Logo Studenta

factores asociados a los trastornos de galactorrea y amenorrea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Santa Ana 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Departamento de Proceso de Grado 
 
 
“Factores asociados a los trastornos de Galactorrea y Amenorrea en mujeres de 18 
a 30 años, que utilizan métodos anticonceptivos hormonales, que consultan a la 
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia del municipio de Metapán, 
departamento de Santa Ana, de abril a noviembre del año 2017.” 
 
Investigación operativa realizada por estudiantes en proceso de grado de la carrera 
Licenciatura en Laboratorio Clínico: Guerrero López, Francisca Elizabeth; López Mata, 
Camila María; Melara López, Sandra Leticia; Melgar Mena, Gabriela Alejandra; Rincán de 
Ramírez, Azalea Emperatriz. 
Objetivo General: 
Determinar Factores asociados a los trastornos de galactorrea y amenorrea en mujeres 
de 18 a 30 años que utilizan métodos anticonceptivos hormonales, que consultan a la 
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia, del Municipio de Metapán, 
departamento de Santa Ana, en el periodo de abril a noviembre del año 2017. 
 
Resumen: 
La Prolactina es una hormona 
responsable de la estimulación de la 
secreción de leche por las mamas, en 
dado caso pueden existir un aumento o 
bien un descenso de la misma; dando 
como resultado trastornos como lo son 
galactorrea y amenorrea, que es, en lo 
que este trabajo de investigación se ha 
enfocado. 
El estudio se basa en mujeres de edad 
fértil que comprenden de los 18 a 30 
años de edad, cumpliendo criterios de 
inclusión entre los cuales se pueden 
mencionar: estar dentro del rango de 
edad antes mencionado, estar utilizando 
métodos anticonceptivos hormonales, 
mujeres que consulten la unidad de 
 
salud y que vivan en la Ciudad de 
Metapán; mientras que los criterios de 
exclusión están aquellas mujeres que 
estén en periodo de lactancia, de 
embarazo, que no se encuentren 
planificando o que planifique con algún 
otro método que no sea hormonal. 
Dicha investigación da a conocer los 
resultados obtenidos de niveles séricos 
de prolactina en las mujeres que son 
incluidas en el universo de estudio el cual 
fue de 100 mujeres; El estudio es no 
probabilístico, dirigido, de tipo no 
experimental y transversal, de alcance 
exploratorio y el tipo de muestreo es 
dirigido. La recolección de datos se 
realizó a través de encuestas a 100 
mujeres y la toma mediciones de 
muestras sanguíneas para la 
cuantificación de los niveles de 
prolactina. La prevalencia en cuanto a la 
edad de las mujeres fue de un 55 % para 
el rango de 27 a 30 años; su nivel de 
conocimientos en cuanto a los efectos 
secundarios por uso de anticonceptivos 
fue del 88 % que está en la categoría de 
medio. Se obtuvo un 27% de niveles 
altos, 70% niveles dentro del rango 
normal y 3% con niveles bajos de 
prolactina en sangre, al igual que se 
utilizó información recolectada por medio 
de encuestas para relacionar la 
interpretación de valores obtenidos en la 
prueba de los resultados por medio de 
las encuestas caracterizando a dicha 
población y midiendo los niveles de 
prolactina a cada una de ellas atreves del 
método de inmunoensayo en equipo de 
última generación. 
Las estrategias utilizadas para abordar la 
problemática fueron jornadas educativas 
sobre el uso de los anticonceptivos 
hormonales y sus efectos secundarios, 
así como sobre los trastornos de 
galactorrea y amenorrea; entrega de 
material educativo para el personal de 
enfermería y promotores; Capacitación 
al personal médico, enfermería y 
promotores sobre prolactina e 
hiperprolactinemia; realización de artículo 
científico. 
Palabras claves: Hiperprolactinemia, 
anticonceptivos hormonales, 
galactorrea, amenorrea. 
Introducción: El cuerpo humano está 
compuesto por diferentes órganos y 
estos a su vez conforman sistemas que 
son de mucha importancia que 
funcionen adecuadamente para llevar 
una vida saludable y prolongada, uno de 
estos sistemas es el reproductivo 
masculino y femenino; el femenino está 
compuesto por ovarios, vagina, útero y 
cérvix; El objetivo primordial de este 
sistema es la reproducción. Tanto 
hombres como mujeres experimentan 
una etapa de maduración, la cual llega 
en la adolescencia, por lo cual el 
sistema reproductivo llego a su madurez 
total, quiere decir que se vuelven una 
población fértil, capaces de procrear un 
nuevo ser, y es razón por la cual, 
deciden experimentar métodos 
anticonceptivos, los más comunes son 
los hormonales y los más fáciles de 
utilizar y de adquirir. 
Todo anticonceptivo hormonal puede 
asociarse a trastornos, una de las 
hormonas que se puede ver alterada 
es la prolactina, que es segregada en 
la glándula hipofisaria y al elevarse los 
niveles normales en sangre puede 
afectar al organismo, el más afectado 
es el sistema reproductivo; unos de los 
efectos secundarios más notorios es la 
amenorrea que es la falta del periodo 
menstrual y la galactorrea que es 
secreción de leche, ambos sin estar 
embarazada. Mujeres en periodo fértil 
que utilizan métodos anticonceptivos 
pueden verse afectadas por dicho 
fenómeno, es la razón por la cual se 
pretende realizar el estudio de 
amenorrea y galactorrea en mujeres 
que consultan la Unidad Comunitaria 
de Salud Familiar Intermedia de 
Metapán, departamento de Santa Ana, 
para conocer qué tipo de métodos 
anticonceptivos hormonales utilizan y si 
les es propicio la utilización o no para 
mejorar la calidad de vida de dichas 
mujeres. 
Esto se define en el capítulo I, donde se 
describe más a fondo la problemática, 
dando a conocer los factores que se 
pueden asociar a los trastornos de 
galactorrea y amenorrea en mujeres de 
edad fértil que utilizan métodos 
anticonceptivos hormonales, 
planteándonos objetivos específicos que 
ayuden a encaminar y darle una 
respuesta a la investigación; justificando 
la importancia de realizar dicha 
investigación. En el capítulo II se 
encuentra sustentado las bases teóricas 
sobre el sistema endócrino, hormonas, 
galactorrea, amenorrea y métodos 
anticonceptivos hormonales que dan una 
pauta sobre lo que se está investigando, 
juntamente con las preguntas de 
investigación y matrices de congruencia 
que permitirá relacionar y orientar el 
proceso y desarrollo de dicha 
investigación. La metodología a utilizar se 
describe en el capítulo III, en donde se 
abordan los pasos y datos necesarios 
para solventar dudas y reforzar el 
conocimiento que las mujeres poseen 
sobre dichos trastornos, mediante el 
diseño de estudio, los alcances, el 
muestreo, plan de análisis que brindarán 
información esencial para el estudio en 
curso, tomando en cuenta todas las 
consideraciones éticas necesarias. 
Finalmente, el capítulo IV, muestra todo 
lo relacionado con el tiempo que se 
tomará la investigación para ser 
realizada, así como todos los 
aspectos que generen costos 
económicos, sintetizados en el 
cronograma de actividades y el 
presupuesto respectivamente; sin dejar 
de mencionar las referencia 
bibliográficas que han sido consultadas, 
las cuales generan la base científica de 
la investigación, culminando con los 
anexos que hacen referencia 
principalmente al diseño del 
consentimiento informado que será 
presentado a cada una de las mujeres 
participantes. 
Metodología: 
Diseño de estudio: Las investigaciones 
del tipo no experimental se caracterizan 
por no manipular las variables, 
únicamente se observan fenómenos en 
su propio entorno. Este estudio contiene 
el tipo de diseño transversal debido a 
que la investigación se centrará en 
analizar variables en un determinado 
tiempo único. 
Estudio exploratorio: consiste en 
examinar un tema o problema de 
investigación poco estudiado, del cual se 
tienen muchas dudas o no se ha 
abordado antes. 
Como alcance de la investigación es la 
realización de prueba de prolactina alas 
mujeres que consultan la Unidad 
Comunitaria de Salud Familiar 
Intermedia de Metapán, o por alguno de 
los trastornos antes descritos. Otro 
alcance de la investigación es brindar 
una información adecuada según sea el 
caso, sobre los posibles efectos 
secundarios a las mujeres que 
consultan dicha Unidad al momento de 
adquirir un método anticonceptivo 
hormonal. Es importante también hacer 
mención tanto de las fortalezas y 
limitantes que se ha determinado en 
esta investigación. 
 
 
Muestreo: 
Tipo de muestra: No probabilístico 
dirigido: Ya que se tomará en cuenta a 
las mujeres que estén usando métodos 
anticonceptivos hormonales, además que 
cumplan con el rango de edad 
establecida en la investigación (18-30 
años). La población de mujeres en 
Tamaño de muestra: 100 mujeres. 
Criterios de inclusión: Se tomaron en 
cuenta las mujeres que asistan a la 
Unidad Comunitaria de Salud Familiar 
Intermedia de Metapán, que estén 
utilizando métodos anticonceptivos 
hormonales y que se encuentren en las 
edades de 18 a 30 años. 
Criterios de exclusión: Mujeres que no 
cumplan con los rangos de edad 
establecidos y que no estén utilizando 
métodos anticonceptivos hormonales, así 
como también mujeres que se 
encuentren en periodo de gestación, y 
mujeres post parto. 
Técnicas e instrumentos de 
recolección de datos: 
Técnica utilizada: Se utilizará la 
encuesta que será dirigida a las mujeres 
que cumplan con los criterios de 
inclusión establecidos para la presente 
investigación. 
Instrumento: Se ha tomado en cuenta 
hacer el uso de dos cuestionario que se 
dividieron en un cuestionario para 
evaluar el nivel de conocimientos de las 
mujeres que consultan la Unidad da 
Salud Comunitaria Intermedia de 
Metapán que constara con 4 preguntas 
cerradas y 2 preguntas abiertas y 3 
preguntas de opción múltiples haciendo 
un total de nueve preguntas, el segundo 
cuestionario con el fin de caracterizar a 
las mujeres de 18 a 30 años de edad que 
utilizan métodos anticonceptivos 
hormonales con un serie de 20 preguntas 
ordenadas de lo general a lo específico 
con respecto al conocimiento, el uso, los 
efectos secundarios y los trastornos que 
conllevan los anticonceptivos 
hormonales. 
Exposición de datos y resultados: 
Objetivo: Evaluar el nivel de 
conocimientos de las mujeres sobre los 
efectos secundarios de los métodos 
anticonceptivos hormonales. 
 
Fuente: encuesta dirigida a las usuarias de la 
Unidad Comunitaria De Salud Familiar Intermedia 
del municipio de Metapán. 
Análisis de datos: Se evaluó el 
conocimiento de las mujeres que 
participaron en la investigación sobre los 
efectos secundarios que se producen en 
la utilización de métodos anticonceptivos 
hormonales, un 88% de las mujeres 
cumplen con un Alto nivel de 
conocimientos, mediante este objetivo se 
evaluó qué tanto conocían las mujeres 
acerca del tema, obteniendo más de un 
50% de resultados categorizados con un 
0%
88%
5%
7%
Evaluación de 
conocimiento
Muy 
bueno
Bueno
Deficiente
89%
11% Amenorrea
Galactorrea
[VALO
R]%
70%
3%
Hiperprolactinemia 
Valor Normal 
Hipoprolactinemia 
valor alto, además de un 5% se 
encuentra con un conocimiento medio, 
mientras que aún existe un 7% con un 
deficiente o nulo conocimiento sobre los 
efectos secundarios que se producen en 
una utilización incorrecta los métodos 
anticonceptivos hormonales. 
Objetivo: Calcular la prevalencia de 
hiperprolactinemia en mujeres que 
utilizan métodos anticonceptivos 
hormonales que consultan Unidad 
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia 
de Metapán. 
NIVELES DE PROLACTINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Interpretación de resultados de la prueba 
de prolactina en sangre. 
 
Análisis de datos:Según el estudio 
realizado a las mujeres que asisten a la 
Unidad Comunitaria de Salud Familiar 
Intermedia de Metapán y el examen 
realizado de prolactina en sangre a las 
usuarias de dicha unidad dieron como 
resultado que un 70% se encuentra entre 
los rangos de valores normales de 
prolactina en sangre, mientras que un 
27% se encontró con Hiperprolactinemia 
(Valores ↑ de 26.72 µg/l), y un 3% con 
Hipoprolactinemia (Valores ↓ de 3.34 
µg/l). los resultados obtenidos mediante 
la prueba sérica de prolactina en sangre 
se compararon con resultados de la 
encuesta que fue respondida por las 
mujeres de dicha investigación en lo cual 
algunos de los factores que provocan la 
elevación de la prolactina de 27% de 
mujeres que presentan niveles entre 
29.41 µg/l hasta 248.13 µg/l y se 
encuentran la mayoría en la edad de 30 
años, siendo este el dato obtenido con 
más frecuencia (moda), utilizando el 50% 
de las mujeres el método anticonceptivo 
inyectable Depo-Provera que es una 
inyección que contiene progestina. El 
70% son acompañadas, lo cual las hace 
sexualmente activas siendo un factor 
importante para el aumento de prolactina 
ya que esta hormona incrementa sus 
niveles a base de estimulaciones 
sexuales, ellas cuentan con un nivel 
académico del 21% educación básica (1-
6 grado) y 6%. Secundaria (7-9 grado) lo 
cual nos lleva a concluir que las mujeres 
tomadas en la investigación tienen un 
nivel académico bajo; un 70% de 
mujeres que se encuentran dentro del 
rango de niveles normales en suero y 3% 
niveles bajos lo cual no es un motivo de 
alarma ya que no hay un riesgo al 
presentar niveles bajos de prolactina 
sérica. El 5% de los casos encontrados 
fueron de mujeres que presentaron 
galactorrea en algún momento de su vida 
con un mayor porcentaje manifestaron a 
haber presentado 40% amenorrea, en 
algún momento de estar utilizando 
métodos anticonceptivos hormonales. Un 
55%de las mujeres no han presentado 
ninguno de estos trastornos en su vida; 
de las mujeres que presentaron un alto 
nivel de prolactina en sangre, solo 5 de 
ellas han presentado el trastorno de 
amenorrea. 
 
Objetivo específico: Caracterizar a las 
mujeres de 18 a 30 años de edad que 
utilizan métodos anticonceptivos 
hormonales que asisten a la Unidad 
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia 
de Metapán. 
 
 
 
 
Fuente: encuesta de caracterización, dirigida a las 
usuarias de la Unidad Comunitaria De Salud 
Familiar Intermedia del municipio de Metapán 
Análisis de datos:Se caracterizaron a 
las mujeres de 18 a 30 años de edad 
que utilizan métodos anticonceptivos 
hormonales que asisten a la Unidad 
Comunitaria de Salud Familiar 
Intermedia del municipio de Metapán 
mediante una serie de preguntas 
incluidas en la encuesta para obtener 
información precisa acerca de su edad, 
estado civil, nivel académico, religión, 
número de hijos, método anticonceptivo 
hormonal. 
Las edades entre las cuales destacaron 
son 55% que se encuentran en los 
rangos de 27 a 30 años de edad 
mientras que en un 30% en los rangos 
de 23 a 26 años y en un 15% 18 a 22 
año de edad, siendo la mediana la edad 
de 26 años y la media la edad de 25 
años. Más del 70% de las mujeres se 
encuentran solteras y acompañadas 
siendo causa de utilización de métodos 
anticonceptivos hormonales como 
método de planificación lo cual puede 
provocar cambios en su organismo por 
la utilización de los mismos y 20% son 
casadas. Según resultados obtenidos en 
la encuesta realizada a las mujeres que 
consultan la UCSFI de Metapán en 
cuanto a sus creencias religiosas resultó 
que un 45% son católicas un 30% 
cristianas 5% santos de los últimos días 
y un 20% no tienen creencias religiosas; 
las mujeres independientemente de la 
religión que profesen son libres de elegir 
o no un método anticonceptivo 
hormonal. 
El nivel académico de las mujeres que 
asisten a la Unidad Comunitaria de Salud 
de Metapán consiste en que un 72% 
obtuvo un estudio a nivel básico, un 10% 
asistieron nada más a la secundaria, y un 
45%
30%
5%
20%
ReligiónCatólica
Cristiana
Santos de los 
últimos días
Nada
15%
30%55%
Caracterización por edades
18-22 años
23-26 años
27-30 años
20%
70%
10%
Estado Civil
Casada
Acompañada
Soltera
10%
72%
18%
Nivel académico
Secundaria
Básica
Bachillerato
18% bachillerato. Dando como resultado 
que en un alto grado de dicha población 
femenina sus estudios han sido lo 
bastante bajos como para poder obtener 
mayor información aparte de la brindada 
por la UCSFI de Metapán sobre métodos 
anticonceptivos hormonales. 
Conclusiones: Los resultados obtenidos 
mediante la prueba sérica de prolactina 
en sangre se compararon con resultados 
de la encuesta que fue respondida por 
las mujeres de dicha investigación en lo 
cual algunos de los datos fueron que el 
3% presentaron niveles bajos de 
prolactina lo cual no es un motivo de 
alarma ya que no hay un riesgo al 
presentar niveles bajos de prolactina 
sérica y alguno de los factores que 
provocan la elevación de la prolactina del 
27% de las mujeres que presentan 
niveles entre 29.41 µg/l hasta 248.13 µg/l 
se encuentran la mayoría en la edad de 
30 años (moda), utilizando el 50% de las 
mujeres el método anticonceptivo 
inyectable Depo-Provera que es una 
inyección que contiene progestina, su 
estado civil son acompañadas lo cual 
las hace sexualmente activas siendo un 
factor importante para el aumento de 
prolactina ya que esta hormona 
incrementa sus niveles a base de 
estimulaciones sexuales; ellas cuentan 
con un nivel académico del 21% 
educación básica (16 grado) y 6%. 
Secundaria (7-9 grado) lo cual lleva a 
concluir que de la mujeres tomadas en la 
investigación tienen un nivel académico 
bajo y de esta manera perjudicándolas a 
que ellas no se interesen en conocer 
más de dichos temas y de los efectos 
secundarios que pueden causar el mal 
uso de los métodos anticonceptivos así 
como el aumento de prolactina, como 
también el 5% de las mujeres 
presentaron galactorrea, con un mayor 
porcentaje manifestaron haber 
presentado 40% amenorrea, en algún 
momento de estar utilizando métodos 
anticonceptivos hormonales, y de estas 
mujeres se encuentran dentro del rango 
de niveles normales en suero se obtuvo 
que un 70% no manifestaron obtener 
valores elevados prolactina, en un 10 % 
manifestaron no tener ningún síntomas al 
utilizar métodos anticonceptivos 
hormonales y un 55% de las mujeres no 
han presentado ninguno de los trastornos 
de galactorrea y amenorrea en su vida, 
lo cual se puede concluir que no todas 
las mujeres son afectadas por utilizar 
métodos anticonceptivos. 
Bibliografía: 
 
1. Universidad de Puerto Rico en 
Mayagüez. El sistema 
endocrino, características de las 
hormonas [Internet]. 2007 
[citado 29 de mayo de 
2017].1p.disponible en: 
http://www.uprm.edu/biology/pro
fs/velez/e ndocrino.htm 
2. Hernández Sampier, R. 
Metodología de la 
investigación [Internet]. 2004. 
McGraw-Hill Education[citado 
el 30 de mayo del 2017]. 
Disponible en: 
https://www.ecured.cu/Investiga
ci%C3%B 3n_no_experimental. 
3. Linares de Gil, K. Guía Práctica 
para Elaborar Trabajo de Grado 
UNASA. 3a edición. Santa Ana, 
El Salvador: Editorial 
Universitaria UNASA; 
2015.

Continuar navegando