padecen síntomas 
musculoesqueléticos en la zona dorsal o lumbar, son enfermeras que se encuentran 
entre edades comprendidas de 25-35 años. 
3.- Se obtiene que, a menor predominio de tiempo de servicio laboral entre 1 y 5 
años, mayor es la frecuencia de TME en la zona dorsal y lumbar que presentan las 
enfermeras del área de ginecología. 
4.- Es necesario realizar correcciones ergonómicas en el entorno del trabajo y que 
estén destinadas a mejorar las condiciones existentes a los que están expuestos y 
las formas de garantizar su labor sin lesiones, de esta manera mantener la 
productividad en el trabajo ofreciendo una mejor atención a los pacientes. 
5.- Es importante considerar la utilización de herramientas auxiliares, por ejemplo, 
en la movilidad del paciente a su cama en forma manual, la cual requiere esfuerzo 
físico. 
 
 
 
 
 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: 
 
1. Paredes M, Vázquez S. Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo 
y los trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería 
(enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y 
Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Med. segur. 
trab. [Internet]. 2018 jun [citado 2021 mayo 30]; 64(251): 161-199. Disponible 
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2018000200161&lng=es. 
2. Soto F, Muñoz C. Percepción del Beneficio del Ejercicio para la Prevención 
de Trastornos Musculoesqueléticos. Una Perspectiva del Trabajador. Cienc 
Trab. [Internet]. 2018 abr [citado 2021 Jun 04]; 20(61): 14-18. Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492018000100014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492018000100014. 
3. World Health Organization. Guidelines on community-level interventions to 
manage declines in intrinsic capacity. Geneva: WHO; 2017. [citado 2021 
Mayo 31]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/musculoskeletal-conditions. 
4. Echezuria L, Fernández M, Rísquez A, Rodríguez A. Temas de epidemiología 
y salud pública Tomo II. 1° ed., Venezuela: EBUC; 2013. p. 745–764. 
Disponible en: 
http://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastor
nos_musculoesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdf. 
5. Ríos M. Trastornos musculoesqueléticos del miembro superior en el Hospital 
Militar de Matanzas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 dic [citado 2021 Jun 
03]; 40(6): 1819-1834. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242018000601819&lng=es. 
6. Sánchez R. Trastornos Músculoesqueléticos y ausentismo laboral de las 
Enfermeras de centro quirúgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue el 
 
 
Agustino,2017 (Tesis Doctoral). Lima. Repositorio de la Universidad San 
Martin de Porras. 2017. Disponible en: 
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5530 
7. Venegas T, Cochachin C. Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos 
en relación a síntomas de trastornos músculoesqueléticos en personal 
sanitario. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2019 [citado 2021 Mayo 
30]; 28(2): 126-135. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 
62552019000200005&lng=es. Epub 14-Oct-2019. 
8. Rojas M, Gimeno D, Vargas P, Benavides P. Dolor musculoesquelético en 
trabajadores de América Central: resultados de la I Encuesta 
Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud. Rev Panam Salud 
Publica. 2015 38(2): 120–8. Disponible en: 
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v38n2/120-128/ 
9. Ayanniyi O, Nudamajo O, Mbada C. Pattern of Work-Related Musculoskeletal 
Disorders Among Nigerian Hospital Workers. J Environ Occup Sci. 
2016;5(1):18-24. Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/301250014_Pattern_of_Work-
Related_Musculoskeletal_Disorders_Among_Nigerian_Hospital_Workers 
10. Cardoso H. Palucci M. Andrés V. Presentismo y síntomas 
musculoesqueléticos entre trabajadores de enfermería. Revista 
Latinoamericana de Enfermagem. 2018. (Citado 2 Junio 2021); (26): 3006. 
Disponible en: 
https://www.scielo.br/j/rlae/a/G8VGSKmvh3g9Y8xmDQmy63P/abstract/?lan
g=es 
11. Ordóñez A, Gómez E. Desórdenes músculoesqueléticos relacionados con el 
trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1). 2016, pp 24-30. 
[citado 2021 Junio 2]. Disponible en: 
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/download/4
889/5088?inline=1 
 
 
12. Caraballo Y. Epidemiología de los trastornos musculoesqueléticos de origen 
ocupacional. Temas de epidemiología y salud pública. 2016;(2):2-28. [citado 
2021 Junio 7]. Disponible en: 
http://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastor
nos_musculoesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdf 
13. Fernández M, Fernández V, Manso H, Gómez R, Jiménez R. Trastornos 
musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro 
Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón - 
C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos [Internet]. 2014 Mar [citado 2021 Mayo 30]; 
25(1): 17-22. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000100005&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-
928X2014000100005. 
14. Tavakkol R., Karimi, A., Hassanipour, S., Gharahzadeh, A, Fayzi, R. Una 
revisión de enfoque multidisciplinario de los trastornos musculoesqueléticos 
entre el personal de la sala de operaciones. Revista de asistencia sanitaria 
multidisciplinar. 2020. 13: 735–741. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7402850/ 
15. Fernández G, Fernández M, Manso H. Trastornos musculoesqueléticos en 
personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para 
Personas Mayores "Mixta" de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. 
Gerokomos [Internet]. 2014 Mar [citado 2021 mayo 30]; 25(1): 17-22. 
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000100005&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-
928X2014000100005. 
16. VII Encuesta Europea sobre las condiciones de trabajo. Madrid. [Acceso 30 
de Mayo de 2021]. Disponible 
en https://www.insst.es/documents/94886/96082/VII+Encuesta+Nacional+d
e+Condiciones+de+Trabajo%2C+2011/399f13f9-1b87-41de-bd7e-
983776f8212a. 
 
 
17. Carvajal C, Aranda C, González E. Desórdenes músculoesqueléticos y 
factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados 
intensivos en Ecuador. Revista Médico-Científicade la Secretaría de Salud 
Jalisco. México. (2019). • Año 6. Número 1. [citado 2021 Mayo 30]. 
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-
2019/sj191h.pdf. 
18. Rodarte L, Araujo R, Trejo P, González P. Calidad de vida profesional y 
trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería. Revista 
Elsiever. 2016. Vol. 26. Núm. 6. páginas 336-343. [citado 2021 Junio 2]. 
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-pdf-
S1130862116301176 
19. Rivera M, Sanmiguel M, Serrano L, Nava P, Moran J, Figuerola L. Factores 
asociados a lesiones músculoesqueléticas por carga en trabajadores 
hospitalarios de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Cienc 
Trab. [Internet]. 2015 Ago [citado 2021 Mayo 30]; 17(53): 144-149. 
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492015000200008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492015000200008. 
20. Ramírez D, Calderón E. Factores laborales que inciden en la prevalencia de 
trastornos músculoesqueléticos ocupacionales en centros de atención 
hospitalaria de la ciudad de Limache [Tesis doctoral]. Chile. Universidad 
Técnica Federico Santa María. 2019. [citado 2021 Mayo 30]. Disponible en: 
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/48310/3560901064767UT
FSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
21. Fabián R, Garcés Y. Rivero A, Rivero L, Ortega M, Torres M. Síntomas 
músculoesqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un 
hospital de segundo nivel. Revista de Enfermería Neurológica. 2019. (Citado 
30 de mayo del 2021); (18): 3-12. Disponible en: https://revenfer 
neurolenlinea.org.mx/ index.php/enfermeria/ article/view/278. 
22. Rodarte L, Araujo R, Trejo P, González P. Calidad de vida profesional y 
trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería. Revista 
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-sumario-vol-26-num-6-S1130862116X0006X
 
 
Elsevier. 2016. Vol. 26. Núm. 6. páginas 336-343. [citado 2021 agosto 18]. 
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-pdf-
S1130862116301176. 
23. Vera Leante I. Trastornos Musculo esqueléticos en el personal de enfermería 
de quirófano y reanimación del Hospital la Vega de Murcia [Internet]. España. 
Universidad Miguel Hernandez;2016. [citado el 18 de agosto de 
2021].Disponibleenhttp://dspace.umh.es/bitstream/11000/3419/1/Vera%20L
eante%2C%20Iren e%20TFM.pdfH.pdf 
24. Unruh AM, Ritchie J, Merskey H. Does gender affect appraisal of pain and 
pain coping strategies? Clin J Pain. 1999; 15(1):31–40. 
25. Velasco R. Ergonomía en instrumentación quirúrgica. Instrumentadora 
Quirúrgica. Repert.med.cir [Internet] 2 
26. 013. [citado el 18 agosto de 2021];22(3):168-176. Disponible en: 
https://www.fucsalud.edud.co/sites/default/files/2017-09/168-176_0.pdf. 
27. Cabrera Quezada R. Prevalencia de síntomas musculo-esquelético en el 
personal médico y de enfermería que laboran en el Hospital San Vicente de 
Paul-Ibarra 2014 [Internet]. Ecuador: Universidad de Cuenca Facultad de 
Ciencias Médicas ;2015 [citado el 14 de mayo de 2019]. Disponible en: 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21264/1/Tesis.pdf 
28. Skela S, Pesjak K, Hvalic T. Low back pain among nursesin Slovenian 
hospitals: cross-sectional study. International Nursing Review [Internet] 2017. 
[Acceso 18 de agosto de 2021]; 64: 544–551. Disponible en: 
https://onlinelibrary-
wileycom.accedys.udc.es/doi/pdfdirect/10.1111/inr.12376. 
29. Rodarte L., Araujo R., Gonzales T. Calidad de vida profesional y trastornos 
musculo-esqueléticos en profesionales de enfermería. Elsevier 
[Internet]2016. [citado el 18 de agosto del 2021];26(6):336-343.Disponible en: 
https://www.elsevier.es/es-revistaenfermeria-clinica-35-articulo-calidad-vida-
profesional-trastornos musculoesqueleticos-S1130862116301176. 
30. Vera L. Trastornos Musculo esqueléticos en el personal de enfermería de 
quirófano y reanimación del Hospital la Vega de Murcia [Internet]. 
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-sumario-vol-26-num-6-S1130862116X0006X
 
 
España:Universidad Miguel Hernandez;2016. [citado el 18 de agosto de 
2021].Disponible en: 
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3419/1/Vera%20Leante%2C%20Irene
%20TFM.pdfH.pdf

Continuar navegando