Logo Studenta

pp 945

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
González de Tobía, Ana María
Seminario - Programa 2009 
¿Qué elementos 
morfosintácticos sostienen la 
performance del epinicio 
pindárico?
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Letras 
 
 
Seminario de grado 
TÍTULO ¿QUÉ ELEMENTOS MORFOSINTÁCTICOS SOSTIENEN LA 
PERFORMANCE DEL EPINICIO PINDÁRICO? 
 
 
Año lectivo: 2009 
Régimen de cursada: Anual (80 horas) 
 
Profesor a cargo: Ana María González de Tobia 
 
Equipo docente: Coordinadora: María Del Pilar Fernández Deagustini 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Fundamentación. 
Píndaro constituye, junto con Baquílides y Simónides la tríada de exponentes máximos de 
la poesía lírica coral del epinicio u oda a la victoria atlética. Su obra fue dividida por los 
Alejandrinos en 17 libros, mediante un criterio genérico. Además de los epinicios se 
encuentran aproximadamente 300 fragmentos. 
Las odas pindáricas a las victorias atléticas contienen elementos programáticos 
inconfundibles, que luego incidirán en los ámbitos corales de la tragedia y de la comedia 
griegas. Su contenido manifiesta coincidencias con los historiadores y filósofos griegos 
cuyos textos se conservan. 
Según un criterio escolar funcional, los epinicios se pueden dividir según el lugar 
geográfico al que pertenece el vencedor, ya que el canto involucra no sólo al vencedor, 
sino a la comunidad a la que él pertenece. En la actualidad, la crítica debate la posibilidad 
de encontrar elementos compositivos suficientemente efectivos que permitan descubrir la 
representación (performance) que acompañó la representación de cada Epinicio y la 
validez de la elección mítica para cada caso en particular. Se han seleccionado odas 
emblemáticas, porque estos poemas constituyen un exponente sumamente interesante 
dentro de la producción pindárica del epinicio, a los fines de cubrir la temática del 
programa. 
 
Objetivos 
 Los objetivos son: 
- Realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades sintácticas y semántico-líricas del 
texto propuesto como objeto de estudio. 
- Vincular los esquemas dialécticos líricos con la producción artística proyectada en la 
temática social contemporánea. 
- Tratar de establecer los elementos compositivos que destacan la inserción mítica y 
proveen la posibilidad performativa. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Programa 
Contenidos generales. 
1. Análisis filológico literario de las Odas seleccionadas. Análisis sintáctico-morfológico 
y semántico. Traducción al español. 
2 Consulta de ediciones diferentes y selección de las distintas variables. Exposición, 
discusión y evaluación de la propuesta sintáctico-semántica aportada por el sitio 
Http://www.perseus.tufts.edu, producido por la Universidad de Toronto, para el texto 
de las odas seleccionadas. 
3 Consulta del TLG. 
 
Unidades temáticas. 
 
Parte general. 
 
1. Mito y Performance en la lírica coral. 
 
2. Los Epinicios de Píndaro y su posibilidad performativa. 
 
3. El uso de la primera y tercera persona singular y plural en los enunciados 
líricos. 
 
4. El uso de las formas verbales al servicio de la performance coral. 
 
 Parte especial. 
 
5. Análisis de la Olímpica III. 
Se trata de una oda dedicada a Terón de Acragante. Contiene la referencia mítica a la 
fundación de los Juegos Olímpicos, por Heracles. 
 
6. Análisis de la Pítica III. 
Se trata de una oda dedicada a Hierón de Siracusa, aunque, en realidad, no se 
conmemora una victoria concreta o, al menos, identificada, y esto resulta un caso 
llamativo en la producción pindárica. La referencia mítica central refiere al recuerdo 
del centauro Quirón y a Corónide y Apolo, como padres de Asclepio. 
 
7. Análisis de la Pítica IV. 
 Se trata de una oda dedicada a Arcesilao de Cirene. La característica principal es que 
 el poema contiene referencias coetáneas concretas y quizá nos sea una oda de victoria 
 propiamente dicha. El mito de los Argonautas ocupa la parte central de la oda. 
 
8. Análisis de la Nemea I. 
Se trata de una oda dedicada a Cromio de Siracusa. Presenta una notable originalidad 
estructural, por la composición y ubicación del mito. Se trata de Heracles recién 
nacido, sus hazañas infantiles y luego las profecías de Tiresias sobre el destino de 
Heracles. 
 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSI CA SELECCIONADA 
BIBLIOGRAFÍA. 
Ediciones. Léxica. Escolios y Comentarios utilizados. 
Burton, R. W. B., Pindar´s Pythian Odes, 1962, Oxford. 
Bury, J. B., The Nemean Odes, Amsterdam, 1965 (reimp) 
Drachmann, A. B., Scholia Vetera in Pindari Carmina, I, II, III, Amsterdam,.1969, 1967, 
1966 (reimp.). 
Farnell, L. R., Critical Commentary to the Works of Pindar, Amsterdam, 1965. 
Gildersleeve, B. L., Pindar Olympian and Pythian Odes, Amsterdam, 1965. 
Mezger, F., Pindars Siegeslieder, Leipzig, 1880. 
Puech, A., Pindare, París 1923; 1949-52. 
Rumpel, J., Lexicon Pindaricum, Hildesheim, 1969 (reimp.). 
Slater, W. C., Lexicon to Pindar, Berlín, 1969. 
Snell, B., Pindarus, Leipzig, 1953. 
Turyn, A., Pindari Carmina cum fragmentis, Oxford, 1952, tercera ed. 
 
Bibliografía Crítica seleccionada 
Bernardini, A., “La storia dell´epinicio: aspetti socio-economici”, Studi italiani di 
Filologia Classica, LXXXV, Terza Serie, Volume X, Fascicoli II, 1992, 965-979. 
Bundy, E., Studia Pindarica I y II, Berkeley 1962. 
Carey, C., “The Victory Ode in Performance: The Case for the Chorus”, CPh 86, 192-200. 
Fränkel, H., Dichtung und Philosophie des frühen Griechentums, München, 1962², 500. 
Gerber, D. E., Bibliography of Pindar 1513-1966. 
Gerber, D. E., Studies in Greek Lyric Poetry: 1975-1985. 
Gerber, D. E., A Companion to the Greek Lyric Poets, 1997. 
Heath, M. y M. Lefkowitz, “Epinician Performance”, CPh 86 (1991) 173-191. 
Hubbard, T. K., “Remaking Myth and Rewriting History: Cult tradition in Pindar´s Ninth 
Nemean”, HSCP 94 (1992), p. 78. 
Lefkowitz, M., First-Person Fictions: Pindar´s Poetic “I” (Oxford, 1991). 
Nussbaum, M., The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy and 
Philosophy, 1986. 
Schadewaldt, Der Aufbaudes pindarischen Epinikion, Halle, 1928. 
Verde Castro, C. “Comentario a la Pítica III, en Anales de Filología Clásica, Tomo X, pp. 
69-112, 1967, Buenos Aires. 
Verde Castro, C., “El encuadre de la Pítica IV de Píndaro”, inédito. 
Young, D., “ Pindaric Criticism” en Pindaros und Bakchylides, en Wege der Forschung 
134: Darmstadt 1970. W. M. Calder y J. Stern (edd.). 
[se indicará bibliografía específica para cada oda analizada] 
 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Metodología: 
Se propone utilizar la metodología tradicional de las cátedras del Área Griego, es decir el 
análisis filológico-literario del texto con las exigencias de adecuación. Dicha metodología 
que constituye una marca de identidad ante los especialistas del país y del exterior, consiste 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
en el trabajo con los textos originales griegos, el estudio de cada vocablo y de su 
funcionamiento con la apoyatura imprescindible en las gramáticas y lexica mencionados en 
la Bibliografía requerida. De tal manera, el abordaje del texto de las Odas de Píndaro 
seleccionadas y de cada texto clásico griego, por esta vía, adquiere el rigor exigido en la 
selección de las variables textuales más adecuadas, así como procura la formulación de un 
modelo interpretativo exhaustivo y coherente. 
 
Evaluación 
Cada unidad será objeto de una evaluación oral en cada reunión, ya que implicará la 
exposición por parte de los asistentes del análisis sintáctico de un fragmento asignado, la 
traducción y propuesta de variables. Se discutirán mensualmente las opciones de consulta 
proporcionadas por la versión digital del texto en Perseus Digital Library y dichas 
exposiciones tendrán carácter de evaluación. Asimismo se comentarán las propuestas 
bibliográficas. 
La evaluación final consistirá en la producción de una ponencia escrita conteniendo 
el análisis de algún aspecto conceptual del texto pindárico discutido durante el seminario.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

189 pag.
111 pag.
SUBARE~1

User badge image

Estudiando Artes

49 pag.
Maestria-Estudios-Clasicos

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

11 pag.
Documento

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila