Logo Studenta

Evaluacion Nro 4 - Analisis de la Novela El Coronel no Tiene quien le Escriba

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
UNIDAD EDUCATIVA JUAN JOSE RONDON 
ÁREA CASTELLANO 
EVALUACIÓN NRO 04 ANALISIS - PONDERACIÓN 20% 
 4TO AÑO – SECCIÓN “B” 
 
Nombre y Apellido: Abraham Alfonso Pérez Gamarra C.I. 31.031.766 Nro. de lista: 07 
 
“EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA” 
 
García Márquez escribió esta novela entre 1956 y 1957 en París; se había quedado sin trabajo y 
sin dinero. Vivía en un hotel del barrio latino y, según reveló él mismo, “tenía que recoger de las calles 
parisinas botellas vacías y periódicos viejos para luego venderlos”. 
Una experiencia suya que probablemente se encuentre reflejada en la situación de los 
protagonistas de ‘El coronel no tiene quien le escriba‘, un relato que escribe usando simbolismos 
para hacer una crítica social, política y cultural, centrándose en la censura de la época, la opresión, la 
desidia del gobierno y la pobreza. Sin duda vigentes hoy en día pues son males de toda las épocas: la 
injusticia y la corrupción política. 
Los personajes, de los que en su mayoría el narrador no apunta su nombre propio, son muy 
singulares y únicos, descritos física y psicológicamente mediante los diálogos y las acciones de los 
mismos. Aunque pueden parecer demasiados personajes para una novela corta, cada uno de ellos 
interviene en la trama de manera absolutamente necesaria, sin que parezcan meros recortes de 
cartón. Los protagonistas, el coronel y su esposa enferma, se nos presentan tan redondos y vivos que 
llegamos a encariñarnos con ellos, con su entrañable relación y, dolernos por su afrentosa vida que casi 
roza la indigencia. 
También encuentro que hay una suerte de humor negro, sarcástico, que suaviza la desolación, el 
abandono y la soledad que se cierne en la historia. 
En la trama, un coronel de setenta años vive en un pueblo bajo la ley marcial y censura junto a 
su esposa asmática. Su casa es pequeña y está desgatada; en ella quedan pocos objetos pues los han 
vendido uno a uno para comprar comida. El coronel va cada viernes a la oficina de correos del pueblo a 
esperar la correspondencia en la que le avisen del pago de su pensión. Esto ya durante quince años, sin 
perder la esperanza. La situación se agrava al tener un gallo de pelea al que alimentar el cual come 
mejor que el coronel y su esposa. Ella, incesantemente le recrimina que ellos tienen que dejar de comer 
por culpa del gallo pero el coronel no decide deshacerse de éste. 
Los personajes principales son: El Coronel: Es el personaje principal y central de la obra. Su 
personalidad se caracteriza por su ingenuidad y nobleza, por una dignidad a toda cabalidad que 
engalana su convicción en la justicia a pesar del olvido al cual ha sido sometido por la burocracia 
gubernamental; La esposa del Coronel: una costurera anciana que sufre un padecimiento asmático. En 
la novela no se le identifica con un nombre propio, solo es la esposa del Coronel, quien acompaña en la 
pobreza a su esposo. Se destaca por estar consciente de la condición económica y de miseria que viven, 
mas sin embargo representa la compañera solidaria; Agustín: El hijo del coronel quien muere asesinado 
por los esbirros del poder político a causa de su vinculación con actividades clandestinas. Le deje 
como herencia a su padre un gallo de pelea, del cual el Coronel cifra sus esperanzas de obtención de 
dinero para aliviar la precariedad de sus vidas. En cuento que los personajes secundarios son: El gallo: 
un gallo de pelea que pertenecía al hijo difunto del coronel; Don Sabas: amigo del coronel, padrino de 
su hijo, el rico del pueblo y dirigente de un partido político; La esposa de Don Sabas; El Doctor: 
atiende a la esposa del coronel y es quien le informaba sobre los últimos acontecimientos nacionales; El 
Abogado: lleva el caso de la reclamación de la pensión del coronel; El empleado del Correo: trae las 
cartas vía marítima cada viernes; El Sirio Moisés: dueño del bazar que se encuentra en el pueblo; 
Fermín: el mejor amigo de Agustín; Álvaro: otro amigo de Agustín; El Alcalde del Pueblo; Mujeres 
del funeral del amigo del coronel; Los niños del Pueblo: les gusta ir a visitar al gallo del coronel y el 
cura del pueblo. 
En otro orden de ideas, el narrador es omnisciente, se ubica fuera de la historia y ofrece una 
mirada completa de lo que piensan los personajes, lo que dicen y lo que hacen. Así como detalles del 
pasado y el presente. 
La historia transcurre durante 1956 en un pueblo costero de Sudamérica (posiblemente 
colombiano) del que nunca se menciona el nombre. Un pueblo en el que hay una gallera, un consultorio 
médico, una plaza, un puerto, una sastrería, bazares, un cementerio, una iglesia católica y una escuela. 
Es un pueblo con calles de arena, sucio, de gente humilde y evidente vicio a las peleas de gallos, donde 
la gente guarda el dinero bajo el colchón y tiene prohibido ver ciertas películas y leer la prensa. 
La trama se desarrolla de forma lineal, no hay saltos temporales. Se puede decir que es un relato 
circular en el que no hay evolución de los personajes. Desde su punto de partida hasta su final las 
situaciones de los personajes es la misma.| 
En el relato García Marques emplea una variedad enorme de recursos literarios. Veamos cada 
uno con sus respectivos ejemplos: 
Símil: «Entonces se apretó el cuello con las dos manos, se desajustó las coyunturas, y dijo: 
“Tengo el cerebro tieso como un palo”» 
Metáfora: «—Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y 
un revólver —dijo el médico, riendo sobre el periódico-. No entienden el problema». 
Hipérbole: «”Es una ilusión que cuesta caro”, dijo la mujer. “Cuando se acabe el 
maíz tendremos que alimentarlo con nuestros hígados”». 
Humanización: «El sol maduró. Pero ella no lo vio agonizar sobre las begonias». 
Descripción: «La pedregosa respiración de la mujer se hizo angustiosa con el aire helado de la 
madrugada». 
 "El coronel no tiene quien le escriba, "es una obra donde podemos encontrar varios símbolos 
que Gabriel García Márquez utilizó no solo para representar la realidad, sino para desarrollar a los 
personajes de una manera muy original. Aunque de ser una obra tan breve, pero está muy rica y 
cargada de símbolos. El secreto de esta variedad de símbolos es que la obra no representa a un solo 
lugar ni al coronel solamente, sino que se refiere a todos los países injustos y al pueblo que tiene que 
sufrir. 
La relación matrimonial del Coronel simbolizan, la negación de ese mundo violento de la 
historia Colombiana de mediados del siglo 20 que se alude en la novela, en la cual el hijo del Coronel 
es asesinado y el gallo herencia del hijo al padre simboliza el vínculo constante con el hijo muerto y 
del cual sus padres viven para ser huérfanos de él. 
Por su parte las enfermedades operan como símbolos, el coronel es víctima de una crónica 
diarrea, la esposa sufre de asma, Sabas el comerciante padece diabetes, por lo que las enfermedades de 
los esposos es característico de la gente pobre, producto de la escasa y pésima alimentación y la 
enfermedad de Sabas de la gente rica por el exceso de ingestas que provoca la abundancia. 
Esta simbología de las enfermedades se asocia con el carácter social preponderante en la novela 
y la carta que nunca llega representa el símbolo de la burocracia gubernamental. 
Los grandes temas son la pobreza, la soledad, el abandono del gobierno, la corrupción, la 
esperanza y la solidaridad. Es una narración que reflexiona sobre la esperanza y sobre la conveniencia 
de mantener la integridad personal en un mundo donde los hombres de valor y principios, como el 
coronel, han sido dejados en el olvido y sobrepasados por la ambición de poder político y económico 
de sus antiguos compañeros de lucha. 
La novela está escrita con un lenguaje diáfano, de precisión poética y descripciones fantásticas, 
que anuncian ya el estilode escritura que García Márquez llevará a su culminación años después con su 
obra magna, Cien años de soledad. 
Las cualidades literarias de El Coronel no tiene quien le escriba, su impecable composición, su 
realismo social y de destacada economía verbal, ha contribuido en lo que se ha dado en llamar la nueva 
narrativa Latinoamericana.

Continuar navegando

Otros materiales