Logo Studenta

UTF8BQW5nYW1hcmNhIFNhbm1hcnTDrW4sIFRoYWzDrWEgSmVzc2VuaWEucGRm

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
 
ÁREA TÉCNICA 
 
TÍTULO DE LICENCIADO EN ARTE Y DISEÑO 
 
Desde las mariposas: gráfica, transformación y producto textil. 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
AUTORA: Angamarca Sanmartín, Thalía Jessenia 
 
DIRECTORA: Cartuche Flores, Claudia Paola, Mgs. 
 
 
LOJA – ECUADOR 
 
2018 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
 2018
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
ii 
 
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Maestra. 
Claudia Paola Cartuche Flores 
DOCENTE DE LA TITULACIÓN 
 
De mi consideración: 
 
El presente trabajo de titulación: Desde las mariposas: gráfica, transformación y producto textil 
realizado por Angamarca Sanmartín Thalía Jessenia, ha sido orientado y revisado durante su 
ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. 
 
Loja, febrero de 2018 
 
 
 
 
 
 
f) ……………………………….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS 
“Yo Angamarca Sanmartín Thalía Jessenia declaro ser autor(a) del presente trabajo de 
titulación: Desde las mariposas: gráfica, transformación y producto textil, de la Titulación Artes 
Plásticas y Diseño, siendo Claudia Paola Cartuche Flores director (a) del presente trabajo; y 
eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes 
legales de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las ideas, conceptos, 
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de 
la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: 
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, 
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el 
apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”. 
 
 
 
 
 
f. .............................................................. 
Autor: Angamarca Sanmartín Thalía Jessenia 
Cédula: 1105661746 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios 
Por permitirme llegar a este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además 
de su infinita bondad y amor. 
 
A mis padres 
Benito y Esthela por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su incondicional apoyo 
desde el inicio de mi vida académica, por sus consejos, sus valores y la 
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por 
su amor. 
 
A mis hermanos 
Por haberme apoyado en cada paso, su buen sentido del humor y carisma han hecho que el 
trayecto de investigación sea más ameno, los amo mucho. 
 
¡Gracias a ustedes! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTOS 
Las personas que conocí en el transcurso de mi formación profesional y con las que me 
encuentro grandemente agradecida resulta un tanto interminable, primeramente, a mi familia 
su apoyo incondicional ha sido un pilar fundamental para seguir adelante. 
A la Universidad Técnica Particular de Loja, por ayudarme a dar mis primeros pasos en el 
campo de la investigación. 
A todos quienes fueron mis docentes, siempre estuvieron dispuestos a guiarme y apoyarme 
en cada uno de mis proyectos. Especialmente a mi directora de trabajo de titulación Mgs. 
Claudia Cartuche, quien estuvo a mi lado en el proceso de mi proyecto. 
A mis compañeros, personas increíbles que nunca se negaron a compartir sus conocimientos 
haciendo que cada proceso de aprendizaje fuera más agradable. 
A mi mejor amiga, Anita, Dios me ha bendecido con su amistad llegando a ser como mi 
hermana, mi corazón no tiene fondo para agradecerle el siempre estar a mi lado en todo 
tiempo. En el camino también hice grandes amigas y una de ellas es Diana, una increíble 
persona que ha estado muchas veces apoyándome de cualquier manera. 
Finalmente, a Oscar, Briggette y Margarita, junto a ellos aprendí tantas cosas, son los mejores 
amigos que se pueda tener en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
CARÁTULA……………………………………………………………………....................…………i 
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. ii 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. iii 
DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... v 
ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vi 
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. viii 
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ viii 
RESUMEN ............................................................................................................................... 1 
ABSTRACT .............................................................................................................................. 2 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 
CAPÍTULO 1 
LA MARIPOSA ........................................................................................................................ 5 
1.1. ¿Por qué la mariposa? .................................................................................................. 6 
1.2. Representación simbólica de la mariposa en la Cultura Shuar. ................................... 8 
1.3. Características Morfológicas ......................................................................................... 8 
1.4. La mariposa y el diseño de “patterns”. .......................................................................... 9 
1.5. Selección de imágenes ............................................................................................... 13 
CAPÍTULO 2 
PROCESOS DE DISEÑO ...................................................................................................... 18 
2.1. Exploración morfológica de la mariposa. .................................................................... 19 
2.1.1. Sistemas de proporción ........................................................................................... 20 
2.1.2. Reelaboración por medio de la geometrización .................................................. 21 
2.2. OPERACIONES DE DISEÑO ..................................................................................... 25 
2.3. Descomposición de módulos ...................................................................................... 30 
2.4. Diseño de “patterns” Oleria, Mariposa 89 y Wámpishuk. ........................................... 32 
2.1.2. La estructura y retícula ........................................................................................37 
2.2. Selección de estilo. ¿Por qué Vintage? ...................................................................... 41 
2.3. Cromática y estilo Vintage .......................................................................................... 45 
Figura 41. Cromática para su aplicación al diseño de “patterns” y textil. .............................. 47 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) ....................................................................................... 47 
Elaboración: La Autora .......................................................................................................... 47 
2.3.2. Aplicación de color ............................................................................................... 47 
2.4. Selección de materia prima para la confección de las prendas. ................................. 51 
2.5. Aplicación de los “patterns” al textil e indumentaria .................................................... 52 
2.6. Elaboración de Bocetos .............................................................................................. 55 
2.7. Confección de la indumentaria. .................................................................................. 61 
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447670
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447671
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447672
vii 
 
CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................... 77 
PROPUESTA ......................................................................................................................... 77 
3.1. Marca y producto textil ................................................................................................ 78 
3.2. Proceso creativo para la construcción del logotipo ..................................................... 78 
3.3. Las prendas y la modelo sesión fotográfica. ............................................................... 92 
3.4. Presentación de la marca “NÚA VINTAGE” a través de un catálogo digital. .............. 94 
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 96 
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 97 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 98 
ANEXOS .............................................................................................................................. 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Operaciones de diseño utilizando el módulo “OLERIA”. ............................................... 27 
Tabla 2. Operaciones de diseño utilizando el módulo “MARIPOSA 89”. .................................. 28 
Tabla 3. Operaciones de diseño utilizando el módulo Wámpishuk. ........................................... 29 
Tabla 4. Descomposición del módulo “Oleria”. .............................................................................. 30 
Tabla 5. Descomposición del módulo “Mariposa 89”.................................................................... 31 
Tabla 6. Descomposición del módulo base. “Wámpishuk” .......................................................... 31 
Tabla 7. Submódulos realizados con las diferentes operaciones de diseño. ........................... 32 
Tabla 8. Submódulos realizados con las diferentes operaciones de diseño. ........................... 33 
Tabla 9. Submódulos realizados con las diferentes operaciones de diseño. ........................... 34 
Tabla 10. Supermódulos OLERIA .................................................................................................... 35 
Tabla 11. Supermódulos MARIPOSA 89 ........................................................................................ 36 
Tabla 12. Supermódulos WÁMPISHUK .......................................................................................... 36 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Maru Creador. Bufanda Tubular. ...................................................................................... 6 
Figura 2. This is a flying book called. Pachanga ............................................................................. 7 
Figura 3. Extracción icónica de las formas (según su cosmovisión). ........................................... 8 
Figura 4. Morfología de una mariposa. ............................................................................................. 9 
Figura 5. Orlas .................................................................................................................................... 11 
Figura 6. Losetas ................................................................................................................................ 11 
Figura 7. Fractales .............................................................................................................................. 12 
Figura 8. Geométrico ......................................................................................................................... 12 
Figura 9. Infantiles .............................................................................................................................. 12 
Figura 10. Florales .............................................................................................................................. 13 
Figura 11. Abstracto ........................................................................................................................... 13 
Figura 12. Colores análogos obtenidos de la mariposa “Oleria baizana baizana”. .................. 14 
Figura 13. Paleta de colores análogos obtenidos de la mariposa “Diaethria neglecta neglecta 
o Mariposa 89” .................................................................................................................................... 15 
Figura 14. Pantone de colores acromáticos. .................................................................................. 15 
Figura 15. Willmott, K., Oleria baizana baizana. ............................................................................ 16 
Figura 16. LAMAS, G., “Diaethria neglecta neglecta” ................................................................... 16 
Figura 17. Extracción Gráfica ........................................................................................................... 17 
Figura 18. Tablas morfológicas. ....................................................................................................... 20 
Figura 19. Vectorización de mariposa “Oleria” ............................................................................... 22 
Figura 20. Geometrización y Módulo. .............................................................................................. 23 
Figura 21. Vectorización de la “Mariposa 89”. ............................................................................... 23 
Figura 22. Geometrización y Módulo. .............................................................................................. 24 
Figura 23. Vectorización de “Wámpishuk” ...................................................................................... 24 
Figura 24. Geometrización y Módulo. .............................................................................................. 25 
Figura 25. Traslación .......................................................................................................................... 25 
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812909
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812910
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812911file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812912
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812913
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812914
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812915
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812916
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812917
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812918
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812919
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc504812920
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447894
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447895
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447896
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447897
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447898
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447899
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447900
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447901
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447902
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447903
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447904
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447905
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447906
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447906
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447907
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447908
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447909
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447910
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447911
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447912
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447913
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447914
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447915
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447916
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447917
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447918
ix 
 
Figura 26. Rotación ............................................................................................................................ 26 
Figura 27. Reflexión ........................................................................................................................... 26 
Figura 28. Dilatación .......................................................................................................................... 26 
Figura 29. Diseño de “patterns” utilizando una estructura de repetición inactiva e invisible 
apoyada en una retícula básica. ...................................................................................................... 38 
Figura 30. Diseño de “patterns” utilizando una estructura de repetición inactiva e invisible 
apoyada en una retícula básica. ...................................................................................................... 38 
Figura 31. Diseño de “patterns” utilizando una estructura de repetición inactiva e invisible 
apoyada en una retícula básica. ...................................................................................................... 39 
Figura 32. Diseño de “patterns” utilizando una estructura de repetición inactiva e invisible 
apoyada en una retícula con cambio de dirección. ....................................................................... 39 
Figura 33. Diseño de “patterns” utilizando una estructura formal, inactiva e invisible con una 
retícula con cambio de proporción. .................................................................................................. 40 
Figura 34. Diseño de “patterns” utilizando una estructura formal, inactiva e invisible y retícula 
con cambio de proporción. ................................................................................................................ 40 
Figura 35. H&M. Fall Winter 2011.12 .............................................................................................. 43 
Figura 36. Moda vintage, figuras actuales e iconos del pasado. ................................................ 43 
Figura 37. Women clothes for utumn-Winter from H&M .............................................................. 44 
Figura 38. H&M magazine Autumn-Winter ..................................................................................... 44 
Figura 39. Louis Vuitton y Miu Miu se inspiraron en la década de los 40. ................................ 45 
Figura 40. Spring – Summer 2017 ................................................................................................... 45 
Figura 41. Cromática para su aplicación al diseño de “patterns” y textil. ............................................ 47 
Figura 42. Registro de pattern OLERIA y cromática vintage. ..................................................... 48 
Figura 43. Pattern OLERIA y cromática vintage. ........................................................................... 48 
Figura 44. Registro de pattern MARIPOSA 89 y cromática vintage. .......................................... 49 
Figura 45. Registro de pattern MARIPOSA 89 y cromática vintage. .......................................... 50 
Figura 46. Registro de pattern WÁMPISHUK y cromática vintage. ............................................ 51 
Figura 47. Programa Wasatch, utilizado para enviar los archivos a la impresora Epson” ...... 52 
Figura 48. Impresiones de los diseños en el papel para sublimar. ............................................. 53 
Figura 49. Diseños impresos en papel para propio para sublimar. ............................................ 53 
Figura 50. Plancha sublimadora....................................................................................................... 54 
Figura 51. Plancha sublimadora, persona autoriza a manipular la máquina. ........................... 54 
Figura 52. Diseños aplicados al textil. ............................................................................................. 55 
Figura 53. Textiles. Diseños impresos: “Mariposa 89” y “Oleria”. ............................................... 55 
Figura 54. Boceto de la falda con estilo Vintage. .......................................................................... 56 
Figura 55. Boceto del vestido con estilo Vintage. .......................................................................... 57 
Figura 56. Boceto del vestido con estilo Vintage. .......................................................................... 58 
Figura 57. Boceto de la falda con estilo Vintage. .......................................................................... 59 
Figura 58. Boceto de la falda con estilo Vintage. .......................................................................... 60 
Figura 59. Vista posterior del vestido “Sechatin” ........................................................................... 61 
Figura 60. Vista frontal del vestido “Sechatin” ............................................................................... 62 
Figura 61. Vista lateral del vestido “Sechatin”................................................................................ 63 
Figura 62. Detalle de vestido “Sechatin” ......................................................................................... 63 
Figura 63. Vista lateral de la falda “Yumkumá” .............................................................................. 64 
Figura 64. Vista frontal de la falda “Yumkumá” .............................................................................. 65 
Figura 65. Vista frontal del vestido “Kinkia” .................................................................................... 66 
Figura 66. Vista posterior del vestido “Kinkia” ............................................................................... 67 
Figura 67. Vista lateral del vestido ................................................................................................... 68 
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447919
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447920
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447921
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447922
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447922
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447923
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447923
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447924
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447924
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447925
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447925
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447926
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447926
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447927
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447927
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447928
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447929
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447930
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447931
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447932
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447933
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447934
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447935
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447936
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447937
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447938
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447939
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447940
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447941
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447942
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447943
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447944
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447945
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447946
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447947
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447948
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447949
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447950
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447951
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447952
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447953
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447954
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447955
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447956
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447957
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447958
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447959
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447960
x 
 
Figura 68. Detalle posterior del vestido “Kinkia” ............................................................................ 68 
Figura 69. Detalle lateral del vestido “Kinkia”. ................................................................................ 69 
Figura 70. Vista lateral de la falda “Púju” ........................................................................................ 70 
Figura 71. Vista frontal de la falda “Púju” .......................................................................................... 71 
Figura 72. Vista frontal vestido “Samék”. ........................................................................................ 72 
Figura 73. Vista posterior vestido “Samék”. ................................................................................... 73 
Figura 74. Vista lateral izquierda del vestido “Samék”. ................................................................ 74 
Figura 75. Vista lateral derecha del vestido “Samék”. .................................................................. 75 
Figura 76. Detalle posterior del vestido “Samék”. ......................................................................... 76 
Figura 77. Diagramas radiales. ........................................................................................................ 79 
Figura 78. Ideas sobre papel. ............................................................................................................. 80 
Figura 79. Análisis de color. .............................................................................................................. 81 
Figura 80. Análisis tipográfico de la marca “Núa Vintage” ........................................................... 81 
Figura 81. Ideas en ilustrador de la marca “Núa Vintage” ........................................................... 82 
Figura 82. Logotipo para la marca “Núa Vintage” ......................................................................... 82 
Figura 83. Construcción del logo. Superficie modular .................................................................. 83 
Figura 84. Área de protección .......................................................................................................... 84 
Figura 85. Tamaños mínimos. .......................................................................................................... 84 
Figura 86. Colores corporativos ....................................................................................................... 85 
Figura 87. Versiones de logo en positivo. ....................................................................................... 85 
Figura 88. Versiones de logo en negativo. ..................................................................................... 86 
Figura 89. Tipografía .......................................................................................................................... 87 
Figura 90. Versiones de marca. ....................................................................................................... 88 
Figura91. Caja de cartón. ................................................................................................................. 89 
Figura 92. Madera con corte laser y en relieve. ............................................................................. 89 
Figura 93. Etiqueta. ............................................................................................................................ 89 
Figura 94. Bolsa. ................................................................................................................................. 90 
Figura 95. Bolsa, blusa, y tarjeta de presentación. ....................................................................... 90 
Figura 96. Blusa. ................................................................................................................................. 90 
Figura 97. Bordado. ........................................................................................................................... 91 
Figura 98. Letrero cuadrado. ............................................................................................................ 91 
Figura 99. Etiqueta. ............................................................................................................................ 91 
Figura 100. Fotografía del producto con la modelo. Vestido Sechatín ...................................... 92 
Figura 101 Fotografía del producto con la modelo. Falda Yumkumá. ....................................... 92 
Figura 102. Fotografía del producto con la modelo. Vestido Kínkia. ......................................... 93 
Figura 103. Fotografía del producto con la modelo. Falda Púju. ................................................ 93 
Figura 104. Fotografía del producto con la modelo. Vestido Samék. ........................................ 94 
Figura 105. Portada del catálogo. .................................................................................................... 94 
Figura 106. Contraportada del catálogo. ........................................................................................ 95 
Figura 107. Invitación para la exposición “Los colores de la metamorfosis” en la que se 
presentó la colección “Wámpishuk Patterns” ............................................................................... 102 
Figura 108. Escaparatismo: Propuesta de instalación, denominada “Los colores de la 
metamorfosis” en la que se presentó colección “Wámpishuk Patterns” .................................. 102 
Figura 109. Exposición de la línea “Wámpishuk Patterns” ........................................................ 102 
Figura 110. Escapartismo: Propuesta de instalación para presentar la colección “Wámpishuk 
Patterns” y catálogo de la misma. .................................................................................................. 102 
Figura 111. Diseño de pattern “Oleria” con aplicación de cromática vintage. ........................ 102 
Figura 112. Diseño de pattern “Mariposa 89” con aplicación de cromática vintage. ............. 102 
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447961
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447962
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447963
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447964
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447965
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447966
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447967
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447968
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447969
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447970
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447971
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447972
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447973
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447974
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447975
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447976
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447977
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447978
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447979
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447980
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447981
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447982
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447983
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447984
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447985
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447986
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447987
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447988
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447989
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447990
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447991
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447992
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447993
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447994
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447995
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447996
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447997
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447998
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507447999
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448000
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448000
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448001
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448001
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448002
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448003
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448003
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448004
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448005
xi 
 
Figura 113. Diseño de pattern “Wámpishuk” con aplicación de cromática vintage. .............. 102 
Figura 114. Prueba de color y tamaño en los dos tipos de tela utilizadas para la elaboración 
de la indumentaria para la marca “Núa Vintage”. ........................................................................ 102 
Figura 115. Fotografía de producto de la falda “Yumkumá” ...................................................... 102 
Figura 116. Fotografía de producto de la falda “Púju”. ............................................................... 102 
Figura 117. Fotografía de producto del vestido “Sechatin” ........................................................ 102 
Figura 118. Fotografía de producto del vestido “Samek” ........................................................... 102 
Figura 119. Fotografía de producto del vestido “Kinkia” ............................................................102 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448006
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448007
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448007
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448008
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448009
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448010
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448011
file:///C:/Users/THALI/Desktop/TT-DESDE%20LAS%20MARIPOSAS-GTPT.docx%23_Toc507448012
 
1 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de titulación plantea el diseño de “patterns”, a partir del estudio formal de 
dos especies de mariposas originarias de la Amazonía ecuatoriana y de la interpretación 
gráfica de la mariposa empleada por el pueblo Shuar. A partir de esta elaboración se ha 
extraído módulos base para la elaboración de submódulos y supermódulos, los mismos que 
fueron utilizados en el diseño de “patterns” y aplicados al textil a través del método de 
sublimación. 
 
Una vez concluida la fase de diseño gráfico se planteó la propuesta de diseño textil, en donde 
se estampó los patterns en dos tipos de tela, lycra y polyester para la confección de 
indumentaria. El conjunto de piezas obtenidas constituye la marca “Núa Vintage”, una marca 
con estilo renovado y modernizado, donde cada prenda ha sido catalogada según el color 
predominante y su equivalente en idioma Shuar. 
 
 
Palabras clave: Diseño, patterns, mariposas, Shuar, textil, vintage, indumentaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
The present work of degree raises the design of “patterns”, from the formal study of two species 
of butterflies originated in the Ecuadorian Amazon and the graphic interpretation of the butterfly 
used by the Shuar people. From this elaboration we have extracted base modules for the 
elaboration of submodules and supermodules, the same ones that were used in the design of 
“patterns” and applied to the textile through the sublimation method. 
 
Once the graphic design phase was completed, the proposal for textile design was raised, 
where the “patterns” was stamped in two types of fabric, lycra and polyester, for the clothing 
production. The set of pieces obtained constitutes the brand “Núa Vintage”, a brand with 
renewed and modernized style, where each garment has been catalogued according to the 
predominant color and its equivalent in Shuar language. 
 
 
Keywords: Design. Patterns, butterflies, Shuar, textile, clothing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
Las mariposas han sido la principal fuente de inspiración para el presente proyecto, y siendo 
el Ecuador uno de los países con mayor diversidad en flora y fauna, como no hacerlo. 
Es a partir de experiencias que se han obtenido a través de proyectos académicos, que se ha 
decidido tomar, tanto a las mariposas como a la cultura Shuar propias de nuestro país, para 
el desarrollo de la presente propuesta. Teniendo en cuenta la importancia simbólica que la 
mariposa tiene dentro de la cosmovisión de la cultura Shuar y la síntesis gráfica que ellos 
hacen de este ejemplar, se pretende generar una lectura visual diferente de la mariposa, 
aplicando criterios y herramientas de diseño actuales aportando así al imaginario visual 
ecuatoriano. 
 
El presente proyecto se ha inspirado en dos especies de mariposas encontradas en la 
Amazonía ecuatoriana y la interpretación que el pueblo Shuar hace de éste insecto. Se ha 
tomado como punto de partida el estudio formal de las mariposas para posteriormente crear 
“patterns”, os cuales serán aplicados al textil e indumentaria. 
 
El desarrollo de esta investigación se ha dividido en tres partes, el primer capítulo muestra 
una explicación del porqué se ha tomado a la mariposa y la abstracción simbólica de la 
mariposa según la cosmovisión Shuar. 
En el segundo capítulo está el estudio formal, para después elaborar los diseños de “patterns”. 
Con los resultados obtenidos, las composiciones presentarán una mirada diferente a las 
formas de la mariposa a través de un diseño pensado, dinámico y juvenil, en el que se ha 
considerado utilizar como lienzo, el textil para la elaboración de indumentaria, teniendo en 
cuenta el estilo vintage renovado y modernizado. Una de las razones por las cuales se ha 
decidido aplicar esta propuesta al textil es por la demanda existente en la industria de la moda 
del estampado en sus diferentes clases siendo el geométrico evidente en éste proyecto, pues 
el vestido es una herramienta que embellece el cuerpo, además de tener una fuerte relación 
con el diseño al estar continuamente estudiando y generando diferentes lenguajes visuales. 
 
En la tercera parte consta la creación de la marca “Núa Vintage”, nombre con el que serán 
presentadas las prendas de vestir enfocadas a un público femenino. Una vez resuelto todo 
esto, se ha decidido evidenciar a través de un catálogo digital las prendas de vestir, como 
producto final, para este objetivo se llevará a cabo una sesión fotográfica realizado por la 
autora del proyecto, en la que se tomará en cuenta la naturaleza para generar un escenario 
armónico. 
 
4 
 
Una vez que se ha señalado los parámetros que se tomarán en cuenta para la conclusión 
satisfactoria de la investigación, podemos decir, que se trata de un proyecto que pasa del 
diseño gráfico al diseño textil, tomando en cuenta criterios compositivos de estilo, cromática y 
adaptación del vintage a esta propuesta. Además, el presente proyecto pretende que el 
material gráfico generado sea útil, para que el estudiante artista/diseñador lo utilice según su 
factibilidad en otros campos de las artes plásticas o del diseño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
LA MARIPOSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.1. ¿Por qué la mariposa? 
La idea de este proyecto nace de un interés personal hacia la mariposa, en una búsqueda por 
interpretar aquello que existe en la naturaleza. 
Los primeros encuentros gráficos con éste insecto iniciaron con una propuesta artística 
figurativa y abstracta desarrolladas en las materias de Dibujo y Pintura V dictadas en la a 
carrera de Arte y Diseño. En los componentes mencionados se logró plasmar a través de 
módulos y composiciones los recursos estéticos explorando todas las posibilidades creativas 
que se pueden obtener a partir del estudio de este insecto. Luego de haber conseguido estos 
encuentros y experiencias en el ámbito artístico, surge el interés por explorar otros soportes; 
como el diseño, un lenguaje visual que permitirá interpretar la naturaleza de las formas y 
colores, en el proyecto que se basará en la exploración morfológica de las alas de la mariposa. 
Dentro de este lenguaje visual existen destacados personajes que han llevado el diseño a 
planos bidimensional y tridimensional, tal es el caso de dos talentosas diseñadoras, Belén 
Mena y Vanessa Zúñiga, sus propuestas son cautivadoras e interesantes, estas se han 
tomado como referentes para el tema del proyecto actualmente estudiado. 
Vanessa Zúñiga, diseñadora lojana, se enfocada en el rescate y revalorización de los signos 
visuales de las culturas originarias del Ecuador, ha experimentado con módulos andinos 
contribuyendo al enriquecimiento de la identidad ecuatoriana. Como resultado obtuvo más de 
50 registros en su proyecto denominado “Crónicas Visuales del Abya Yala”, las mismas que 
se encuentran recopiladas en un libro que lleva el mismo nombre. Llevósu trabajo al diseño 
textil, cerámica, calzado, etc., con la marca “RUKUYAYA”. Su trabajo ha inspirado y ha 
permitido dar una nueva lectura a la reinterpretación de módulos, siendo sus composiciones 
referencia para la inspiración del estudio de este trabajo de investigación. (Amuki, s,f. ) 
 
 
 
Figura 1. Maru Creador. Bufanda Tubular. 
Fuente: https://www.instagram.com/p/zBHxl6jQdP/?taken-
by=rukuyaya, (2015). 
Elaboración: Vanessa Zúñiga 
 
 
7 
 
Belén Mena, diseñadora quiteña ha desarrollado un interesante trabajo de creación de 
módulos con base en la estilización de las polillas para crear patrones. En su libro “Pachanga”, 
se evidencia su aventura y pasión por la naturaleza al mostrar atractivos diseños, propone 
gráfica con identidad, pero a su vez mantiene una estética universal para el diseño aplicado. 
(Barzallo, 2014) 
 
 
 
El trabajo de éstas dos admirables diseñadoras han sido un apoyo gráfico e influencia que 
han impulsado el presente proyecto, tal es el caso de Mena, su investigación se encuentra 
ligada de manera más cercana al presente trabajo de investigación debido a que su estudio 
se basa en el diseño de patrones a partir de las polillas. La intención del proyecto es continuar 
creando composiciones a través de las formas que se pueden encontrar en las mariposas. 
La marca “Wámpishuk Patterns”, ha sido un proyecto que se ha trabajado en los componentes 
Prácticum 2.1, 2.2 y Prácticum 3.1 de la Titulación de Arte y Diseño, esta marca ofrece 
prendas y accesorios para mujer con una variedad de diseños inspirados en las alas de la 
mariposa. A partir de la experiencia que se obtuvo con este emprendimiento en periodo de 
formación, se ha decidido sacar otra marca denominada “Núa Vintage”, la cual se 
caracterizará por lanzar una línea de prendas de vestir con un estilo vintage renovado y juvenil, 
dirigido a un público femenino. Es importante mencionar que se ha tomado como inspiración 
para realizar el presente proyecto, la metamorfosis que experimenta la mariposa para llegar a 
constituirse como tal. La presente propuesta gráfica toma como metáfora la metamorfosis de 
éste insecto para hacer referencia el proceso por el cual pasa continuamente la vida de cada 
artista/diseñador, se vive un cambio, una transformación, un crecimiento académico que 
afectará la vida e identidad profesional. 
 
Figura 2. This is a flying book called. Pachanga 
Fuente: http://issuu.com/belenmena/docs/pachanga/13?e=0/3593624, 
(2016). 
Elaboración: Belén Mena 
 
 
8 
 
1.2. Representación simbólica de la mariposa en la Cultura Shuar. 
El diseño Shuar tiene un amplio contenido simbólico, que mediante la abstracción zoomorfa 
han logrado identificar su cultura en los objetos que realizan. Sus principales expresiones 
artísticas y de diseño son: la cerámica, la textilería, la cestería, el trabajo en madera y afines, 
arte plumario, diseño facial y la bisutería junto a la indumentaria corporal. Los decorados 
generalmente son formas zoomorfas, representan animales que juegan un papel importante 
en la mitología como el jaguar, la boa panki, la tortuga, la rana, el lagarto, varios tipos de 
serpientes venenosas, la mariposa, etc. (Fajardo, 2010) 
El respeto por la naturaleza, su gran creatividad, emocional, expresiva y visión sistemática del 
mundo es lo que los ha llevado a dar una importancia simbólica-representativa a los animales. 
“Su vestimenta se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y 
otras aves, pues creen que así, los animales les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas 
de la Tzantza y la Culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales 
sagrados”. (ViajandoX, 2007 ) 
Entre las formas simbólicas de los Shuar se encuentra la mariposa. Peralta Fajardo (2010) 
señala que “El pueblo Shuar según su cosmovisión, la mariposa representa servicio, vida y 
libertad.” (pág. 34 – 40). 
 
 
 
 
1.3. Características Morfológicas 
 
Para entender mejor este insecto, se han considerado mencionar aspectos biológicos que 
caracterizan la anatomía de sus alas, ya que estos rasgos son los más representativos y de 
mayor relevancia para el proyecto. 
Este estudio se realizará mediante material disponible en libros y la web, además se 
mencionará las características morfológicas de las alas de la mariposa (insecto lepidóptero): 
Figura 3. Extracción icónica de las formas (según su cosmovisión). 
Fuente: Tesis de la Universidad de Cuenca, (2010) 
Elaboración: Peralta Paul. 
 
 
9 
 
- Ápex: terminación de ala de la mariposa. 
- Margen externa: parte exterior de ala. 
- Nervio: línea saliente de ala de la mariposa. 
- Celda: parte de ala de la mariposa que se delimita por los nervios. 
- Ala delantera: miembro anterior de locomoción para volar. 
- Ala trasera: miembro posterior de locomoción para volar. (Dery, s.f.) 
 
 
 
1.4. La mariposa y el diseño de “patterns”. 
En Ecuador, un país megadiverso, se puede encontrar una variedad exquisita de fauna, que 
es casi imposible que pase por desapercibido. Al ser uno de los tres países (con Perú y 
Colombia), donde habitan diversidad de mariposas, se calcula que existen unas 4 000 
especies siendo el 25% de todas las especies que existen en el planeta, 200 son endémicas, 
es decir que únicamente viven en Ecuador. Muchas de ellas habitaban en la ciudad, sin 
embargo, la urbanización ha obligado a estos insectos a buscar mejores condiciones en la 
Amazonía (Hora, 2013; Paucar, 2015). 
En la Amazonía ecuatoriana es muy común encontrar estos insectos alados, sean grandes o 
pequeños son primordiales e indispensables en la naturaleza. Carolina Jijón (2013), bióloga y 
directora del Jardín Botánico de Quito, destacó el rol trascendental que cumplen estos 
insectos con la polinización para el equilibrio y la biodiversidad de los ecosistemas; siendo 
algunas de ellas limpiadoras del planeta al alimentarse de ciertas sustancias dañinas. 
Así mismo lo señala el profesor de la Universidad Católica, Álvaro Barragán, la variedad de 
mariposas existente en el Ecuador se debe a los pisos bioclimáticos: “En Ecuador tenemos 
páramos, montañas, selva, bosque húmedo y más. Esta megadiversidad facilita la variedad 
Figura 4. Morfología de una mariposa. 
Fuente: 
https://infovisual.info//storage/app/media/02/img_es/049%20Mor
fologia%20de%20una%20mariposa.jpg (s.f). 
Elaboración: Infovisual 
 
 
10 
 
de especies y para la conservación de las mismas resulta fundamental mantener el hábitat 
natural en la que viven. (Telégrafo, 2013) 
Más allá de su importancia vital dentro del entorno natural, la mariposa constituye un valioso 
recurso estético que aporta significativamente para la interpretación de nuevos lenguajes 
bidimensionales y tridimensionales, ya que sus formas y estructuras organizadas encajan a la 
perfección para desarrollar procesos de diseño y sus variados matices hacen que en cada 
parpadeo se perciba su inmensidad fascinante y llena de color. 
Se toma éste insecto no con el fin de imitarlo, sino utilizarla como punto de partida y como 
fuente de inspiración para obtener conocimientos útiles para la creación de productos que 
resuelvan las necesidades de las personas. (López, 2010) 
Reconociendo tan grande y rica herencia natural que tiene el país y en este caso la región 
amazónica nos queda una de tarea pendiente muy importante, y es el “saber ver” y volver los 
ojos a la naturaleza. Como dice Amit Ray, tenemos que escudriñar entre tantas riquezas que 
tenemos para hacer los “milagros” que promete el diseño. (Colombia, 2014) 
En el presente proyecto se ha tomado a este insecto alado para realizar una exploración 
morfológica de sus alas que nos permita una mejor interpretación de la forma y así diseñar 
“patterns”, término que traducido al español significa patrones. Un patrón o motivo (pattern) es 
una imagen que, colocada junto a copias de sí misma puede repetirse hasta elinfinito sin que 
el dibujo así tenga rupturas (Sánchez, 2002). 
Se basan en un módulo, éste se encuentra compuesto por una cantidad de formas. Estas 
formas pueden ser elementos más pequeños que son utilizados en repetición a los que se 
denomina “submódulos”. Si los submódulos al ser organizados en un diseño, se agrupan 
juntos para convertirse en una forma mayor, que luego es utilizada en repetición se denomina 
“supermódulos” (Wong, 1995). En la industria textil este tipo de texturas son muy útiles para 
crear estampados (Oli, 2010). 
Existen varias clases de patrones, generalmente se pueden dividir en patrones continuos, 
tales como cuadros o rayas y patrones discontinuos, tales como huellas de animales. Este 
trabajo está centrado especialmente en la creación de patrones continuos mediante la 
repetición de un ritmo fijo. En la industria textil, al patrón repetido se le conoce como “rapport” 
o “repetición”. Para crear patrones textiles más versátiles es recomendable usar solamente 
unos pocos colores. Cuantos menos colores use, menos costará la producción de la tela. 
(López A. M., 2007) 
 
11 
 
Orlas: Patrones pensados para repetición en una sola dirección (patrones lineales). (Sánchez, 
Patrón , s,f.) 
 
 
 
Losetas: Patrones sin fin (seamless patterns), ideados para su reproducción en todas 
direcciones. (Sánchez, Patrón , s,f.) 
 
 
 
Fractales: Patrones que se basan en que las partes reproducen la forma del todo. (Sánchez, 
Patrón , s,f.) 
Figura 5. Orlas 
Fuente: https://image.freepik.com/vector-gratis/libres-
del-vector-de-las-fronteras-griegas-ornamento-
meandro_648289.jpg, (2014) 
Elaboración: Freepik 
 
Figura 6. Losetas 
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/424323596128455939/, (s.f.) 
Elaboración: Pinterest 
 
 
12 
 
 
 
 
Además de esta división, los patrones se suelen clasificar según el tipo de dibujo que los 
forme: geométricos, florales, infantiles, abstractos. 
 
 
 
 
Figura 7. Fractales 
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/374995106453352287/, (s.f.) 
Elaboración: Pinterest. 
 
Figura 8. Geométrico 
Fuente: http://www.paper-mint.fr/fr/les-de-
papier-peint-formats-personnalisables/21-xhos-
collection-geometric.html, (2016). 
Elaboración: Paper Mint 
 
Figura 9. Infantiles 
Fuente: https://printpattern.blogspot.fr/2016/10/designer-
kat-uno.html, (2016) 
Elaboración: Bowie Style 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5. Selección de imágenes 
Las mariposas han inspirado a poetas y artistas en sus composiciones, innovaciones y 
producciones gráficas y literarias. En el Ecuador podemos encontrar variedad de estos 
insectos, sin embargo, el presente proyecto se ha centrado en explorar dos ejemplares 
existentes en la región amazónica, partiendo de material y documentos bibliográficos 
disponibles en la web y en libros. 
Además se ha considerado, para la creación de “patterns”, tomar la extracción gráfica que 
señala Paul Peralta en su tesis, Transformaciones para el diseño: simulación iconográfica 
shuar aplicada en juguetes. Siendo ésta la única información proporcionada acerca de la 
gráfica que utiliza la cultura Shuar para representar a la mariposa según su cosmovisión. 
Figura 10. Florales 
Fuente: 
http://www.magrikie.com/illustration/lic_portfolio.
php?section=9&artid=790, (s.f). 
Elaboración: Magrikie 
 
Figura 11. Abstracto 
Fuente: 
https://www.pinterest.com.mx/pin/112596
8639995806/, (s.f). 
Elaboración: Studio Lilla Form 
 
 
14 
 
Para la selección de los ejemplares con los que se trabajará, se ha dado tomando en cuenta 
los siguientes criterios gráficos para la selección de las mariposas que son: cromática, forma 
y abstracción simbólica de la mariposa según la cultura Shuar. 
 
Cromática: la coloración en las alas de las mariposas es pigmentada y estructural. En la 
pigmentaria las escamas están recubiertas de un polvo aportados por secreciones de los 
propios insectos. En la coloración estructural la percepción de los colores se produce por la 
propia forma de las escamas que reflejan y difractan la luz que incide en su estructura, siendo 
posible encontrar tonalidades metálicas, brillantes e incluso ultravioletas no distinguibles para 
el ojo humano. Algunas mariposas, presentan grupos de escamas transparentes o hialinas, 
denominadas "ventanas" (Asturnatura, s.f). 
 
La paleta que se ha planteado para realizar el respectivo estudio formal proviene de las 
fotografías de las mariposas donde dos de los casos presentan la coloración pigmentada y 
estructural, de los cuales se ha tomado como base trece colores incluyendo el blanco y negro, 
éstos colores de la gama de los análogos serán utilizados para trabajar la cromática de los 
módulos. Es importante mencionar que dicha cromática se establecerá tanto para el trabajo 
inicial que es la generación de “patterns” como para su aplicación al textil, pero para esta 
última se ha considerado ampliar y fusionar la cromática con colores que sean más acorde al 
estilo que se seleccionará. 
 
 
 
R: 97
G: 37
B: 1
C: 33
M: 91
Y: 100
K: 49
HEX: 612501
R: 255
G: 235
B: 50
C: 0
M: 2
Y: 90
K: 0
HEX: FFEB32
R: 253
G: 104
B: 1
C: 0
M: 71
Y: 89
K: 0
HEX: FD6801
R: 255
G: 255
B: 255
C: 0
M: 0
Y: 0
K: 0
HEX: FFFFFF
R: 237
G: 72
B: 18
C: 0
M: 80
Y: 88
K: 0
HEX: ED4812
R: 0
G: 0
B: 0
C: 91
M: 79
Y: 62
K: 97
HEX: 000000
R: 255
G: 151
B: 30
C: 0
M: 51
Y: 89
K: 0
HEX: FF971E
Figura 12. Colores análogos obtenidos de la mariposa “Oleria baizana baizana”. 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
Para la extracción gráfica que la cultura Shuar ha utilizado para la mariposa se han utilizado 
colores acromáticos: gris, blanco y negro. 
 
 
 
 
R: 255
G: 255
B: 255
C: 0
M: 0
Y: 0
K: 0
HEX: FFFFFF
R: 188
G: 42
B: 84
C: 19
M: 93
Y: 47
K: 9
HEX: BC2A54
R: 0
G: 0
B: 0
C: 91
M: 79
Y: 62
K: 97
HEX: 000000
R: 107
G: 7
B: 7
C: 31
M: 100
Y: 94
K: 52
HEX: 6B0707
R: 168
G: 0
B: 36
C: 22
M: 100
Y: 83
K: 18
HEX: A80024
R: 124
G:15
B: 41
C: 31
M: 100
Y: 67
K: 42
HEX: 7C0F29
R: 128
G: 128
B: 128
C: 49
M: 39
Y: 39
K: 20
HEX: 808080
R: 255
G: 255
B: 255
C: 0
M: 0
Y: 0
K: 0
HEX: FFFFFF
R: 0
G: 0
B: 0
C: 91
M: 79
Y: 62
K: 97
HEX: 000000
Figura 13. Paleta de colores análogos obtenidos de la mariposa “Diaethria 
neglecta neglecta o Mariposa 89” 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora 
 
Figura 14. Pantone de colores acromáticos. 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora 
 
 
16 
 
Forma: las mariposas poseen una infinidad de interesantes formas tanto orgánicas como 
inorgánicas, cada especie luce únicos y singulares diseños. Para el presente proyecto se han 
tomado en cuenta dos insectos denominados científicamente “Diaethria neglecta neglecta” y 
“Oleria baizana baizana”, las cuales presentan una estructura rizomática donde cada ala se 
encuentra constituida de finas membranas enlazadas y reforzadas por una red de nervios 
presentando diferentes formas en una sola dirección. 
Se ha seleccionado únicamente las formas evidentes en sus alas, porque estas presentan 
una mayor riqueza visual y facilitan la selección de módulos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Oleria baizana baizana 
Familia: Nymphalidae 
Habitat: NE del Ecuador (Sucumbíos, Napo). 
Tamaño: 57mm 
Nombre: Diaethria neglecta neglecta 
Familia: Nymphalidae 
Habitat: Rio Jollín – Napo, Ecuador (Oriente). 
Tamaño: 32mm (Piñas, 1997) 
Figura 15. Willmott, K., Oleria baizana baizana. 
Fuente: http://www.andeanbutterflies.org/what_sp.html 
Elaboración: Andean Butterflies 
 
Figura 16. LAMAS, G., “Diaethria neglecta 
neglecta” 
Fuente: 
http://www.butterfliesofamerica.com/L/t/Diaethria_ne
glecta_a.htm 
Elaboración: Butterflies of America 
 
 
17 
 
Abstracción simbólica de la mariposa segúnla cultura Shuar: Ha este insecto alado 
se le han atribuido diferentes interpretaciones simbólicas. Según cada región, cultura y 
creencias la mariposa se ha convertido en una especie que no sólo existe en la naturaleza, 
sino que transmite emociones y sentimientos. En la cultura Shuar la mariposa es representada 
con un símbolo parecido a la “X”, para la abstracción de esta forma; las mujeres suelen ingerir 
zumo de tabaco en grandes cantidades para obtener algún tipo de visión, es una abstracción 
simbólica luego de sueños inducidos bajo un efecto alucinógeno. En las abstracciones se 
encuentra toda su cosmovisión. (Peralta 2010, pág. 34) 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez clara la abstracción simbólica que el pueblo Shuar le da a la mariposa se ha analizado 
una adecuada para el proyecto, donde se ha interpretado a la mariposa como “fuerza, 
aventura y esperanza”; valores que describen y hacen referencia a todo el trabajo que se ha 
realizado para materializar este proyecto y todo el proceso que se tiene que transitar para 
llegar a tener un resultado satisfactorio. Al tener tal importancia, la cultura Shuar para el 
proyecto se ha considerado utilizar su lenguaje tomando como referencia el Diccionario 
Ilustrado Shuar – Español (Mejiant, 2006). 
 
 
 
 
 
 
Extracción gráfica 
Cultura Shuar 
Figura 17. Extracción Gráfica 
Fuente: TRANSFORMACIONES PARA EL DISEÑO: 
Simulación iconográfica shuar aplicada en juguetes. 
Elaboración Paul Peralta. 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
PROCESOS DE DISEÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.1. Exploración morfológica de la mariposa. 
Existen varios procesos que pueden ser utilizados para la extracción de módulos y diseño de 
“patterns”, partiendo de elementos existentes en el entorno, todo depende tanto del estilo 
como el tipo de investigación del diseñador. Se han encontrado personajes que destacan por 
su impecable trabajo que se encuentra inspirado ya sea en la naturaleza o en las culturas. 
Sanna Annukka se basa en la cualidad mágica, especial y salvaje del mundo. Su obra 
expresa su amor por el patrón, la decoración y la mitología, tan habituales en las culturas 
tradicionales en todo el mundo, pero en su caso los “Sami” de Laponia (Annukka, 2017). “Sus 
diseños tienen un estilo limpio y claro que evocan simplicidad. Uno de sus diseños más 
representativos se denomina “Soul Bird”; según creencias antiguas en el pueblo de “Karelia”, 
éste pájaro protege el alma de una persona vulnerable” (Annukka, Soul Bird no.5, 2015). 
Destaca también Melissa Klein quien tiene un estilo étnico-minimal en la que representa la 
energía femenina. Con increíbles diseños, su mayor fuente de inspiración es lo natural: “Veo 
el reflejo de Dios en el diseño y perfección de la naturaleza” (Emprendedor, 2017). 
Por otro lado, tenemos a Vanessa Zúñiga, diseñadora que se basa técnicamente en las 
“cuadrículas o red de construcción” establecidas por Zadir Milla, que utiliza para realizar el 
análisis de signos visuales de las culturas originarias de Latinoamérica, con esta metodología 
utilizada intenta demostrar que existe un sistema iconográfico subyacente, que provee la 
estructura conceptual necesaria para desarrollar ideas. (Zúñiga, 2006, pág. 94). 
Así también tenemos a Eduardo Pepe, quien utiliza técnicas de descomposición morfológica, 
esta metodología se basa en tablas que él ha propuesto para la realización de composiciones. 
Estas tablas permiten, luego de la identificación y clasificación de los elementos morfológicos, 
insertarlos en los respectivos casilleros o mosaicos, para luego intentar la reelaboración o 
creación controlada de la forma. Al utilizar esta tabla se puede obtener un mosaico de 
posibilidades, respecto a las características formales de un grupo de motivos o muestra 
seleccionada (Pepe, 2003). 
 
Para el presente proyecto se ha considerado práctico tomar éstas tablas morfológicas 
diseñadas por el artista argentino Eduardo Pepe para la descomposición del módulo que 
resultará del estudio formal de las mariposas y de la extracción gráfica de la misma según la 
cosmovisión del pueblo Shuar. 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
2.1.1. Sistemas de proporción 
Todo aquello presente en el universo evidencia proporción, La proporción según La Real 
Academia de la Lengua Española (2017) define a ésta como la 
“Disposición, conformidad o correspondencia debida de las partes de una cosa con el todo 
o entre cosas relacionadas entre sí”. Por medio de la proporción artistas y diseñadores crean 
composiciones agradables que pueden o no lograr un equilibrio, ya que en ciertas ocasiones 
existe un desequilibrio intencionado para conseguir resultados específicos en un diseño 
(Carreño, 2015). 
 
La Proporción Áurea establece que lo pequeño es a lo grande como lo grande es al todo. Esta 
razón ha sido venerada por toda cultura en este planeta y podemos encontrarla en el arte, la 
composición musical, incluso en las proporciones de nuestro propio cuerpo, y en general en 
toda la naturaleza "escondida" detrás de la secuencia de Fibonacci (Drupal, s.f). Esta sucesión 
consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1, ésta cifra 
resulta más bella y más agradable a nuestra percepción y ya sea consciente o 
inconscientemente, artistas la han empleado a lo largo de toda la historia de la humanidad 
(Pino, s.f). Estando la proporción presente en todo lo que nos rodea se ha tomado en cuenta 
para el proceso de la exploración morfológica, así como una metodología que sea adecuada 
a la propuesta para obtener mejores resultados. 
Figura 18. Tablas morfológicas. 
Fuente: Diseño Aborigen. Estudio y reelaboración de la gráfica indígena argentina, (2003) 
Elaboración: Eduardo Pepe. 
 
 
21 
 
Robert Gillam Scott (2010), en su libro “Fundamentos del Diseño”, menciona los sistemas de 
proporción como las Razones Simples, Razones Geométricas o Razones basadas en Series 
de Sumas; y señala que la dependencia literal de la matemática y la geometría conduce a la 
esterilidad mecánica, por lo que nos invita a tener en cuenta que esta matemática y geometría 
son únicamente instrumentos que nos permiten profundizar nuestra compresión y sensibilidad 
(pág. 59). 
Razones Simples, “tales como 1:1, 1:2, 2:3, 3:4, etc., se perciben y sienten directamente. El 
concepto de razón suele limitarse a las comparaciones de longitud y volumen” (Scott, 2010, 
pág. 59). 
Razones basadas en Series de Sumas, se desarrolla a partir de lo que se conoce como 
series de sumas. Si sumamos uno y dos, los dos primeros números enteros, la suma es tres. 
La serie se construye agregando la suma de los dos números precedentes. De tal modo, 
obtenemos la serie 1-2-3-5-8-13-21-34-55-89 y así sucesivamente hasta el infinito (Scott, 
2010, pág. 59). 
Se han considerado éstos dos métodos, razones simples y razones basadas en series de 
sumas, para crear matrices que nos permitan la correcta proporción al momento de extraer el 
módulo con el que se va trabajar, es importante que se lleve a cabo esta metodología, ya que 
éstas matrices no permitirán que el módulo obtenido sufra cambios que lo distorsionen al 
ampliarla o reducirla, proporcionando una mejor interpretación del mismo. 
2.1.2. Reelaboración por medio de la geometrización 
Es necesario indicar que se ha acudido a la reelaboración de las imágenes utilizando 
herramientas digitales como adobe illustrator, programa que trabaja gráficos vectoriales, el 
cual se define como toda imagen digital formada por diferentes objetos geométricos 
independientes. Cada uno de estos elementos definido por parámetros matemáticos como la 
forma, posición, color, el tipo y grosor de contorno, etc. (Gráfica, s.f.) 
Este proceso se ha desarrollado colocando la imagen en el soporte digital y con herramientasde dibujo propias del programa de Illustrator se procede al calco de la imagen. Luego se 
realiza la geometrización de las formas sobre las matrices de proporción ya sea de razones 
simples o razones basadas en serie de sumas. 
Es importante mencionar que para la mariposa Diaethria neglecta neglecta o Mariposa 89 se 
le ha considerado, para éste proyecto, nombrarla como “Mariposa 89”, para Oleria baizana 
 
22 
 
baizana, “Oleria” y para la extracción gráfica se ha tomado la palabra “Wámpishuk”, palabra 
Shuar que significa Mariposa. 
 
“Oleria” 
Vectorización de la mariposa “Oleria baizana baizana”, denominada para éste proyecto 
“OLERIA”, utilizando herramientas de dibujo en el programa de Adobe Illustrator. 
 
 
 
Para la geometrización se ha tomado en cuenta la matriz basada en razones simples. 
Realizando un reflejo horizontal de la figura. A partir de éste proceso se ha procedido a extraer 
la forma, que se ha considerado tomar como módulo base, el cual se ha dibujado en un matriz 
de proporción basadas en razones de series de sumas. 
 
Figura 19. Vectorización de mariposa “Oleria” 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora 
 
 
23 
 
 
 
 
 
“Mariposa 89” 
Vectorización de la mariposa “Diaethria neglecta neglecta o Mariposa 89”, denominada para 
éste proyecto “Mariposa 89”, utilizando herramientas de dibujo en el programa de Adobe 
Illustrator. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
f 
 
 
 
Geometrización y módulos obtenidos con una matriz de razones basada en series de 
números. 
Figura 20. Geometrización y Módulo. 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración La autora 
 
Figura 21. Vectorización de la “Mariposa 89”. 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora 
 
 
24 
 
 
 
 
 
“Wámpishuk” 
La vectorización de esta figura se realizará utilizando herramientas de dibujo de adobe 
illustrator, partiendo de la extracción gráfica encontrada en la tesis de Paul Peralta, 
“Transformaciones para el diseño: Simulación iconográfica Shuar aplicada en juguetes”. 
 
 
 
 
 
En éste caso se ha optado por tomar toda la figura como módulo base para trabajar los 
diseños. Geometrización y módulo “Wámpishuk” con una matriz de razones basada en serie 
de números. 
 
Figura 22. Geometrización y Módulo. 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
 
Figura 23. Vectorización de “Wámpishuk” 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora 
 
 
25 
 
 
 
 
2.2. OPERACIONES DE DISEÑO 
 
Al abordar la creación de una composición gráfica es necesario realizar una elección de 
elementos compositivos, para luego manipularlos teniendo en cuenta una serie de 
operaciones de diseño. Entre los procedimientos de proyectación se encuentran las 
operaciones de composición, que comprendería los diferentes movimientos a los que son 
sometidos las unidades formales mínimas o motivos elementales para conformar una 
configuración compleja (Pepe, 2003, págs. 59 - 60). Para la construcción bidimensional ha 
sido necesarias las siguientes operaciones de diseño como: traslación, reflexión, dilatación y 
rotación. 
- Traslación: Desplazamiento simple y lineal del motivo a lo largo de un eje de 
traslación, a distancias iguales y en una dirección determinada. (Merino, 2011) 
 
 
- Rotación: Movimiento circular del motivo alrededor de un punto base o eje de 
rotación. Una rotación tiene un centro de rotación y un ángulo de rotación. (Merino, 
2011) 
Figura 24. Geometrización y Módulo. 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
 
Figura 25. Traslación 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
 
 
26 
 
 
 
 
 
- Reflexión: Es la duplicación de un elemento en posición axialmente opuesta y 
dirección inversa al original. Existe un eje crea el efecto de espejo (Vela, 2015). 
 
 
 
 
- Dilatación: Modifica el tamaño de los módulos. Puede utilizarse en diferentes 
sentidos, hacia adelante o hacia atrás en el espacio, creando el efecto de cercanía 
o lejanía. (Vela, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 28. Dilatación 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
 
Figura 27. Reflexión 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
 
Figura 26. Rotación 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
Tabla 1 Operaciones de diseño utilizando el módulo “OLERIA”. 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
Tabla 2. Operaciones de diseño utilizando el módulo “MARIPOSA 89”. 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
Tabla 3. Operaciones de diseño utilizando el módulo Wámpishuk. 
 
30 
 
 
2.3. Descomposición de módulos 
 
A través del estudio formal se ha dado la obtención meticulosa de formas donde se ha visto 
la posibilidad de esquematizar los módulos obtenidos. La morfología como estudio de las 
formas nos proporcionan un bagaje de conocimientos útiles para proyectar nuevos productos, 
pero sobre todo estos procesos nos brindan una mayor habilidad de observación y 
comprensión formal. (Palacio, 2005, pág. 177) 
 
A continuación, se procederá a la descomposición de cada figura que se había geometrizado 
anteriormente, para lo cual se ha tomado el mecanismo propuesto por Eduardo Pepe, las 
tablas morfológicas permitirán el estudio de cada módulo logrando una interesante síntesis 
gráfica para la creación de los supermódulos con composiciones más elaboradas que 
enriquezcan el lenguaje visual. Es importante mencionar que se ha codificado con una letra 
para referirnos al módulo más un número para cada forma resultante de la descomposición 
del mismo. 
 
 
 
 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
Tabla 4. Descomposición del módulo “Oleria”. 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
Tabla 6. Descomposición del módulo base. 
Fuente: La autora. 
Tabla 5. Descomposición del módulo “Mariposa 89”. 
Tabla 6. Descomposición del módulo base. “Wámpishuk” 
 
32 
 
 
2.4. Diseño de “patterns” Oleria, Mariposa 89 y Wámpishuk. 
 
De la elaboración morfológica realizada anteriormente, ha resultado un módulo base del cual 
se ha considerado pertinente su esquematización por medio de las tablas morfológicas, estas 
formas resultantes de cada tabla “OLERIA”, “MARIPOSA 89” Y “WÁMPISHUK” han sido 
analizadas para el diseño de “patterns”. Los diseños se han construido a través de una 
estructura de repetición. Este es el método más sencillo de diseño, suele aportar una 
inmediata sensación de armonía utilizando retículas (Castellanos, 2010), “con las que se logra 
un equilibrio visual y proporcionan una mejor organización de los elementos” (Wong, 1995, 
pág. 59). 
Para el diseño de “patterns” se ha tomado en cuenta las formas resultantes del módulo base 
aplicando la tabla morfológica y, con operaciones de diseño se ha utilizado tanto éstas formas 
como el módulo base para generar submódulos y supermódulos lo que ayudará para que el 
diseño sea más ordenado. 
Submódulos: Se obtienen agrupándose organizadamente mediante movimientos de 
reflexión, rotación, traslación y dilatación, de esta manera se convierten en una forma mayor, 
que luego serán utilizados en repetición creando así los registros de “patterns” (Wong, 1995). 
Se ha codificado la obtención de submódulos utilizando las letras dadas para cada forma 
resultante en la tabla morfológica y números en el caso de que se llegue a obtener más de un 
resultado con la misma forma. Cabe recalcar que éste proceso se ha utilizado para “Oleria”, 
“Mariposa 89” y “Wámpishuk”. 
 
 
 
Fuente: Angamarca, Thalía, (2017) 
Elaboración: La autora. 
Tabla 7.

Continuar navegando