Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL MÉDICO Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD 
HOY FRENTE A LA MEDICINA DEL MAÑANA 
 
Jaime Salazar 
Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, 
 Carrera 10, No. 65-48, Bogotá, Colombia 
jaimes@javeriana.edu.co 
 
 
 RESUMEN 
El Médico, como el Sacerdote, trata con la vida y de estas cuatro letras deriva su razón de ser. Sin un ser humano vivo, sin 
seres humanos vivos, el Médico no tiene por qué existir. La realidad de la vida le da un valor, un precio, una dignidad al Ser 
Humano que ennoblece la profesión. La ciencia hoy es un tremendo instrumento en sus manos: pueden aplicar la ingeniería 
genética, pueden hacer donaciones, pueden aliviar el sufrimiento, pueden dar felicidad... o hasta pueden cegar vidas o impedir 
que la vida se multiplique. El valor inmenso de la Persona Humana dignifica a la Medicina y al Médico así como a todos los que 
tienen que ver con la salud y la vida de los seres humanos. En el tercer Milenio debemos entrar en un diálogo abierto, amplio y 
sin prejuicios, para poder construir una cultura más humana e integral en materia de salud a nivel mundial. Cuando la meta es 
acceder al consumo y a todas las satisfacciones y placeres, sé legítima todo lo que destruye al hombre y a la comunidad. Así la 
globalización del mercado penetra con su seducción todos tos rincones de la tierra. Queremos vivir una sociedad que defienda 
la salud, la seguridad el hogar, la vivienda.., o buscamos una sociedad de bienestar dedicada a satisfacer las demandas 
insaciables de ciudadanos consumidores? Dejo a ustedes la respuesta a la disyuntiva propuesta. Debemos servir al hombre y 
no servir a la tecnología olvidando lo que es la Persona Humana, razón de ser y centro de nuestras Instituciones. 
Palabras clave: filosofía médica y teología, derechos humanos, ética, bioética. 
 ABSTRACT 
The physician, like the priet, has a funtion because there is life, and its intimate association with life itself gives a particular value 
to his job. Science has affected the balance of this relationship by provinding both a great opportunity to produce happiness and 
powerful tools for evil. This increased powet makes more urgent the need for a “humanization” process of medical activities. 
Current culture is at an inflection point, particulary because of globalization, and a decision on this matter must bew taken without 
delay. 
 
Key words: medical philosophy and theology, human rights, Bioethics, ethics. 
 
 
 
 
EL OBJETO DE LA INTERVENCIÓN 
DEL MÉDICO Y DE LOS 
PROFESIONALES DE LA SALUD: 
 
El Hombre, la Persona Humana 
 
El Médico y Profesionales afines tienen una 
importancia trascendental en las Sociedades y su 
intervención, así como la del Sacerdote, supone una 
vocación especial para poder cumplir 
adecuadamente su misión: ayudar al bienestar del 
Ser Humano. En efecto, ustedes estudian una 
ciencia para aplicarla directamente en un hombre ó 
una mujer, en un ser que comienza a vivir o en uno 
que termina su periplo terrestre. Ustedes no hacen 
 
 
 
 
 
 
 
una cirugía a un pedazo de mármol, no modelan 
un trozo de hierro, ni influyen sobre las funciones 
cerebrales de un vegetal. Ustedes intervienen 
sobre un ser que piensa, que tiene sentimientos y 
pasiones, que tiene dolores y disfunciones, cuyos 
componentes se estropean, se dañan, se 
degeneran, y actúan para reconstruirlos, 
repararlos, restablecer un equilibrio y causar 
bienestar en un ser que tiene vida: aquí está la 
nobleza de su intervención: tratan de ayudar a la 
vida de los seres humanos. 
 
El misterio de la vida no tiene explicación 
suficientemente clara: ¿“Quién soy yo? ¿Quién 
eres tú? ¿Quiénes somos nosotros?.., son pregun- 
 
 
 
 
 
 
 
Rev.Latinoam.Der.Méd. Medic. Leg. 5 (2):, Dic. 2000 – 6 (1), Junio 2001 : 73-78 
 
 
 
 
 
tas que han resonado durante siglos y que nosotros 
mismos nos las hemos hecho. Las respuestas 
pueden variar pero hay una realidad que no 
podemos negar: La vida: “Yo, tú, nosotros” 
existimos y tenemos vida. Y esa vida tiene en sí 
misma un valor, tiene un precio: la inmensa mayoría 
de los hombres quiere vivir, trabaja por vivir, sufre 
por vivir, goza con la vida y se entristece ante el 
peligro de perderla o ante la pérdida de la vida 
ajena. Y aquí volvemos a realizar que el Médico, 
como el Sacerdote, trata con la vida y de estas 
cuatro letras deriva su razón de ser. Sin un ser 
humano vivo, sin seres humanos vivos, el Médico 
no tiene por qué existir. La realidad de la vida le da 
un valor, un precio, una dignidad al Ser Humano 
que ennoblece la profesión que ustedes ejercen. 
 
En nuestras sociedades muchas personas buscan 
desaforadamente el poder de gobierno, ya sea por 
razones de dominio o por razones de servicio: 
 
Poder de riqueza material o poder de riqueza 
espiritual. Ustedes Honorables Médicos y 
Profesionales de la Salud, tienen el inmenso poder 
de manejar la vida, de promoverla, de orientarla, de 
prolongarla o destruirla. La ciencia hoy es un 
tremendo instrumento en sus manos: pueden aplicar 
la ingeniería genética, pueden hacer donaciones, 
pueden aliviar el sufrimiento, pueden dar felicidad... 
o hasta pueden cegar vidas o impedir que la vida se 
multiplique. Ustedes son grandes protagonistas 
actores en el concierto de la humanidad. Estas 
capacidades y protagonismo les concede a ustedes 
una nobleza y un estado social digno de vivirse, 
pero también, para aquel que tenga fe en Dios, 
encuentra un algo más: El Médico y los 
Profesionales de la Salud son colaboradores del 
plan creador de Dios y en El encuentran la máxima 
dignidad de la Persona Humana del “paciente” que 
acude a él. El valor inmenso de la Persona Humana 
dignifica a la Medicina y al Médico así como a todos 
los que tienen que ver con la salud y la vida de los 
seres humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA CONDUCTA DEL MÉDICO Y DEL 
PROFESIONAL DE LA SALUD 
 FRENTE A LA PERSONA HUMANA 
 
La misión del Médico y del Profesional de la Salud 
tiene como objetivo principal la vida de 1 as 
personas humanas. Pero en nuestra sociedad 
hoy, no existe ni es posible un mundo ni una 
situación estática; estamos en un profundo 
proceso de cambio, en movimiento permanente y 
con fuerzas muchas veces desconocidas ó al 
menos no conscientes, que nos impelen hacia uno 
u otro lado. Aunque tengamos nuestra fe, 
creencias y convicciones en el sentido amplio de 
estas palabras, no siempre somos libres para 
decidir y hacer lo que queremos. La ciencia y la 
técnica en sus fundamentos, son buenas pero 
nuestra sociedad ha sido enmarcada, encuadrada 
en ciertos parámetros y hemos perdido parte de 
nuestra libertad. Con todo respeto me atrevo a 
hacerles una pregunta: ¿Cuál de ustedes se 
siente libre y cree que es auténticamente libre en 
el ejercicio de su profesión?. Estamos 
bombardeados día y noche por intereses creados 
que no son los nuestros. Se nos imponen criterios, 
prácticas, productos y sistemas que muchas 
veces son contradictorios y que irrespetan 
nuestras convicciones y nos hacen irrespetar a los 
seres humanos que acuden a nosotros en busca 
de bienestar. Frecuentemente los intereses de 
grandes emporios de capital, llámense naciones, 
estados, instituciones ó grupos, son los que 
predominan y valiéndose de fuertes centros de 
poder que hoy llamamos los “mass media”; 
Imponen sus objetivos y nos venden la 
jerarquización de nuestras vidas, conductas y 
acciones. (Película “El Testigo”) 
 
Quiero dejar en claro que mi intención no es 
atacar a nadie sino reflejar el impacto que siento 
en mí mismo y veo en otros; solamente pretendo 
dejar unos puntos de referencia y de reflexión que 
ayuden al trabajo de estos días. 
 
¿EN DÓNDE NOS ENCUENTRA 
¿EL TERCER MILENIO? 
¿HACIA DONDE SE ORIENTA 
LA MEDICINA DEL FUTURO? 
 
Hace un tiempo tuve la fortuna de asistiral Congreso Internacional organizado por The 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal 
74 
 
 
Hastings Center de Nueva York y el Instituto Italiano 
por gil Studi Filosofici, donde altísimos 
representantes de la ciencia y el pensamiento 
disertaron sobre el tema “The Goals of Medicine: 
Priorltles for the Futuro”. Se recordó de dónde viene 
la medicina, en qué punto se encuentra y hacia 
donde se dirige dentro de una jerarquización de 
prioridades que puede ser previsible. Después de 
analizar las coyunturas económicas, sociales y 
científicas que proyectan la medicina hacia nuevos 
campos, se llegó a un consenso general sobre los 
siguientes puntos: 
 
 1. Se experimenta la rapidez del cambio en el 
 campo de la Medicina, frecuentemente no 
planificado desde el interior sino impulsado por 
fuerzas externas: grupos fabricantes de 
productos y equipos utilizan la fuerza del 
mercado en todas sus formas: se mueven 
muchos intereses económicos y políticos sin que 
los conozcamos. En el próximo futuro continuará 
este proceso en el cual debe participar el área 
médica, no en un rol! de espectadores pasivos 
sino de verdaderos protagonistas. Hay que dirigir 
el cambio antes de que él nos dirija 
 
2. Se impone una concepción del paciente como 
Persona Humana y no puede ser reducido a un 
mero modelo bioquímico como si fuera una 
colección de órganos ó de sistemas moleculares 
o unos fragmentos que pueden manejarse al 
arbitrio como se hace con un mecano o con un 
rompecabezas. El Médico tiene que ver al Ser 
Humano que se acerca a él, en su integridad 
física, psicológica y espiritual dentro de todo un 
contexto de dimensiones relacionales con el 
medio, la cultura y las personas que lo rodean a 
nivel familiar, profesional y social; se puede 
prever que la función del Médico y del 
Profesional de la salud como Consejero y 
Educador, será cada día más fuerte. 
 
3. Hay que educar a los nuevos Médicos y 
Profesionales de la Salud con un profundo 
sentido humanístico de la Medicina que es solo 
una parte del intrincado tejido social. Habrá que 
priorizar una educación médica y de las ciencias 
afines con innovaciones metodológicas dentro 
de una integración holística y complementaría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 con la antropología, la sociología, la filosofía, la 
ética y las diferentes expresiones y creencias 
religiosas. 
 
4. Las enfermedades, las deficiencias, las 
limitaciones físicas, tos dolores y los 
sufrimientos del Hombre sólo pueden ser 
tratados adecuadamente dentro de un 
concepto integral del Ser Humano. 
 
5. La Medicina no debe olvidar que las decisiones 
personales y grupales implican obligaciones y 
responsabilidades. La salud tiene un valor y es 
un bien social. 
 
 6. La Investigación ha transformado en pocas 
décadas toda la práctica médica y la 
organización de los sistemas de salud. Se 
continuará este proceso con impredecibles 
consecuencias socio-políticas, económicas, 
culturales y religiosas. Los implicados en la 
investigación deben tomar plena conciencia de 
sus responsabilidades sociales. De ellos 
puede depender el futuro de una raza humana 
deformada y esclava de una tecnología o unos 
seres humanos concebidos y organizados para 
vivir dentro de un estado social de bienestar, lo 
cual no es lo mismo que una sociedad de 
producción y consumo de cosas materiales, 
que esclaviza y degenera al Hombre. La 
ingeniería genética puede ser de gran 
beneficio, pero existen profundas reservas 
sobre la donación y otras técnicas aplicadas al 
Hombre. El investigador tiene la libertad para 
buscar un mejoramiento en la salud y 
bienestar de la humanidad, o también puede 
orientarse para refinar sus pasiones y causar 
crueles tormentos, por ejemplo en prisioneros 
de guerra, en secuestrados, etc. como también 
la capacidad para aniquilar naciones y razas 
enteras. La investigación debe encontrar un 
camino de beneficio para la Humanidad y no el 
de la autodestrucción. 
 
7. La Medicina y la investigación entrarán en 
diálogo con los sistemas sociales de 
organización de la salud. Las politices de los 
Gobiernos tendrán que buscar el verdadero 
bienestar de las gentes y tendrán que conciliar 
los intereses de los científicos, con los de los 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jaime Salazar / El médico frente a la medicina del mañana. 
75 
 
 
 
 
 
 productores de bienes y los prestadores de 
servicios, especialmente en lo referente a tos 
costos. Hay que buscar desarrollo económica y 
socialmente sostenibles en concertación con los 
diferentes intereses individuales, grupales y de 
naciones. Deben respetar el derecho de todo ser 
humano a una atención adecuada de su salud. 
Parece, sin embargo, que continuará creciendo la 
brecha entre los que pueden pagar los lujos de la 
medicina con técnicas, equipos y hombres 
sofisticados y los miles que siguen diariamente 
muriendo de verdadera inanición. Piénsese en la 
tragedia humana de algunos países africanos, 
asiáticos y suramericanos en contraposición a los 
grandes centros sofisticados. La medicina debe 
desarrollarse para la Humanidad y no sólo para 
unos pocos privilegiados. 
 
 
EPÍLOGO 
 
En el tercer Milenio debemos entrar en un diálogo 
abierto, amplio y sin prejuicios, para poder construir 
una cultura más humana e integral en materia de 
salud a nivel mundial. 
 
Pienso que es oportuno citar la intervención del 
Papa Juan Pablo II del día 21 de Junio de 1997 a 
los participantes en el Congreso Mundial de 
Endoscopia Ginecológica. Dijo el Papa: “es 
necesario identificar, en la renovada relación entre 
fe, práctica social e investigación científica, perfiles 
profesionales adecuados a las exigencias de 
nuestro tiempo y los valores perennes del hombre” 
 
“La ciencia desarticulada de los valores auténticos 
que definen e la persona, arriesga a degenerar en 
una instrumentalización” 
 
“La misión histórica que une en la investigación 
científica creyentes y hombres de buena voluntad, 
consiste en promover, más allá de las meras 
normas jurídicas, todo lo que favorezca la dignidad 
del hombre”. 
 
“El problema ético se ubica en el horizonte de la 
cultura y en las raíces de la vida personal y 
colectiva” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando la mata del hombre es acceder al 
consumo y a todas las satisfacciones y placeres, 
sé legítima todo lo que destruye al hombre y a la 
comunidad. Así la globalización del mercado 
penetra con su seducción todos tos rincones de la 
tierra. 
 
Entonces no sabemos ya ni qué es ni para qué es 
la vida y nos embriagan y desconciertan los 
científicos con la donación y con todo lo que 
puede significar la ingeniería genética. 
 
Creíamos que la vocación tanto del médico como 
del científico, y la razón de ser de las 
organizaciones de salud era propender por un 
estado de bienestar del ser humano; va 
cambiando la idea hacia un tráfico comercial y de 
mercado de todo lo que seria lo más digno de 
nuestro ser. 
 
Hace un tiempo vimos en la primera página de los 
diarios italianos la promoción para compra de 
óvulos de tales y cuales especificaciones técnicas 
y raciales. Hoy están “Sub-índice” varios centros, 
incluso universitarios, acusados no sólo de la 
compra sino del robo fraudulento de estos 
elementos femeninos, aprovechando ciertos 
exámenes sin el consentimiento del paciente, para 
la simple extracción de los mismos y sin su 
conocimiento y aceptación de la futura 
manipulación y venta del producto. Pocos años 
después la aparición del mercado internacional de 
óvulos y otros elementos genéticos se propagó 
por los medios modernos de Internet. 
 
Se trastocaron los valores y las conciencias y 
súbitamente, a la demanda comercial se enfrentó 
la abierta y pública oferta: “vendo i miel ovociti”... 
Entonces “Rossella» comenzó a popularizarse en 
Italia. 
 
En este contexto no es raro que se proyecten 
leyes para justificar los matrimonios 
homosexuales y quecambie radicalmente el 
concepto de familia. El modelo tradicional de la 
familia entró en crisis aparentemente irreversible. 
Y esto ya es una práctica común en nuestras 
sociedades: hay diversos modelos de familias 
para escoger. Además, en esta sociedad de 
consumo, la mujer es utilizada como objeto de 
publicidad y artículo de comercio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal 
76 
 
 
¿Podremos aspirar a una sociedad donde sea 
posible para todos vivir una vida constructiva, 
pacifica y digna? En donde toda persona pueda 
acceder a los bienes y servicios que merece? 
 
¿Reclamamos una “sociedad de bienestar” y de 
satisfacciones materiales limitadas, o queremos 
para nosotros, para nuestras familias, para nuestras 
gentes, para el mundo en general un “estado de 
bienestar” donde valga la vida, las relaciones 
humanas, los valores profundos y perennes, el 
sentido de trascendencia?4.Queremos vivir una 
sociedad que defienda la salud, la seguridad el 
hogar, la vivienda.., o buscamos una sociedad de 
bienestar dedicada a satisfacer las demandas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
insaciables de ciudadanos consumidores? Dejo a 
ustedes la respuesta a la disyuntiva propuesta. 
 
Se debe servir al hombre y no servir a la 
tecnología olvidando lo que es la Persona 
Humana, razón de ser y centro de nuestras 
Instituciones. 
 
En una comunicación encontré el lema de un 
Hospital: ” Una vida entera por la vida” Esa es 
nuestra misión. 
 
 ¿Somos constructores del futuro de la 
humanidad qué queremos construir? 
 
 
 
Jaime Salazar / El médico frente a la medicina del mañana. 
77