Logo Studenta

[19] Pitiriasis alba

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sinonimia Impétigo seco de Sabouraud, pitina-
sis simple de Darier, dattos volante, jiotes.
Definición Dermatosis crónica de origen desco-
nocido y evolución crónica asintomática, frecuente
en escolares, y caracterizada por manchas hipocró-
micas cubiertas de descamación fina, que se locali-
zan principalmente en la cara, y zonas expuestas a
la luz solar.
Datos epidemiológicos Es muy frecuente, se ob-
serva en I a 5Vo en la población general, y en 32 a
34Vo de los atópicos; figura entre los primeros cin-
co lugares de la consulta dermatológica de niños.
Afecta a todas las razas, principalmente personas de
piel oscura, y a ambos sexos, desde recién nacidos
hasta adolescentes, con franco predominio en esco-
lares. La frecuencia es mayor en primavera y vera-
no, sobre todo en estratos socioeconómicos bajos.
Etiopatogenia Se desconoce la causa; no está clara la
relación con Staphylococcus oureus positivo a coagulasa,
y Streptococcus viridans; también se considera como una
reacción cutánea a focos infecciosos en otros sitios, por
1o que podría incluirse en el grupo de las eccemátides. Se
ha relacionado con piel seca, mala higiene corporal, fa1-
ta de limpieza nasal, exposición excesiva a la luz solar, y
terreno seborreico. Para algunos estas manifestaciones
clínicas son sólo un estigma de atopia, y se relacionan
con xerodermia.
En la capa córnea se han demostrado alteraciones
morfológicas y funcionales relacionadas con la humedad
del ambiente y la capacidad de retención de agua La hi-
pocromía se ha atribuido a cambios posinflamatorios,
disminución de1 tamaño de los melanosomas y el número
de los mismos, menos melanocitos activos, baja capact-
dad de las células epidérmicas de tomar gránulos de me-
lanina, o probable efecto de pantalla de una epidermrs
hiperqueratósica y paraqueratósica.
Laforma pigmentada se ha relacionado con melano-
dermatitis liquenoide; se atribuye a la presencia de mela-
* La pitiriasis alba (PA) o impétigo seco se ha separado
aquí de la dermatitis solar hipocromiante; estos cuadros clínicos
son difíciles de diferenciar, y en ocasiones se superponen.
Algunos autores consideran que no hay criterios para el diag-
nóstico de la última
nina en dermis superficial, y se observa infiltrado de lin-
focitos T que sugiere una reacción de hipersensibilidad
de tipo IV; en estos casos algunos han encontrado una
dermatofitosis independiente de 1a lesión.
Es falsa la relación popular con parasitosis intestinal,
anemia, desnutrición y avitaminosis.
Cuadro clínico Se localiza en cara, mejillas, re-
gión maseterina, frente, periferia de los orificios
nasales, boca y conducto auditivo externo, también
en caras externas de antebrazos, sobre todo el dere-
cho en los niños, por la costumbre de limpiarse la
nariz con éste. Se crracfeÍiza por manchas hipocró-
micas de I a 5 cm de diámetro, redondeadas u ova-
les, mal delimitadas, cubierlas de escamas finas
que se desprenden fácilmente; pueden ser únicas,
pero casi siempre son múltiples (fig. l9-1).
Rara vez hay eritema inicial, pero muchas ve-
ces se observa hiperpigmentación perilesional; en
adolescentes yjóvenes puede haber formas genera-
lizadas, que afectan tronco, nalgas y extremidaaes;
es una dermatosis también relacionada con la piel
seca de pacientes atópicos.
Se ha descrito wa forma pigmentada, consti-
tuida por manchas de color azulado, rodeadas por
h ipocromía peri lesional.
La evolución es crónica y asintomática; la en-
fermedad puede persistir meses o años. pero casi
siempre cura sola en la pubertad.
Datos histopatológicos Esta biopsia se reahza
sólo con fines académicos. Epidermis con hiper-
queratosis y paraqueratosis, hay acantosis y espon-
giosis leves. Pueden observarse: pigmentación
melánica irregular de la capa basal, tapones folicu-
lares, y atrofia de glándulas sebáceas. En dermis
papilar hay vasodilatación e infiltrados mononu-
cleares perivasculares leves. En ocasiones se ob-
serva incontinencia del pigmento.
Diagnóstico diferencial Dermatitis solar hipo-
cromiante (figs. 19-2 y l9-3), pitiriasis versicolor
(fie.96-2), eccemátides (fig. 12-1), nevos acrómi-
cos, vitiligo (tig.23-1), casos indeterminados de le-
pra (fig. 90-10), hipocromías poslesionales, liquen
plano pigmentado, y l iquen trópico solar ( f ig.
93-4).
9',|
92 Capítulo 19
%pf$ Dermatit is sotar h¡pocromiante
Sinonimia Hipocromía actínica macular.
Definición Fotodermatosis que afecta la
cara y zonas expuestas de brazos y antebra-
zos, constituida inicialmente por grupos de
pápulas foliculares algo pruriginosas que de-
jan placas hipocrómicas y escamosas asinto-
máticas; es frecuente en mujeres y niños.
Datos epidemiológicos Se observa en paí-
ses tropicales en costas y altiplanos. Es una
de las dermatosis más frecuentes en estos si-
tios, pero no todos los pacientes acuden a
consulta; predomina en mestizos. En encues-
tas dermatológicas en el medio rural mexica-
no se llega a diagnosticar en 85Vo de los
jóvenes y niños, predomina en mujeres a ra-
zón de 3:1.
Etiopatogenia Es evidente la participa-
ción de las radiaciones solares de 290 a
320 nm, o de la luz visible. En 10Vo se seña-
lan antecedentes de atopia. Se postula tam-
bién que la luz solar broncea las zonas
hipopigmentadas.
Cuadro clínico Casi siempre aparece de
manera súbita después de exposición intensa
a luz solar; por 1o general está diseminada a
mejillas, caras externas de brazos, y menos
en cuello y cara posterior de antebrazos. Si la
exposición alaluz solar es más intensa de un
lado, como en los conductores de automóvi-
les, las lesiones predominan en este sitio
(figs. 19-2 y 19-3). Excepcionalmente afecta
al tronco o las extremidades inferiores.
La dermatosis está constituida inicial-
mente por eritema y pápulas foliculares poco
pruriginosas, que se aplanan en el transcurso
de cuatro a seis semanas. Se agrupan en pla-
cas asintomáticas de I a 4 cm, aisladas o
confluentes; después quedan manchas hipo-
crómicas cubiertas de descamación fina, y de
límites más o menos precisos; puede haber
pigmentación central o periférica leve. La
evolución es crónica, y raÍa vez se complica
por dermatitis por contacto.
Datoshistopatológicos Hiperqueratosisor-
toqueratósica con formación de tapones cór-
neos. Pueden observarse falta de pigmento
melánico y acantosis leve. En la dermis hay
infiltrados linfocíticos perivasculares leves a
moderados. A veces se observa espongiosis,
aumento de fibras elásticas o piel normal.
Dermatosis reaccionales
Datos de laboratorio No se requieren. La
inmunofluorescencia directa ha mostrado en
107o depósitos de IgM en la unión dermoepi-
dérmica.
Diagnóstico diferencial Queratosis pilar,
discromía en confeti (fig.24-l); véase también
el diagnóstico diferencial de pitiriasis alba.
Tratamiento Evitar la exposición a la luz
solar; se utilizan pantallas físicas como som-
brero, sombrilla y prendas de manga larga.
Algunos recomiendan pantallas solares con
calamina y antipirina con óxido de zinc como
vehículo, o filtros solares (cap. l). En algunas
ocasiones se utilizan antipalúdicos por vía
oral, como las cloroquinas, 100 a200 mgldía,
cuatro a seis semanas. También se recune a
pomadas saliciladas a I o 2Vo, pero en general
no son necesarias. El tratamiento es difícil y
las recidivas frecuentes, aunque el padeci-
miento no tiene importancia como dermatosis.
Tratamiento No es fácil; ninguno es específico.
Lavado con agua y jabón; después se aplica crema
de yodoclorohidroxiquinoleína a I o3Vo, o una po-
mada queratolítica con ácido salicílico a0.5 o 3Vo
(véase el apéndice); puede bastar una crema emo-
liente; algunos utilizan una crema con hidrocortiso-
na en periodos breves. Si hay infecciones agregadas,
se tratan con antibióticos oor vía sistémica.
E ni¡[ografía
Blessnrrnn Webel M. Sponchi ldo de Ávi la LC. Albaneze R. et
al Pityriasis alba: a study of pathogenic factors J Eur Acad
Dermatol Venereol 2002: I 6(5):463-8
Cardoso PA. Ramalho AS, Takiguti CK. Rivitti EA, Sarnparo
SAP. Pitiríase alba-estudo clínico, etiopatogénico e tera-
péuticoMed Cut ILA 1993;21:149-54
Magaña M. Cazarín J. Magaña-Lozano M ¿Pitiriasis alba r,¿r-
sa.r dermatr t is solar hipocromiante? Ejemplo de la
mitología en la dermatología Actas Derm & Dermatopat
2003;3(1-2): l l - .1
Martin RF. Lugo Somolinos A. Sánchez JL Clinicopathologic
str"rdy on pi tyr iasis alba Bol Asoc Med PR 1990;82(10):
.+63-5
Toit I\{, Jordaan HF. Pigmentary pityriasis alba Pediatr Delma-
tol l993r l0(1): l -5,
Urano-Suehisa S, Tagami H Functional and rrorphological
analysis of the horny layer of pityriasis alba Acta Derma-
tol Venereol 1985;65(2): I 64-7
Vargas Ocampo F Pityriasis alba: a histologic study Int J Der-
matol 1993:32( I 2) :870-3
Pit i r lasis alba Caprtu o 19 93
Fig. l9-2. Dermatit is solar hipocromiante facial.Fig. l9- | . Pit ir iasis alba.
B
Fig. l9-3. Dermatit is solar hipocromiante (pit i r iasis alba).

Continuar navegando