Logo Studenta

visión sistémica de las organizaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS 
ORGANIZACIONAL
UNIDAD 1
LA VISIÓN SISTÉMICA DE LA ORGANIZACIÓN
Lic. M. Soledad Platero
ENFOQUE DE SISTEMAS
ENFOQUE TRADICIONAL
 Examina una entidad desde el
punto de vista de sus
componentes constitutivos.
 El objetivo es lograr una
comprensión más completa de
los elementos individuales de
un sistema.
 Una vez analizado el problema
en partes manejables, se deben
reunir los diversos fragmentos.
ENFOQUE DE SISTEMAS
 Es un modelo de análisis con
una perspectiva más amplia,
global e integral.
 Se privilegia el conocimiento
del sistema total, sobre el
conocimiento de sus partes.
Lic. M. Soledad Platero
¿Qué entendemos por sistema?
Es “un conjunto de objetos relacionados
entre sí y con su ambiente, de tal modo
que forman una suma total o totalidad”
Schoderbek (1984)
Elementos del concepto sistema
 OBJETOS - Son las funciones/actividades que se desarrollan
para alcanzar el objetivo.
- Son las entradas, el proceso, las salidas y el control.
Lic. M. Soledad Platero
 INTERRELACIÓN e INTERDEPENDENCIA los elementos no
relacionados no forman parte del sistema.
✓ Relaciones simbióticas: alto grado de interdependencia entre los
elementos del sistema. No pueden funcionar aisladamente.
✓ Relaciones sinérgicas: La acción conjunta de los elementos genera un
resultado total mayor que la suma de los resultados independiente.
✓ Relaciones superfluas o “de control”: suponen la existencia de normas
que verifican el cumplimiento del objetivo.
 AMBIENTE son todas las variables externas al sistema,
sobre las que no se tiene control.
 TOTALIDAD se estudia el todo con todas sus partes
interrelacionadas e interdependientes en acción.
Lic. M. Soledad Platero
OBJETOS
OBJETOSRelaciones 
superfluasOBJETOS
AMBIENTE
TOTALIDAD
Lic. M. Soledad Platero
Complementos al concepto de sistema
 TEOLOGÍA todo sistema persigue un objetivo final.
 RECURSOS son los medios que posee el sistema para
realizar las actividades que le permitan lograr el objetivo.
 JERARQUÍA la existencia de jerarquías supone la de
subsistemas y permite separar y ordenar partes en los
sistemas complejos.
 ATRIBUTOS son las características que identificamos en
los elementos del sistema y en sus interrelaciones.
Lic. M. Soledad Platero
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
Perspectivas del enfoque sistémico
PERSPECTIVA DE SISTEMA CERRADO
 No se incorporan recursos del ambiente,
 desconoce las influencias ambientales,
 no incluye en el análisis los valores y necesidades de los RRHH,
 no estudia los diferentes subsistemas y sus interrelaciones y
 no considera las estructuras formales.
Lic. M. Soledad Platero
PERSPECTIVA DE SISTEMA ABIERTO
 Permiten el ingreso de energía adicional.
 El ambiente es la fuente de entrada de las
organizaciones y el destinatario final de sus productos.
Lic. M. Soledad Platero
Características de los sistemas abiertos
1. IMPORTACIÓN DE ENERGÍA
Los sistemas incorporan entradas/insumos de su ambiente y son
el motor que suministra el arranque para que funcione.
✓ Entradas en serie son las salidas de un sistema anterior
relacionado con el sistema focal.
✓ Entradas aleatorias son las salidas de otro sistema que tienen una
determinada probabilidad de ingresar al sistema focal.
✓ Entradas de retroalimentación son las salidas del sistema focal
que se reincorporan a él. Indican la existencia de desvíos que
deben ser corregidos para mantener un estado estable.
Lic. M. Soledad Platero
Características de los sistemas abiertos
2. PROCESO
Es el conjunto de operaciones que se desarrollan dentro del
sistema sobre las entradas.
3. SALIDAS
Son el resultado de la transformación de los insumos en productos
finales. Los sistemas abiertos vuelcan sus productos, ss. e
innovación al entorno.
✓ las que son consumidas directamente por otro sistema,
✓ las consumidas por el mismo sistema en el siguiente ciclo de producción,
✓ las que no se consumen en el mismo sistema ni en otro, y constituyen
residuos volcados al ambiente.
Lic. M. Soledad Platero
Características de los sistemas abiertos
4. COMPORTAMIENTO CÍCLICO
El funcionamiento del sist. consiste en ciclos repetitivos de
entrada, transformación y salida. Ingresa MP, se fabrica el
producto y se vende, y este ciclo se repite en el tiempo.
5. RETROALIMENTACIÓN
Supone la existencia de dispositivos de control, dando la
posibilidad de corrección de las conductas que provocan
desvíos de los objetivos a partir de la información obtenida
sobre las salidas.
Lic. M. Soledad Platero
Características de los sistemas abiertos
6. ENTROPÍA NEGATIVA
Proceso por el cual todas las formas organizadas tienden a la
desorganización y la desintegración.
Para sobrevivir, necesitan detener el proceso entrópico e
incorporar energía, mantenimiento su estructura organizacional.
Las entradas son el medio regulador y disminuyen la incertidumbre.
7. DIFERENCIACIÓN
Dentro de un sistema existen diferentes subsistemas con funciones
especializadas que se interrelacionan.
Lic. M. Soledad Platero
Características de los sistemas abiertos
8. EQUIFINALIDAD
Indica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden
utilizar y la posibilidad de transformarlas de diversas maneras.
9. REGULACIÓN Y HOMEOSTASIS
La información acerca de las salidas facilita el ajuste del
comportamiento de la empresa para el logro de los objetivos.
El control permite detectar desvíos en la ejecución de los planes
y corregirlos para mantener el equilibrio, frente al impacto del
contexto.
Lic. M. Soledad Platero
Características de las organizaciones 
como sistemas
Complejidad
Está dado por la cantidad de 
interacciones entre las variables 
de un nivel que deben ser 
controladas por un nivel superior.
Artificialidad
Las interacciones entre los 
componentes del sistema son 
diseñadas deliberadamente por 
personas.
Apertura
o intercambio de energía con el 
ambiente, a través de la 
secuencia entradas-procesos-
salidas y control. La organización 
se encuentra en continua 
interacción con su medio.
Intencionalidad
La organización tiende al logro 
de varios objetivos que sirven de 
orientación al comportamiento.
Lic. M. Soledad Platero
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
PERSPECTIVA SITUACIONAL O CONTINGENTE
 El sistema no sólo interactúa con el ambiente sino
que lo influye y es influido por él.
 Las organizaciones dependen del ambiente y de la
tecnología.
 Las organizaciones son diferentes y enfrentan
situaciones distintas (contingencias), por lo tanto
necesitan métodos diversos de administración.
Lic. M. Soledad Platero
DISEÑO ORGANIZATIVO
OBJETIVOS DEL DISEÑO
✓ Adaptar el medio interno al externo, definiendo
los canales de interrelación y las funciones
internas necesarias para la transformación de los
insumos en salidas del sistema.
✓ Generar estructuras y procesos nuevos, en
función de las exigencias del contexto y de las
estrategias.
Es la capacidad para
alterar un sistema.
Lic. M. Soledad Platero
COMPONENTES DEL DISEÑO ORGANIZATIVO
ELEMENTOS DEL DISEÑO
El éxito del diseño radica en la comprensión de sus elementos
como partes de un todo que se influyen mutuamente.
Lic. M. Soledad Platero
ESTRATEGIA 
 Es la guía para el diseño organizacional.
 Debemos conocer en qué mercado y con qué
producto la empresa logrará los objetivos para
determinar los recursos, los procesos y la estructura.
En el desarrollo se debe considerar:
➢ los productos y servicios que se 
ofrecerán (¿qué?);
➢ los clientes y mercados (¿a quién?);
➢ las ventajas competitivas (¿por qué el 
cliente va a comprar nuestro 
producto?);
➢ las prioridades de productos y mercados 
(¿dónde nos enfocaremos?).
En la implementación de la estrategia se 
debe considerar: 
➢ los sistemas y la estructura (¿cómo 
realizaremos el qué, quién y dónde?).
Lic. M. Soledad Platero
ESTRUCTURA 
 Es la disposición de las partes adecuada a los objetivos, que
comprende su agrupamiento y el análisis de sus relaciones. La estructura formal está determinada por el conjunto de
posiciones oficiales que integran el sistema.
 Se utiliza el organigrama para representar gráficamente la
estructura formal, la división de las tareas y las jerarquías.
PROCESOS
 Conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y crea
un producto de valor para el cliente.
Lic. M. Soledad Platero
 La estructura se subordina a la estrategia.
 La estructura es el marco donde se van a desarrollar
los procesos; el desafío está en encontrar la estructura
que soporte los procesos claves de la organización.
 No es posible implementar procesos si no hay
estructuras claramente definidas.
 Una estructura no está capacitada para funcionar de
modo eficiente si no aplica procedimientos que
permitan el trabajo coordinado de c/u de sus
componentes.
Lic. M. Soledad Platero
GENTE 
 Colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades
sean productivas es la manera de asegurar la optimización
de los RRHH.
 Quienes trabajan en una organización pretenden diferentes
recompensas acordes con lo que consideran que aportan.
 El diseño del sistema debe procurar un equilibrio entre el
aporte, la retribución y la capacidad de cada individuo.
TECNOLOGÍA
 Es el sistema técnico (herramientas) que permitirá
transformar la materia prima en producto terminado.
Lic. M. Soledad Platero
FORMAS DE ARTICULAR TAREAS,
FLUJO DE INFORMACIÓN Y DECISIONES
VISIÓN JERÁRQUICA
 Propone una distribución estratificada de las funciones.
 Concibe a la organización como una jerarquización vertical.
 Se diferencian niveles de decisión y de ejecución.
 Divide a las organización en niveles, según las características
de las decisiones que se toman en c/u de ellos.
✓ En el piso inferior se encuentran los procesos de trabajo,
✓ en el medio están los procesos de toma de decisiones programadas,
✓ y arriba, los procesos para diseñar todo el sistema, establecer los
objetivos y supervisar el desempeño.Lic. M. Soledad Platero
NATURALEZA DE LAS DECISIONES EMPRESARIAS
 SENTIDO DE FUTURO cuanto más lejos en el tiempo una decisión
compromete a la org., más estratégica será. Las tácticas tienen un
horizonte temporal más limitado.
 El GRADO DE INFLUENCIA que una decisión ejerce sobre otras
funciones, áreas o la totalidad de la empresa determina su carácter
estratégico. Cuantas más áreas afecte, más arriba en la pirámide estará la
decisión. Las tácticas se limitan a un área o depto.
 FACTORES CUALITATIVOS las decisiones que requieren consideraciones
de valor (principios básicos de conducta, creencias sociales y políticas) son de
orden superior. En las tácticas predominan factores cuantitativos.
 RECURRENCIA las decisiones recurrentes son operativas (forman parte de
un procedimiento o regla). Las infrecuentes deben meditarse detenidamente.
Las decisiones estratégicas son de excepción y las tácticas son recurrentes.
Lic. M. Soledad Platero
NIVEL
POLÍTICO
NIVEL 
ADMINISTRATIVO
NIVEL TÉCNICO
✓ Asegura que la actividad de la org.
se desarrolle dentro de los límites
de aceptación del ambiente.
✓ Mantiene las condiciones de
supervivencia y crecimiento.
✓ Define políticas.
✓ Desarrolla planes estratégicos.
✓ Adopta decisiones tácticas
sobre distribución y asignación
de recursos, control de las
operaciones y diseño de
acciones correctivas.
✓ Comunica e informa a los
niveles político y técnico.
✓ Ejecuta actividades de
producción de bs. y la
prestación de ss. a los clientes.
✓ Su funcionamiento se
encuentra protegido por la
actividad de los otros niveles.
Torre de Simons 
Lic. M. Soledad Platero
VISIÓN DE MINTZBERG
Las organizaciones están estructuradas para captar y dirigir
sistemas de flujos y para definir las interrelaciones de las
distintas partes. Estos flujos e interrelaciones no son lineales.
Lic. M. Soledad Platero
 Cúspide estratégica Se encarga de que la organización cumpla con
la misión, satisfaciendo los intereses de las personas que la controlan.
 Línea media Son las actividades que actúan como nexo entre la
cabeza estratégica y el núcleo operativo. Tiene los mismos roles que el
directivo de la cumbre estratégica, pero en el ámbito de su propia
unid. organizativa.
 Núcleo operativo Se llevan a cabo actividades relacionadas con la
transformación de los ingresos en salidas.
 Staff de apoyo Incluye tareas logísticas fuera del flujo de
operaciones, que se encuentran relacionadas indirectamente con la
transformación del ingreso en salida. Son actividades de ss. que
aparecen diferenciadas en las grandes estructuras: RRHH,
mantenimiento o seguridad.
 Tecnoestructura Abarca a los analistas que estudian la adaptación
de la organización al entorno. Pueden planificar, diseñar estructuras y
sistemas o capacitar a las personas.
Lic. M. Soledad Platero
FLUJOS DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN
 Autoridad formal está simbolizada en el organigrama, que
es una fiel representación de la división del trabajo,
permitiendo ver las posiciones existentes dentro de la
organización, cómo se agrupan en unidades y cómo fluye entre
ellas la autoridad formal.
 Flujos regulados o flujos de información controlados, esta
visión describe el uso de la normalización.
 Comunicación informal hace referencia a las redes de
comunicación informal, relaciones espontáneas y flexibles
entre el personal, que no caen dentro de lo planeado y
acordado.
Lic. M. Soledad Platero
FLUJOS DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN
 Constelaciones de trabajo los miembros de las org.
trabajan en grupos pequeños e independientes basados en
relaciones horizontales. La org. adopta la forma de un
conjunto de exclusivos círculos de individuos que intentan
tomar decisiones adecuadas a su nivel jerárquico.
Oscilan entre lo formal y lo informal.
 Procesos de decisiones ad hoc complementan el
conocimiento acerca del funcionamiento de las org. y la
comprensión de los procesos de decisión: Cómo se vinculan las
decisiones operativas, administrativas y estratégicas y qué
papeles cumplen los individuos en las etapas del proceso
decisorio.
Lic. M. Soledad Platero
VISIÓN DEL PROCESO
Rummler y Brache definen a la organización:
“Es un sistema que transforma (1) determ.
insumos (2) en productos y servicios (3) que
se entregan al entorno (4). Provee valor para
los accionistas (5). Existe retroalimentación
sobre los procesos internos (6) y del mercado
(7). La competencia también provee sus
productos al mercado (8). El negocio se
encuentra en un determ. escenario social,
económico y político (9). Mirando hacia
adentro de la org., observamos funciones, o
subsistemas (10), que existen para convertir
los insumos en productos terminados.
Finalmente, el gerenciamiento actúa como
mecanismo de control que interpreta y
reacciona a partir de la retroalimentación”.
SISTEMAS ADAPTATIVOS
Lic. M. Soledad Platero
Lic. M. Soledad Platero
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA Y 
LOS PROCESOS
Punto de vista estructural
 Es el estudio de los factores que influyen
en la división del trabajo y en los
mecanismos de coordinación.
 El enfoque estructural es estático: cómo
están ubicados los individuos, las líneas de
autoridad, subordinación y coordinación
que los vinculan, cómo se distribuyen las
tareas y cómo se asignan los recursos.
 Luego de entendida la estructura, c/u de
los componentes de la org. sabe lo que
debe hacer, pero no cómo ni cuándo se
pretende que la labor sea realizada.
Punto de vista de procesos
 Es el estudio de las formas en que se
ejecutan las tareas en la organización.
 Visión dinámica de la organización.
 La estructura que adopte la organización
no puede ser completamente separada
analíticamente, de sus procedimientos.
Lic. M. Soledad Platero
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA Y 
LOS PROCESOS
Punto de vista estructural
 Es el estudio de los factores que influyen
en la división del trabajo y en los
mecanismos de coordinación.
 El enfoque estructural es estático: cómo
están ubicadoslos individuos, las líneas de
autoridad, subordinación y coordinación que
los vinculan, cómo se distribuyen las tareas
y cómo se asignan los recursos.
 Luego de entendida la estructura, c/u de los
componentes de la organización sabe lo
que debe hacer, pero no cómo ni cuándo
se pretende que la labor sea realizada.
Punto de vista de procesos
 Es el estudio de las formas en que se
ejecutan las tareas en la organización.
 Visión dinámica de la organización.
 La estructura que adopte la organización
no puede ser completamente separada
analíticamente, de sus procedimientos.
Lic. M. Soledad Platero
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA Y LOS 
PROCESOS
EL NIVEL FUNCIONAL
 Enfatiza las relaciones dentro de las
organizaciones. Es representado con el
organigrama.
 Ayuda a entender en qué parte de la
organización están localizados los RRHH.
 Muestra poco cómo se ejecuta el trabajo
en la organización.
 Las relaciones con los clientes internos y
proveedores no están definidas (excepto
las relaciones supervisor-trabajador).
¿Qué tareas se realizan en la 
organización y quién las realiza?
Lic. M. Soledad Platero
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA Y LOS 
PROCESOS
EL NIVEL DE LOS PROCESOS
 Cuando el análisis va más allá de
los límites funcionales establecidos
en el organigrama, se puede
comprender el flujo del trabajo.
 Permite visualizar los procesos que
atraviesan las funciones.
 Los procesos deben satisfacer las
necesidades de los clientes
internos y externos.
¿Cómo se hace el trabajo aquí?
Lic. M. Soledad Platero
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA Y LOS 
PROCESOS
EL NIVEL DEL PUESTO
 Los procesos son llevados a
cabo por individuos y equipos
de trabajo.
 Estudio de los mecanismos de
reclutamiento de RRHH, las
responsabilidades de los
cargos, recompensas y
entrenamientos.
¿Qué características tienen las 
personas que realizan las tareas?
Lic. M. Soledad Platero

Continuar navegando