Logo Studenta

Presentacion_seguridad_y_salud_ocupacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
2
INDUCCION A LA SEGURIDAD
“Todos estamos comprometidos a Cero Incidentes” (cero lesiones, afectación al medio ambiente o daños a activos)
3
INTRODUCCION
De tu compromiso con la seguridad, en todo momento y en toda circunstancia, depende el bienestar y éxito de todos.
“Hacemos bien las cosas para nuestra gente, nuestro ambiente y nuestra sociedad, pero sobre todo para nuestros clientes.”
4
POLITICA GENERAL
En nuestra industria, estamos comprometidos con el Desarrollo Sostenible.
Comunicamos la política a todos los empleados, contratistas y público en general.
 Promovemos la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales, 
 sin alterar el equilibrio ecológico del medio ambiente.
 Promovemos la salud y bienestar de los trabajadores.
 Reportamos e investigamos accidentes y casi accidentes para preservar 
 la integridad de las personas, instalaciones y equipos.
 Establecemos objetivos y acciones.
 Cumplimos con todas las leyes, reglamentos, permisos, licencias, etc.
5
1. Personas
2. Medio Ambiente
3. Propiedad (Instalaciones)
 4. Negocio (Producción)
REGLAS A CUMPLIR
 La Seguridad es condición de empleo.
 Todos los accidentes pueden evitarse.
 La Seguridad y conservación del medio ambiente es responsabilidad de todos.
 Todos los accidentes deben ser reportados.
 Los actos inseguros o condiciones inseguras deben ser paradas inmediatamente y 
 reportadas.
 El ambiente de trabajo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias para el bienestar 
 de los trabajadores.
 La seguridad y la calidad empiezan y terminan con capacitación.
 La seguridad implica compromiso.
 
7
 
OBJETIVOS Y METAS
Establecemos
 Demostrar su responsabilidad y conocimientos de las prácticas de trabajo 
 seguro.
 Dar a conocer la política en seguridad, salud y medioambiente de las 
 empresas.
 Conocer los principios básicos de seguridad en el trabajo para las diversas 
 actividades a desarrollar.
 Evitar todas las lesiones y accidentes, mediante la capacitación de los 
 trabajadores propios y contratistas.
 Motivar a todos los trabajadores a participar activamente en la gestión de 
 salud, seguridad y medio ambiente.
8
 
PRINCIPIO BASICO
! TODO ACCIDENTE SE PUEDE PREVENIR !
9
 Todos los accidentes pueden prevenirse.
 Proteger la integridad de las personas.
 Actuar en forma segura porque es la forma natural de actuar y no por 
 imposición de alguien (empresa, gerente, supervisor, etc.)
 La gestión es salud, seguridad, medio ambiente y calidad son 
 responsabilidad de todos (trabajadores, supervisores, empleados y gerentes).
PRINCIPIOS BÁSICOS
10
 
ACCIDENTE
Suceso no deseado que ocurre a causa o con ocasión del trabajo, que impacta la estructura de una organización generando daños personales (lesión física, temporal o permanente o muerte), materiales (fuego, daño, pérdida), medioambientales (incendio, derrame, fuga) y /o reputación (notas de prensa adversas, etc.).
Es toda lesión que una persona sufre a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad temporal, permanente muerte.
11
 
PRIMEROS AUXILIOS
Es cuando una lesión se implica una sola cura o atención y subsiguientes observaciones sin tratamiento. Se consideran los siguientes casos:
Uso de medicamentos que no necesitan receta médica y cuyas dosis son consideradas bajas.
Aplicación de vacuna anti – tetánica.
Limpiar, enjuagar o remojar las heridas superficiales de la piel.
Usar curitas tipo band-air, parches de gas, vendas.
Aplicar terapia de frío o calor.
Aplicar masajes.
Usar parches de ojos.
Usar cualquier tipo de inmovilizador temporal.
Perforar una uña de la mano o el pie para reducir la presión o drenar líquidos.
Tomar líquidos en caso de estrés por calor.
Usar protectores o dediles para los dedos.
Remover una astilla u otros objetos extraños del cuerpo.
12
 Aspectos Básicos
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Cumplir con los procedimientos de trabajo. Cumplir con el sistema de permisos de trabajo.
 Contar con capacitación: 
Manejo de extintores.
Manejo de productos químicos, inflamables y combustibles.
Primeros auxilios.
Seguridad en equipos eléctricos.
Uso de Equipo de Protección Personal.
 Mantener orden y limpieza.
 Seguridad en el uso de equipo pesado.
 Eliminación de desechos.
 Otros
13
 Identificación
PELIGROS EN EL TRABAJO
 Golpes con materiales.
 Caídas a igual nivel.
 Caídas a distinto nivel.
 Derrumbes.
 Conducción vehicular.
 Contacto con partes móviles de maquinaria.
 Intoxicación por sustancias químicas.
 Actividad con soldadura (contacto eléctrico, radiaciones, temperaturas extremas, 
 inhalación de humo de soldadura, etc.)
 Explosiones.
 Proyección de partículas a velocidad.
 Caídas de rocas, deslizamientos, tormentas.
 Vehículos o maquinaria sin mantenimiento.
 Maniobras peligrosas en vehículos o máquinas.
 Trabajo con electricidad.
 Vapores nocivos para el ser humano.
 Personal alejado en zona de trabajo sin equipo de comunicación.
 Conmoción civil, etc.
14
 Causas - Accidente - Consecuencias
ACCIDENTES
Ningún accidente ocurre por casualidad o porque “tenia que suceder”.
Los accidentes ocurren porque hay causas que los provocan.
Los accidentes ocurren porque se cometen errores, se tiene exceso de confianza, (actos inseguros), por herramientas o por instalaciones fuera de norma.
Herida inciso-contusa en
 peón de albañilería sin 
casco protector. Falleció a
 consecuencia de una fractura 
craneal ...
15
 Dinámica
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
16
 
DEFINICIONES
Casi accidente
“Condición insegura o acto inseguro que potencialmente puede y / o podría (si es que no se toman las precauciones o resguardos respectivos) generar un accidente afectando a personas, bienes, medio ambiente o reputación.
17
 
DEFINICIONES
Acto Inseguro
“Es una acción realizada por una persona que, en circunstancias ligeramente distintas habría resultado en una lesión personal, enfermedad ocupacional, violación de estándares ambientales, daño a la propiedad y otros eventos no deseados”.
18
 
DEFINICIONES
Condición Insegura
“Es un escenario de trabajo que, en circunstancias ligeramente distintas pueden dar como resultado una lesión personal, enfermedad ocupacional, violación de estándares ambientales, daño a la propiedad y otros eventos no deseados.
19
MAS DE 90 %
Son causados por ERRORES HUMANOS O ACTOS INSEGUROS.
Causas de los Accidentes con Lesión
ERRORES
HUMANOS
ACCIONES 
INVOLUNTARIAS
ACCIÓN 
VOLUNTARIA
DESLIZ
LAPSO
VIOLACIÓN
DESCUIDO
20
ACCIONES Y COMUNICACION
 Reconocer la señal de emergencia o salida.
 Saber donde están localizados los botiquines, extintores, equipo de emergencia.
 Alertar al personal cercano al lugar.
 Conocer los caminos de evacuación.
 Se deben reportar todos los accidentes (formularios, en forma verbal al supervisor del área, etc.).
¿Qué hacer ?
21
CASI ACCIDENTES Y
Prácticas Inseguras
10 Lesiones Graves
1
30	 Daños Materiales
600		 Casi Accidentes
1000			 Prácticas Inseguras 
	 (Actos y Condiciones Inseguras)
Muerte o Lesión grave
22
REFLEXIONES
23
REFLEXIONES
24
REFLEXIONES
25
 Conducción vehicular (medidas de control – Seguridad 
 vehicular.
 Trabajos de soldadura (medidas de control – permisos 
 de trabajo).
 Trabajos eléctricos (medidas de control – aislamiento 
 de energía: Mecánica, Hidráulica, Neumática, etc. Uso de 
 la práctica de Lock out – Tag out – permisos de trabajo).
 Levantamiento de cargas.
 Trabajos en altura.
 Aislamiento de energía.
 Excavaciones.
 Ingreso a espacios confinados.
TRABAJOS CON MAYORES RIESGOS 
La seguridad de todos depende en todo momento y en cualquier circunstancia de nuestro compromiso común con los procedimientos de seguridad más eficaces.
26
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 Físicos (luz, ruido,electricidad, temperatura, etc.)
 Químicos (bases, ácidos, álcalis, químicos en general)
 Mecánicos (golpe, cortes, abrasión, pinchaduras, 
 impactos, quedar atrapado, etc.)
 Biológicos (virus, bacterias, patógenos, etc.)
 Radiación (radiación gama y beta, radiografiado de 
 soldadura, etc.)
 Ergonómicos (posiciones incomodas, repetitivas, 
 equipo y herramienta inadecuado)
 Psicosociales (mobbing, acoso, trabajo bajo presión, 
 etc.)
Virus, bacterias, hongos
27
PASOS PARA REALIZAR
1	Realizar el análisis de riesgo de trabajo y los permisos de trabajo asociados en el sitio del trabajo. (verificar de contar con la orden de trabajo respectiva y permiso aprobado).
Hacer aprobar el análisis de riesgo y permiso de trabajo antes de iniciar el trabajo.
Realizar la inducción o charla de seguridad respectiva a todo el personal sobre el plan de emergencia.
Verificar el disponer de los instructivos y procedimientos respectivos.
Reportar todo accidente o casi accidente.
Dejar el lugar de trabajo ordenado y limpio siempre.
Realizar el cierre del permiso de trabajo.
Una Actividad o Trabajo
28
PERMISOS DE TRABAJO
	Antes de empezar cualquier trabajo que implique ingreso a espacios con finados, trabajos en los sistemas de energía, excavaciones, trabajos en caliente u otros, se debe tener un permiso que:
Defina el alcance del trabajo.
Identifique los peligros y evalué el riesgo.
Establezca las medidas de control para eliminar o mitigar los riesgos.
Coordine el trabajo con otros permisos de trabajo asociados o con los que opera simultáneamente.
Registre a las personas que realizan el trabajo y verifique su comprensión de los riesgos y las medidas de control.
Se remita a otros certificados y permisos válidos.
Haya sido autorizado, controlado y revalidado por la persona responsable.
Documente la información anterior, una vez comunicada y comprendida los que participan en el trabajo garantice el control adecuado para retornar a las operaciones habituales al trabajo.
 
“Todo trabajo en el área operativa debe contar con un permiso de trabajo”
29
MANEJO DEL CAMBIO
Todo trabajo que implique cambios temporales, permanentes o de emergencia en la organización, el personal, los sistemas, el proceso, los procedimientos, el equipo, los productos, empresas contratistas, los materiales o sustancias, las normas y regulaciones, requiere aplicar el procedimiento de Manejo del Cambio, el cual debe incluir: 
 Una evaluación de riesgos realizada por todos los afectados por el cambio.
 El desarrollo de un plan de trabajo que especifique claramente las medidas 
 de control a ser implementadas con relación:
 A los equipos, instalaciones y procesos
 A las operaciones, mantenimientos y procedimientos
 Al entrenamiento requerido
 A la documentación
 A la duración del cambio
 Una autorización del plan de trabajo expedida por el personal responsable hasta la culminación.
30
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
	El uso del Equipo de Protección Personal debe ser utilizado obligatoriamente dentro de las áreas operativas o de trabajo. Una excepción son los dormitorios, comedores y aéreas de recreación.
Equipo de protección personal
Botas con puntera de acero
Lentes de seguridad
Protectores auditivos
Guantes
Casco 
Ropa de trabajo – mudas completas y ropa 
de frío cuando corresponda.
Faja lumbar – solo para personas que presente 
problemas en la espalda.
Chalecos reflectivos – en cada vehículo y toda 
vez que se trabaje cerca de caminos.
Equipo especial – polainas para piernas, 
caderas, rodilleras, pecheras, etc.
31
PROTECCION CONTRA INCENCIOS
La prevención es fundamental en la ocurrencia de incendios.
Mantener el área de trabajo limpia y controlar derrames o fugas de hidrocarburos.
Mantener las fuentes lejos de materiales inflamables.
Evitar la acumulación de residuos que puedan originar incendios y disponer adecuadamente de ellos. 
¿ Qué es el fuego ?
32
TIPOS DE INCENDIOS
Maderas, papeles, plásticos.
Gasolina, aceites, solventes.
Equipos eléctricos energizados.
33
EXTINTORES PORTATILES
Extintor de polvo químico seco
Extintor de gas carbónico CO2
A
B
C
-
C
B
B
C
34
MATERIALES PELIGROSOS
 Son todos aquellos productos, combustibles, químicos o residuos de estos que pueden causar daño a la salud.
 Deben ser transportados y almacenados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
 para manipular se debe usar el EPP de acuerdo a la hoja de seguridad (MSDS).
35
PREVENCION
 Mantener el almacenamiento de los combustibles en un lugar separado del 
 campamento, adecuadamente protegido y señalizado (mínimo 40 m).
 No llevar líquidos combustibles o solventes a los dormitorios.
 Señalizar el área de almacenamiento de productos químicos para evitar la 
 presencia de fuego cerca de estos sectores.
 No fumar ni encender fuego cerca de donde se almacene líquidos combustibles.
 Utilizar envase (metálicos) adecuados para el traslado de estos productos.
36
CODIGO DE COLORES
Rojo: 
Riesgo / protección contra incendio
Amarillo: 
Materiales peligrosos, líneas de combustibles
Verde: 
Líquidos seguros
Azul: 
Gases seguros (baja presión y temperatura)
Naranja: 
Conductos eléctricos
37
RIESGOS ELECTRICOS
 Resultado del contacto con la electricidad.
 Cuando uno toca un cable o un circuito energizado a tierra.
 Resultado cuando un objeto metálico toca un cable energizado con salida a tierra.
 Pequeñas cantidades de voltaje pueden causar electrocución.
Riesgo de electricidad
38
RIESGOS ELECTRICOS
 La electricidad es una de las grandes causas de los incendios.
 Cables inadecuados, pelados o quebrados.
Herramientas que echan humo, chispean.
 Cables eléctricos cerca de líquidos equipos eléctricos de diferentes voltajes.
 Uso personalizados de calefactores o ventiladores en campamento.
 Conexiones de máquinas defectuosas.
 Interruptores rotos.
 Tomacorrientes sobrecargados.
39
MANEJO DE HERRAMIENTAS
Tipos de lesiones
 Huesos rotos, desgarramiento, caídas.
 Lesiones a los ojos por objetos volando.
 Corte de venas, arterias o amputaciones.
 Pinchazos por objetos o herramientas.
 Cortes o laceraciones causadas por uso incorrecto de la herramienta.
40
PRACTICAS SEGURAS
 Toda herramienta debe estar limpia y en buen estado de funcionamiento.
 Use sólo la herramienta apropiada para cada trabajo.
 Consulte sobre las instrucciones del manejo correcto de la herramienta.
 Inspeccione y pruebe la herramienta antes de usarla.
 Ajuste o afloje tuercas y tornillos con las llaves o destornilladores que encajen 
 perfectamente. 
 No usar prolongaciones en las llaves como ser mangos de fuerza (tubos), u otras 
 llaves.
 Cuando utilice herramientas de corte, mantenga las manos alejadas de los bordes 
 afilados.
 Toda herramienta de corte (corto punzantes) deben ser guardados en su estuche.
 Mantenga los cables de las herramientas eléctricas lejos del agua, aceites, 
 superficies calientes, bordes cortantes, partes móviles, área de circulación, etc.
 No golpee, ni tire las herramientas.
 No use herramientas “caseras”.
 No remueva los resguardos de la máquina.
 Usar sólo las herramientas si está entrenado en su uso.
 Desconectar después de usar.
41
SALUD
 La higiene personal es importante para mantener un buen estado de salud.
 Lavarse las manos y la cara antes de tomar los alimentos.
 Mantener los baños limpios y en buen estado.
 Estar con sus vacunas al día.
 Entender los conceptos básicos de primeros auxilios.
42
VEHICULOS Y MAQUINARIA 
PESADA
El vehículo o maquinaria deberá estar en buen estado de funcionamiento, siendo revisado de manera diaria con un chek list por parte del conductor.
43
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Deberá tener alarma de retroceso y espejos retrovisores en ambos lados del 
 vehículo.
 Cinturón de seguridad para todos los ocupantes y no podrán ir en el vehículo 
 sino la cantidad de pasajeros establecida.
 Barra antivuelco.
 Tacografo y/o cajas.
 Horarios de conducción.
 Planificación de viajes.
 Otros
 Todas las camionetasy vehículos menores deberán estacionarse en los lugares 
 de parqueo en retroceso.
 Respetar obligatoriamente las señales que indiquen los letreros en las rutas.
 Las velocidades de tránsito en la zona de trabajo serán de: 
 Carretera		80 km/hr
 Camino secundario	50 km/hr
 Camino de acceso	40 km/hr
 Senda			20 km/hr
 Zona escolar		10 km/hr
44
TRABAJO CON EQUIPO PESADO
Para trabajo con equipo pesado se requiere que el operador:
 Este capacitado y conozca la capacidad del equipo y sus limitaciones, 
 inspeccione el equipo y área de trabajo antes de poner en funcionamiento.
 Verifique que la cabina de operación del equipo este libre de artículos, antes de 
 encender el equipo que todos los controles de operación se encuentren en 
 posición neutra.
 No suba pasajeros a la cabina.
 Use cinturón de seguridad en el asiento del equipo.
 Establezca con el señalero un protocolo de comunicación.
 Compruebe que no hay personas en las cercanías de la maquina antes de iniciar 
 el movimiento.
 Circule a distancia de las zanjas, taludes y toda alteración del terreno que pueda 
 provocar el vuelco de la máquina.
 Al trabajar cerca de líneas eléctricas mantenga las distancias mínimas de 
 seguridad.
 Trabaje con el equipo orientado hacía la pendiente cuando el suelo tenga 
 inclinación y frente a la máquina.
 Al finalizar la jornada o tarea, el equipo se debe dejar, totalmente apagado. 
45
EXCAVACIONES Y ZANJAS
Peligros en el trabajo
 No contar con alarmas de retroceso
 No contar con chalecos reflectivos
 Cuadrillas de trabajo cerca de maquinaria pesada
 Malas maniobras de descarga de material
 Trabajar sin equipo de protección personal
 No contar con señalero
Practicas de trabajo seguras
 Clasificación del material y tipo de terreno de trabajo
 Establecer el tipo de protección (talud, escalonado, entibado)
 Establecer áreas de circulación de vehículos
 Contar con un vigía de seguridad durante las maniobras
 Efectuar sondeos para identificar ductos
 Contar con planos, diagramas o gráficos del sitio de excavación.
46
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Ingreso a espacios confinados
 Para el ingreso a cualquier espacio confinado se requiere que:
 Se hayan descartado todas las demás opciones.
 Conocer el sistema de permiso de trabajo, certificación de ingreso.
 El permiso, junto con el certificado haya sido comunicado a todo el personal afectado y sea exhibido, según la necesidad.
 Todas las personas que participan en el trabajo estén capacitados para realizar dicho trabajo.
 Se haya realizado el aislamiento positivo y la eliminación de todos los peligros de las fuentes de energía.
 Se hayan realizado y verificado las pruebas de atmósfera, además de haberlas repetido con la frecuencia definida en la evaluación del riesgo.
 Los niveles de oxígeno, inflamabilidad y toxicidad se mantengan dentro de los niveles aceptables o se apliquen medidas especiales de control.
 La persona en espera (auxilio), que este ubicada en su sitio se determinen y mantengan los medios seguros de ingreso, egreso y comunicación.
 Se evite ingreso no autorizado.
 Se revise el plan de contingencia, incluyendo equipo de rescate.
47
TRABAJOS EN ALTURAS 
Los trabajos en altura deben evitarse siempre que sea posible, caso contrario para trabajos a más de 1.8 m de altura se requiere que:
Una plataforma fija o andamio con protectores o barandas verificadas por una persona competente.
Los equipos para detención de caídas (líneas de vida) deben tener la capacidad de soportar un peso de 2.275 kg. de carga estática por persona, además de contar como mínimo con:
 Un arnés de cuerpo entero.
 Un gancho aprobado, montado en la parte superior del arnés.
 Líneas de vida aprobadas con ganchos con doble seguro.
 El equipo de detención de caídas limite la caída a 1.8 m.
 Se realice previamente una inspección visual del equipo y del sistema.
 Cualquier equipo para trabajo en altura que presente daños o que haya sido 
 activado, deberá ser retirado de servicio.
 Las personas estén capacitadas para realizar el trabajo.
 Un medio de rescate disponible cuya eficiencia haya sido comprobada.
 Un procedimiento / método de trabajo aprobado y que se haya expedido un 
 permiso.
48
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA Y CRISIS
Tipos de emergencias
 Incendio
 Accidente personal o enfermedad
 Conmoción civil
 Fuga de gas, derrames
 Causas naturales
 Otros
49
PLAN DE EMERGENCIAS 
El plan de emergencia es un documento que describe las acciones generales a seguir en caso de daños a las personas, medioambiente, bienes y equipos.
El plan de contingencia es un documento a detalle que describe los pasos específicos operativos, de seguridad, comunicativos y de acciones de respuesta inmediata en caso de presentarse cualquier evento en la actividad misma, describe también los medios para continuar operando.
El plan de crisis es un documento que los anteriores planes y explica las acciones que la empresa debe realizar cuando se presenten situaciones que puedan afectar severamente a las personas (muerte), bienes (daños mayores), medioambiente (derrames mayores a 2 m3) y reputación (notas adversas extensivas).
Toda instalación, actividad o proyecto debe contar con estos planes. El supervisor o gerente es responsable de validar estos documentos precio a el inicio de una actividad.
Es prioritario que todo trabajador conozca el plan de emergencia de su lugar de trabajo.
50
CONTENIDO DE UN PLAN
El plan de emergencia deberá contener los siguientes puntos:
Breve descripción del trabajo o instalación (antecedentes).
Descripción de responsabilidades vigentes (quien hace que).
Descripción de medios o equipo de respuesta (listado y detalle, ubicación, etc.).
Listado de posibles eventos de la actividad (riesgos-análisis antes, durante y después).
Comunicación, direcciones y teléfonos de contacto directo.
El plan de contingencia deberá contener
Descripción del trabajo / actividad
Análisis de eventos probables
Descripción de medios operativos de respuesta a eventos probables (peligros).
Detalle de continuación de la actividad.
Detalle de cierre o puesta a salvo del personal
51
CONCLUSIONES
OBSERVAR
DECIDIR
ACTUAR
EN TODO MOMENTO
52
QUEREMOS QUE LOS TRABAJADORES REGRESEN A SUS HOGARES TAN SANOS COMO SALIERON DE ELLOS.
53
image2.jpeg
image3.wmf
image4.jpeg
image5.jpeg
image1.jpeg
image6.wmf
image7.gif
image8.emf
 
Manipulación y transporte 
de objetos y materiales 
image9.wmf
image10.png
image11.wmf
image12.jpeg
image13.png
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.jpeg
image23.jpeg
image24.emf
image25.jpeg
image26.jpeg
image27.png
image28.png
image29.emf
 
image30.jpeg
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.png
image34.gif
image35.jpeg
image36.jpeg
image37.jpeg
image38.jpeg
image39.jpeg
image40.jpeg
image41.jpeg
image42.jpeg
image43.jpeg
image44.jpeg
image45.jpeg
image46.png
image47.png
image48.jpeg
image49.jpeg
image50.gif
image51.jpeg
image52.jpeg
image53.png
image54.jpeg
image55.png