Logo Studenta

aos_da_n3m6t2_valacco_esp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de Formación Continua AOSpine
Patología Degenerativa
Escoliosis del adulto
Autor
Dr. Marcelo Alejandro Valacco
Editor
Dr. Néstor Fiore
ÍNDICE
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 2ÍNDICE
OBJETIVOS
Enfocarse en la problemática de la escoliosis a la 
edad adulta.
Definir los cuadros clínicos de posible presentación.
Reconocer cómo estudiar y evaluar a los pacientes y 
cómo definir la mejor forma de tratarlos.
En caso de tratamiento quirúrgico, enfocarse en las 
distintas alternativas actuales según los casos.
Programa de Formación Continua AOSpine
Patología Degenerativa
Escoliosis del adulto
Autor
Dr. Marcelo Alejandro Valacco
Editor
Dr. Néstor Fiore
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 3ÍNDICE
ÍNDICE
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Deformidades estructurales y no estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Escoliosis idiopática del adolescente y escoliosis de novo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Según ciertas características morfológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
3. Manifestaciones clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
Examen físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
4. Estudios complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Radiografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Resonancia magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Tomografía computada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Radiculografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Tratamiento conservador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
 Opciones quirúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6. Complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8. Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 4ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
Conceptos generales 
Se considera como escoliosis del adulto (EA) las curvas mayores de 
10° en pacientes mayores de 20 años o que han alcanzado la madurez 
esquelética (Schwab, Dubey, Pagala, Gamez y Farcy, 2003). 
En principio, puede originarse a partir de una escoliosis idiopática 
del adolescente (EIA) o como una deformidad degenerativa de novo 
desarrollada en el adulto (EN) (Ali, Boachie-Adjei y Rawlins, 2003). En 
ciertas ocasiones, son deformidades que pueden aparecer después de 
algunas cirugías.
El manejo quirúrgico de estos pacientes se ha modificado 
significativamente en las últimas décadas. Entre los factores 
relacionados con estos cambios, se encuentran los siguientes 
(Ali, et al., 2003):
• mayor expectativa de vida sumada a una creciente 
demanda funcional;
• desarrollo de nuevas tecnologías que permiten extender 
la indicación quirúrgica en forma segura; 
• mayor entendimiento por parte de los cirujanos de esta 
compleja patología.
EJEMPLO
EJEMPLO
Paciente con escoliosis idiopática del adolescente (EIA) a la edad 
adulta.
Paciente con escoliosis degenerativa de novo (EN).
Foto del paciente Espinografía de frente
Foto del paciente Espinografía de frente
Se observa una giba toracolumbar
a la derecha, con una traslación del
tronco hacia la derecha.
Se observa una giba lumbar
izquierda con una traslación del
tronco hacia la derecha.
Se observa curva torácica derecha
con una traslación del eje hacia la 
derecha de la línea sacra media.
Se observa una curva lumbar izquierda
con una traslación del tronco hacia la 
derecha de la línea sacra media.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 5ÍNDICE
La EA engloba diferentes tipos de curvas (Bradford, 1988):
• curvas no descubiertas durante la infancia;
• escoliosis conocidas y no tratadas;
• escoliosis tratadas ortopédicamente;
• escoliosis tratadas quirúrgicamente;
• deformidad desencadenada por un gesto quirúrgico;
• escoliosis de novo que se forman por lesiones degenerativas 
intervertebrales después de la madurez esquelética.
Gran parte de estas curvas son escoliosis del adolescente por las 
que, luego de haber sido controladas, vuelven a consultar después 
de los 40 años por dolor, aumento de la deformidad (estética) o 
trastornos del balance tanto coronal como sagital. También los 
pacientes operados en la adolescencia suelen consultar por dolores 
en las zonas adyacentes a la artrodesis.
Los autores con más experiencia (Silva y Lenke, 2010) identifican 
las siguientes indicaciones como las más frecuentes de cirugía:
• dolor severo, 
• aparición de síntomas neurológicos,
• progresión de la curva. 
El objetivo de la intervención es detener la progresión de la 
deformidad mediante una artrodesis madura en una columna 
compensada y restablecer la relación continente-contenido en el 
canal vertebral en los casos de estenosis sintomática (Aebi, 2005; 
Perennou, Marcelli, Hericson y Simon, 1994).
Si bien existen diferentes propuestas de tratamiento, sea 
conservador o quirúrgico, los resultados reportados por diferentes 
centros suelen ser variables y dependen de la escala utilizada en la 
evaluación (Aebi, 2005; Yadla, Maltenfort, Ratliff y Harrop, 2010).
El foco de este tópico está puesto en las deformidades estructurales 
de la población adulta, más específicamente en las deformidades de 
novo (EN). Esta deformidad de novo es observada en más del 30% 
de los adultos mayores, sin historia previa de deformidad. 
La EA se acentúa por 
el envejecimiento de 
los discos, las facetas 
articulares y las estructuras 
osteoligamentarias (Birknes, 
White, Albert, Shaffrey y 
Harrop, 2008).
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 6ÍNDICE
Deformidades estructurales y no 
estructurales
Las deformidades de columna vertebral en el plano frontal 
que se encuentra en los pacientes pueden ser divididas en 
dos: deformidades no estructurales y estructurales. 
Las deformidades no estructurales, llamadas actitud 
escoliótica, son aquellas deformidades que adoptan los 
pacientes ante un evento doloroso (como ciáticas o procesos 
inflamatorios) o ante una asimetría de miembros inferiores 
o retracciones articulares. Su principal característica es la 
falta de rotación vertebral en los estudios por imágenes. 
Por su parte, las deformidades estructurales incluyen los siguientes tipos 
(Lowe, Berven, Schwab y Bridwell, 2006; Schwab et al., 2006):
• congénitas,
• neuromusculares, 
• idiopáticas,
• de novo,
• traumáticas, 
• de origen iatrogénico.
2. CLASIFICACIÓN
Foto de paciente con una actitud escoliótica
Se observa la foto de un paciente que presentaba una ciática por hernia discal lumbar,
con actitud escoliótica y traslación del eje corporal a la izquierda.
EJEMPLO
Paciente con escoliosis estructural.
Foto del paciente Espinografía de frente
Se observa giba torácica izquierda, toracolumbar 
derecha y con una traslación del tronco hacia la 
izquierda.
Se observa una curva torácica izquierda y lumbar 
derecha con una traslación del tronco hacia la izquierda 
de la línea sacra media e importante rotación vertebral.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 7ÍNDICE
Escoliosis idiopática del adolescente y escoliosis 
de novo
La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) se desarrolla durante 
la adolescencia, y se mantiene durante la vida adulta. Puede 
mostrar progresión a partir de cambios degenerativos ya sea del 
disco intervertebral o de las facetas articulares.
En la escoliosis de novo (EN), la curva se desarrolla a partir 
de cambios degenerativos en columnas que no presentaban 
deformidad previa. Generalmente, la deformidad comienza en 
el disco intervertebral a partir de la deshidratación y los cambios 
reparativos para continuar con alteración de las facetas articulares 
y estructuras ligamentarias que se tornan incompetentes para 
mantener la capacidad de carga axial normal. De este modo, 
pueden desarrollarse deformidades rotacionales y desplazamientos 
laterales de las vértebras.
Según ciertas características morfológicas
Desde hace muchos años, ha habido una limitación en sistemas 
útiles de clasificación para escoliosis del adulto. 
A partir de algunos estudios que reportan la pérdida de lordosis 
lumbar y el aumento de la oblicuidad de los platillos vertebrales 
en la radiografía anteroposterior, como factores relacionados a 
aumento del dolor en los pacientes, se puso foco en desarrollar un 
sistema de clasificación que resuma los elementos que más influyen 
en la sintomatología y evolución de las EA. Se ha demostrado 
que este tiene buena correlación con la discapacidad y con los 
resultados del tratamiento quirúrgico (Schwab, el-Fegoun, Gamez, 
Goodman y Farcy, 2005; Schwab et al., 2006).
Espinografías de frente (EIA)
Radiografías de columna toracolumbar de frente (EN) en paciente de 70 años de edad
Se observa la progresión en el adulto de una pequeña curva del adolescente.
Se observan cambios degenerativos y
leve escoliosis a los 70 años.
Tres años después, se observa clara
progresión de la deformidad.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosisdel adulto 8ÍNDICE
Clasificación de la escoliosis del adulto (Shwab et al. 2005)
Tipo/forma curva
Lordosis lumbar modificada
Subluxación modificada
 I Curva torácica sola
 II Curva torácica alta T4-T8
 III Curva torácica baja T9-T10
 IV Curva T12-L1
 V Curva lumbar L2-L4
 A Lordosis > 40°
 B Lordosis moderada 0–40°
 C No lordosis
 0 No subluxación intervertebral
 + Subluxación 1–6 mm
 ++ Subluxación máxima > 7 mm
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 9ÍNDICE
3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes con EIA luego de varios años sin molestias pueden 
presentar dolor local o radicular causado por el progreso del 
proceso degenerativo asociado a la deformidad.
La EN es típicamente diagnosticada en adultos mayores de 40 años. 
Generalmente, presentan curvas de más de 10°, a nivel lumbar, 
y si bien no es característica la presencia de curvas estructuradas 
torácicas, pueden asociarse curvas compensatorias. Los pacientes 
con EN pueden presentar luego de los 60-65 años síntomas de 
estenosis espinal. De este modo, suele manifestarse dolor lumbar o 
radicular, con claudicación de la marcha.
Examen físico
En cada paciente, debe realizarse una prolija anamnesis y un 
examen físico completo. 
Respecto a la anamnesis hay muchos detalles de interés:
Puntualmente, es importante conocer la historia de su 
deformidad a fin de identificar si desarrolla escoliosis de novo o 
se trata de una deformidad idiopática con cambios degenerativos 
que progresa, es decir, cambios de sus hábitos en cuestión de 
calidad de vida, como así también si surgió algún cambio en la 
forma de su cuerpo en los últimos años. 
Debe interrogarse también acerca del inicio del dolor:
• si hubo empeoramiento en los últimos años;
• si el paciente nota progresión de su invalidez respecto de 
años anteriores;
• si se nota diferente a personas de su misma edad, respecto 
de la realización de actividades de la vida diaria, como 
deportes.
Luego, se debe identificar si el dolor es lumbar axial o radicular 
uni o bilateral, o si ambos síntomas, lumbar y radicular, se hacen 
presentes. 
Se debe preguntar acerca de la distancia que el paciente puede 
caminar y evaluar en vivo qué tipo de marcha presenta, para 
conocer también posibles desejes tanto coronales como sagitales. 
Un aspecto muy importante es la discriminación de factores que 
alivien el dolor. Los pacientes que refieren un dolor durante 
la marcha o con la permanencia de la posición de pie y que 
alivian durante la posición de reposo hacen pensar en un patrón 
claro de inestabilidad vertebral, probablemente vinculado a la 
deformidad. 
Para el examen físico, los pacientes deben estar en ropa interior, a 
efectos de objetivar la deformidad clínica que presenten. 
No solo se debe evaluar la marcha, sino también las demás 
articulaciones, como la rotación de caderas y rodillas 
(fundamental en casos de dolor radicular asociado). 
Las maniobras de flexión y extensión de columna ayudan a 
evaluar la flexibilidad de la curva. 
Se debe obtener un examen neurológico minucioso, tanto de 
miembros inferiores como superiores. 
Debe diferenciarse la claudicación neurogénica de la claudicación 
vascular, y ser evaluada, en algunas ocasiones, mediante estudios 
de doppler vascular.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 10ÍNDICE
Radiografías
El estudio de elección para valorar la deformidad es la radiografía 
simple. Deben realizarse radiografías de columna lumbar de frente 
y de perfil, espinografías de 30x90 y radiografías en máxima 
lateralización derecha e izquierda (bendings).
Con las radiografías, es posible obtener mediciones tales como el 
ángulo de Cobb, entre la vértebra límite superior e inferior de la 
deformidad, para documentar progresión. Del mismo modo, es posible 
obtener la medición de parámetros espinopélvicos sumamente útiles: 
• índice pelviano (PI), 
• desviación pelviana (PT), 
• ángulo de pendiente sacra (SS).
4. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Espinografía de 30x90, de frente y perfil
Se observa una 
deformidad 
toracolumbar 
izquierda con 
clara alteración 
del eje sagital.
El dolor axial está asociado a alteraciones radiológicas: 
• discopatía con inestabilidad, 
• laterolistesis, 
• subluxación facetaría, 
• deseje sagital. 
Es frecuente encontrar listesis lateral L3-L4, como también 
pérdida de la lordosis lumbar fisiológica, ya sea por el desgaste 
discal de multinivel o bien por la rotación vertebral que puede 
evolucionar hacia una disminución de lordosis a nivel del ápex 
de la deformidad.
Respecto de la progresión de la deformidad, pueden verse 
aumentos de la curva entre 1° y 6° por año (3° promedio por 
año). Las curvas con ángulos de Cobb mayores a 30°, rotación 
vertebral apical grado II y listesis lateral mayor a 6 mm tienen 
tendencia a la progresión (Kobayashi, Atsuta, Takemitsu, 
Matsuno y Takeda, 2006; Oskouian y Shaffrey, 2006). 
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 11ÍNDICE
Resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) brinda información útil sobre la relación 
continente-contenido y el estado de los discos intervertebrales, y establece 
hallazgos de patologías que pueden estar asociadas como tumores 
intracanal y la patología de base de cráneo.
EJEMPLO
Paciente de sexo femenino de 45 años de edad, con dolor lumbar 
importante e irradiación a ambos miembros inferiores.
Resonancia magnética de columna 
lumbosacra, secuencia T2, sagital
Resonancia magnética de columna
lumbosacra, secuencia T2, axial
Radiculografía dinámica de columna lumbar
Se observan zonas de compresión L3-L4 
y L4-L5. Los cuerpos de L1 y L2 parecen 
prácticamente fusionados.
A nivel del disco L4-L5, se observa una estenosis
completa y un edema facetario.
Se observa una marcada estenosis a nivel L3-L4 en la inclinación derecha.
Tomografía computada
La tomografía computada (TC) sola o con contraste 
(mielotomografía) resulta muy útil para realizar la 
valoración ósea, identificar rotación vertebral y determinar 
anomalías de formación ósea. 
Además, es de gran valor en pacientes añosos y con 
marcapasos que imposibilitan la realización de resonancia 
magnética (RM). 
Radiculografía 
La radiculografía es a veces una herramienta de utilidad, 
sobre todo para realizar estudios dinámicos o en pacientes 
con implantes que dificulten la visión con otros métodos. 
Este estudio puede combinarse, en ocasiones, con una TC.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 12ÍNDICE
Tratamiento conservador
El manejo conservador es siempre la primera línea de tratamiento, 
a pesar de que su eficacia no esté bien probada en la literatura. 
La fisioterapia, los ejercicios de elongación y los trabajos 
aeróbicos suelen ser el primer paso, estimulando a que el 
paciente no caiga en hábitos sedentarios. 
Estar en el peso de acuerdo al índice de masa corporal es siempre 
aconsejable. 
Otros tratamientos que pueden emplearse incluyen hidroterapia, 
caminatas, bicicleta, etc.
El uso de drogas antiinflamatorias no esteroides (DAINES) se 
debe reservar para momentos críticos de dolor o como soporte 
para poder realizar alguna actividad con mayor bienestar, sin 
embargo, se debe ser muy cuidadoso con la frecuencia y el tiempo 
de uso. Sus efectos adversos como irritación gastrointestinal, 
aumento de la tensión arterial y toxicidad renal deben ser 
considerados cuidadosamente en cada paciente. 
La utilización de bloqueos perirradiculares y o facetarios puede 
ser de utilidad en ciertos pacientes.
5. TRATAMIENTO
Bloqueo radicular selectivo guiado por tomografía computada
Se observa 
la punta de 
la aguja en el 
foramen.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 13ÍNDICE
Condición 
general de los 
pacientes
Balance 
coronal y 
sagital
Rigidez de la 
curva
Osteoporosis
En general, los pacientes añosos presentanmúltiples comorbilidades, que generan un 
aumento en el índice de complicaciones 
perioperatorias: 
• insuficiencia cardiopulmonar,
• trombosis venosa profunda,
• infecciones.
El deseje tanto coronal como sagital es común 
en escoliosis degenerativa del adulto. 
El desbalance sagital lleva a malos resultados 
clínicos luego de la cirugía. Por este motivo, 
restaurar el correcto eje sagital es tan o más 
importante que la corrección de la deformidad 
coronal por sí misma. 
Desde que numerosos trabajos mencionan el 
empeoramiento del balance sagital con cirugía 
y su mal resultado clínico, se ha puesto mayor 
atención a este aspecto. 
En general, la escoliosis del adulto se caracteriza 
por curvas rígidas, en las que es difícil obtener 
correcciones sustanciales con cirugía. 
En adolescentes, se puede obtener la corrección 
espontánea de la curva compensatoria, sin 
embargo, en el adulto, suele ser necesario 
incluirla, debido a la rigidez que provoca por 
los cambios degenerativos en discos y facetas 
articulares.
Este trastorno metabólico, tan frecuente en el 
sexo femenino, puede causar los siguientes 
problemas: 
• fallas en la fijación vertebral,
• pérdida de corrección,
• pseudoartrosis.
Los procedimientos de fijación segmentaria 
corta y adición de soporte anterior pueden 
mejorar estos aspectos. También se describen 
las técnicas de cementado vertebral durante el 
procedimiento de instrumentación que mejoran 
el amarre de los implantes.
Tratamiento quirúrgico
La indicación primaria de cirugía en escoliosis del adulto es el dolor 
en la zona de la giba, con dolor irradiado a miembros inferiores y 
claudicación intermitente de la marcha. La principal causa de dolor 
irradiado es la estenosis foraminal o laterolistesis, ya que la pérdida 
de altura discal del lado cóncavo y la subluxación lateral comprimen 
la raíz nerviosa. La corrección de la deformidad asociada a fusión 
mejora francamente estos síntomas. Del mismo modo, restaurar el 
balance alivia el dolor causado por la fatiga muscular.
Las fusiones largas pueden relacionarse con altos índices de 
sangrado y tiempos prolongados de cirugía que conllevan un 
aumento en el número de complicaciones posoperatorias. Una 
alternativa pueden ser las cirugías limitadas al segmento enfermo, 
sea estenótico o de mayor deformidad, con precaución de no dejar 
la columna en deseje.
Es necesario considerar múltiples aspectos cuando el tratamiento 
quirúrgico debe ser instaurado (Kim, Bridwell, Lenke, Rhim y 
Cheh, 2006; Youssef et al. 2013):
El objetivo de la cirugía es 
aliviar el dolor, otorgando 
una columna en eje y 
estable con una óptima 
fusión vertebral en la 
mayoría de los casos.
La cirugía debe considerarse entendiendo correctamente 
la causa de los síntomas, sea un dolor radicular simple, 
dolor radicular y lumbar, o dolor axial con progresión de la 
deformidad. Además de considerar ventajas, desventajas, 
indicaciones y complicaciones.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 14ÍNDICE
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 47 años de edad presenta síntomas y signos clínicos de estenosis lumbar, sobre todo claudicación intermitente.
Radiografía de columna lumbosacra, de frente
Resonancia magnética de columna
lumbosacra, secuencia T2, sagital
Radiografía posoperatoria de columna
lumbosacra, de frente
Se observa una 
curva lumbar con 
características de 
una escoliosis de 
novo, con osteofitos 
que sugieren signos 
de estabilidad.
Se observa 
una estenosis 
marcada a nivel 
L3-L4 y L4-L5.
Se observa 
la zona de 
liberación.
Se considera que se trata de un caso con 
poco dolor lumbar en una columna con cierta 
estabilidad, por lo que se decide realizar un 
gesto de liberación sin artrodesis.
El paciente presenta mejoría de la claudicación y 
realiza un plan de reeducación posoperatoria.
Opciones quirúrgicas
Descompresión simple
Si bien muchos pacientes presentan solo dolor radicular en el 
contexto de una columna con deformidad, la descompresión sola 
no es habitualmente recomendada en escoliosis del adulto. 
Luego de la descompres ión mediante laminectomía y 
facetectomías, puede empeorar la inestabilidad y deformidad del 
paciente y generarse una reestenosis. De todos modos, la cirugía 
descompresiva simple puede ser una opción en pacientes añosos, 
con mala condición clínica para tolerar una fijación vertebral. 
Se recomienda no considerar la opción de descompresión 
simple en el ápex de una deformidad con una subluxación 
facetaria asociada. Y sí utilizar este procedimiento en escoliosis 
rígida, de poca magnitud sin subluxacion facetaria.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 15ÍNDICE
Descompresión más fusión corta
Realizar una fusión limitada al área de la descompresión es una 
alternativa para prevenir la inestabilidad espinal.
La enfermedad de segmento adyacente es una complicación posible 
con esta técnica. Los cambios degenerativos pueden acelerarse 
en zonas vecinas. Lo recomendable es no frenar la fusión en 
zonas ápex de las curvas sino continuar por encima del mismo o 
detenerse por debajo del ápex.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, de 81 años de edad, con severo dolor ciático bilateral.
Radiografía de columna
lumbosacra, de frente
Resonancia magnética de columna lumbosacra,
secuencias T2, sagital y axial
Radiografía posoperatoria de columna
lumbosacra, de frente
Se observa 
una curva 
lumbar, 
aparentemente 
de novo, 
con signos 
marcados 
de artrosis 
en la zona 
lumbosacra.
Se observa una severa compresión 
a nivel L5-S1 con ambos forámenes 
totalmente cerrados.
Se observa la 
fusión L5-S1, 
sin ningún 
gesto de 
corrección de 
la curva.
Se interpreta como un caso con síntomas predominantes radiculares debido a una severa 
compresión a nivel L5-S1 y se decide priorizar ese nivel. Se realiza una liberación L5-S1 con 
artrodesis corta, sin incluir la curva.
El paciente alcanza una mejoría completa 
de la sintomatología radicular y se somete a 
reeducación posoperatoria.
Esta técnica es una buena elección en escoliosis moderada y 
con leve subluxación del ápex de la deformidad. 
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 16ÍNDICE
Fusión larga con corrección de la deformidad (con o sin descompresión)
Se recomienda fusión larga con el concepto de corrección de 
la deformidad para las curvas lumbares de gran magnitud, con 
subluxación facetaria asociada y, en general, trastornos del 
balance sagital.
En las fusiones largas, deben plantearse en ocasiones gestos 
quirúrgicos de soporte anterior, así como también osteotomías, 
dado que hay que asegurar la corrección de la deformidad, la 
fusión y un correcto balance sagital.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, de 63 años de edad, presenta progresión de la deformidad y del dolor de tipo mecánico.
Espinografía de columna lumbosacra, de frente y perfil Espinografía posoperatoria de columna lumbosacra, de frente y perfil
Se observa 
la curva 
toracolumbar 
izquierda.
Se observa 
la corrección 
lograda con 
la artrodesis 
larga, 
incluyendo la 
pelvis.
Se considera que el dolor axial es de origen mecánico, originado en 
la zona de la curva, por lo que se decide realizar una corrección de la 
deformidad con artrodesis larga.
Se obtiene una mejoría parcial de la sintomatología y 
continúa su tratamiento con rehabilitación.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 17ÍNDICE
Se pueden considerar algunos puntos a tener en cuenta:
• La fusión no debe finalizar en zona del ápex.
• La cifosis de unión debe incluirse en la fusión.
• Se deben incluir las laterolistesis en la fusión.
• Se debe incluir las espondilolistesis en la fusión.
• La vértebra proximal de la fusión debería ser lo más horizontal 
posible en el plano frontal.
Un tema de frecuente debate es dónde finalizar la fusión. 
La cuestión es si se debe detener la fusiónproximal a nivel de 
T10 o proximal a T10. No es aconsejable finalizar la fusión en 
un nivel lumbar alto. Una fusión proximal finalizada en L1, 
predispone a desgaste adyacente toracolumbar. 
Por otro lado, a nivel distal, es discutible si se finaliza en L5 o en 
el sacro. Cuando hay discopatía L5-S1, espondilolistesis L5-S1, 
lisis L5 o una curva con despegue oblicuo de L5, esto no genera 
dudas, y se debe finalizar en sacro. Sin embargo, los planteos 
controvertidos se generan con un nivel L5-S1 sano. Algunos 
reportes mencionan el desgaste que sufre el nivel L5-S1, luego 
de fusiones hasta L5. 
Finalizar una fusión en sacro no está libre de problemas y 
complicaciones. Con estas fusiones, se presenta mayor índice de 
pseudoartrosis asociada: porcentajes iguales al 42%, versus el 
4% en fusiones a L5. Como prevención, se desarrollan técnicas 
de fusión anterior L5-S1 (PLIF, TLIF o ALIF). Del mismo modo, 
puede ser recomendable una extensión a la pelvis mediante 
tornillos ilíacos.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, de 67 años de edad, que presenta 
escoliosis degenerativa del adulto con severo dolor axial e 
irradiado a miembros inferiores.
Radiografías de frente en inclinación derecha e izquierda
Espinografías de frente y perfil
Se observa 
una curva 
rígida en las 
inclinaciones 
en plano 
frontal.
Se observa curva 
típica de una EN 
con fenómenos 
degenerativos en 
todos los niveles.
Se recomienda finalizar en T10, donde la unión con las 
costillas genera un segmento más estable (inclusive que 
T11 o T12).
Se recomienda la fusión a S1 en aquellas columnas con 
deformidad, claramente de origen degenerativo, que 
desgastarán ese segmento, y en deformidades con severos 
trastornos del balance sagital. 
Es algo muy importante 
determinar los niveles de 
fusión en fijaciones largas.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 18ÍNDICE
Se interpreta que el dolor axial sucede a nivel de la deformidad y el 
dolor radicular por la estenosis a nivel L4-L5. Se decide realizar una 
liberación a nivel L4-L5 y artrodesis larga desde T10 al sacro.
El paciente presenta buena evolución del dolor lumbar y radicular a los 
cuatro años de la cirugía.
Resonancia magnética de columna lumbosacra, secuencia T1, sagital y axial
Espinografía de frente y perfil, a cuatro años de la cirugía
Se observa estenosis a nivel 
L4-L5.
Se observa 
una correcta 
alineación 
posoperatoria.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, de 60 años de edad, con EIA. 
Presenta severo dolor axial con sintomatología radicular poco 
importante.
Espinografías de frente y perfil
Foto de la paciente
Se observa 
curva 
toracolumbar 
de 50° y cifosis 
del pasaje 
toracolumbar.
Se observa el 
desequilibrio del 
tronco hacia la 
izquierda.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 19ÍNDICE
Se decide realizar 
una cirugía de 
corrección de 
la deformidad y 
artrodesis desde 
T7 al sacro, 
sin gestos de 
liberación.
El paciente 
presenta 
buena 
evolución 
clínica, a 
dos años de 
seguimiento.
Radiografía de frente con lateralización a la izquierda Resonancia magnética de columna 
lumbosacra, secuencia T2, sagital
Espinografías de frente y perfil, a dos años de la cirugía
Se observa 
curva con 
escasa 
movilidad 
en la 
lateralización.
Se observa 
que no hay 
estenosis 
del canal y 
el estado 
del disco 
L5-S1 no es 
bueno.
Se observa 
una correcta 
alineación 
posoperatoria.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 20ÍNDICE
El sangrado es quizá una de las complicaciones más importantes 
en cirugía de escoliosis del adulto. A mayor número de niveles 
de fusión y mayor tiempo de cirugía, mayor es el riesgo de 
sangrado. Debe evitarse la toma de aspirinas al menos una 
semana antes de la cirugía. Las técnicas para minimizar esta 
complicación consisten en la donación autóloga de sangre previa 
a la operación y el uso de sistemas de recuperación sanguínea.
Las actuales técnicas miniinvasivas fueron introducidas para 
minimizar esta complicación. Del mismo modo, la fusión lateral 
intersomatica a través del psoas (XLIF) ha permitido realizar 
estabilizaciones con menor sangrado, menor morbilidad y cortas 
estadías hospitalarias. Sin embargo, debe realizarse una rigurosa 
selección de los pacientes así como una cuidadosa técnica 
quirúrgica.
Las infecciones son otras de las complicaciones reportadas con 
tasas que varían entre el 4% y el 9%, de acuerdo a distintos 
autores (Charosky et al., 2012; DeWald y Stanley, 2006). En 
caso de infección, habitualmente se requieren tratamientos 
quirúrgicos inmediatos para desbridamiento, toma de muestras 
para cultivo y tratamiento antibiótico endovenoso y oral, 
seguido, en conjunto, con el servicio de infectología que realiza 
un abordaje multidisciplinario de la complicación. En la última 
década, han ganado amplia aceptación los sistemas de drenaje 
aspirativo continuo, con reportes de buenos resultados (Mehbod 
et al., 2005).
Las complicaciones tardías incluyen la enfermedad del 
segmento adyacente, pseudoartrosis y fallas relacionadas a la 
instrumentación. La enfermedad adyacente se suele presentar 
como estenosis espinal en niveles suprayacentes y cifosis de 
unión. Entre los factores de riesgo más frecuentes de enfermedad 
adyacente, aparecen el disbalance sagital, la lesión facetaria y la 
edad avanzada (Cho, Shin y Kim, 2014). Sin embargo, debe 
concientizarse a los pacientes sobre el estrés mecánico que se 
genera en la columna lumbar fusionada, y de la cascada de 
cambios degenerativos que se suceden con el tiempo.
La pseudoartrosis (no fusión) ocurre comúnmente en L5-
S1, cuando se realizan fusiones al sacro, sin embargo, puede 
presentarse también en la unión toracolumbar. Los factores de 
riesgo más frecuentes se dan en pacientes añosos, cifosis de la 
unión toracolumbar mayor a 20° y pérdida de la lordosis lumbar 
o flat back (Kim, Bridwell, Lenke, Rhim y Cheh, 2006b).
Las fallas de instrumentación resultan de aflojamiento de 
tornillos, fracturas del sacro o L5, según donde se finalice la 
instrumentación distal. Se recomienda prolongación de 
instrumentación al ilíaco y soporte anterior L5-S1 cuando se 
debe pasar el segmento L5-S1 en instrumentaciones posteriores 
(Shen, Mason, Shimer y Arlet, 2013).
La escoliosis del adulto suele presentarse con disbalance sagital. 
Restaurar el balance sagital a niveles adecuados es imperativo 
para lograr resultados clínicos óptimos. Incidencia pélvica alta y 
pelvic tilt elevados han sido asociados con insuficiente corrección 
(Savage y Patel, 2014). 
También se reportan pérdida de la lordosis y alteración del 
balance sagital luego de disminución de la altura discal en 
medio de instrumentaciones toracolumbares. El soporte anterior 
mediante técnica transforaminal (TLIF) o mediante abordaje 
lateral transpsoas (XLIF) es sumamente útil para prevenir 
esta pérdida de eje espinal (Baghdadi et al., 2014; Phan, Rao, 
Scherman, Dandie y Mobbs, 2015).
6. COMPLICACIONES
Es importante la corrección de la lordosis lumbar a niveles 
iguales o por encima de la incidencia pélvica.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 21ÍNDICE
La primera línea de tratamiento de los pacientes con deformidad 
debe ser el manejo conservador (Everett y Patel, 2007), sin 
embargo, hay escasez en la literatura acerca de los beneficios de 
estos programas.
Los objetivos primordiales en cirugía de escoliosis del adulto son 
los siguientes:
• aliviar el dolor,
• restaurar la función,
• detener la progresión de la deformidad,
• mejorar la calidad de vida. 
En recientes estudios, al analizar distintos parámetros como ODI, 
SRS y SF36, se observó una significativa mejoría en relación con 
su línea de base, dos años después del tratamiento quirúrgico 
(Bridwell et al., 2007; Pellisé et al. 2015; Tones y Moss, 2007). 
Estas evaluaciones sugieren que la cirugía como tratamientode la 
escoliosis del adulto tiene un impacto positivo en la calidad de vida 
de los pacientes luego de un seguimiento mínimo de dos años.
De los scores analizados, el SRS 22 y el ODI se presentan como los 
más utilizados en la evaluación de resultados. 
Bridwell et al. (2007) reportaron una diferencia significativa en SRS 
22 entre pacientes operados y no operados, a favor de los primeros. 
Otro estudio (Valacco, Gruenberg y Sola, 2011) observó un 
puntaje favorable con SRS 22, luego de cinco años de seguimiento 
promedio, fundamentalmente, en el ítem de dolor, y con un 
nivel alto de satisfacción por parte de los pacientes. Finalmente, 
Zimmerman Mohamed, Skolasky, Robinson y Kebaish, (2010) 
demostraron cambios entre el preoperatorio y el seguimiento 
alejado, en todos los ítems del SRS 22, excepto en la función.
De todos modos, todos estos datos deben ser evaluados 
cuidadosamente, y se deben analizar los sesgos propios de los 
estudios (retrospectivos, escaso número de pacientes o pérdida de 
casos en las muestras).
7. RESULTADOS
SRS 22 ODI
El SRS 22 valora función, 
actividad, dolor, imagen, 
salud mental y satisfacción, 
y puede ser confeccionado 
en el preoperatorio 
y posoperatorio para 
permitir una valoración 
objetiva del tratamiento de 
los pacientes.
El ODI es una herramienta útil 
en la evaluación de dolor lumbar 
(Theis, Gerdhem y Abbott, 
2015). Consiste en 10 secciones 
que realizan una valoración de 
las actividades de la vida diaria, 
con una puntuación de 0 
(no incapacidad) a 100 
(incapacidad total).
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 22ÍNDICE
8. SÍNTESIS
 
La escoliosis del adulto es definida como una deformidad en 
esqueletos maduros con ángulo de Cobb mayor a 10° en el plano 
coronal. Se divide en escoliosis idiopática del adulto y escoliosis de 
novo.
Las primeras son las que presentan pacientes que padecen 
escoliosis desde la adolescencia y comienzan a presentar cambios 
durante la vida adulta. La responsable de la progresión de la 
deformidad suele ser la degeneración asimétrica de las estructuras, 
tales como facetas, cápsulas y ligamentos, pero siempre sobre la 
base de una deformidad previa conocida por el paciente. Estos 
pacientes presentan dolor lumbar y radiculopatía uni o bilateral. 
Pocas veces la consulta es por razones estéticas. La escoliosis de 
novo, por su parte, se caracteriza por desarrollarse en pacientes que 
no presentaban deformidad previa y en los que, a partir de cambios 
degenerativos discales y facetarios, se origina la deformidad, 
generalmente lumbar y de poca gradación en la medición de Cobb. 
Los estudios diagnósticos incluyen radiografías estáticas y dinámicas, 
espinografías de 30x90, RM, TC y, en algunos casos, estudios de 
contraste.
Los tratamientos deben estar focalizados al requerimiento de cada 
paciente. El tratamiento conservador se enfoca en fisioterapia y 
ejercicios para la espalda, ayudados con bloqueos facetarios o 
radiculares. Cuando los síntomas alteran severamente la calidad de 
vida, puede proponerse cirugía: gestos mínimos de liberación si la 
clínica es solo radicular, pero en general, deben asociarse a técnicas 
de fijación vertebral con artrodesis. 
Los procedimientos quirúrgicos no están libres de complicaciones, 
sin embargo, los resultados de diferentes estudios demuestran 
encuestas satisfactorias por parte de los pacientes luego de un 
tiempo de seguimiento alejado, sobre todo cuando la indicación fue 
precisa y adaptada a la necesidad de cada paciente.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 23ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
Aebi, M. (2005) The adult scoliosis. Eur Spine J, 14(10), 925-948.
Ali, R. M., Boachie-Adjei, O. y Rawlins, B. A. (2003) 
Functional and radiographic outcomes after surgery for adult 
scoliosis using third-generation instrumentation techniques. 
Spine 28(11), 1163-1169. 
Baghdadi, Y. M., Larson, A. N., Dekutoski, M. B., Cui, Q., Sebastian, 
A. S., Armitage, B. M. y Nassr, A. (2014) Sagittal balance and 
spinopelvic parameters after lateral lumbar interbody fusion for 
degenerative scoliosis: a case-control study. Spine (Phila Pa 1976), 
39(3), E166-E173. 
Birknes, J. K., White, A. P., Albert, T. J., Shaffrey, C. I. y Harrop, J. 
S. (2008) Adult degenerative scoliosis: a review. Neurosurgery, 63(3), 
94-103. 
Bradford, D. S. (1988) Adult scoliosis. Current concepts of 
treatment. Clin Orthop Relat Res, 70-87.
Bridwell, K. H., Berven, S., Glassman, S., Hamill, C., Horton, W. C. 
3rd, Lenke, L. G., et al. (2007) Is the SRS-22 instrument responsive 
to change in adult scoliosis patients having primary spinal deformity 
surgery? Spine (Phila Pa 1976), 32(20), 2220-2225.
Charosky, S., Guigui, P., Blamoutier, A., Roussouly, P., Chopin, D y 
Study Group on Scoliosis (2012) Complications and risk factors of 
primary adult scoliosis surgery. A multicenter study of 306 patients. 
Spine (Phila Pa 1976), 37(8), 693-700.
Cho, S. K., Shin, J. I. y Kim, Y. J. (2014) Proximal junctional 
kyphosis following adult spinal deformity surgery. Eur Spine J, 
23(12), 2726-1736.
DeWald, C. J. y Stanley, T. (2006) Instrumentation-related 
complications of multilevel fusions for adult spinal deformity 
patients over age 65. Spine, 31, S144-S151.
Everett, C. R. y Patel, R. K. (2007) A systematic literature review of 
nonsurgical treatment in adult scoliosis. Spine (Phila Pa 1976), 32(19 
Suppl), S130-S134.
Kim, Y. J., Bridwell, K. H., Lenke, L. G., Rhim, S. y Cheh, G. (2006) 
Sagittal thoracic decompensation following long adult lumbar spinal 
instrumentation and fusion to L5 or S1: causes, prevalence, and risk 
factor analysis. Spine (Phila Pa 1976), 31(20), 2359-2366.
Kim, Y. J., Bridwell, K. H., Lenke, L. G., Rhim, S. y Cheh, 
G. (2006b) Pseudarthrosis in long adult spinal deformity 
instrumentation and fusion to the sacrum: prevalence and risk 
factor analysis of 144 cases. Spine (Phila Pa 1976), 31(20), 2329-
2336.
Kobayashi, T., Atsuta, Y., Takemitsu, M., Matsuno, T. y Takeda, N. 
(2006) A prospective study of de novo scoliosis in a community 
based cohort. Spine (Phila Pa 1976), 31(2), 178-182.
Lowe, T., Berven, S. H., Schwab, F. J. y Bridwell, K. H. (2006) The 
SRS classification for adult spinal deformity: building on the King/
Moe and Lenke classification systems. Spine (Phila Pa 1976), 31(19), 
S119-S125. 
Mehbod, A. A., Ogilvie, J. W., Pinto, M. R., Schwender, J. D., 
Transfeldt, E. E., Wood, K. B. et al. (2005) Postoperative deep 
wound infections in adults after spinal fusion: management with 
vacuum-assisted wound closure. J Spinal Disord Tech, 18(1), 14-17.
Oskouian, R. J. Jr y Shaffrey, C. I. (2006) Degenerative lumbar 
scoliosis. Neurosurg Clin N Am, 17(3), 299-315.
Pellisé, F., Vila-Casademunt, A., Ferrer, M., Domingo-Sàbat, M., 
Bagó, J., Pérez-Grueso, F. J. et al. (2015) Impact on health related 
quality of adult spinal deformity (ASD) compared with other 
chronic conditions. Eur Spine J, 24(1), 3-11.
Perennou, D., Marcelli, .C, Hericson, C. y Simon, L. (1994) Adult 
lumbar scoliosis. Epidemiological aspects in a low back pain 
population. Spine, 19, 123-128 
Phan, K., Rao, P. J., Scherman, D. B., Dandie, G. y Mobbs, R. 
J. (2015) Lateral lumbar interbody fusion for sagittal balance 
correction and spinal deformity. J Clin Neurosci (en prensa).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16328223
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18812938
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2964969
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22504517
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25186826
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16946632
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17728680
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16985465
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16985461
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16946628
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15687846
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25218732
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8153817
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12782986
http://journals.lww.com/spinejournal/Abstract/2014/02010/Sagittal_Balance_and_Spinopelvic_Parameters_After.13.aspxhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17873814
http://journals.lww.com/spinejournal/Abstract/2006/01150/A_Prospective_Study_of_De_Novo_Scoliosis_in_a.11.aspx
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16876030
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26190218
Programa de Formación 
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Escoliosis del adulto 24ÍNDICE
Savage, J. W. y Patel, A. A. (2014) Fixed sagittal plane imbalance. 
Global Spine J, 4(4), 287-296.
Schwab, F., Dubey, A., Pagala, M., Gamez, L. y Farcy, J. P. (2003) 
Adult scoliosis: a health assessment analysis by SF-36. Spine, 28(6), 
602-606.
Schwab, F., el-Fegoun, A. B., Gamez, L., Goodman, H. y Farcy, J. 
P. (2005) A lumbar classification of scoliosis in the adult patient: 
preliminary approach. Spine (Phila Pa 1976), 30(14), 1670-1673.
Schwab, F., Farcy, J. P., Bridwell, K., Berven, S., Glassman, S., 
Harrast, J., et al. (2006) A clinical impact classification of scoliosis in 
the adult. Spine (Phila Pa 1976), 31, 2109-2014. 
Shen, F. H., Mason, J. R., Shimer, A. L. y Arlet, V. M. (2013) Pelvic 
fixation for adult scoliosis. Eur Spine J, 22(2), S265-275.
Silva, F. E. y Lenke, L. G. (2010) Adult degenerative scoliosis: 
evaluation and management. Neurosurg Focus, 28, E1-E10.
Theis, J., Gerdhem, P. y Abbott, A. (2015) Quality of life outcomes 
in surgically treated adult scoliosis patients: a systematic review.
Eur Spine J, 24(7), 1343-1355. 
Tones, M. J. y Moss, N. D. (2007) The impact of patient self-
assessment of deformity on HRQL in adults with scoliosis. 
Scoliosis, 15, 2, 14.
Valacco, M., Gruenberg, M. y Sola, C. (2011) Tratamiento 
quirúrgico de la escoliosis del adulto. Cinco años de seguimiento 
promedio. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol, 76, 281-287.
Yadla S., Maltenfort, M. G., Ratliff, J. K. y Harrop, J. S. (2010) 
Adult scoliosis surgery outcomes: a systematic review. 
Neurosurg Focus, 28(3), E3 
Youssef, J. A., Orndorff, D. O., Patty, C. A., Scott, M. A., Price, H. L., 
Hamlin, L. F. et al. (2013) Current status of adult spinal deformity. 
Global Spine, 3(1):51-62.
Zimmerman, R. M., Mohamed, A. S., Skolasky, R. L., Robinson, M. 
D. y Kebaish, K. M. (2010) Functional outcomes and complications 
after primary spinal surgery for scoliosis in adults aged forty years 
or older: a prospective study with minimum two-year follow-up. 
Spine (Phila Pa 1976), 35(20), 1861-1866.
N3.M6.T2
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25396111
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12642769
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16915098
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20192655
https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-014-3593-3
https://scoliosisjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1748-7161-2-14
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-74342011000400001
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20192664
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3856386/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26190218
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23090091
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20802387
	1+: 
	index: 
	2-: 
	2+: 
	1: 
	1a: 
	a1: 
	a2: 
	a3: 
	a6: 
	3a: 
	3b: 
	3c: 
	3d: 
	3e: 
	3-: 
	3+: 
	2: 
	3: 
	5: 
	4: 
	3f: 
	3g: 
	6: 
	7: 
	8: 
	4-: 
	4+: 
	5-: 
	5+: 
	6-: 
	6+: 
	7-: 
	7+: 
	8-: 
	8+: 
	9-: 
	9+: 
	10-: 
	10+: 
	11-: 
	11+: 
	12-: 
	12+: 
	13-: 
	13+: 
	14-: 
	14+: 
	15-: 
	15+: 
	16-: 
	16+: 
	17-: 
	17+: 
	18-: 
	18+: 
	19-: 
	19+: 
	20-: 
	20+: 
	21-: 
	21+: 
	22-: 
	22+: 
	23-: 
	23+: 
	24-:

Continuar navegando