Logo Studenta

Guía práctica contable en la aplicación de contratos de colaborac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Contaduría Pública Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo 
Sostenible - FEEDS 
1-1-2014 
Guía práctica contable en la aplicación de contratos de Guía práctica contable en la aplicación de contratos de 
colaboración en el sector de la construcción en Colombia colaboración en el sector de la construcción en Colombia 
Edgar Eduardo Velásquez Zamora 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Ingrid Katherine Ballesteros Medina 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Velásquez Zamora, E. E., & Ballesteros Medina, I. K. (2014). Guía práctica contable en la aplicación de 
contratos de colaboración en el sector de la construcción en Colombia. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/106 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Contaduría Pública by an 
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fcontaduria_publica%2F106&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/106?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fcontaduria_publica%2F106&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDGAR EDUARDO VELÁSQUEZ ZAMORA 
CÓDIGO: 17081024 
INGRID KATHERINE BALLESTEROS MEDINA 
CÓDIGO: 17081291 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 
TRABAJO DE GRADO 
BOGOTÁ D.C 
2014 
 
ii 
 
GUÍA PRÁCTICA CONTABLE EN LA APLICACIÓN DE CONTRATOS DE 
COLABORACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA 
 
 
 
EDGAR EDUARDO VELÁSQUEZ ZAMORA 
INGRID KATHERINE BALLESTEROS MEDINA 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de 
Contador Público 
 
 
DIRECTOR 
ORLANDO YASNÓ CUESTA 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 
TRABAJO DE GRADO 
 BOGOTÁ D.C 
2014 
iii 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
RECTOR 
HNO. CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO 
VICERRECTOR ACADÉMICO 
HNO. CARLOS CARVAJAL 
DECANO DE FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
DR. GONZALO TRUJILLO ECHEVERRI 
DIRECTOR PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA. 
DR. GERARDO SANTOS. 
DIRECTOR 
DR. ORLANDO YASNÓ CUESTA 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. 
GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES 
 
iv 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
______________________________________ 
 
______________________________________ 
 
______________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
_________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
_________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
_________________________________ 
 
v 
DEDICATORIA 
Con todo mi cariño y amor dedico el presente trabajo de grado a mi madre la persona 
más importante en mi vida, que con su dedicación, comprensión, esfuerzo, apoyo y 
motivación hizo posible mi realización como profesional. 
Eduardo Velasquez. 
A quienes desde pequeña han acompañado mi camino, compartiendo cada uno de 
mis logros y sintiendo como suyos cada paso que doy, mi madre, mi hermano y mi 
padre. A mi madre quien se encargo de brindarme los medios necesarios para 
culminar mi carrera profesional y a mi tía Gloria quien me enseño a ser disciplinada y 
responsable. 
 
Ingrid Ballesteros. 
 
 
 
 
 
vi 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mi primer agradecimiento es para Dios por bendecirme para llegar hasta donde he 
llegado y por hacer posible este sueño anhelado. 
Expreso mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda 
han colaborado en la realización del presente trabajo de grado en especial al Dr. 
Orlando Yasnó Cuesta, director de este trabajo, por la orientación, el seguimiento y la 
supervisión continua del mismo, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido 
a lo largo de este tiempo. 
Un agradecimiento muy especial por la compresión, paciencia y el ánimo recibidos 
de mi familia y amigos. 
A todos ellos, muchas gracias…. 
Eduardo Velásquez. 
Primeramente a Dios por llenarme de sus bendiciones para cumplir mis metas y esta 
la más soñada. 
Agradezco al Dr Orlando Yasnó por la colaboración brindada en este proceso del 
trabajo de grado, por su tiempo, su aporte, orientación y el apoyo recibido durante 
este proceso. 
 
vii 
Por ultimo a mi familia grande, a mi familia pequeña, a mis 6 compañeros de carrera, 
de ellos mis dos amigos Eduardo y Alejandra, a cada profesor que dejo mucho 
conocimiento durante mi proceso educativo; cada uno de ellos hicieron parte de mi 
tiempo universitario, de todos me llevo buenos momentos y aquí se quedan los 
mejores años de mi vida. 
Ingrid Ballesteros. 
 
 
 
 
 
1 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I 
1. GENERALIDADES 
1.1 Titulo 
1.2 Línea de investigación 
1.3 Planteamiento del problema 
1.4 Antecedentes 
1.4.1 Estado del arte 
1.4.2 Ventajas y desventajas 
1.5 Objetivos del proyecto 
1.5.1 Objetivo general 
1.5.2 Objetivos específicos 
1.6 Justificación 
1.7 Marco de referencia 
1.7.1 Marco conceptual 
1.7.2 Marco teórico 
1.7.3 Marco legal 
1.8 Diseño metodológico 
1.8.1 Tipo de investigación 
2 
 
1.8.2 Fuentes. 
CAPÍTULO II 
1.8.3 Formas de adquirir liquidez en el sector de la construcción en 
Colombia y sus formas de contabilización. 
1.8.4 Los socios y/o accionistas. 
1.9 Los clientes. 
1.10 Proveedores. 
1.11 Entidades financieras. 
1.11.1 Financiación 
1.11.2 Inversión 
1.11.3 Manejo de recursos 
CAPÍTULO III 
2. Guía práctica contable y aspectos tributarios y contables de los 
contratos de colaboración empresarial bajo normas nacionales e 
internacionales. 
2.1 Según la Constitución Política de Colombia. 
2.2 Según las Normas Generalmente Aceptadas en Colombia. 
2.3 Cambios Reforma tributaria (ley 1607) y su decreto reglamentario. 
2.4 Atributos bajo normas internacionales NIC 11. 
2.5 Proceso para liquidacion de contratos. 
2.6 Análisis y/o Conclusiones generales 
2.7 Bibliografía. 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 En Colombia un gran número de las empresas dedicadas a la construcción, en 
especial de Bogotá, trabajan para alcanzar niveles de crecimiento y productividad 
que les permitan ser competitivos en el mercado y cumplir sus objetivos de manera 
eficaz. Para lograrlo, existen alternativas de contratos de colaboración que se 
ajustan a sus necesidades particulares y es aquí cuando se hace necesario 
investigar los métodos de contratación con terceros, así como estudiar opciones que 
hagan más fácil y práctica la toma de decisiones que beneficien las organizaciones a 
la construcción. 
 De acuerdo con el análisis realizado en los últimos años por entidades que 
evaluan todo sector económico del país. la construcción es uno de los sectores más 
dinámicos en su crecimiento, lo que implica que sus directivas y altos mandos deban 
estar actualizados en métodos (gerenciales, administrativos, de mercadeo, etc.) para 
favorecer y optimizar su labor, además de promover espacios que le permitan a la 
empresa alcanzar altos estándares de calidad. Un directivo, sin importar a cuál 
renglón de la economía pertenezca, debe mantenerseactualizado y brindar al 
personal a su cargo la información necesaria para lograr la efectividad de los 
procesos dentro de las empresas del sector. 
 Según las cifras entregadas anualmente por el Departamento Administrativo 
Nacional de Estadísticas -DANE-, la construcción en nuestro país es cambiante; en 
algunos periodos (en general la medición se hace de trimestralmente) los índices del 
4 
 
mercado suben y en otros bajan, de acuerdo con las características de las diferentes 
modalidades del mercado de la construcción. 
 El objetivo de este trabajo es proporcionar una guía práctica dirigida a las 
empresas de la construcción, que dé a conocer aspectos básicos legales y 
contables, así como conocimientos en relación con los tipos de contratos existentes 
en nuestro país, de tal forma que les facilite a los administradores, gerentes, 
contadores y asistentes vinculados al sector, el conocimiento y la toma de decisiones 
en materia de contratación para su actividad especifica, optimizando su tiempo de 
búsqueda y respondiendo a las dudas que surjan con la parte legal y contable en 
relación con la contratación en Colombia: contrato de mandato, contrato de cuentas 
en participación, contrato joint venture, consorcios y unión temporal. 
 La guía, brindará información clara, concisa, fidedigna y confiable sobre el sector 
de la construcción en Colombia, en especial sobre las alternativas de contratación 
que le permitan al profesional conocer y acceder de forma sencilla a información que 
le facilite la toma de decisiones. 
 El documento escrito se encuentra dividido en las siguientes partes: Capítulo I 
que presenta generalidades de los contratos de colaboración, es la parte teórica que 
permite la comprensión de los tipos de contratos, proporciona una visión general y 
complementa el conocimiento de los tipos de contratos. Capítulo II: Muestra la 
manera como obtienen liquidez las empresas en el sector. Capítulo III. Aspectos 
tributarios, reforma y normatividad internacional (NIC). Capítulo IV. Guía práctica, 
conclusiones y bibliografía. 
5 
 
 En resumen, cada uno de los puntos nombrados anteriormente tiene como 
propósito entregar una Guía Práctica Contable para las empresas del sector de la 
construcción en Colombia que presente los contratos de colaboración, con 
información clara y especifica para su adecuada aplicación contable y legal. Asi 
mismo, que de a conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los estos 
mecanismos legales, para que los altos mandos y los grupos de interés evalúen que 
tipo de contrato de colaboración es el que se ajusta a su actividad y a su necesidad. 
6 
 
CAPÍTULO I - GENERALIDADES 
1. Generalidades 
1.1 Título 
 Guía práctica contable en la aplicación de contratos de colaboración en el sector 
de la construcción en Colombia. 
1.2 Delimitación del tema 
 La línea de investigación: gestión, administración y organizaciones. 
Sublínea: normas, leyes, aspectos legales, normatividad contable y aplicación 
contable, de los contratos de colaboración dentro del sector de la construcción. 
1.3 Planteamiento del problema 
 ¿Cuáles son las formas de contabilización que se deberían tener en cuenta en 
la aplicación de contratos de colaboración en el sector de la construcción en 
Colombia? 
1.4 Antecedentes 
 El sector de la construcción se caracteriza por la dinámica de sus precios y la 
variación de los mercados, lo que hace que en muchas oportunidades las 
personas vinculadas al sector, en especial la alta dirección. requieran de 
información clara y precisa que les ayude a tomar decisiones gerenciales, 
administrativas o financieras. En Colombia, en algunos trimestres la tendencia del 
mercado es al alza en los precios y en las tasas de interés, lo cual depende de la 
7 
 
demanda y, en especial, de las tasas de interés que maneje el mercado, es decir, 
las personas interesadas en hacer este tipo de inversiones esperarán a que las 
tasas bajen un poco para obtener beneficios económicos. 
 Según Pedroza “Los grandes tratadistas de empresas, en la cantidad más 
adecuada (basándose en las técnicas de información de excepción) al nivel 
necesario de exactitud y a un costo óptimo, pues solo así los altos ejecutivos 
pueden obtener la mayor información sobre los temas de su incumbencia, que les 
ayudará a tomar decisiones en el menor tiempo posible, con mayor certeza” 
(Pedroza, 1988). (1) Pedroza, A. (1989). Universidad de la Salle Repositorio 
Institucional. Recuperado el 28 de 2 de 2012, de Universidad de la Salle 
Repositorio Institucional.) 
 La diversidad de actividades que existen en el sector, es uno de los factores 
que puede generar dudas en sus directivas al momento de tomar una decisión en 
relación con el método de contrato adecuado para su actividad. En construcción 
encontramos empresas dedicadas a construir viviendas, otras a remodelaciones 
locativas y a vías y carreteras, entre otras. Es aquí cuando la Guía Práctica de 
los Contratos de Colaboración en el Sector de la Construcción, le proporciona a 
los grupos de interés de cada empresa información para optimizar su tiempo de 
búsqueda, en relación con cuál es el tipo de contrato que puede atender a su 
necesidad y acoplarse a sus políticas legales y contables. 
 Como lo dice Ortiz “La implementación de un sistema de contabilidad dentro 
de las empresas es fundamental, pues permite llevar un control de las 
8 
 
negociaciones mercantiles y financieras y además satisfacer la imperante 
necesidad de información para así obtener mayor productividad y 
aprovechamiento de los recursos. Muchas personas todavía creen que la 
contabilidad es una técnica de recopilación de información y solo basa sus 
fundamentos en un proceso rutinario de registrar, clasificar y resumir la 
información de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Pero 
esto no es verdad, la contabilidad es mucho más que eso, se constituye en la 
actualidad como una de las herramientas fundamentales del desarrollo de las 
organizaciones.” (Ortiz, 2007). ((2)Ortiz N, Andrade, Figueroa F. (2007). Diseño e 
implantación del sistema Contable en la fundación Alianza Social Educativa 
A.S.E. Bogotá) 
 Lo anterior significa que la contabilidad involucra diversos aspectos que 
permiten que en cada empresa, sin importar su tamaño y el sector al que 
pertenezca, cuente con políticas contables propias, adecuadas a sus 
particularidades y a su manejo. Parte del trabajo del profesional de la Contaduría 
Pública es ajustar su contabilidad a las necesidades y a la actividad de las 
empresas. En ese sentido, la Guía Práctica de los Contratos de Colaboración 
para el sector de la construcción, se constituye en una herramienta para que la 
contabilidad no sea una actividad rutinaria, sino que permita ir más allá mediante 
el análisis responsable de cada proceso y movimiento que realiza. 
 Los procesos contables en las empresas son fundamentales, no solo son la 
base de su actividad económica, sino que facilitam el manejo de la información. 
9 
 
De tiempo atrás los estudiosos de la contabilidad han ampliado la profesión de 
modo que ya no se ve como una técnica usada en libros, sino que por el contrario 
las empresas requieran de esta ciencia para medir los riesgos existentes y 
facilitar la toma de decisiones en las organizaciones. 
 Según Guzmán “La contabilidad debe ser la fuente de información histórica 
que permita una evaluación objetiva de la situación financiera de la organización y 
a su vez una planeación financiera para el corto y largo plazo.” (Guzman, 1998) 
(Guzman, H. (1998). Universidad de la Salle Repositorio Institucional. 
Recuperado el 12 de 3 de 2012, de Universidad de la Salle Repositorio 
Institucional. 
http://repository.lasalle.edu.co/tegra/bitstream/10185/3811/1/00293184.pdf), lo 
cual reafirma la importanciade la contabilidad en el desarrollo de las empresas. 
 De lo anterior se puede decir que un sistema de contabilidad organizado de 
forma que exista control en aspectos tales como documentación, control de 
inventarios y demás aspectos contables en las pequeñas y medianas empresas 
genera un margen de rendimiento las organizaciones y mediante la 
administración se puede planear a futuro para la toma de decisiones pertinentes. 
http://repository.lasalle.edu.co/tegra/bitstream/10185/3811/1/00293184.pdf
10 
 
 
1.4.1 Estado del arte 
 Para empezar, plantearemos la historia de cada contrato, siguiendo con su 
estado en la actualidad en Colombia: 
Contrato de mandato 
“Mandato viene de la palabra latina mandatum, que significa el estrechamiento de 
la mano derecha de una persona que encargaba una gestión, con la de otra que 
se hacía cargo de realizarla, expresando simultáneamente el testimonio de su 
amistad. 
 El origen del contrato de mandato lo encontramos en el derecho romano, 
expresado en la figura de la procutario anterior al mandato, que consistía en el 
encargo confiado a un esclavo o libreto, que se ocupaba de los negocios del amo 
o el patrón. 
 Según Lisandro Peña “Después el termino procurator se aplicó no solamente 
al mandatario, sino al gestor de negocios, es decir, a la persona que se ocupaba 
de los quehaceres de otro, por su propia cuenta y sin que mediara contrato entre 
los dos.” (CONTRATOS MERCANTILES nacionales e internacionales, Lisandro 
Peña Nossa, pag 250, Editorial Temis 2010). 
 En Colombia y en el sector de la construcción se observa este contrato cuando 
una cadena de comidas como lo es KOKORIKO, SUBWAY u otras reconocidas, 
dejan en un contrato de mandato la responsabilidad a un tercero para que acople 
11 
 
sus establecimientos según normas de bioseguridad y material adecuado para la 
realización de sus funciones como son los alimentos. 
 Este contrato el mandatario se encarga de cada detalle y todo lo que sea 
necesario para que su cliente realice su actividad de la mejor manera. Lo que nos 
refleja su historia es que en sus comienzos fue un contrato de palabra de buena 
fe entre las dos partes, una obligación; pero sin embargo tenía que tener sus 
características para que pudiera cumplirse a cabalidad; con el pasar del tiempo ya 
se vuelve un acto jurídico al que se le da la relevancia necesaria para el 
cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo al comienzo el mandatario no puede 
exigir retribución ya que se estaría pensando en la prestación de servicios, hoy en 
día claramente se requiere de retribución para empezar cualquier labor. 
 El ejemplo claro de este contrato de mandato se puede ver con la empresa 
constructora ARC y con KOKORIKO, ARC es una empresa constructora 
encargada de la remodelación o el acoplamiento de los locales KOKORIKO en 
Colombia, KOKORIKO hace el contrato por toda su remodelación, ARC hace el 
presupuesto para que sea aprobado por KOKORIKO. cuando este presupuesto, 
planos, materiales y detalles son aprobados por el cliente, ARC empieza su labor 
para el acoplamiento de las locaciones. El presupuesto de la compañía 
constructora ARC contempla materiales, mano de obra de los encargados de 
obra, supervisión del arquitecto encargado, viáticos de los arquitectos jefes y del 
ingeniero, viáticos de cada trabajador, planos y detalles del arquitecto encargado. 
12 
 
 El cronograma de actividades lo establece la constructora ARC según estudio 
de los arquitectos de las condiciones en que se encuentra el establecimiento y 
con la previa aprobación del cliente en este caso KOKORIKO. Al terminar su labor 
y al entregar los resultados, ARC pasa su liquidación de obra en la cual se 
encuentra a disposición del cliente una carpeta con todos los movimientos 
realizados durante la obra, quiere decir todas las facturas y cuentas de cobro, 
todos los gastos que generó la misma para que tengan los comprobantes 
necesarios para sustentar y estudiar lo gastado para su remodelación. 
Obviamente ARC se queda con los soportes originales y reposan en sus archivos 
respectivos. Terminando con este proceso KOKORIKO paga a ARC el valor 
acordado. 
 Joint venture 
 Como dice Lisandro Peña, “El joint venture encuentra su origen comercial en 
la evolución histórica del imperio británico, cuando se formaban agrupaciones 
dedicadas a la colonización de nuevos territorios. Tales agrupaciones se 
encontraban integradas por caballeros aventureros (adventurer gentlemen), 
quienes decían unir esfuerzos, haciendo algún tipo de aporte y asumiendo 
riesgos con el fin de obtener utilidades. 
 El término joint venture encuentra su concepción jurídica en el derecho 
norteamericano, que lo ha desarrollado en su jurisprudencia y lo define como una 
asociación de personas naturales y jurídicas que acuerdan participar en un 
proyecto común, con ánimo de lucro sin llegar a estructurar una corporación.” 
13 
 
(CONTRATOS MERCANTILES nacionales e internacionales, Lisandro Peña 
Nossa, pag 250, Editorial Temis 2010). 
 En Colombia los contratos joint venture o contratos de riesgo compartido, han 
venido cobrando importancia con el pasar del tiempo, debido a que es la manera 
más sencilla de celebrar contratos. Este tipo de contratos genere una 
responsabilidad mayor de las partes, ya que desde un principio los socios tienen 
una responsabilidad compartida, es decir, si hay consecuencias positivas o 
negativas afectan a todos los socios. El joint venture es más práctico por no tener 
una regularización específica y no tener prohibiciones. 
 Los contratos de riesgo compartido se celebran cuando se unen dos o más 
personas o empresas en busca de un mismo objetivo sea este comercial, 
industrial, etc. Cada uno de los participantes mantiene su autonomía, pero aporta 
los mismos recursos y posee una administración compartida. En Colombia, se 
puede ver en proyectos con una duración limitada y de corta duración, en los 
cuales las empresas se mantienen separadas, es decir que preexisten en el 
contrato y el tiempo; los aportes no son solo en dinero, también pueden darse en 
tecnología, servicios, etcétera. Como se ha mencionado anteriormente, es 
responsabilidad de todas las partes: si existe utilidad será una utilidad en común y 
si, por el contrario, genera pérdidas también serán responsables de las mismas. 
 Este contrato es utilizado no solo en empresas dentro de Colombia, sino 
también en negociaciones fuera del territorio nacional, debido a su uso en 
Estados Unidos y Canadá, lo que ha facilitado el comercio, la inversión y 
14 
 
comunicación con otros países, lo cual es necesario para adecuar las empresas y 
atender la creciente globalización de los mercados. 
Cuentas en participación 
 Según Joaquín Garriques “Para un breve análisis histórico de esta figura se 
impone como referencia la común percepción doctrinaria en el sentido de 
asegurar que las cuentas en participación son un contrato de cooperación 
económica cuyos antecedentes se encuentran en la denominada participación o 
commenda medievales, la más antigua de las formas de colaboración empresaria 
conocida y además origen histórico de las sociedades en comandita. Así, 
“sociedad comanditaria y cuentas en participación descansan en el mismo 
fundamento económico: ambas conceden a un capitalista la posibilidad de 
participar con un aporte patrimonial en el negocio mercantil dirigido por otro”. 
 La utilización de esta institución fue extraordinaria, especialmente porque 
permitía la participación en las actividades comerciales para aquellas personas 
con impedimentos para el ejercicio mercantil (nobleza, eclesiásticos, jueces) y 
evadía la prohibición canónica que impedía el cobro de intereses, siendo así que 
sin participación no hubiera sido posible el desarrollo intenso del comercio en la 
baja Edad Media europea. 
 Estecontrato llega al derecho moderno y es regulado en diversas 
legislaciones escritas del mundo. Así en Europa, las legislaciones española y 
portuguesa regulan el contrato de cuentas en participación.” ( Garriques, joaquin . 
15 
 
tratado de derecho mercantil. Tomo III. Volumen I. obligaciones mercantiles. 
Revista de derecho mercantil. Madrid, 1963. Pag 183. 
 Las cuentas en participación difieren del joint venture y la gran diferencia está 
en que en la primera todos los involucrados participan en el negocio y en el 
contrato de cuentas en participación los participantes delegan solo a uno para 
que cumpla con las funciones específicas del proyecto, quien deberá responder a 
los demás partícipes y quien será será el único dueño del negocio, nombrado por 
los participantes para realizar la actividad encomendada . 
Consorcios y Uniones temporales 
 “Los Consorcios surgieron como modalidad de asociación económicas en 
Brasil en la década del sesenta del siglo pasado y se han modernizado y 
transformado con el pasar del tiempo. Un aporte fundamental en este sentido ha 
sido la fundación ABAC (Asoaciación Brasilera de Administradoras de 
Consorcios). Aunque estudiosos del tema como Mazzuchini (2005, p.13) 
encuentra antecedentes en Brasil en 1900 con el llamado «Clube de 
Mercadorias», regularizado más tarde en 1917 y mejorado en 1950 con 
inmigrantes japoneses.” ONLINE http://es.wikipedia.org/wiki/Consorcio, tomado el 
6 de septiembre del 2013 a las 10:30 am. 
 Sin embargo, estudiando con detenimiento este tipo de contratación en 
Colombia se encuentra que el consorcio soluciona eficazmente a empresas con 
limitaciones económicas, ya que permite a dos o más personas cumplir con un 
objetivo común. El aporte de estas personas puede ser diferente de acuerdo con 
http://es.wikipedia.org/wiki/Consorcio
16 
 
las necesidades de cada uno de los interesados, pero siempre dejando un aporte 
para el cumplimiento del objetivo. Como se puede deducir el fin de este contrato 
es económico. 
 Estas uniones se hacen con el fin de cumplir a cabalidad un objetivo y requiere 
de varias personas jurídicas o naturales, debido a que no solo una tiene la 
capacidad para el cumplimiento del proyecto encomendado, y porque armonizan 
el trabajo en grupo según las fortalezas y oportunidades de los participantes del 
contrato. 
 Por otro lado, uno de los acercamientos en el tema de los contratos en el 
sector de la construcción con normas internacionales fue realizado por los 
estudiantes de Contaduría pública de la Universidad de la Salle NANCY JANETH 
PAIBA Y ALVEIRO RODRÍGUEZ en su trabajo de grado “ANÁLISIS 
EVALUATIVO – COMPARATIVO DE LA NORMA DE CONTABILIDAD NIC 11 
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL 
GENERALMENTE ACEPTADA Y VIGENTE” en el año 2004. 
 En su trabajo de grado estudian las normas internacionales desde dos 
perspectivas, la primera es la armonización de normas internacionales y la 
segunda es la adopción de normas internacionales. Mostrando las ventajas y 
desventajas de estos puntos y lo más conveniente para Colombia. Dentro de sus 
conclusiones se encuentra que los costos que implica esta armonización de la 
contabilidad en el país no tendría un cambio tan radical, ya que evitaría cambiar 
por completo los sistemas y parámetros contables ya diseñados para las normas 
17 
 
nacionales. Pero se correría el riesgo de que estos estados financieros no se 
acoplen de la manera adecuada a los estándares internacionales, y por ende se 
puede generar o correr el riesgo de no ganar confianza en futuros inversionistas 
dentro del país. 
 La aplicación de normas internacionales en el país se traduciría en eficiencia 
por parte de los controles del Estado, ya que todas las empresas de Colombia se 
acogerían a estas facilitando el trabajo de los entes reguladores de la profesión 
contable, fortalecería al país para entrar al mercado internacional y facilitaría la 
preparación de la información financiera, ya que sería uniforme para Colombia 
con respecto a las relaciones mercantiles con otros países que ya las han 
implementado. Esta uniformidad en la información financiera atraería otros 
mercados, de diferentes países interesados en la inversión dentro de Colombia, 
generaría crecimiento y eficiencia en este mundo de la globalización que avanza 
a pasos agigantados. 
1.4.2 Objetivos del proyecto 
1.4.2.1 Objetivo General 
 Proporcionar una guía práctica contable para la aplicación de contratos de 
colaboración en el sector de la construcción en Colombia. 
1.4.2.2 Objetivos Específicos 
18 
 
• Realizar una investigación de los contratos de colaboración para evaluar sus 
ventajas, desventajas y oportunidades en las empresas del sector de la 
construcción. 
• Analizar los métodos en la aplicación contable de los contratos de 
colaboración para el sector de la construcción en Colombia, tomando como 
referencia normas, leyes, decretos y parámetros nacionales, y mostrando lo mas 
relevante de la norma internacional relacionada con los contratos de colaboración 
(NIC-11) 
• Desarrollo de la guía práctica de procedimientos contables en la aplicación de 
los contratos de colaboración para el sector de la construcción en Colombia, 
proporcionando la información necesaria para la debida aplicación contable y 
legal en las empresas del sector. 
1.5 Justificación 
 Este trabajo de grado se hace con el fin de generar una guía práctica contable 
de los contratos de colaboración Joint Venture, Mandato, Cuentas en 
participación, Union temporal y Consorcio en el sector de la construcción en 
Colombia, en el proceso de convergencia a estándares internacionales, mediante 
una investigación que inicia con los aspectos generales importantes para la 
comprensión de cada uno de los contratos y los acercamientos que se han hecho 
en materia de contratos de colaboración en el sector de construcción a 
normatividad internacional, analizando las ventajas y desventajas de cada tipo de 
contrato de colaboración. 
19 
 
 El estudio presenta, además, una panorámica general de la situación actual del 
sector de las construcción en Colombia y analiza los aspectos tributarios generados 
por los contratos de colaboración en la normatividad actual. Por ultimo con la 
información recopilada y el debido análisis, se realizará una guía práctica de cómo se 
contabilizarían los contratos de colaboración en el sector constructor del país. 
 La convergencia a estándares internacionales significaría para los empresarios 
colombianos y al país un avance importante en materia de globalización económica, 
así como a los inversionistas extranjeros con la uniformidad de la información 
financiera y la competitividad a nivel mundial del sector de la construcción. Debido a 
estos cambios que se están generando en la profesión contable a causa de las 
normas internacionales es evidente la necesidad de abrir la investigación a estas 
normas, principalmente la que compete a los contratos de colaboración como lo es la 
NIC 11, lo cual es de suma importancia ya que es un hecho la aplicación de la 
normatividad internacional a partir de este año 2015. 
 Con esta convergencia se hace necesario mantener la actualización de la 
información, no solo para la profesión contable, sino para la competitividad del país 
en relación con otros países en vías de desarrollo. Esto les ha dado una ventaja 
competitiva frente a Colombia y la falta de uniformidad financiera ha significado, por 
ejemplo, la pérdida de credibilidad por parte de los usuarios del sistema. Por esto es 
importante ver con atención el estudio de estos estándares internacionales para 
lograr crecimiento y competitividad. 
 
20 
 
1.5 Marco de referencia 
1.5.1 Marco conceptual 
 A continuación se presentan los conceptos básicos usados para el presente 
proyecto: 
Empresa 
 Se entenderá por empresatoda actividad económica organizada para la 
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para 
la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más 
establecimientos de comercio. (Código de comercio, art 25). 
Contrato 
 El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir 
entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se 
entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en 
que éste reciba la aceptación de la propuesta. (Código de comercio, art 864) 
Contratos de colaboración 
 Fenómeno económico y administrativo, que se observa en la vida diaria de las 
empresas, al que se aplican diferentes reglas jurídicas, según sean los instrumentos 
legales que las partes hayan decidido adoptar en un momento determinado. 
(Superintendencia de industria y Comercio, octubre 30 de 2013). 
Contratos de construcción, según normatividad internacional 
21 
 
 Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la 
fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente 
relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y 
función, o bien en relación con su último destino o utilización. (NIC 11) 
Contrato de precio fijo 
 Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista 
acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos 
tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos. (NIC 11) 
Contrato de margen sobre costo 
 Un contrato de margen sobre el coste es un contrato de construcción en el que se 
reembolsan al contratista los costes satisfechos por él y definidos previamente en el 
contrato, más un porcentaje de esos costes o una cantidad fija. (NIC 11) 
Consorcio 
 Se da cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma 
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo 
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y 
del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se 
presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los 
miembros que lo conforman. (Superintendencia de Industria y Comercio, octubre 30 
de 2013). 
22 
 
 El consorcio, entendido como contrato, no está regulado por la ley pero podría 
enmarcarse dentro de lo que se denomina “contrato de colaboración empresarial”. Lo 
anterior, porque es un acuerdo de voluntades destinado a producir derechos y 
obligaciones (contrato) por medio del cual sus partes buscan mutua ayuda para 
obtener un fin común. La misma definición doctrinal puede aplicarse a las uniones 
temporales. (http://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-temporales.html) 
 Unión Temporal 
 Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta 
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo 
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero 
las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y 
del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada 
uno de los miembros de la unión temporal. (http://www.gerencie.com/consorcios-y-
uniones-temporales.html). 
Cuentas en participación 
 La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la 
calidad de comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles 
determinadas, que deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito 
personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o 
pérdidas en la proporción convenida. (Código de comercio, 
http://www.gerencie.com/cuentas-en-participacion.html). 
http://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-temporales.html
http://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-temporales.html
http://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-temporales.html
http://www.gerencie.com/cuentas-en-participacion.html
23 
 
 Para Gabino Pinzón “en síntesis, la participación es un contrato por medio del 
cual dos o más personas hacen aportes destinados a uno o varios negocios 
adelantados por uno de ellos en su propio nombre y bajo su responsabilidad 
exclusiva ante terceros, con la obligación de rendir cuentas a los demás coparticipes 
y de repartir con todos ellos las utilidades obtenidas en la forma pactada o convenida 
en el contrato” ( Pinzón, Gabino. Sociedades comerciales. Vol II tipos o formas de 
sociedades. Tercera edición refundida y actualizada. Editorial Temis. Santafé de 
Bogotá 1989.) 
Mandato 
 Sobre el contrato de mandato, el Código Civil Colombiano expresa lo siguiente: 
“Art. 2142.- El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o 
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. 
La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo 
acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario. 
 Art. 2143.- El mandato puede ser gratuito o remunerado. La remuneración es 
determinada por convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley o 
por el juez. 
 Art. 2144.- Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos 
estudios, o a que está unida la facultad de representar y obligar a otra persona, 
respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato. 
Art. 2145.- El negocio que interesa al mandatario solo, es un mero consejo que no 
produce obligación alguna.” (http://www.gerencie.com/contrato-de-mandato.html). 
http://www.gerencie.com/contrato-de-mandato.html
24 
 
 “El contrato de mandato es uno entre los diversos negocios jurídicos de gestión y 
consiste en que el mandatario se encarga de adelantar negocios jurídicos o actos de 
comercio, por cuenta del mandante, con representación o sin ella. En tanto el 
apoderamiento es un acto unilateral, que puede ser aceptado o no, en virtud del cual 
una persona autoriza a otra para actuar a su nombre y representación.” 
(http://www.gerencie.com/generalidades-del-contrato-de-mandato.html) 
Joint Venture 
 La expresión Joint Venture tiene origen en las relaciones jurídicas de fines del 
siglo XIX denominadas “partnership” que en español significa partir o compartir y que 
designa la relación que existe entre dos o más personas en procura de un negocio 
en común. 
 El contrato de Joint Venture o contrato a riesgo compartido es una modalidad de 
contrato de cooperación que une a dos o más personas que desarrollan un proyecto 
específico de carácter comercial con el propósito de obtener utilidades asumiendo los 
riesgos que le son propios. Dicho en otras palabras, es un acuerdo de voluntades por 
el cual un número plural de personas ponen a disposición de un proyecto particular y 
concreto, su dinero, propiedades, tecnologías, tiempo, experiencia, con la obligación 
de compartir riesgos, ganancias o pérdidas de manera proporcional al esfuerzo 
aportado y con la responsabilidad solidaria frente a terceros. 
(http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere3/tesis07.pdf) 
 
http://www.gerencie.com/generalidades-del-contrato-de-mandato.html
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere3/tesis07.pdf
25 
 
1.5.2 Marco teórico 
 La actividad de la construcción hace referencia a la ejecución de obras públicas o 
privadas por parte de empresas constructoras, contratistas o sub-contratistas que 
generalmente están relacionados con el sector industrial y sus servicios derivados, lo 
que genera importantes interrelaciones hacia atrás con el sector industrial (productor 
de materiales) y con el sector terciario en la comercialización (proveedor). De igual 
manera crea interrelaciones hacia adelante por medio de la infraestructura,lo que 
origina que este sector sea uno de los más importante tanto a nivel global como 
local. Durante el 2011 la economía mundial continuó la recuperación que venía 
presentándose desde el año anterior, esta recuperación se da principalmente con 
auge en las economías emergentes, las cuales tienen gran inversión extranjera 
directa generando grandes afluencias de capital, mientras que en las economías 
desarrolladas es más lento. 
 De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante el 2010 el PIB 
mundial creció 5%, impulsado por las economías emergentes y en desarrollo, las 
cuales crecieron 3.7%. Por su parte, las economías desarrolladas crecieron 3%. En 
la actualidad la industria de la construcción es responsable de aproximadamente el 
10% del PIB mundial, genera alrededor del 7% de empleos y usa 50% de recursos 
naturales, mostrando que es uno de los sectores más importantes para el desarrollo 
de los países. En el 2010 los países que mayor crecimiento tuvieron fueron China, 
Estados Unidos e India, Después de superar a Estados Unidos como el mayor 
mercado de la construcción en 2010, el sector en China seguirá creciendo. Sin 
26 
 
embargo, la construcción se vio limitada en los países desarrollados por el déficit 
público, los programas de austeridad y la limitada expansión económica. Estados 
Unidos ha tenido un crecimiento del 7.8% en la inversión impulsado principalmente 
por los mercados residenciales y no residenciales; Canadá y Australia son dos 
países desarrollados con gran importancia en el nivel de la construcción ya que 
tienen un crecimiento demográfico alto y gran demanda de recursos naturales 
haciendo que la construcción esté en constante innovación para proteger el medio 
ambiente. En 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) real de Colombia registró un 
crecimiento de 4,3%, superior en 2,9% respecto al año anterior, lo que indica el buen 
desempeño del país en términos económicos. (Sector de la construcción en 
Colombia, En: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2814/3/1018411233-
2012.pdf) 
 La asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación 
empresarial, que contribuye a que las empresas mejoren su posición en el mercado, 
lo cual les permite tener una estructura más sólida y competitiva. Las empresas que 
trabajan de manera conjunta cuentan con el acceso a servicios especializados de 
tecnología, compra de insumos, comercialización, diseño, procesos industriales, 
financiamiento, etc. De igual modo, facilitan el surgimiento de economías de escala 
que permiten tener acceso a mercados globales con productos diferenciados y 
acceder a aquellos insumos estratégicos a los cuales no tienen acceso de manera 
individual debido a las limitaciones de tamaño y capacidad económica. La cultura de 
la asociatividad permite desarrollar de manera sostenible la productividad y 
competitividad de las empresas, en un entorno de competencia nacional e 
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2814/3/1018411233-2012.pdf
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2814/3/1018411233-2012.pdf
27 
 
internacional, con articulación entre las entidades público-privadas, a través de 
instrumentos técnicos, financieros y de política. (En: 
http://www.comisionesregionales.gov.co/publicaciones.php?id=286). 
 Los contratos son un método de asociatividad mediante el cual se generan entre 
dos o más partes derechos y obligaciones, regulando sus relaciones relativas a una 
determinada finalidad o cosa. Ante los profundos cambios producidos por la 
modernización de la economía, las necesidades del tráfico comercial y del suministro 
de bienes y servicios, materias primas u otros elementos del proceso productivo, 
urge regular mediante un marco legal general y no reglamentarista, las 
nuevas modalidades contractuales. La contratación moderna tiene los requisitos de 
forma e interpretación de los contratos tradicionales, pero se efectúa en forma 
masiva, estandarizada; es más ágil en su formación por no resultar de negociaciones 
individuales paritarias entre los intervinientes, sino de la determinación de las bases y 
cláusulas de contratación por una de las partes lo que no le resta validez consensual 
ni buena fe; Como dice Alberto Spota en su obra “Instituciones del Derecho Civil”, 
Buenos Aires, 1975, “lo relevante no es que la ley le otorgue o no un nombre 
al contrato, sino que éste tenga su regulación propia, aunque la ley puede efectuar 
una remisión o reenvío de la cual se infiera aquella disciplina”. 
 La importancia de los contratos consiste en que permiten el intercambio y 
circulación acelerada, masiva de los valores patrimoniales y la producción de los 
bienes necesarios derivados de las crecientes y cambiantes relaciones económicas 
y jurídicas. De otro lado, entendiendo que el proceso de liberalización que 
http://www.comisionesregionales.gov.co/publicaciones.php?id=286
28 
 
experimenta el país permite la incorporación de nuevos capitales, tecnología, y la 
celebración de diversas transacciones, es oportuno valorar la importancia que 
adquiere su regulación y tipicidad. (Contratos modernos, En: 
http://es.scribd.com/doc/92002720/CONTRATOS-DE-COLABORACION-
EMPRESARIAL ). 
 La contabilidad es una función necesaria para cualquier negocio. Todas las 
empresas deben mantener un registro de sus ingresos y gastos, los registros deben 
ser lo más detallado posible y debidamente reconocidos de acuerdo con el hecho 
económico que se genere. 
 La contabilidad se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que 
obtiene la empresa agrupando y comparando resultados; también planifica y recopila 
los procedimientos a seguir en función del control y el cumplimiento de los objetivos 
empresariales. Además, registra y clasifica las operaciones de la empresa para 
informar los hechos económicos en forma pertinente, permitiendo ejecutar las tareas 
según los procedimientos preestablecidos. “La contabilidad no es un fin, sino más 
bien un medio para lograr un fin. El producto final de la información contable es la 
decisión, ampliada en último término por el uso de la información contable, bien sea 
que la tomen los propietarios, la gerencia, los acreedores, los cuerpos reguladores 
gubernamentales, los sindicatos u otros grupos que tengan algún interés en el 
desempeño final de la empresa. (Bohórquez, 2007) 
 
 
http://es.scribd.com/doc/92002720/CONTRATOS-DE-COLABORACION-EMPRESARIAL
http://es.scribd.com/doc/92002720/CONTRATOS-DE-COLABORACION-EMPRESARIAL
29 
 
1.5.3 Marco legal 
 Los documentos privados que respaldan asientos contables en libros 
debidamente registrados, no requieren el establecimiento de su autenticidad y fecha 
cierta para surtir efectos probatorios, cuando forman parte integrante de la 
contabilidad. Separados de ella no están amparados por la presunción que la ley le 
asigna. En los antecedentes de la actuación demandada se establece que la 
contribuyente no presentó los comprobantes en la oportunidad de la inspección 
contable, sino con posterioridad, en la etapa de impugnación del acto que determinó 
el impuesto, época para la cual los citados documentos no podían examinarse como 
parte de la contabilidad sino como documentos sujetos a los requisitos de ley para su 
procedencia como medios probatorios. (Jaime. (1987). (Sentencia de febrero 20 de 
1987. Expediente 1363.) 
 Por tanto, la contabilidad no es otra cosa que el registro cifrado de la situación 
patrimonial de un ente económico, de suerte que con él se refleja "la historia clara, 
completa y fidedigna de los asientos individuales y el estado general de los negocios" 
(artículos 48 y siguientes del Código de Comercio y 774 del Estatuto Tributario). 
(Código de Comercio, 1971). 
 Llevar la contabilidad es uno de los principales deberes que la ley les impone a 
algunas personas, en especial a loscomerciantes. Igualmente, la ley determina que 
la contabilidad ha de llevarse en libros, que si bien en un comienzo la propia ley se 
encargaba de determinarlos con precisión, en la actualidad se le da a los entes 
económicos obligados a llevar contabilidad libertad para establecer el número y la 
importancia de los mismos, a condición de que el sistema utilizado tenga valor 
30 
 
jurídico contable y que refleje la historia completa y fidedigna de la situación 
económica. No sobra llamar la atención sobre el hecho de que la ley a veces 
confunde la obligación de llevar contabilidad con aquella relativa al diligenciamiento 
de los libros. No obstante, una cosa es la obligación de llevar contabilidad y otra 
distinta que dicha obligación se cumpla a través de la confección de los libros 
(artículo 19 del Código de Comercio). (Código de Comercio, 1971). 
 El artículo 38 de la Constitución Política de Colombia, garantiza el derecho de 
libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas 
realizan en sociedad. 
 Según el artículo 18 del E.T. RENTA DE LOS CONSORCIOS Y UNIONES 
TEMPORALES los consorcios y las uniones temporales no son contribuyentes del 
impuesto sobre la renta. Los miembros del consorcio o la unión temporal, deberán 
llevar en su contabilidad y declarar de manera independiente, los ingresos, costos y 
deducciones que les correspondan, de acuerdo con su participación en los ingresos, 
costos y deducciones del consorcio o unión temporal. (Estatuto Tributario, artículo 
18). 
 Según el artículo 11 del decreto 3050 de 1997. FACTURACIÓN DE 
CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALES. Sin perjuicio de la obligación de 
registrar y declarar de manera independiente los ingresos, costos y deducciones que 
incumben a los miembros del consorcio o unión temporal, para efectos del 
cumplimiento de la obligación formal de expedir factura, existirá la opción de que 
tales consorcios o uniones temporales lo hagan a nombre propio y en representación 
31 
 
de sus miembros, o en forma separada o conjunta cada uno de los miembros de 
consorcio o unión temporal. 
 Decreto 2649 de 1993, que establece los principios de reconocimiento, medición, 
clasificación y presentación y revelación de los hechos económicos. 
Según artículos 1, 11, y 13 de la resolución 117 de 2012 por la cual se establecen los 
requerimiento y obligaciones de presentar información de medios magnéticos en 
consorcios y uniones temporales. 
 El artículo 2142 y subsiguientes del Código Civil que define y determina otras 
disposiciones en los contratos de mandato. 
Según la Orientacion Profesional 004 de 2002 el Consejo Tecnico de la Contaduria 
establece los parámetros pertinentes y legales para Uniones Temporales y 
Consorcios donde se encuentran las deficiones, consideraciones generales, 
contables, y tributarias, asi como la preparación de Estados Financieros y demás 
aspectos tratados a lo largo del presente trabajo. 
 
 
32 
 
CAPÍTULO II-FORMAS DE ADQUIRIR LIQUIDEZ EN EL SECTOR DE LA 
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA Y SUS FORMAS DE CONTABILIZACIÓN 
 La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de 
corto plazo. Se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero 
en efectivo y la proximidad de un activo a su conversión en dinero. Para medir la 
liquidez de una empresa se utiliza el ratio o razón de liquidez. Del análisis de estas 
razones se puede conocer la solvencia de efectivo de la empresa y su capacidad de 
permanecer solvente en caso de acontecimientos adversos. 
(http://www.elmundo.com.ve/diccionario/liquidez.aspx) 
2.1 Los socios o accionistas 
 Se entiende por sociedad una reunión de dos o más personas que por medio de 
un contrato, o mediante el acto plural de voluntades, todas las partes hacen un 
aporte ya sea en dinero, trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de 
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. Una vez 
constituida legalmente la sociedad, forma una persona jurídica distinta de los socios 
individualmente considerados. (http://actualicese.com/sociedades/) 
 Los accionistas o socios en una organización buscan generar una mayor 
rentabilidad y liquidez de sus inversiones y generar confianza y cumplimiento a sus 
clientes. Estas asociaciones se generan cuando una persona o personas no cuentan 
con la capacidad de funcionar por sí solas en un determinado negocio, y se ve la 
necesidad de asociación con otras personas para lograr que funcione y prospere. En 
una asociación es necesario que la toma de decisiones se haga de manera conjunta 
http://www.elmundo.com.ve/diccionario/liquidez.aspx
http://actualicese.com/sociedades/
33 
 
y participativa pues, como es conocido, todo negocio implica riesgos y nada 
garantiza que sea exitosa toda asociación. 
 Por otra parte, la forma para buscar prosperidad en un negocio es la búsqueda de 
inversión por partes externas de una empresa, para costear el negocio sin necesidad 
de acudir a una entidad financiera. Vale aclarar también que está comprobado con 
los estudios que se han realizado a nivel mundial que a una organización le es más 
caro financiarse por medio de accionistas o socios que por medio de una entidad 
financiera. 
 Actualmente en Colombia la mayoría del sector de la construcción, por no decir 
que en su totalidad, está compuesto por asociaciones, es decir, por personas 
jurídicas para poder cumplir con los proyectos y negocios. Además de ello, en 
algunos casos se ve la necesidad de realizar otro tipo de asociaciones entre 
empresas o personas jurídicas ya sea mediante algún tipo de contrato o 
conformando una nueva sociedad. Las asociaciones son fundamentales para la 
prosperidad y el cumplimiento de un negocio y la forma más utilizada en el país y el 
resto del mundo para responder y sobrevivir a actual economía globalizada. Es claro 
también que sin asociaciones los negocios no dan resultados y fracasan a corto y 
largo plazo. http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/guia_accionistacc.pdf 
 
 
 
http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/guia_accionistacc.pdf
34 
 
2.2 Los clientes 
 El éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus 
clientes. Ellos son los protagonistas principales y el factor más importante que 
interviene en el juego de los negocios. 
(http://manualdeatencion.galeon.com/aficiones2290677.html) 
 En el mundo de los negocios es fundamental y claro la importancia de los 
stakeholders y tal vez el más importante son los clientes, una organización sin 
clientes no existe, son vitales para su funcionamiento ya que por medio de los 
clientes las organizaciones generan ingresos con los cuales puede atender sus 
necesidades y obligaciones tanto a corto como a largo plazo, también es necesario y 
vital para los clientes que la o las organizaciones satisfagan sus necesidades y 
expectativas. 
 Los clientes en el sector de la construcción como en cualquier otro negocio hacen 
parte primordial para el desarrollo de proyectos y construcciones de acuerdo con sus 
necesidades y prioridades, las cuales buscan satisfacer de la mejor manera. En el 
sector constructor los clientes generan liquidez de varias formas dentro de las cuales 
encontramos: los casos en que los clientes adquieren liquidez por medio de la 
compra y venta de construcciones, es decir, buscan comprar proyectos sobre planos 
a bajos costos y luego cuando se encuentren dichos planos materializados y 
terminados venderlos a un buen precio con la ganancia deseada. Otra forma de 
adquirir liquidez es cuando los clientes quieren disminuir los costos y gastos de tener 
una construcción en arrendamiento y buscan tener sus propias construcciones; 
http://manualdeatencion.galeon.com/aficiones2290677.html
35 
 
también hay casos en los cuales los clientesadquieren o compran las construcciones 
para lucrarse en bien propio por medio de arrendamientos. Las formas para que los 
clientes del sector constructor adquieran liquidez es dependiendo primordialmente de 
las necesidades que tenga y así mismo que estas construcciones o proyectos 
satisfagan sus expectativas y sean una forma de negocio llamativa. 
2.3 Proveedores 
 Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a 
otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para 
venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta. (http://www.e-
conomic.es/programa/glosario/definicion-proveedor) 
 Los proveedores son otra parte importante en los negocios de ellos dependen el 
cumplimiento de los negocios así como la calidad y la imagen de los productos 
terminados que se ofrecen posteriormente a los clientes, lo más difícil con respecto a 
los proveedores es saber seleccionar al proveedor adecuado e idóneo para cada 
negocio. 
La selección de un proveedor idóneo para una compañía es siempre una tarea difícil 
para los encargados (compradores). Los proveedores tienen sus propias fortalezas y 
debilidades, así que la actividad de seleccionar el mejor de acuerdo con los intereses 
particulares de la organización, demanda de una evaluación muy cuidadosa por parte 
de los compradores. El proceso de selección sería muy fácil si solo dependiera de un 
solo criterio de decisión y esto definitivamente casi nunca se da en el mundo 
empresarial real: los compradores tienen que tomar en cuenta un grupo de criterios 
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-empresa
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-proveedor
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-proveedor
36 
 
en la toma de sus decisiones, los cuales en muchas ocasiones se encuentran en 
conflicto, de ahí que el decisor debe entrar a analizar como “negociar” entre cada uno 
de estos criterios. Este proceso es totalmente dependiente de quien hace la tarea, 
pues definitivamente se encuentra en los terrenos de la subjetividad. 
(http://www.portafolio.co/opinion/blogs/%C2%A1-tomar-mejores-decisiones-
gerenciales/proveedores-eligiendo-al-mejor-su-empresa) 
 Los proveedores también se pueden clasificar de acuerdo con las necesidades 
que tenga la empresa o el negocio, los proveedores pueden ser: proveedores de 
materias primas, proveedores de servicios, proveedores de bienes y proveedores de 
recursos. En el sector de la construcción se ve la interacción de los proveedores en 
sus cuatro clasificaciones para poder desarrollar proyectos, es por eso que la 
clasificación y selección de un proveedor acorde e idóneo para los negocios es más 
compleja en este sector. La competitividad de los proveedores en el sector de la 
construcción es primordialmente en precios, calidades, cantidades y tiempos de 
entrega, de ahí parte el ser reconocidos y captar clientes para poder obtener 
mayores ingresos y liquidez en los negocios. 
2.4 Entidades financieras 
 Las entidades financieras hoy en día en Colombia se han convertido en un aliado 
para los negocios y las empresas, ya que por medio de estas entidades las 
organizaciones o personas naturales que realizan negocios, en algún momento se 
verán en la necesidad de dinero con el cual no cuentan y es indispensables para que 
el negocio prospere y crezca a largo plazo. Para ello las entidades financieras son el 
http://www.portafolio.co/opinion/blogs/%C2%A1-tomar-mejores-decisiones-gerenciales/proveedores-eligiendo-al-mejor-su-empresa
http://www.portafolio.co/opinion/blogs/%C2%A1-tomar-mejores-decisiones-gerenciales/proveedores-eligiendo-al-mejor-su-empresa
37 
 
método más utilizado y casi único que presta dinero y ofrece soluciones de acuerdo 
con las necesidades específicas de los clientes, también se ven en la necesidad de 
tener un método que controle las entradas y salidas de dinero de manera eficiente, 
que le ofrezca facilidades con sus empleados, clientes, proveedores y demás 
transacciones generadas de los negocios. Además, busca que los servicios que 
ofrezcan a sus usuarios sean seguros y de confianza. Para dichas necesidades el 
sector financiero ofrece una variedad de productos que se encuentran en los 
llamados portafolios, según esta variedad de productos las empresas o personas con 
capacidad y ciertas requisitos pueden acceder de manera fácil. Dentro de sus 
productos encontramos opciones de financiación, inversión y manejo de recursos. 
Con los productos y facilidades que ofrecen las entidades financieras, el sector 
financiero genera liquidez. 
 2.4.1.Financiación 
 En esta categoría las entidades financieras ofrecen un sinnúmero de tarjetas de 
crédito y créditos a corto y largo plazo. Dentro las opciones encontramos: 
 Sobregiro empresarial 
 Crédito en pesos a corto y largo plazo 
 Crédito en dólares a corto y largo plazo 
 Cartas de crédito 
 Tarjetas de crédito 
 Prefinanciación de exportaciones a corto plazo 
 Línea triangular 
38 
 
 Factoring plus 
 Factoring de exportación 
 Credipago rotativo 
 Cartera ordinaria 
 Crédito preferente 
 Línea de crédito ambiental 
 Línea de crédito para cesantías 
 Capital de trabajo en otras monedas 
 Créditos CPT para construcción, adquisición y reforma. 
 Leasing 
 Leasing construccion 
 Leaseback 
 Finagro 
 Bancoldex 
 Creditos de fomento 
 Crédito constructores 
 Crédito activos fijos 
2.4.2 Inversión 
 En esta categoría las entidades financieras ofrecen productos en los cuales las 
empresas o personas puedan invertir recursos y de los cuales se puedan lucrar y 
obtener alguna ganancia o rendimiento. Encontramos productos como: 
 Papeles comerciales 
39 
 
 Bonos 
 CDT 
 Inversiones de capital 
 Negocios fiduciarios 
 Acciones 
 Administración de portafolios 
 Forward sobre divisas 
 Swap 
 Operaciones a plazo de cumplimientos financiero 
 Opciones compra y venta. 
2.4.3 Manejo de recursos 
 En esta categoría las entidades financieras ofrecen productos en los cuales se 
manejan y controlan los recursos de la organización o persona natural y ofrece 
también facilidades en transacciones generadas de los negocios, método de 
intervención entre la organización o persona natural y los demás terceros, entre los 
productos encontramos: 
 Cuenta de ahorros en pesos 
 Cuenta de ahorros en dólares 
 Cuenta corriente en pesos 
 Cuenta corriente en dólares 
 Cuanta corriente en euros 
 DAT 
40 
 
 Repos y simultáneas 
 Pagos automáticos 
 Servicios especiales para pago virtual 
 Tarjeta prepago 
 Recaudo por corresponsal no bancario 
 Recaudo y paga cuenta virtual 
 Debito automático 
 Facturanet 
 Proveedor de servicios electrónico 
 E-pagos 
 Remesas negociadas 
 Depósitos a término. 
 Los productos y servicios ofrecidos por entidades financieras tienen un cobro por 
parte de la entidad ya sean intereses, cuotas de manejo, retenciones, rendimientos, 
entre otros. Para el sector constructor en Colombia las entidades financieras son un 
aliado potencial y clave, debido a que en Colombia todas las personas o empresas 
no cuentan con un flujo de efectivo de gran magnitud para acarrear la compra de 
construcciones y es necesario que intervenga un tercero que sí posea el dinero y 
busque también ganancias o usufructos de los mismos. 
2.5. Proceso de liquidación de contratos. 
Liquidar un contrato se refiere a la terminación de una relación comercial o 
terminación de actividades mercantiles, la realización de sus activos para pagar la 
41 
 
totalidad de sus pasivos y finalmente la distribución de remanentes entre socios. De 
conformidad con lo establecido en el decreto 2649 de 1993 los procesos para liquidar 
un contrato son: 
 Elaborar y firmar actas de liquidación entre socios . 
 Solictar paz y salvo por todo concepto ante la DIAN.Solicitar paz y salvo por todo concepto a Caja de Compensación Familiar, 
Instituto de Bienestar Familiar ICBF y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 
si hubiere lugar a ello. 
 Solicitar paz y salvo por todo concepto por aportes de seguridad social a 
SALUD, PENSION Y RIEGOS PROFESIONALES. 
 Solicitar por ultimo la cancelación del NIT y del RUT 
Asi mismo contablemente se deben suspender todas las operaciones del negocio, se 
efectuara un cierre del ejercicio y se prepararan estados financieros. Se realizaran 
los activos a precio de mercado, las deudas se cancelaran en orden prioritario como 
se establece legalmente en Colombia donde tienen prioridades las obligaciones 
laborales e impuestos luego las obligaciones financieras y por ultimo los demás 
terceros u obligaciones. Con respecto a los remanentes o ganancias, estos se 
distribuirán de acuerdo a la participación porcentual que cada socio halla hecho, se 
realiza mediante un acta de distribución de remanentes o ganancias. 
 
42 
 
CAPÍTULO III- GUÍA PRÁCTICA CONTABLE EN LA APLICACIÓN DE 
CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL EN COLOMBIA 
3.1 Según la Constitución Política de Colombia 
 El artículo 15 de la Constitución Política de Colombia de 1991 establece que para 
efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e 
intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y 
demás documentos privados en los términos que señale la ley. 
3.2 Según las normas generalmente aceptadas en Colombia 
 El decreto 2649 de 1993 indica en el artículo 3 numeral 1 que uno de los objetivos 
es conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las 
obligaciones que tenga que transferir recursos a otro ente, los cambios que hubieren 
experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo. (Reglamento 
general de la contabilidad y Plan único de cuentas para comerciantes, Editorial Legis 
Editores SA, segunda edición, año 1997, página 24) 
 Según este objetivo obliga a reportar unificadamente los ingresos obtenidos, las 
deducciones que se deriven y los costos incurridos del contrato, así mismo facilitaría 
cumplir con las obligaciones tributarias, y permite obtener información confiable y 
oportuna para la toma de decisiones. 
3.2.1 Contratos de Consorcios y Uniones Temporales 
 El consejo técnico de la contaduría pública considera que si bien no existe 
reglamentación aplicable respecto a la obligación de llevar libros de contabilidad, es 
43 
 
conveniente que los consorcios y uniones temporales lleven contabilidad en forma 
independiente de sus miembros, donde se discriminen los movimientos de cada 
miembro del consorcio o unión temporal, lo cual le permite a los administradores y a 
los consorciados o miembros de la unión temporal conocer los resultados de la 
gestión, los resultados del contrato, la participación de los miembros en los ingresos, 
costos y gastos y en los derechos, obligaciones, pasivos y/o contingencias. 
 Están obligados a presentar información exógena según la resolución 273 de 
diciembre de 2013, artículo 19 nombra los sujetos obligados a presentar información 
por el año gravable 2013, donde el literal “D” nombra los consorcios y uniones 
temporales que durante el año gravable 2013 hubieren efectuado transacciones 
económicas, sin perjuicio de la información que deban suministrar los consorciados 
de las operaciones inherentes a su actividad económica ejecutadas directamente por 
ellos. Además en el artículo 20 literal “D” nombra la información que deben presentar 
los consorcios y uniones temporales, que deben especificar detalladamente los actos 
con respecto a personas o entidades a quienes se les practicó retención en la fuente, 
beneficiarios de pagos o abonos que constituyan costo o deducción y den derecho a 
impuestos, personas o entidades de quienes se recibieron ingresos, cuentas por 
pagar y cuentas por cobrar a corte 31 de diciembre, participación de las personas o 
entidades socias o accionistas, IVA descontable e IVA generado. 
 Obligados a expedir factura, declarar IVA y presentar declaración mensual de 
retenciones según Orientacion Profesional 04 de 2002, y dichos impuestos se 
liquidan en cabeza de la sociedad. 
44 
 
 Con respecto a la declaración de renta, el artículo 18 del E.T. determina que los 
consorcios y uniones temporales no son contribuyentes del impuesto sobre la renta. 
La declaración de renta es presentada de forma independiente, es decir, cada 
miembro del consorcio o unión temporal declara de forma independiente su 
participación, ingresos, costos y gastos en la unión temporal o consorcio. 
Los costos y gastos, como los ingresos en la unión temporal o consorcio se manejan 
de acuardo a la participación porcentual de los socios. 
De acuerdo a la orientación profesional 004 de 2002 numeral 5.4 estable en la 
presentación de certificaciones e informes “Mensualmente el contador Publico del 
consorcio o unión temporal debe expedir una certificación con destino a cada uno de 
los consorciados o miembros en la cual se indiquien los ingresos, costos y gastos 
totales y los que le corresponde de acuerdo a su porcentaje de participación”. 
Asi mismo el contador publico debe preparar anualmente los estados financieros 
correspondientes como son Balance General, Estado de Resultados y estado de 
Flujo de efectivo, para tener claridad en la situación financiera del negocio y donde 
se refleje la particpacion de los consorciados o miembros de la unión temporal. 
Caso 
 La empresa PYC SAS con el (50%) y Construcciones Ktipio SAS con el (50%) 
constituyen la Unión Temporal Construcciones SAS, para ejecutar el contrato de 
construcción de 10 torres de apartamentos en el conjunto SPACE. 
 
45 
 
Causación anticipo recibido para iniciar la construcción 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
110505 Caja 3,000 
280510 Anticipos recibidos 3,000 
TOTALES 3,000 3,000 
 
Ejecución y Operación del Contrato (Costos y gastos) 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
613010 Costos de construcción 3,600 
510000 Gastos administrativos 800 
111005 Bancos 3,000 
220505 Cuentas por Pagar 1,400 
TOTALES 4,400 4,400 
 
Causación terminación del contrato (Recibir ingresos y 
pagar obligaciones) 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
135005 R.F sobre contratos 200 
280510 Anticipo recibido de contrato 3,000 
220505 Cuentas por Pagar 1,400 
111005 Bancos 650 
240801 IVA por pagar 250 
413010 Ingresos sobre el contrato 5,000 
TOTALES 5,250 5,250 
 
 
Libro de la Unión temporal 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
839595 Cuenta Deudora 5,250 
939515 Cuenta Acreedora 5,250 
TOTALES 5,250 5,250 
Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho-Análisis fiscal de los contratos. 
3.2.2 Contratos de Mandato 
 Cuando se desarrolla un contrato de mandato, es preciso llevar un registro de las 
operaciones que se realicen respecto al objeto del contrato, y tanto el mandatario 
http://www.gerencie.com/generalidades-del-contrato-de-mandato.html
46 
 
como el mandante deben llevar su contabilidad independiente. Como es claro que el 
mandatario desarrolla negocios o actividades en nombre de terceros o más llamados 
mandantes, y el mandatario no hace los negocios a nombre propio ni por su cuenta 
es necesario reflejar la realidad en el aspecto contable para ello la Superintendencia 
de Sociedades ha establecido contabilizar en las cuentas de orden 
(http://www.gerencie.com/contabilidad-en-el-contrato-de-mandato.html) (circular 115 
de 2006) 
 De acuerdo con el decreto 1514 de 1998 los contratos de mandato están 
obligados a facturar y se deberá expedir factura en todos los casos por parte del 
mandatario. 
 Obligados a declarar IVA y Retenciones en la fuente en cabeza del mandatario. 
 Obligados a presentar información exógena según la resolución 273 de diciembre 
de 2013, enel artículo 19 nombra los sujetos obligados a presentar información por 
el año gravable 2013, donde el literal “E” nombra las personas o entidades que 
actuaron como mandatarios o contratistas, durante el año gravable 2013, en relación 
con las actividades ejecutadas en desarrollo de cada uno de los contratos de 
mandato o de administración delegada. Además, en el artículo 20 literal “F” 
determina la información que se debe presentar por parte de las personas o 
entidades que actuaron como mandatarios, donde deben especificar detalladamente 
los actos con respecto a personas o entidades a quienes se les practicó retención en 
la fuente, beneficiarios de pagos o abonos que constituyan costo o deducción y den 
derecho a impuestos, personas o entidades de quienes se recibieron ingresos, 
http://www.gerencie.com/obligados-a-llevar-contabilidad.html
http://www.gerencie.com/contabilidad-en-el-contrato-de-mandato.html
47 
 
cuentas por pagar y cuentas por cobrar a corte 31 de diciembre, participación de las 
personas o entidades socias o accionistas, IVA descontable e IVA generado. 
Caso 
 La empresa Remesas S.A., requiere la construcción de una terminal y bodega en 
un terreno de su propiedad para lo cual contrata a la empresa Constructora Ltda. por 
medio de un contrato de administración delegada o más llamado mandato. El 
contratante le asigna a la constructora un monto inicial por valor de $1.500 millones 
para la ejecución de la obra. 
Causación del contratante al girar el dinero al contratista 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
112515 Fondos 1,500 
111005 Bancos 1,500 
TOTALES 1,500 1,500 
 
Causación del contratista que recibe el dinero del Contratante 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
941110 
Bancos- contratos administración 
delegada 1,500 
913031 
Contratos en administración 
delegada 1,500 
TOTALES 1,500 1,500 
 
Causación ejecución y operación de la Constructora 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
941005 Bancos 1,250 
941415 Obras en construcción 820 
941416 Obras en construcción 720 
941417 Obras en construcción 150 
941418 Obras en construcción 440 
913022 Proveedores 880 
TOTALES 2,130 2,130 
48 
 
 
Causación por parte del contratante (Remesas S.A) de la 
ejecución del contrato 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
150805 Construcciones en curso 2,130 
112515 Fondos 1,250 
220501 Proveedores 880 
TOTALES 2,130 2,130 
 
 
Causación terminación de la obra y por ende del contrato, pago 
de obligación y cobro del saldo por parte del contratista. 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
941110 Bancos 630 
913031 
Contratos en administración 
delegada 630 
913022 Proveedores 880 
941110 Bancos 880 
941420 Contratos en ejecución 2,130 
941415 Materiales 820 
941416 Mano de obra directa 720 
941417 Costos indirectos 150 
941418 Contratos de servicios 440 
TOTALES 3,640 3,640 
 
Causación por parte del Contratante en cuanto a la terminación 
de la obra, pago saldo costos y deducciones al contratista. 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
112515 Fondos 630 
111005 Bancos 630 
220501 Proveedores 880 
112515 Fondos 880 
TOTALES 1,510 1,510 
 
 
49 
 
Causación terminación del contrato por parte del CONTRATISTA 
(CONSTRUCTORA Ltda.) y respectiva entrega de la 
construcción. 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
913031 Contratos en admon delegada 2,130 
941420 Contratos en ejecución 2,130 
111005 Bancos 213 
413005 Ingresos de contracción 213 
TOTALES 2,343 2,343 
 
Causación terminación del contrato por parte del 
CONTRATANTE (Remesas S.A) y respectiva entrega de la 
construcción. 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
151680 Construcciones y edificaciones 2,130 
150805 construcciones en curso 2,130 
151680 Construcciones y edificaciones 213 
110505 Construcciones en curso 213 
TOTALES 2,343 2,343 
Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho- Análisis fiscal de los contratos. 
3.2.3 Contratos Joint Venture 
 Para efectos fiscales la ley no establece un tratamiento específico para este tipo 
de contrato para ello se asimila a las utilizadas por los consorcios y uniones 
temporales. 
 En el Joint Venture los miembros están obligados a declarar renta y especificar el 
porcentaje acordado en el contrato de forma independiente. 
 Obligados a facturar y declarar IVA. En cuanto a las retenciones en la fuente se 
debe practicar y esta deberá ser distribuida en prorrata del ingreso que le 
corresponda a cada miembro. 
 
50 
 
Caso 
 La empresa Inversiones el Constructor Ltda. desarrolla un contrato Joint Venture 
o contrato de riesgo compartido con Cerámicas La Minita SAS, contrato con el cual 
se realizará la construcción de un centro comercial en la ciudad de Bogotá el cual 
tiene un costo de 300 millones de pesos. 
 
Causación anticipo para empezar a desarrollar el contrato 
Joint Venture 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
110505 Caja 200 
280510 Anticipo recibido 200 
TOTALES 200 200 
 
Causación traslado de fondos al consorcio 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
133515 Depósito para el consorcio 200 
110505 Caja 200 
TOTALES 200 200 
 
Causación de Costos y Gastos Generados por el contrato Joint 
Venture 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
613010 Costo de construcción 140 
510000 Gtos de administración 95 
220505 Cuentas por Pagar 35 
133515 Depósito para consorcio 200 
TOTALES 235 235 
 
 
 
51 
 
Causación de ingresos y terminación del contrato 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
135005 R.F sobre contratos 6 
220505 Cuentas por Pagar 35 
280510 Anticipo recibido de contrato 200 
111005 Bancos 74 
240801 IVA por pagar 15 
413010 Ingresos sobre el contrato 300 
TOTALES 315 315 
 
Libro de los consorciados 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
839595 Cuenta Deudora 315 
939515 Cuenta Acreedora 315 
TOTALES 315 315 
Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho- Análisis fiscal de los contratos. 
3.2.4 Contratos de Cuentas en Participación 
 Obligados a llevar contabilidad y rendir cuentas a los partícipes. 
 El contrato de cuentas en participación no es contribuyente del impuesto sobre la 
renta, son los partícipes quienes realizan el hecho generador y en consecuencia 
quienes deben pagarlo. (http://actualicese.com/actualidad/2007/10/01/contratos-de-
cuentas-en-participacion-y-sus-deducciones/) 
 El gestor es quien ejecuta las operaciones por ello es quien aplica las retenciones 
en la fuente a título de renta y sobre las ventas siempre y cuando tenga la calidad 
legal de agente retenedor. 
 Con respecto al impuesto sobre las ventas IVA, los contratos de cuentas en 
participación no son responsables; la calidad de responsable recae sobre el participe 
gestor que es quien realiza el hecho generador del impuesto. 
http://actualicese.com/actualidad/2007/10/01/contratos-de-cuentas-en-participacion-y-sus-deducciones/
http://actualicese.com/actualidad/2007/10/01/contratos-de-cuentas-en-participacion-y-sus-deducciones/
52 
 
Caso 
 La empresa denominada Inversiones SAS, es propietaria de un terreno con costo 
de 400 millones de pesos y una valorización de 100 millones de pesos. Dicha 
empresa transfiere a la compañía construcciones ktipio SAS, para desarrollar un 
contrato de cuentas en participación suscrito con el objeto de construir el conjunto 
residencial Las Gaviotas. 
 Al participe gestor (Construcciones Ktipio SAS) le corresponde aportar la suma de 
400 millones de pesos en dinero con destino al inicio de la construcción, todo lo 
correspondiente quedará a su nombre y asume la administración del negocio 
acordado, bajo su cuenta y riesgo. 
Causación transferencia del inmueble como aporte a la cuenta en 
participación 
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO 
126001 Cuentas en participación 400 
150405 Terrenos Urbanos 400 
191004 Valorizaciones 100 
381004 Superávit por valorización 100 
TOTALES 500 500 
 
Causación de los aportes a la cuenta

Continuar navegando