Logo Studenta

Trabajo de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
“La Poesía como Estrategia para Fortalecer la Comprensión Lectora al enriquecer el 
vocabulario de los niños de cuarto y quinto grado del Colegio CODI-San Gil” 
 
 
 
 
 
Luz Adriana Arciniegas Correa 
Doris Eliana Durán Quintero 
 
 
 
 
 
 
Universidad Libre seccional Socorro 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lenguas 
El Socorro, 2021 
2 
 
 
 
 
 
“La poesía como Estrategia para Fortalecer la Comprensión Lectora al enriquecer el 
vocabulario de los niños de cuarto y quinto grado del Colegio CODI-San Gil” 
 
Luz Adriana Arciniegas Correa 
Doris Eliana Durán Quintero 
 
Trabajo de investigación para optar al título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis 
en Humanidades y Lenguas 
 
 
Director 
Cesar Augusto Alba Rojas 
Asesora 
Carolina Salamanca Leguizamón 
 
 
Universidad Libre seccional Socorro 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lenguas 
El Socorro, 2021 
 
3 
 
 
 
 
 Nota de aceptación: 
 ____________________________________ 
 ____________________________________ 
 ____________________________________ 
 ____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
 ____________________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 
 ____________________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 
 ____________________________________ 
 Firma del Jurado 
4 
 
 
 
Agradecimiento 
Agradecemos a Dios, a nuestras familias, asesores y amigos por cada palabra que contribuyó a que 
este trabajo fuera cada día mejor, a nosotras mismas por nuestro trabajo en equipo, apoyo mutuo 
durante cada intervención pedagógica y la pasión por ser cada día mejor. 
 
5 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A: Todo aquel que ha concebido a 
la poesía como una manera de huir 
de la realidad. 
 
Luz Adriana Arciniegas Correa 
 
A: Todas las personas que me 
rodean y creen que nunca es tarde 
para recibir el regalo de aprender. 
 
Doris Eliana Durán Quintero 
 
6 
 
 
 
Tabla de contenidos 
 
Resumen ....................................................................................................................... 13 
Abstract ......................................................................................................................... 14 
Introducción .................................................................................................................. 15 
Planteamiento del problema ......................................................................................... 17 
Pregunta de investigación ......................................................................................... 21 
Justificación .................................................................................................................. 21 
Objetivo General ....................................................................................................... 24 
Objetivos Específicos ............................................................................................... 24 
Marcos de referencia ..................................................................................................... 25 
Antecedentes ............................................................................................................. 25 
Referente Teórico ..................................................................................................... 31 
Referente Conceptual ................................................................................................ 43 
Referente Contextual ................................................................................................ 44 
Marco Legal .............................................................................................................. 45 
Marco metodológico ..................................................................................................... 55 
Tipo de Investigación ............................................................................................... 55 
Población Beneficiada .............................................................................................. 57 
Técnicas e Instrumentos ........................................................................................... 58 
7 
 
 
 
Procedimiento ........................................................................................................... 60 
Categorías ................................................................................................................. 61 
Resultados ..................................................................................................................... 64 
Discusión ................................................................................................................ 115 
Conclusiones ............................................................................................................... 118 
Recomendaciones ....................................................................................................... 120 
Referencias ................................................................................................................. 122 
Apéndices ................................................................................................................... 130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Lista de tablas 
 Pág. 
Tabla 1. Cuadro de categorías 
Tabla 2. Respuestas abiertas pruebas diagnóstica 1 
Tabla 3. Tabulación resultados encuesta docente titular 
Tabla 4. Bitácora de observación 
 
61 
72 
84 
112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Lista de figuras 
 Pág 
Figura 1. Reconocimiento de vocabulario desconocido 
Figura 2. Reconocimiento de la intención del autor 
Figura 3. Reconocimiento del nivel de comprensión literal 
Figura 4. Habilidad de reconocer el tiempo y lugar en un texto 
Figura 5. Identificación de sinónimos 
Figura 6. Reconocimiento de la habilidad para identificar el personaje e idea 
principal del texto 
Figura 7. Habilidad de deducción de datos 
Figura 8. Habilidad de establecer causa efecto 
Figura 9. Reconocimiento general del nivel literal, inferencial y crítico en 
comprensión lectora de la prueba diagnóstica 1 
Figura 10. Reconocimiento del nivel fonológico poesía y la entonación 
Figura 11. Reconocimiento vocabulario desconocido 
Figura 12. Reconocimiento del nivel morfosintáctico poesía y la métrica 
Figura 13. Identificación de la separación silábica de un verso 
Figura 14. Asociación de vocabulario nuevo con el texto lírico 
Figura 15. Identificación de los tipos de verso de un poema 
Figura 16. Reconocimiento de las clases de rima de un verso 
Figura 17. Habilidad para clasificar los tipos de rima de los versos 
Figura 18. Nivel de reconocimiento de la poesía como texto lirico en la prueba 
diagnóstica 2 
65 
65 
66 
67 
68 
68 
 
70 
72 
73 
 
74 
75 
76 
77 
78 
79 
80 
81 
82 
 
10 
 
 
 
Figura 19. Avances en la métrica de la poesía 
Figura 20. Identificación de los elementos de la poesía 
Figura 21. Asociación de vocabulario nuevo al texto lírico 
Figura 22. Habilidadpara identificar los aspectos formales de un poema 
Figura 23. Comprensión literal del tema principal de un texto lírico. 
Figura 24. Identificación del autor principal del poema 
Figura 25. Avances en la comprensión e identificación de los aspectos 
formales y conceptuales de la poesía en el laboratorio 1 
Figura 26. Avance comprensión lectora inferencial 
Figura 27. Avance comprensión lectora literal 
Figura 28. Avance comprensión literal recuperando información 
Figura 29. Inferencia de causa efecto realizando hipótesis 
Figura 30. Avance sintáctico gramatical 
Figura 31. Recuperación de información implícita 
Figura 32. Reconocimiento conceptualización de poesía 
Figura 33. Reconocimiento de los elementos de la poesía 
Figura 34. Identificación de las figuras literarias 
Figura 35. Reconocimiento del nivel de comprensión de las figuras literarias 
Figura 36. Identificación de las figuras literarias en los versos de un poema 
Figura 37. Comprensión literal del tema principal de un texto lírico 
Figura 38. Identificación de los aspectos formales de la poesía. 
Figura 39. Reconocimiento del nivel de comprensión crítica 
Figura 40. Identificación del significado de las palabras 
87 
87 
88 
89 
89 
90 
91 
 
92 
93 
94 
94 
95 
96 
98 
99 
99 
100 
101 
102 
103 
104 
105 
11 
 
 
 
Figura 41. Asociación de sinónimos con palabras del poema 
Figura 42. Nivel de reconocimiento de la comprensión lectora, la poesía y la 
asociación de vocabulario nuevo en la prueba final. 
Figura 43. Periódico poético “Rimando sensaciones” 
Figura 44. Fotografías evidencias 
106 
107 
 
109 
115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
Lista de apéndices 
 Pág. 
Apéndice A. Presupuesto 130 
Apéndice B. Cronograma de actividades 131 
Apéndice C. Instrumentos 
Apéndice D. Formatos identificadores y evaluadores de categorización y competencias 
Apéndice E. Carta de permiso aplicación proyecto 
Apéndice F. Pruebas diagnósticas 
Apéndice G. Laboratorios 
Apéndice H. Prueba final 
Apéndice I. Cartas de autorización publicación de poemas 
Apéndice J. Encuesta docente titular del área de lenguaje 
Apéndice K. Rejilla de observación de asistencia 
Apéndice L. Evidencias 
132 
133 
138 
139 
146 
151 
154 
159 
162 
163 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
Resumen 
La presente investigación fue realizada con el fin de fortalecer el bajo nivel de comprensión 
lectora y vocabulario que presentaron los estudiantes del grado cuarto y quinto primaria del 
colegio CODI- San Gil al momento de realizar esta investigación. Para este estudio, se 
implementó el tipo de investigación acción educativa, con el enfoque cualitativo y el 
paradigma socio crítico. Los instrumentos de recolección de datos aplicados fueron: 
pruebas (diagnóstica y final), encuestas, guías de laboratorios y una bitácora de 
observación. Luego del análisis de los resultados obtenidos, los estudiantes evidenciaron 
mejoría en los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico), en la 
adquisición de nuevo vocabulario, y en el conocimiento general de la poesía. Por otra parte, 
los estudiantes manifestaron interés por la lectura, el aprendizaje de términos nuevos y la 
creación de poemas, lo cual permitió concluir que la intervención pedagógica tuvo 
resultados favorables en la población objeto. 
Palabras Claves: comprensión lectora, competencia comunicativa, léxico, poesía, 
fortalecimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Abstract 
The present investigation was carried out in order to strengthen the low level of 
reading comprehension and vocabulary that appeared in the fourth and fifth grade students 
from the CODI-San Gil school at the time of conducting this investigation. For this study, 
the educational action research was implemented, with the qualitative approach and the 
socio-critical paradigm. The data collection instruments applied were: tests (diagnostic and 
final), surveys, laboratory guides and an observation log. After analyzing the results 
obtained, the students showed improvement in the three levels of reading comprehension 
(literal, inferential and critical), in the acquisition of new vocabulary, and in general 
knowledge of poetry. On the other hand, the students expressed interest for reading, 
learning new terms and creating poems, which concluded that the pedagogical intervention 
had favorable results in the target population. 
Key words: reading comprehension, communicative competence, vocabulary, poetry, 
strengthening 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Introducción 
La presente investigación se fundamenta en el bajo nivel de comprensión lectora 
que presentan los estudiantes del grado cuarto y quinto primaria del colegio CODI- San Gil 
a causa del escaso vocabulario que conocen, el léxico se vincula con la interpretación de un 
texto e interviene en la comprensión que se realiza a una determinada lectura, actualmente 
los niños y jóvenes no presentan una motivación que los incentive a leer y esto ocasiona 
que su vocabulario se vea reducido con el pasar del tiempo. Camacho y Pinzón (2016) 
afirman que la mayoría de estudiantes en las instituciones educativas se encuentran en un 
nivel de comprensión lectora literal y por ello con su investigación analiza los posibles 
factores que influyen en la problemática, entre muchos de esos factores se evidencia un 
nivel bajo de vocabulario que dificulta la decodificación de un texto, problemática que se 
ha tenido en cuenta en la presente investigación y que por medio de la poesía se ha creado 
una posible solución. 
Teniendo en cuenta las causantes del problema, Tovar (2006) plantea una solución 
utilizando la poesía como un método de expresión y exaltación de las emociones humanas. 
El género lírico al ser un medio expresivo contiene un amplio vocabulario, lo que facilita a 
una persona ir incrementando su lenguaje cotidiano, así mismo, esta investigación 
resolviendo la pregunta problema ¿cómo fortalecer la comprensión lectora de los niños de 
cuarto y quinto grado primaria del Colegio CODI San Gil?, propone la poesía como un 
medio de alternativa que causa resultados altamente positivos y significativos. 
De este modo y para reafirmar la respuesta a la pregunta problema se plantea como 
objetivo general: fortalecer la comprensión lectora por medio de una estrategia 
fundamentada en la poesía al enriquecer el vocabulario en niños de cuarto y quinto grado 
16 
 
 
 
del colegio CODI- San Gil y como objetivos específicos: determinar el nivel de desempeño 
en la comprensión lectora y el vocabulario asociado a la poesía infantil, desarrollar una 
estrategia pedagógica mediante un periódico poético creado por los estudiantes y evaluar el 
efecto de la estrategia pedagógica en el vocabulario y comprensión lectora. 
El porqué de la estrategia elegida se debe a que la poesía con su lenguaje estético 
emplea un vocabulario amplio, permite escuchar los sentimientos de los demás, ser más 
empáticos y expresar las propias emociones, involucra también amar la lengua materna, 
ajustar palabras desconocidas en la comunicación cotidiana y traer consigo cambios en la 
motivación de la lectura y comprensión de textos. 
Para fortalecer la comprensión lectora por medio de una estrategia fundamentada en 
la poesía se diseñó un diagnóstico para mediar el nivel de comprensión, una prueba final 
que permitió medir el cambio significativo del proyecto y un periódico poético que 
incentivó a la escritura y expresión de los sentimientos. Mediante la observación y 
experimentación de hechos y acciones concretas diseñadas y utilizadas para llegar a una 
conclusión, produjo una metodología que fortaleció la aplicación de la investigación, 
teniendo como base un métodoinductivo, un enfoque cualitativo y un paradigma socio-
crítico. 
El proyecto fue implementado en el colegio CODI del municipio de San Gil a los 
niños del grado 4 y 5 básica primaria, el factor principal limitante lo produjo la pandemia 
de Covid 19 iniciada en el momento del comienzo de la aplicación del proyecto, obstáculo 
que llevó a intervenciones interrumpidas y nulo acercamiento físico docentes con 
estudiantes lo que produjo una reducción notable de los estudiantes matriculados en la 
institución educativa ya que muchos padres decidieron retirar a sus hijos hasta nueva orden 
17 
 
 
 
de acercamiento, por ello, la necesidad de hacer la aplicación en dos grados y acatando que 
es un colegio modelo escuela nueva. 
Finalmente, tras el uso de poemas se hizo acercamiento a términos que para el 
estudiante comenzó a ser natural implementarlos en su proceso de comunicación, lo que 
facilitó la interpretación de mensajes que anteriormente eran desconocidos. Sus 
sentimientos pudieron ser plasmados en el periódico poético al que tiene acceso toda la 
institución educativa, hecho que motiva la participación y que ayudó a mejorar la 
comprensión lectora y ampliar el aprendizaje del género lírico. 
Planteamiento del problema 
El bajo nivel de vocabulario de un estudiante afecta la comprensión lectora y 
directamente a todo su rendimiento académico, detenerse a evaluar la lectura en niños y 
jóvenes es desalentador y poco agradable al observar los grandes vacíos en la interpretación 
que le dan a un texto es una de las razones por la cual ocurre esto es el escaso léxico que 
tienen debido a la poca lectura que realizan. El Centro Regional para el Fomento del Libro 
en América Latina y el Caribe (CERLALC, 2012) afirma que “el índice de lectura de libros 
es relativamente bajo y está asociado entre varios factores al poco interés de leer, situación 
que puede revelar carencias del sistema educativo en la formación de hábitos lectores” 
(p.14). En los países donde realizaron el estudio España, Argentina, Colombia, México, 
Perú, Brasil, Chile se presenta la misma situación en la que las instituciones educativas 
disminuye su eficacia debido a la poca lectura que los niños practican. El problema se ha 
convertido con el pasar de los días en un mal hábito, hecho que ha incentivado a docentes 
investigativos a indagar en posibles soluciones que solucionen la problemática de idealizar 
a la lectura como aburrida y comprensión lectora. Entre las causas del crítico nivel de 
18 
 
 
 
comprensión lectora se atribuye el escaso vocabulario que tienen los estudiantes. Al ser tan 
insuficiente las palabras que conocen se les dificultan buscar algún sinónimo o encontrar a 
esa palabra su significado e interpretar el escrito. 
Suárez, Moreno y Godoy (2010) señalan que el pobre léxico en un estudiante afecta 
negativamente la comprensión lectora, cuando las palabras que aparecen en una lectura son 
poco frecuentes, abstractas o largas, en base a su investigación “Vocabulario y comprensión 
lectora: algo más que causa y efecto” realizada en España en las comunidades autónomas 
de Cataluña, Andalucía, País Vasco, y otras, se determinó que el nivel de vocabulario que 
posean tiene una correlación con la comprensión entre 0,530 y 0,551, el estudio se basó en 
una población total de 3.883 estudiantes del grado 2° hasta 6° de diferentes residencias, 
ámbito socio-cultural y socio-familiar; los instrumentos que utilizaron estuvieron 
relacionados con sinónimos, antónimos, palabras desconocidas, frases en sentido figurado y 
literal y la aplicación ECL utilizando la escala de vocabulario del WISC-R. El proyecto dio 
a conocer que el vocabulario influye de alguna manera con la comprensión, aunque existan 
otras variables que determinan el entender un texto el vocabulario es una de ellas. Se puede 
decir entonces que en la medida en la que un estudiante tenga un abundante léxico el 
alcance de entender la lectura mejorará. Esto ocurre porque el no entender una sola palabra 
cambia el significado de todo lo que se quiere dar a entender, si son textos cortos se 
perjudicará aún más porque serán menos palabras para interpretar lo que el autor o escritor 
del artículo quiere dar a entender. 
Como posible solución ante la problemática del inadecuado lenguaje que utilizaban los 
jóvenes en comunas en Colombia, solía realizarse el concurso de lingüística de Colcultura, 
campeonato realizado por una investigación de Colciencias y la Universidad de Antioquia 
19 
 
 
 
ante cuyo objetivo incentivaba a los jóvenes a hacer una adaptación de su vocabulario 
cotidiano introduciendo palabras aceptadas por el idioma español. La última vez que se 
realizó el concurso fue en 1997, desde ahí no se volvió a organizar por las nuevas leyes de 
la presidencia de Ernesto Samper que no permitieron volver a ejecutarlo. Un artículo 
redactado por El Tiempo (1996) afirma: 
 “Algunas de las estadísticas indican que con 87 palabras los jóvenes se refieren a la 
droga, que la marihuana tiene 44 sinónimos, que, con 25 expresiones, los jóvenes 
denominan al bazuco y la cocaína, que 42 significan violencia y que 27 se 
relacionan con la muerte. Además, 17 palabras están relacionadas con la cárcel, 36 
con la delincuencia y se utilizan 19 sinónimos de policía”. (p.1). 
Este tipo de actividades buscan mejorar esas problemáticas que afectan al lenguaje 
de los niños y jóvenes, buscando soluciones activas y motivadoras y por lo tanto, debería 
estar en constante desarrollo contribuyendo a mejorar el proceso de comunicación de los 
colombianos. 
Otro estudio de la Universidad de Antioquia, trabajado por los lingüistas Castañeda 
y Henao, (2006) logró analizar que efectivamente el lenguaje de jóvenes de comunas de 
Cali, Medellín y Bogotá está cambiando de forma negativa, utilizando palabras que no 
existen, concluyeron analizando que en zonas rodeadas de violencia y pobreza es donde 
más aparecen problemas de palabras desconocidas que se refieren en especial a cosas 
negativas y a lo que viven en esos lugares. Es evidente que muchos de estos jóvenes no 
acuden a una institución educativa, sino que se dedican a delinquir y muchas veces trabajan 
porque son el sostén económico de la familia. 
20 
 
 
 
Igualmente, la comprensión lectora en sectores de estratos bajos está relacionada 
con el bajo rendimiento ya que en lugares así la convivencia es difícil y los niños imitan a 
los adultos que en su mayoría de casos no tienen un trabajo digno, con un nivel económico 
bajo y por tanto no tienen educación, sus palabras cordiales y la lectura es prácticamente 
inexistente. Ramos (2014) aplicó una estrategia para la comprensión lectora en un sector de 
estratos 1 y 2 de Medellín y su iniciativa fue contar con la colaboración de padres y 
docentes para lograr su objetivo al realizar test se concluyó que la comprensión en niños de 
octavo es literal cuando ya deberían tener un nivel alto inferencial y acercándose al nivel 
alto de comprensión crítica. 
Martínez (2007) realizó una investigación en algunas escuelas rurales de San Gil, 
específicamente Guarigua Alto, Montecitos Alto y Bejaranas. El nivel de comprensión 
lectora que pudo observar no era el que se esperaba según los parámetros dados por el 
Ministerio de Educación Nacional, pues se evidenció dificultad para parafrasear frases e 
ideas de un texto debido al escaso vocabulario con el que contaba; además se observó que 
los estudiantes usaban los contenidos gramaticales aprendidos en clase solo en el momento 
de las evaluaciones y luego los olvidaban, por otra parte, los planes que existían en el área 
de humanidades no eran aplicados a los procesos de comprensión de lectura. Con este 
proyecto se pueden revisar los grandes problemas existentes en lectura y área de español en 
escuelas rurales atribuyendo las causantes a múltiples factores como el escaso vocabulario, 
la falta de motivacióno problemas de atención. 
Referente al no tener un amplio vocabulario se afirma que dificulta además de la 
comprensión el rendimiento académico en general de un estudiante, no sólo afecta el área 
de español sino todas las áreas incluso en matemática cuando se le considere una materia 
21 
 
 
 
ajena a la lectura no lo es, requiere de una interpretación de palabras para llegar a un 
objetivo teniendo en cuenta que leer correctamente no es sólo leer fluido, es más que eso, es 
tener una comunicación con el texto. Un texto puede ser de historia, de números, de ciencia 
y sin embargo para ser entendido se necesita de una buena comprensión y un excelente 
vocabulario. 
El tema que nos convoca después de las consideraciones anteriores citadas y 
explicadas evidenciando los problemas que se presentan en lectura y vocabulario en todos 
los lugares de Colombia, tanto rural como urbano es, por lo tanto, la estrategia pedagógica 
planteada a continuación para dar fin al inconveniente de bajo nivel de comprensión lectora 
asociado a escaso vocabulario. 
Pregunta de investigación 
¿Cómo fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto y quinto grado 
primaria del Colegio CODI-San Gil? 
Justificación 
La investigación se realiza a partir de las necesidades observadas en niños y jóvenes 
actuales al utilizar palabras que no existen en el idioma español y desconocer el vocabulario 
adecuado con el que deben socializarse. Este proyecto busca mejorar esos vocablos 
inapropiados y enseñar términos validos por el idioma español, además lograr otro objetivo 
y es el de mejorar la comprensión lectora. 
El vocabulario se relaciona directamente con la comprensión lectora, interpretar un 
texto requiere conocer el 90% de las palabras. Appleyard citada por Colmán (2016) explica 
que el vocabulario de los jóvenes no va más de 300 palabras, lo explica como algo más 
preocupante que un léxico paupérrimo, además hace la aclaración que sucede porque no 
existe hábito lector ni siquiera por parte de los maestros. Es una situación que es muy 
22 
 
 
 
evidente y que un docente debe asumir facilitando por medio de estrategias ese gusto por la 
lectura, esa inspiración por leer y escribir. 
Aprender vocabulario no sólo mejora la interpretación y el área de Lengua Castellana, 
sino que va directamente relacionado con otras asignaturas puesto que según Lojo, Facal, 
Juncos y Pereiro (2014) el vocabulario representa un gran conocimiento verbal y general, 
además funciona como reserva cognitiva. Es, por lo tanto, una investigación que va 
relacionada a mejorar el léxico, la comprensión lectora y en consecuencia todo el 
rendimiento en general de los niños y niñas del grado cuarto y quinto del colegio integral 
CODI, de manera que el proyecto atiende a una necesidad no sólo en el colegio donde se 
aplica sino en toda aula de clase del país. 
Inicialmente, muchos educandos logran buen rendimiento académico gracias a la 
buena comprensión que hacen de enunciados al iniciar una actividad. Cuando se les 
presenta alguna palabra desconocida no se dan por vencidos, sino que posiblemente 
indaguen sobre ella en un diccionario o dispositivo electrónico. Este proyecto quiere lograr 
que siempre acudan a la investigación de palabras nuevas que les facilite la realización de 
las actividades productivamente. 
Suárez, Moreno y Godoy (2010) afirman que “aprender a leer es el equivalente a 
aprender a utilizar una herramienta que nos permite comprender el mundo, asimilar 
conceptos y sus relaciones” (p.2) en efecto de que cada individuo necesita aprender a vivir 
y relacionarse con el mundo, lo que hace que esté en constante formación, en muchos de los 
casos con materiales de lectura y escritura que activa una gran motivación desde la niñez, 
aplicando técnicas y herramientas efectivas que faciliten el aprendizaje y que sean 
significativas para todo el proceso de formación académica y de la vida adulta. 
23 
 
 
 
El proyecto se considera favorecedor porque no sólo se centra en un solo tema, sino 
que abarca muchos que ya se han señalado anteriormente. Además, se realiza de una 
manera motivadora que sitúa al estudiante en una actitud positiva, gracias a las aptitudes se 
logran muchos objetivos que se tienen propuestos no sólo en la investigación sino a nivel 
personal. Cabe resaltar que es un trabajo que aporta innovación a la institución educativa 
CODI San Gil, innovación que posterior de la aplicación se espera se siga mejorando y 
trabajando. 
La estrategia didáctica propuesta en esta investigación que permite mejorar el proceso 
comunicativo en cuanto a lectura y escritura es la poesía. 
El poema es siempre un producto social y humanístico que implica al estudiante (en 
su inteligencia y afectividad) y activa sus conocimientos y procedimientos internos 
(culturales, lingüísticos, cognitivos y estratégicos) en busca de la aprehensión literal 
y literaria del poema. Esta reacción en el lector se convierte en nuestra aliada, ya 
que aumenta su interés por la cultura en la que se inserta el texto (convertido en 
escaparate y ventana de su mundo), y facilita a su vez el contacto y la adquisición 
inconsciente de vocabulario, así como de referencias o estructuras lingüísticas que 
surjan en y desde el texto. (Busto, 2010, p. 6) 
 Este género literario ayuda que los niños se introduzcan en un lenguaje poético que 
los lleve a conocer palabras nuevas y su significado, los beneficios los obtienen los 
estudiantes del grado cuarto y quinto del colegio CODI-San Gil y su vez, la institución 
educativa puesto que tendrán acceso a la estrategia lo que conlleva a que los docentes la 
utilicen en su actividad laboral. El primer alcance que se quiere obtener con estos niños de 
cuarto y quinto es solucionar esa problemática de bajo nivel de comprensión lectora y bajo 
24 
 
 
 
nivel de vocabulario facilitando ese proceso con una estrategia motivadora, eficiente, 
equitativa y de calidad, luego deseamos que el proyecto sea compartido y los docentes de 
español de otros grados lo comiencen a implementar, seguidamente de docentes de otras 
áreas y finalmente que sea una investigación que dé frutos a otras instituciones educativas. 
Los resultados que se obtengan son la clave para seguir con la investigación, 
adaptando los recursos necesarios ante las posibles falencias que se presenten, no obstante, 
la mejor evidencia palpable serán los niños, haciendo un análisis de las actitudes, la 
motivación, los conocimientos y sus deseos por seguir descubriendo el mundo poético, 
cuyas habilidades el estudiante empleará en el momento de la aplicación y por ende dentro 
aula de clase, lo que las hace útil por toda la vida social, escolar, universitaria y laboral. La 
vida de estos niños mejorará positivamente si se les ayuda y no se olvida de temas tan 
importantes como el de este proyecto, que no sólo pretende lograr un objetivo sino tener 
muchos a su vez, se requiere dedicación, tiempo e indagación y un profundo amor para 
realizar el trabajo adecuadamente. 
Objetivo General 
Fortalecer la comprensión lectora por medio de una estrategia fundamentada en la 
poesía al enriquecer el vocabulario de los niños de cuarto y quinto grado del Colegio para el 
Desarrollo Integral CODI – San Gil. 
Objetivos Específicos 
1. Determinar el nivel de desempeño en la comprensión lectora y el vocabulario 
asociado a la poesía infantil. 
2. Desarrollar una estrategia pedagógica mediante un periódico poético creado por los 
estudiantes. 
25 
 
 
 
3. Evaluar el efecto de la estrategia pedagógica en el vocabulario y comprensión 
lectora. 
Marcos de referencia 
Antecedentes 
Internacionales 
La poesía en los últimos tiempos ha sido un género literario miedoso y difícil de 
interpretar; para algunas personas no es más que una complicada obra mientras para otros 
es un fruto artístico lleno de armoniosos mensajes que produceplacer, relajación y 
satisfacción. En el área de humanidades y lenguas se debe enseñar este género, para 
algunos docentes ha sido un trabajo arduo el desarrollar una competencia de este género sin 
necesidad de crear un mundo de terror y aburrimiento. 
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO, 2005) en su sede en París, realizó proyecto titulado “Leer y escribir poesía” 
donde aproximadamente 50 autores dieron su punto de vista acerca de la mejor manera de 
enseñar poesía a niños; el objetivo fue brindar algunas estrategias a los docentes para que 
su labor sea más efectivo y menos difícil. Para su desarrollo la UNESCO formuló unas 
preguntas destinadas a cada poeta con el fin de llegar al objetivo final, motivando a 
docentes a resaltar la creatividad para escribir poesía y a tomar en cuenta las fallas que 
tenían al impartir este tema, tales como el no conocer a los estudiantes, no brindarles 
libertad al escoger el poema y dejar el lenguaje nuevo a un lado y no utilizarlo en lapsos de 
tiempo futuros. La relación con este proyecto es la demostración de que sí se puede llegar a 
un amplio vocabulario por medio de la poesía pero que para ello hace falta tiempo y 
práctica en la búsqueda de detalles que agraden al estudiante, hasta convertirlo en un 
26 
 
 
 
vocabulario con naturalidad. También aporta una parte muy importante, que es la de la 
poesía como método para abrir puertas a la comprensión, aún más cuando se realiza 
elaboración de obras y expresión de sentimientos, factor al que se pretende llegar con el 
periódico poético. 
 El trabajo realizado por Mohammadzahed (2012) titulado “Teaching vocabulary 
through poetry in an EFL classroom” en Corlu Private Trakya College aplicada a 48 
estudiantes del grado séptimo intermedio, utilizó la poesía como método para medir la 
efectividad que podía generar en la enseñanza de vocabulario en un idioma extranjero, por 
ello el objetivo fue realizar el estudio para comprobar si la hipótesis que postularon acerca 
de la poesía para ampliar vocabulario era o no era verdadera. Con el objeto de confrontar la 
suposición seleccionaron un grupo de control y uno experimental, al grupo de control les 
aplicaron actividades de enseñanza de vocabulario tradicionales mientras los del grupo 
experimental tuvieron enseñanza de vocabulario basadas en poesía, al finalizar sus 
resultados demuestran que fue más beneficioso el aprendizaje en el grupo experimental, 
resaltando en su incidencia el uso de la poesía como método de enseñanza. De esta manera 
se adquirieron las conclusiones de que la poesía sí es un método favorable y fácil de utilizar 
para la ampliación de vocabulario y que los docentes deberían implementarla más como 
una herramienta no sólo de extensión de léxico sino de otras competencias; suficientes 
razones demostradas que generan relación con el proyecto aportando más valor a la poesía 
como instrumento de enseñanza que desarrolla además de vocabulario muchos desafíos 
significativos en los estudiantes. 
 
 
27 
 
 
 
Nacionales 
Tovar (2006) realizó una investigación titulada “Poesía como medio de expresión” 
en ella se trabajó el acercamiento del gusto de la lectura por medio de la poesía, resaltando 
la creación de poemas por los mismos estudiantes en los que manifestaban sus sentimientos 
y utilizaban la competencia tímica (componente afectivo-comunicativo) de modo que el 
objetivo general de esta investigación fue el aprovechamiento de la poesía para la 
expresión de sentimientos por medio de la habilidad comunicativa, por consiguiente se 
conoció los sentimientos y deseos de los estudiantes y se motivó el uso de la literatura 
poética valiéndose de los estudiantes entre 11 y 20 años, que cursaran bachillerato en la 
institución Monserrate de la ciudad de Bogotá. La metodología usada estuvo dividida en 
tres partes, la primera fue una prueba diagnóstica de sensibilización acerca del tema, la 
segunda parte talleres en los que se trabajó comprensión de lectura, producción escrita y 
ampliación de vocabulario (se utilizaron obras del gusto de cada estudiante) y finalmente 
una recolección de poemas que los estudiantes realizaron en clase, por este motivo se 
lograron conocer creaciones escritas de los jóvenes, mejor expresión de sus emociones, 
gusto por la lectura, aumento de comprensión lectora y de vocabulario. Esta investigación 
tiene mucha relación con el proyecto, ya que utilizan la misma estrategia de la producción 
de textos poéticos de los estudiantes, además como se puede ver en los resultados se 
obtiene el incremento de comprensión lectora y léxico, que es precisamente lo que se desea 
alcanzar; es una evidencia de que la poesía efectivamente trae con ella el desarrollo de 
diversas competencias. 
 
28 
 
 
 
Álvarez y Parra (2015) realizaron conjuntamente la investigación denominada 
“Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa” para 
reforzar la expresión oral en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnico 
Industrial Mariscal de sucre, con el fin de lograr el objetivo general que fue el 
fortalecimiento de la expresión oral realizaron bio-clases organizaron un proceso de tres 
etapas, una de sensibilización en el que hablaron sobre autoestima y ampliación del 
vocabulario, la segunda que fue la aplicación de la estrategia utilizando interacciones y la 
tercera etapa que constó de la evaluación y comparación del rendimiento obtenido entre la 
primera y la segunda fase. Una interacción prevalente fue una bio-clase llamada “La 
recitación” la cual consistía en la elección de un poema por parte de cada estudiante, que 
debieron aprenderlo con su pronunciación y entonación así se logró obtener un avance 
positivo en la expresión oral, vocalización, entonación, fluidez y ampliación del 
vocabulario. La relación con el proyecto se basa en los resultados alcanzados en la bio-
clase poética que trajo consigo resultados muy favorables a los estudiantes, especialmente 
en el vocabulario además otra conclusión encontrada fue la exaltación de talentos 
declamativos y la escritura de poemas que se descubren gracias a al género lírico. 
Regionales 
Martínez (2007) realizó el trabajo titulado “Mediación para la comprensión lectora 
en escuelas rurales de San Gil, Santander, Colombia” una investigación acerca de las 
mediaciones que debían desarrollar los docentes para que los estudiantes mejoraran la 
comprensión lectora, teniendo como base el enfoque de la Pedagogía Cognitiva, por ello el 
objetivo general de su investigación fue indagar sobre las funciones cognitivas que debían 
potenciar en los estudiantes y cuáles eran las estrategias más apropiadas para su 
29 
 
 
 
mejoramiento, la cual estuvo fundamentada en la teoría de la experiencia de aprendizaje 
mediado y modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, situación que no correspondía a 
los procesos de formación que encontró en los 170 estudiantes del centro educativo 
Chapala y sus respectivas sedes, de los grados 3°, 4° y 5° ya que los planes de estudio para 
humanidades no estaban bien diseñados, pues en la gramática y en los procesos de lectura 
no se usaba ningún tipo de lenguaje cotidiano, además de ello los contenidos solo eran 
memorísticos, su comprensión solo se hacía de forma literal, no había recreación de los 
textos y el parafraseo era una dificultad en los estudiantes debido a la carencia de 
vocabulario. Los resultados de sus prácticas pedagógicas, de acuerdo a su objetivo, 
mostraron que los estudiantes obtuvieron cambios en la fluidez de su lectura y en la 
deducción de ideas por lo cual su conclusión de relevancia la expone afirmando que la 
comprensión lectora es un proceso gradual y que va siendo eficiente siempre y cuando de 
adquieran hábitos de comportamiento. Esta investigación tiene relación con el proyecto 
puestoque se dan a conocer algunas de las dificultades observadas en el área de 
humanidades en el campo de comprensión de lectura que hace a la poesía un ente 
solucionador de ellas, ampliando el vocabulario, proponiendo un asueto de los textos 
normalmente usados, utilizando unos de la propia creación de cada estudiante y facilitando 
el uso de léxico cotidiano que permite una mejor asimilación en los aprendices. 
Camacho y Pinzón (2016) realizaron un proyecto investigativo cuyo nombre es 
“Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de 
primaria” donde su objetivo general fue el análisis de la población para determinar los 
factores que influían en la baja comprensión y partiendo de esto desarrollar la estrategia 
más pertinente que fortaleciera el proceso lector en los estudiantes. En el estudio se 
30 
 
 
 
evidenció que los estudiantes presentaban baja motivación por la lectura así que se diseñó 
una estrategia llamada “El crucero de los sueños literarios” fundamentada en el modelo 
DIME, en esta estrategia el estudiante practicaba el diálogo en el aula de clase que lo 
motivaba a la lectura crítico- reflexiva tras varias intervenciones se pudo concluir que la 
pertinencia de la estrategia para la recreación de textos literarios estimulando la 
interpretación de la realidad facilitó el desarrollo de habilidades comunicativas y mantuvo 
el interés y motivación por la lectura. La relación de este proyecto con la investigación se 
evidencia en uno de los talleres que incluía la estrategia propuesta, en el que utilizaban la 
poesía ligada con la música para la conversación y motivación de los estudiantes por la 
lectura, por tanto, una vez más se muestra a la poesía como facilitador de gusto y 
comprensión de la lectura que lleva en sí avances muy positivos para los estudiantes. 
El trabajo desarrollado en el año 2018 por Garzón y Pardo (2018) denominado 
“Mejoramiento de la competencia comunicativa lectora en los estudiantes del grado noveno 
del colegio Manuela Beltrán del municipio de Guapotá” tuvo como propósito mejorar los 
resultados de las pruebas saber que durante tres años habían obtenido bajos resultados en 
esta institución, por ello su objetivo general fue mejorar la comprensión lectora en este 
centro educativo para elevar los resultados de pruebas saber. Como meta planteó una 
cartilla de actividades para el grado noveno en el área de lenguaje presentando los 
aprendizajes evaluados por el ICFES; cartilla denominada COMLEC con diez unidades 
temáticas y su respectiva prueba para ser evaluada. La actividad número ocho de la cartilla 
trató el tema de “Literatura del modernismo” en el que hablaban sobre autores y obras de la 
época en la que se encuentra la poesía. Después de la aplicación del tema los estudiantes 
conversaron sobre este género literario y realizaron un ejercicio de escritura y exclamación 
31 
 
 
 
de poesía. Entre los resultados se encuentra que la comprensión lectora es primordial para 
el buen desempeño académico que procede a ampliar el vocabulario. La relación con este 
proyecto es la importancia de incluir la poesía en el área de humanidades para el 
mejoramiento de la comprensión lectora y del aumento del léxico, además la libertad de 
escritura de poesía más no el simple hecho de dar a conocer una obra poética reconocida. 
Local 
La investigación “Mejoramiento de la comprensión lectora mediante el aprendizaje 
significativo y cognitivo en el grado cuarto de educación básica” fue desarrollado por 
Gómez y Suárez (2012) en el que el tema principal fue el nivel de lectura inferencial y 
propositivo de la comprensión lectora en los niños del colegio Luis Camacho Rueda de San 
Gil, en él se analizó sobre algunos factores que inciden en la baja lectura de los niños para 
ellos utilizaron diversas pruebas diagnósticas y algunas estrategias didácticas utilizando las 
TIC, así pues el objetivo general fue mejorar el proceso de comprensión lectora en textos 
narrativos utilizando estrategias que contribuyeran al aprendizaje significativo. Este 
proyecto analizó el léxico de estudiantes e identificó que el énfasis en la ortografía. Esta 
investigación tiene relación con el proyecto puesto que hace análisis del vocabulario que es 
uno de los factores que se pretende aumentar con la lectura y también hizo análisis acerca 
de los hábitos lectores y las deficiencias que podrían acarrear estas. 
Referente Teórico 
El estudio de la competencia comunicativa ha tenido un recorrido bastante histórico, 
por su importancia y uso en muchas ciencias. En primera parte surgió el concepto de 
competencia lingüística definido por Chomsky (1965) citado por Góngora et al. (2008) 
como un sistema de reglas conformado por conocimientos verbales que permiten entender 
32 
 
 
 
enunciados lingüísticos; esto quiere decir, que es una agrupación de saberes que 
proporcionan la habilidad para que individuo se exprese y utilice correctamente las reglas 
gramaticales de una lengua. 
Más tarde, surgió la competencia comunicativa que permite a una persona 
comportarse de una manera adecuada frente a una determinada situación agrupando normas 
léxicas, semánticas y fonológicas. Dell Hymes (citado por Ronquillo y Goneaga, 2009) 
afirmaba que la competencia comunicativa se relaciona con saber hablar, es decir, saber 
qué mensaje trasmitir, cómo decirlo, con quién y en dónde; analizando el concepto de 
Hymes se puede afirmar que muchas personas no poseen una competencia comunicativa 
acertada puesto que cometen muchos errores al hablar quizá mencionando palabras 
incorrectas o extendiendo sus vocablos de manera inapropiada, posiblemente en un lugar 
erróneo y sin determinar el contexto donde se encuentran ya que la competencia 
comunicativa hace incapié en estudiar el medio y de esta manera escoger el mejor tipo de 
comunicación . En su proceso de aprendizaje un niño comienza a adquirir la competencia 
comunicativa desde sus primeros llantos, aunque no puede pronunciar alguna palabra el 
llanto lo usa para comunicarse y dar a entender lo que le duele o lo que quiere. Poco a poco 
con su crecimiento esta habilidad va enriqueciéndose con vocabulario que lee o escucha y 
que logra entender gracias a su contexto y es aquí donde repercute la necesidad desde la 
infancia de fortalecer esa capacidad de lenguaje, de que los niños indaguen y conozcan su 
entorno para aprender palabras que tienen a su alrededor y que posiblemente utilicen 
durante su proceso de comunicación en su niñez. 
El entorno influye mucho en el desarrollo de dicha competencia, Dell Hymes 
(citado Ronquillo Hernández & Goneaga Conde, 2009) tras series de estudios sobre la 
33 
 
 
 
relación de la cultura concluyó que existen sectores de la competencia comunicativa 
constituidos por otras competencias como lo son la lingüística, socio lingüística, 
estratégica, pragmática y discursiva. Esto lleva a examinar que son múltiples los factores 
para lograr una competencia comunicativa práctica y efectiva. A través de los años 
escolares que cursa un niño se va enfrentando a ejercicios que incentivan la comunicación, 
como lecturas, repetición de palabras, búsquedas en enciclopedias, concursos de 
vocabulario, entre otros; aunque la mayoría de ellos suelen presentarse inconcientemente 
cuando charlan con sus compañeros, padres, docente u otras personas dentro de su hogar, 
en la escuela, en la calle o en grupos de tiempo libre. Continuando con lo que se refiere a la 
compentencia lingüística de acuerdo con Pilleux (2001), “es el conocimiento tácito de la 
lengua de un hablante-oyente ideal que posee un grupo limitado de reglas para producir un 
número infinito de oraciones en esa lengua” (p.145). Su nombre está relacionado con una 
competencia netamente oral, sin embargo, comprende el conjunto de conocimientos que 
permiten comprender correctamente oraciones escritas u orales; es tácitodebido a que 
muchas veces no se ve, ni se expresa pero la persona entiende y comprende el mensaje sin 
necesidad de pronunciar alguna palabras o darla por escrita; por otra parte la competencia 
socio lingüística hace referencia a la capacidad para entender y producir expresiones en 
diferentes contextos. La competencia socio lingüística parece no tener mucha importancia 
pero en ella recae la capacidad de una persona para referirse a un tema concreto coherente y 
con cohesión. No es lo mismo estar hablando de animales y pasar a hablar de plantas, sin 
hacer un ajuste entre temáticas, conectores, en sí del contexto. En este caso, es donde la 
cultura influye directamente en el desarrollo, no todo ser humano es capaz de comprender 
todos los códigos lingüísticos, en su mayoría entenderá los de su región, su departamento, 
34 
 
 
 
incluso su país y otros países vecinos con su misma lengua pero le resultará más difícil 
entender los de territorios lejanos con lo que no ha convivido como otros continentes donde 
la lengua y signos cambian completamente, por ejemplo, en el territorio colombiano se cree 
que todo es entendible, que el mismo lenguaje es para todos, pero este no es el caso, existen 
grupo indígenas que conservan su lengua vernácula y un colombiano que no tenga bases 
sólidas en cuanto a ese tipo de lengua no podrá entender ni producir oraciones con sentido 
gramatical, es más, incluso en algunas regiones donde sí hablan el español, sin embargo, 
conservan términos coloquiales le es dificil a una persona sin conocimiento de ese contexto, 
entender el mensaje. 
Domínguez (2007) habla sobre la competencia estratégica como una habilidad de 
utilizar estrategias verbales y no verbales para mejorar la efectividad de la comunicación. 
En esta competencia se pueden encontrar muchos elementos que dando su buen uso y 
estudiándolos a fondo logran obtener resultados muy benéficos. El resultado final será un 
emisor que tenga la habilidad para producir un mensaje constituyendo un buen inicio, 
desarrollo y final; para lograrlo tendrá que tener una dispocisión cognitiva y metacognitiva 
cuyas funciones enlazan dimensiones éticas, afectivas y cognitivas. Por otra parte también 
juega un papel fundamental la competencia pragmática definida por Lyon (1969) citado por 
(Góngora et al, 2008) como una capacidad de usar la lengua utilizando procedimientos no 
linguüísticos como intenciones, finalidades, necesidades. Finalmente el último factor del 
que habla Hymes es la competencia discursiva, la capacidad para interactuar en una 
comunicación captando y produciendo textos con sentido (Fernández, 2010). Desarrollar 
esta competencia implica crear textos con coherencia lógica, semántica, temática; 
continuidad y orden. Para cumplir con tales requisitos se es necesario tener un dominio 
35 
 
 
 
lingüístico, prágmatico, interactivo, estratégico y sociocultural. En lo que a competencia 
comunicativa se ha referido, se puede observar los inmensos factores que influyen para 
comprenderla, no obstante, van unidos y pueden ser tranversalizados. Existe una 
competencia más, enlazada con la competencia comunicativa que consiste en hacer un 
proceso de decodificación, es una destreza lingüística y es llamada competencia lectora o 
comprensión lectora. 
La comprensión lectora explicada por Díaz citado por (Montes et al, 2014) es una 
de las actividades más relacionadas en la construcción de significados, este proceso 
requiere habilidades, esquemas, estrategias autoreguladoras y actividades metacognitivas 
para lograr el nivel más superior de la comprensión lectora que es el crítico intertextual. 
Cuando este nivel se logre, el lector puede interpretar el mensaje que el autor quería 
plasmar en su escrito. Antes de lograr este proceso llamado macroestructura se debe 
alcanzar el micro que se inicia extrayendo significados de las palabras , organizándolas con 
base a nexos y posteriorrmente llegar a la idea global del texto, es decir, que el proceso de 
enriquecimiento del vocabulario se desarrolla en los dos primeros niveles de la 
comprensión lectora pasando al último nivel. El plan para leer un texto y realizar una 
prueba de comprensión exige tener en cuenta las variables del estudiante y a partir de esto 
seleccionar la mejor estrategia posible, debido a que la comprensión se peude entender 
como una serie de acciones donde se relacionen conceptos claves hasta convertirse en un 
nuevo conocimiento, se da por niveles, primero el literal seguido del inferencial y 
finalizado en el crítico siendo el nivel más avanzado en comprensión de lectura. Leon 
citado por (Montes et al, 2014) sostiene que los mecanismos usados no se dan unos a otros 
nivel por nivel sino que todos los niveles se involucran en un mismo tiempo y van dando 
36 
 
 
 
como resultado una información con experiencia de cada nivel de lectura. Mientras tanto 
para el informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) citado 
por Amiama (2017) apoyado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE) la comprensión lectora es: “La capacidad individual para 
comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, 
desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad” (p. 
8). En la medición que PISA hace de lectura en la educación se encuentran involucrados 
tres factores los cuales son: el formato del texto, la situación y contexto y las competencias 
cognitivas. Cuando se evalúa la comprensión lectora tiene presente que el estudiante tenga 
en cuenta a qué texto se refiere, si es continúo, discontinúo y de ahí sus respectivas 
divisiones. En el contexto evalúa si el estudiante es capaz de entender la intención y 
entorno del autor y a su vez de la mensajería. La parte fundamental es las competencias 
cognitivas donde se tiene presente la recuperación de la información, la comprensión, 
interpretación, reflexión y evaluación de la información que presenta un texto. La 
recolección del producto de los factores es lo que le indica al estudiante si tiene o no buena 
comprensión lectora y si en lectura se obtiene un buen resultado. 
 El vocabulario es uno de los factores que más influye en la comprensión lectora, es 
por eso que escribir o componer un escrito sin leer y carecer de léxico, hace más difícil el 
proceso de comprensión. Byrne (2008) explica la importancia del lenguaje en diferentes 
áreas de aprendizaje debido a que en todo proceso de actividades se emplea contínuamente. 
El vocabulario juega un papel inmensamente importante en la competencia comunicativa 
porque de él depende la cantidad de términos de una lengua con los que una persona puede 
dirigirse a otra. Byrne (2008) también menciona la carcaterística en particular que tiene el 
37 
 
 
 
contexto, así como lo explica Hymes, y esto se debe a que el acto comunicativo, el contexto 
y el vocabulario son uniones para formar un objetivo final: una comunicación. 
En el proceso de comunicación no verbal, donde se utilizan textos escritos se 
trasmite una información agrupada en vocabulario, pero cuando ocurre un desnivel en la 
comprensión lectora por motivos como falta de adquisión de vocabulario ese mensaje no es 
interpretado ni comprendido. Partiendo de esas falencias que podrían aparecer en un 
proceso de lectura, hay numerosas estratagias que pretenden brindar soluciones pero 
desafortunadamente ninguna a llegado a lograr el obejtivo de una manera total. 
Tobón (citado por Jiménez y Robles Zepeda, 2016) define a la estrategia didáctica 
como “un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada 
para alcanzar un determinado propósito” (p.109) y Díaz Barriga (citado por Jiménez y 
Robles Zepeda, 2016) la define como medios o recursos para lograr aprendizajes. Estos dos 
teóricos hacen énfasis en acciones flexiblesy ordenadas para lograr el fin que tiene en 
común todas las estrategias y es facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje en 
específico. 
El uso de estrategias que el docente debe planear y poner en práctica no es tan 
sencillo como parece y sobre todo si no es planeado con anterioridad analizando cada 
antecedente, cada posible impacto negativo o positivo que podría obtenerse al finalizar del 
aprendizaje. 
Una estrategia planea según el logro que quiere obtener una serie de pasos y 
actividades que puedan ayudar a hacer el objetivo posible. Ante cualquier estrategia debe 
haber detrás de ella un problema y la estrategia es la solución de éste, generalmente, está 
compuesto por creatividad, disciplina y habilidades que hacen de su desarrollo algo 
38 
 
 
 
innovador, fácil y productivo. En esta investigación se plantea una solución para la falta de 
vocabulario en los niños de quinto grado y a su vez falencias en comprensión lectora, la 
coordinación presentada como estrategia didáctica es la poesía. 
La poesía es aquella composición literaria que se concibe como una obra artística de 
la belleza, es proyectada como un género literario constituido por composiciones a las que 
se les llama poema. Aunque anteriormente los poemas eran escritos en verso sujetos a 
ciertos tipos de normas, en la actualidad hay poemas en prosa que no necesariamente 
siguen protocolos de métrica y rima, aun así, conservan su actitud formal lírica. La poesía 
pertenece al género literario lírico, predominante desde la antigua Grecia donde las 
composiciones eran cantadas acompañadas de ciertos instrumentos musicales como la lira. 
El objetivo del género lírico es despertar los sentimientos y emociones por medio de 
escritos que pueden ser declamados en público o leídos desde el más profundo silencio 
donde sin importar el sonido, las emociones que quiere expresar el texto serán trasmitidas 
mágicamente. Octavio Irineo Paz Lozano, poeta mexicano de gran influencia en la 
literatura americana fue galardonado al premio Cervantes y fue Nobel de literatura en 1990, 
él cuenta su experiencia como poeta y parte de un hito fundamental y es la unión de la 
poesía con el presente, defiende a la poesía como medio para volver a tener contacto con el 
presente, en cuanto a lo que es ser poeta se refiere de la siguiente manera, Octavio Paz 
(citado por Álvarez, 2013) “el poeta utiliza, adapta o imita el fondo común de su época, 
esto es el estilo de su tiempo, pero trasmuta todos esos materiales y realiza una obra única” 
(p.46) de este modo la poesía reúne palabras que demuestran una época, encontrando 
hábitos e identidades que hacen volar el pasado hacia el presente. 
39 
 
 
 
Por otro lado, García (citado por Acosta, 2015) tiene una visión similar a la de 
Octavio, considera a un poeta como un aventurero que indaga y vuelve a antiguos libros e 
historias, lo que le permite escribir y enfrentarse a su lenguaje y estilo mientras que Jorge 
Luis Borges (citado por Acosta, 2015) habla sobre el texto literario al cual se enfrentan los 
estudiantes, afirmando que es un papel fundamental pues allí nacen las primeras relaciones 
de su propio contexto, permitiendo un reconocimiento del universo interior. Los niños en 
esta etapa de la niñez pasando a la adolescencia comienzan a descubrirse más, algunos de 
sus gustos suelen cambiar lo que lleva a requerir estrategias que le permitan conocerse. Una 
de las más grandes obras de arte que hace la lectura y especialmente la poesía es crear 
conocimiento llenando espacios de sentimientos que terminan construyendo vocaciones de 
un ser que tienen muchas expectativas en su entorno, pero en su mayoría de veces el 
proceso para consolidar una resulta muy difícil. 
La importancia de la poesía varía para cada poeta, para algunos es un medio de 
recordar momentos del pasado, para otros es nombrar cosas innombrables del mundo en el 
que se vive, e incluso para el mismo Federico García Lorca es un misterio. Pero en lo que 
todos concuerdan es que es un medio de expresión donde se tratan temas de amor, 
felicidad, sufrimiento o tristeza. 
Jorge Luis Borges (citado por Castellanos, 2012) menciona a la poesía como una 
manifestación estética, como una presencia que se siente en todo el cuerpo, por eso, desde 
su profesión como catedrático, conferencista y profesor invitada a sus estudiantes a 
disfrutar del lenguaje poético quien para él es un juego de palabras que permite disfrutar de 
los sentimientos del autor. Borges mencionaba la importancia de la música en la poesía, 
porque uno de los placeres al leer un poema es escuchar plasmado los sentimientos, 
40 
 
 
 
disfrutar de una buena entonación, porque las palabras deben de un poema deben ser las 
mismas emociones. 
La poesía brinda la posibilidad al estudiante de expresarse y compartir sus 
experiencias de vida como lo dice el mensaje de la directora general de la UNESCO la 
señora Azoulay (2019) fue el siguiente: 
"Cada forma de poesía es única, pero cada una refleja la universalidad de la 
experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y 
fronteras, tanto del tiempo como del espacio, en la afirmación constante de que la 
humanidad forma una única y sola familia. ¡Este es el poder de la poesía!" (p.1). 
De este modo es indispensable enseñar a escribir poesía desde una edad temprana, 
según Gabriel García Márquez (citado por Ransom, 2018) “hay que aprovechar la vocación 
de los primeros años para aprender todos los trucos y técnicas del oficio, hay que aprender 
esos trucos cuando el inconsciente es más fuerte y más apremiante, cuando no se tienen 
esas enormes limitaciones y responsabilidades que causa la fama” (p.1). Así mismo se debe 
orientar una formación de acuerdo a las habilidades y capacidades que se faciliten y sean 
del agrado del estudiante. 
Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos 
casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio 
para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, 
entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un 
platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la 
escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos 
41 
 
 
 
oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino 
puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo”. (García, 1995, p.3) 
Lo que quería a dar entender García Márquez es que padres y maestros son guías de 
los niños, desde pequeños el rescatar esos dones y sobre todo descubrirlos hace que el niño 
en su vida como niño y en su futura vida como adulto se encuentre feliz y logre encontrar la 
vocación a la que dedicará todo su tiempo hasta que la vida termine quitándoselo. Y aquí es 
importante comentar acerca del interés de los estudiantes por la poesía; no se debe ocultar 
que para todos no va a ser de su agrado, ni van a disfrutar leyendo un texto poético, mucho 
menos escribiendo figuras literarias, pero sí es un camino para algunos que quizá logren 
despertar el gusto por la lectura, la escritura, el vocabulario fuera de lo normal de su 
contextos y en fin, múltiples factores que se desarrollen a través de la poesía. Por otro lado, 
enseñar mediante la poesía narrativa es una estrategia lúdica que favorece el vocabulario y 
la comprensión lectora, permitiendo un buen desempeño en todas las áreas de la educación 
y para la vida, según Simmons (2016) la poesía permite que los maestros enseñen a sus 
alumnos cómo escribir, leer y comprender cualquier texto, puede dar a los estudiantes una 
salida sana para dar cabida a sus emociones. Los maestros deben producir amantes de la 
literatura, críticos agudos, y formar un balance entre enseñar escritura, gramática y 
estrategias analíticas, ayudando a estudiantes a verque la literatura debe ser misteriosa. 
Lomas citado por Gallardo (2010) afirma que, en la educación, la poesía acerca los 
estudiantes a tiempo antiguos, a batallas, problemas, sentimientos e historias que deben ser 
conocidas por medio de un lenguaje estético. Además, la poesía brinda la posibilidad de 
expresar los sentimientos y emociones, de conocer a otras personas y conocerse a sí mismo. 
En la enseñanza de la poesía se aprende de ética, de lenguaje culto y a la vez de 
42 
 
 
 
estereotipos, visión del mundo, ideologías, estilos de vida y otros. Permite que el estudiante 
tenga un acercamiento a un lenguaje ético y estético. En la educación los poemas deben ser 
cuidadosamente elegidos acordes al grado y edad del niño, para su elección se tiene en 
cuenta el placer que va a producir a los estudiantes y el tipo de lenguaje que lo compone. 
Uno de los factores que más contribuye al progreso del aprendizaje de los 
estudiantes es el grado y sobre todo el modo en que se estudien los estudiantes. Para ello se 
hace necesario introducir dentro del propio currículo de enseñanza las estrategias de 
aprendizaje autónomas que permitan alcanzar el objetivo de “aprender a aprender”. Para 
que las estrategias de aprendizaje se asimilen y puedan transferirse y generalizarse es 
preciso que se enseñen y se instrumenten a través de las diferentes áreas curriculares. 
Al implementar una estrategia pedagógica, se agrupan los factores de la 
competencia comunicativa. La competencia estratégica juega un papel importante ya que 
fue un factor escogido para ampliar la comunicativa en general. Una de esas estrategias por 
las que optamos para mejorar la comunicación fue la poesía, donde el estudiante a través de 
múltiples ejercicios comience a amar la lectura o si bien ya la ama, la desee más, amplíe su 
vocabulario y se obtenga de todo este beneficio un periódico escolar; allí se verán 
resultados de mejora de la comunicación y mantiene una motivación constante por escribir 
y demostrar un talento, en ese sentido Byrne, (2008) dice: 
“El periódico escolar dinamiza el proceso educativo, al poner en práctica 
actividades que catalizan, lúdicamente, la enseñanza; despierta el interés por aprender, al 
estimular la lectura. Con respecto a la escritura, propicia el ordenamiento de ideas, la 
redacción y la expresión” (p. 1). 
43 
 
 
 
Es decir, que lo hace protagonista de su propia formación. Al mismo tiempo, con el 
periódico escolar, la institución produce material didáctico, porque permite volver al texto 
las veces que lo requiera el lector escolar. 
Referente Conceptual 
Para hacer más fácil la comprensión de la presente investigación es de vital 
importancia la definición de algunos conceptos claves del proyecto. Ramos y López (2015) 
afirman: Por tal motivo, a continuación, se presentan las definiciones que crean un 
elemento necesario del estudio a desarrollar. 
Comprensión lectora: Caño y Luna citado por Ato Pisconte (2015) afirman que 
“la comprensión lectora es la capacidad individual para comprender, utilizar y analizar 
textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y 
posibilidades y participar plenamente en la sociedad.” (p.18). 
 Vocabulario: Hatch y Brown citados por Alvial, Castro y Flores (2018) consideran 
que “el vocabulario es un elemento fundamental y básico para desarrollar una lengua, lo 
cual es un rol primordial en la comunicación humana” (p. 41). 
Estrategia didáctica: Díaz citado por Flores et al. (2017) piensa que las estrategias 
didácticas son procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes 
significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de 
manera más profunda y consciente. 
Poesía: Octavio Paz citado por Pérez (2018) define a la poesía como “La poesía es 
la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje, en la esperanza de cautivar la 
realidad, lo efímero, eso mismo que se desvanece en el momento en que uno lo piensa, da 
44 
 
 
 
un paso, con palabras que no se esperan y milagrosamente se ordenan, gracias a la cadencia 
que el mismo artista vacila en considerar como el fruto de su paciente trabajo” (p.1). 
 Periódico poético: Guillermo 1990 define “Un periódico viene a ser el cronista del 
vivir de cada día, que expresa de múltiples formas y con voces múltiples, aspectos 
relevantes de nuestra sociedad” (p.2). 
Referente Contextual 
El centro educativo seleccionado para la aplicación de la investigación fue el 
colegio para el desarrollo integral- CODI es de sector privado, carácter mixto, ubicado en 
zona urbana exactamente en la carrera 18 #16ª-30 en el departamento de Santander, 
municipio de San Gil, barrio Villa Olímpica, es un colegio de modelo tradicional, adaptado 
para poblaciones con alguna dificultad de aprendizaje incentivando a la inclusión educativa, 
cuenta con educación inicial (Caminadores y Párvulos), preescolar (Prejardín, Jardín y 
Transición) y básica primaria (de primero a quinto) manejando una formación 
personalizada ya que en cada aula de clase hay máximo 16 estudiantes, su lema es: 
“educando con amor, formamos seres de valor”. 
Esta investigación fue realizada en los grados cuarto y quinto de primaria, en niños 
y niñas de 8 a 11 años de edad, ya que los estudiantes en estas edades y grados vivencian 
una etapa de desarrollo cognitivo, donde surge la necesidad de fortalecer la comprensión 
lectora, ampliar el léxico, e incentivar el gusto por la lectura y la escritura, primordiales 
para el rendimiento académico en general e indispensable para desenvolverse en cualquier 
contexto de la vida cotidiana, generando conciencia y motivación en el estudiante para 
lograr las metas a corto y largo plazo. 
 
45 
 
 
 
Marco Legal 
Constitución política de Colombia de 1991. 
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, 
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener 
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la 
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de 
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o 
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la 
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. 
Convención sobre los derechos del niño 20 de noviembre de 1989 
Artículo 17. Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan 
los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y 
material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la 
información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y 
moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes: a) Alentarán a los 
medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural 
para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29; b) Promoverán la cooperación 
internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos 
materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales; c) 
Alentarán la producción y difusión de libros para niños. 
Artículo 28. Numeral 3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación 
internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la 
ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos 
46 
 
 
 
técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente 
en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. 
Artículo 29. Numeral 1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño 
deberá estar encaminadaa: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad 
mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades. 
Artículo 31. Numeral 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al 
descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a 
participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y 
promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y 
propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida 
cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. 
Declaración de los derechos del niño proclamada por la asamblea general en su 
resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. 
Principio 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria 
por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura 
general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes 
y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un 
miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de 
quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad 
incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y 
recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; 
la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. 
 
47 
 
 
 
Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y adolescencia. 
Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen 
derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del estado en un año de 
preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones 
estatales de acuerdo con los términos establecidos en la constitución política. Incurrirá en 
multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los 
establecimientos públicos de educación. 
Artículo 30. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las 
artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al 
juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida 
cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el 
conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan. 
Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los 
adolescentes. para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código 
los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se 
realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, 
departamentales, distritales y municipales que sean de su interés. 
Artículo 39. Obligaciones de la familia. 2. Respetar las manifestaciones e 
inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones 
artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas. 
 
 
 
48 
 
 
 
Ley 115 de febrero 08 de 1994, Ley General de Educación. 
Artículo 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución 
Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos 
educativos, en los términos de la presente Ley. 
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, 
padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y 
administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, 
ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del 
respectivo establecimiento educativo. 
Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. 
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, 
tendrán como objetivos específicos los siguientes: 
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, 
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la 
lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como 
el fomento de la afición por la lectura; 
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de 
expresión estética. 
Ministerio de Educación Nacional, lineamientos curriculares 
A continuación, presentaremos algunos elementos teóricos para la comprensión 
lectora, esencialmente ciertos criterios y estrategias básicas que facilitan la reconstrucción 
del significado global y específico de un texto. No es nuestro propósito realizar una 
presentación exhaustiva, sino más bien señalar algunas estrategias modelo. El primer 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#68
49 
 
 
 
principio que es necesario tener en cuenta para desarrollar la comprensión lectora es no 
fragmentar el texto ni el proceso lector, para no caer en la ilusión de que, al desarrollar 
destrezas aisladas en el lector, éste las integra en su proceso de lectura. 
Las destrezas necesarias para desarrollar la comprensión lectora deben promoverse 
en el mismo proceso de lectura. Pero también es necesario implementar estrategias 
pedagógicas antes, durante y después de éste. Las actividades antes y durante pretenden 
focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento previo, 
movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la predicción. 
Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la reconstrucción del 
significado global y específico del texto, así como el reconocimiento de su estructura 
organizativa. 
Modelos de evaluación en lenguaje 
 Categorías para el análisis de la comprensión lectora 
A continuación, se explicarán niveles que se han definido como referentes para 
caracterizar modos de leer; dichos niveles no se asumen de manera tajante, definitiva, sino 
como una opción metodológica para caracterizar estados de competencia en la lectura tanto 
para la básica primaria como para la secundaria. Es importante recordar que la definición 
de estos niveles “de competencia” se hace desde una perspectiva teórica particular. 
Nivel A: nivel literal 
“Literal” viene de letra, y desde la perspectiva asumida significa la acción de 
“retener la letra”. Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar en el texto, si se 
considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves necesarias 
para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos. En las postulaciones 
50 
 
 
 
semióticas, se trataría aquí de lo que Hjelmslev denominó funcionamiento de una semiótica 
denotativa, en donde a una determinada expresión correspondería un determinado 
contenido y no otro, o lo que también identificó como el paso de las figuras percibidas (la 
notación gráfica) hacia la constitución significa. 
En este nivel hay dos variantes: la literalidad transcriptiva y la literalidad en el 
modo de la paráfrasis. En la literalidad transcriptiva, el lector simplemente reconoce 
palabras y frases, con sus correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones 
automáticas con su uso. Hacer preguntas de acuerdo con esta variante tiene como propósito 
identificar el índice de niños de tercero y cuarto grados que ya reconocen y discriminan 
grafías y palabras, considerando (acorde con la promoción automática) que no 
necesariamente es en el primer grado en el que ha de alcanzarse de manera plena este 
dominio. 
En la literalidad, en el modo de la paráfrasis, el sujeto desborda la mera 
transcripción grafemática y frásica, para hacer Ministerio de Educación Nacional