Logo Studenta

Resumen psicología U2- Lenguaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen psicología U2
LENGUAJE 
Es un medio de comunicación que se define como un sistema de símbolos y signos para comunicar ideas 
Es una función superior, una actividad psíquica que se vincula con el pensamiento, no es posible pensar sin palabras, y es a través del lenguaje que comunicamos ideas, necesidades.
El lenguaje expresa el pensamiento e influye en nuestro modo de conocer el mundo, en el intervienen procesos cognitivos como percepción, atención y memoria 
Es heredado y adquirido: es necesaria la estructura cerebral que se trae al nacer, para que sobre ella, el entorno social (familia, cultura) tenga la estimulación que permite el desarrollo psicolingüístico. Entonces el lenguaje es una construcción social porque es una forma d entender la realidad de acuerdo con pautas y normas sociales.
-TEORIAS DEL LENGUAJE 
*Estructuralismo
Roman Jakobson describió funciones del lenguaje (las tres primeras son las mas importantes)
. Referencial o representativa: sirven para representar la realidad e informan sobre hechos reales o imaginarios (la fórmula del agua es H2O)
. Expresiva o emotiva: el emisor expresa sus ideas y emociones (te quiero mucho)
. Apelativa o connativa: se centra en el receptor quien busca una respuesta verbal o de comportamiento al mensaje del emisor (pásame ese lápiz)
. Fática o de contacto: se refiere al canal, si el mensaje llega adecuadamente y contiene formulas fáticas que inician, mantienen o finalizan la comunicación (Entonces nos vemos mañana)
. Metalingüística: utilización del código lingüístico para explicar el propio código (¿Para vos, que es la pobreza?)
. Estética o poética: el mensaje adquiere importancia tanto por lo que se trasmite como por cómo se trasmite, se busca la belleza. (el bello atardecer de la ciudad de Bariloche, trae una caricia al alma) 
*El enfoque de Piaget
Para Piaget los niños son constructores activos de su conocimiento y lenguaje desde una primera etapa egocéntrica (bebes) hasta llegar a etapas (a medida que el niño va creciendo) que el lenguaje expresa un pensamiento lógico y una capacidad progresiva para comprender los puntos de vista de los demás 
Dijo que el lenguaje es producto de la inteligencia porque el desarrollo del lenguaje es el resultado de la habilidad y evolución cognitiva, a medida que el niño tiene interacción social con el medio a través de la comunicación, trata de expresar sus pensamientos y darle sentido al pensamiento de los demás 
-Etapas del lenguaje 
- Prelingüístico: los niños se hacen entender por gestos, no saben hablar (señalar algo para que se lo pasen, llanto)
- Preintelectual: comienzan a comunicarse, pero repiten sin entender, es decir como un juego la manera de hablar y expresarse. Todavía no tiene la capacidad de análisis y desarrollo de la lógica 
- Lenguaje socializado: el lenguaje comienza a operar como un vehículo del pensamiento, lo que le permite comprender el lenguaje, es decir que hay un lenguaje simbólico, y también es capaz de conocer el mundo a través de otros puntos de vista
*Vygotsky
 Define al lenguaje como un producto social, el cual su función primaria es la comunicación y el intercambio social, pero a su vez el lenguaje y el pensamiento se relacionan porque el lenguaje precede al pensamiento, ya que el niño necesita palabras poder pensar y el desarrollo de ese lenguaje influye en el tipo de pensamiento que logra (si un niño de 3 años, no ha aprendido a decir algunas oraciones simples, remarca una afectación sobre su desarrollo)
Sostiene que no es fácil distinguir entre habla y acción, porque la palabra está ligada a la acción, luego ordena experiencia y más adelante brinda la posibilidad de operar mentalmente hasta que cada palabra adquiere un significado especifico y cada plano que comprende el lenguaje; que puede ser expresivo (hablar) o significativo (formación de conceptos, lo que las palabras quieren decir)
Etapas del lenguaje:
-Habla social: el niño aprende el lenguaje mediante interacción social
-Habla egocéntrica: el niño intenta utilizar el lenguaje para regular su conducta y pensamiento
-Habla interna: el pensamiento y el habla interna se usan para dirigir la conducta (reflexionar, crear ideas, planes)
*Skinner
Sostiene que el aprendizaje del lenguaje se produce por simples mecanismos de condicionamiento (como estímulo-respuesta de Pavlov). Al principio los niños imitan el lenguaje de su interacción social, para luego asociar palabras a situaciones, objetos o acciones, a medida que esto ocurre los padres refuerzan el balbuceo del bebe lo que hace que el niño vaya aprendiendo el lenguaje 
Los niños van siendo, recompensados con la vocalización de enunciados correctos (nuevas palabras, formulación de preguntas y respuestas) o pueden ser desaprobados por formas del lenguaje incorrecto (mal uso de palabras, insultos)
Esta teoría es criticada por su excesiva generalización y no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de diferentes experiencias de los niños 
*Chomsky (lingüista norteamericano, escribía artículos para un diario)
Afirmaba que el sistema nervioso central está programado para que podamos emitir palabras y organizar el lenguaje en forma correcta o errática, es decir que el lenguaje lo adquirimos de forma espontánea por lo que nos resulta fácil y rápido el aprendizaje de la lengua materna, sin necesidad de enseñanza especifica donde luego se pasa a una etapa posterior de ejercitación del lenguaje
Decía que en cada persona existe una “caja negra” innata que se llama dispositivo de adquisición del lenguaje, este dispositivo es de naturaleza desconocida, pero que es capaz de recibir entradas lingüísticas (correcta o incorrecta) y a partir de él derivar en reglas gramaticales universales correctas
Planteo el concepto de “universales lingüísticas” son las cosas que no se aprenden específicamente pero que en todas las lenguas ocurre en forma igual (Ej: ¿De qué color son las flores que pinto María? es correcto. En cambio, nadie dice ¿Qué María son flores que de color pinto? Porque es incorrecto). Así determino que no solo el lenguaje es innato sino también algunas formas gramaticales
Otros investigadores se plantearon el lenguaje no hablado, como el de los sordos, y determinan que este tipo de lenguaje está dado por el desarrollo neurológico que se hace evidente desde los balbuceos de los bebes hasta los gestos espontáneos de los bebes sordos que “balbucean” con sus manos. Lo que comprueba que, la adquisición del lenguaje no depende del desarrollo de los procesos sensoriales y motores de la audición y vocalización, sino de la capacidad de detectar y generar esquemas lingüísticos generales compuestos de unidades elementales de las silabas y los fonemas

Más contenidos de este tema