Logo Studenta

GUÍA-2-FILOSOFIA-DÉCIMO-PP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2 
ÁREAS: FILOSOFIA GRADO: 10 (CICLO 5) 
 
Docente: CARMEN ELENA AYALA L. / MARY CANDELO 
Período: PRIMERO Fecha de entrega: MARZO Fecha de recibida: ABRIL 2021 
Objetivos de Aprendizaje: 
• Desarrolla la capacidad de comprensión a través de la interpretación de la filosofía como ciencia del 
sentido y horizonte humano y social 
• Desarrolla la capacidad de análisis mediante la identificación lógica de los componentes del tema 
 
 
INTRODUCCIÓN 
¡BIENVENIDO APRECIADO ESTUDIANTE! 
Mi querido (a) estudiante, esta es la guía que te orientará en el viaje que realizaremos para conocer acerca de las 
características de EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO FILOSÓFICO 
¡Recuerda! 
Debes hacer buen uso de este material, está diseñado para que desarrolles las actividades en el cuaderno de 
filosofía, recuerda replicar los mapas conceptuales o cuadros de un tamaño que te permita ser bien diligenciado y 
posteriormente pueda ser leído por la docente. Así mismo presta atención a tu ortografía, evites las enmendaduras 
y los tachones. Cuando tomes las fotografías enfoca bien la actividad, que tenga una secuencia lógica y numérica, 
antes de enviar verifica que sean visibles y organizadas. 
Para desarrollar esta Guía necesitarás algo de empatía, mucho compromiso y responsabilidad. Además, tus lápices, 
lapiceros, colores, borrador, diccionario de español, diccionario filosófico. 
 
 
LA MENTIRA 
 
La mayor violación del deber del hombre para consigo mismo, es la mentira. Es evidente que en la ética; que no 
autoriza por el hecho de que sea inofensivo, ninguna falsedad deliberada, al expresar los propios pensamientos, 
puede rehusar este duro nombre. Porque la deshonra que le acompaña (ser objeto desprecio moral) acompaña 
también al mentiroso como su sombra. La mentira puede ser externa o interna. Por medio de aquella el mentiroso se 
convierte en objeto de desprecio a los ojos de otros, pero por la mentirá interna se convierte en objeto de 
desprecio a sus propios ojos, lo cual es todavía peor, y atenta contra la dignidad de la humanidad en su propia 
persona. La mentira es rechazo y -por así decirlo- destrucción de la propia dignidad del hombre. Un hombre que no 
cree él mismo lo que dice a otro (aunque se trate de una persona meramente ideal) tiene un valor todavía menor que 
si fuera simplemente una cosa; porque siendo así que esta es algo real y dado, algún otro puede servirse de su 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
condición para sacar algún provecho; pero comunicar a otros los propios pensamientos mediante palabras que 
contienen (intencionadamente) lo contrario de lo que piensa el hablante, es un fin opuesto a la finalidad natural de 
su facultad de comunicar sus pensamientos, por tanto, es una renuncia a su personalidad y una simple apariencia 
engañosa de hombre, no el hombre mismo. La veracidad en las declaraciones se llama también sinceridad, y si éstas 
son a la vez promesas, lealtad, pero en general rectitud. La mentira, no precisa perjudicar a otros para que se la 
considere reprobable; porque en ese caso la mentira sería violación de los derechos de otros. Su causa puede ser la 
ligereza o la bondad, incluso puede perseguirse con ella un fin realmente bueno, pero el modo de perseguirlo es, por 
la mera forma, un delito del hombre contra su propia persona y una bajeza que tiene que hacerle despreciable a sus 
propios ojos. Manuel Kant La metafísica de las costumbres 
 Para realizar en el cuaderno. 
1. Define que es mentira 
2. ¿Existen mentiras justificables? 
3. Explica estas frases: 
• "es mejor una verdad por dolorosa que sea que una mentira disfrazada de tranquilidad" 
• "mentir es como una cadena; una vez se ha empezado no se puede terminar con ellas porque una se 
tapa con otra y esta con otra". "La verdad nos libera, la mentira nos esclaviza" 
• "La verdad duele una vez... Pero fa mentira duele cada vez que la recuerdas" 
 
4. Escriba tres mentiras con las cuales las personas se han dejado manipular. 
5. ¿Qué opinas sobre: “Los medios de comunicación engañan a las personas, por eso se le llama el cuarto 
poder”?; ¿crees qué las noticias que a diario publican diarios y noticieros no son totalmente ciertas? 
 
¡OBSERVO, LEO Y APRENDO! 
LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA y EL SABER: 
TIPOS DE CONOCIMIENTO - EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES 
 
Para empezar, recurramos a nuestras experiencias de vida y de aprendizaje. Llevas quince o más años, viviendo tu 
vida, por lo tanto, responde con sinceridad: ¿El conocimiento que tienes de tu vida, de tu persona, del sentido de tu 
vida, es un conocimiento del sentido común, caracterizado por ser producto de tu experiencia?, ¿Es producto de la 
relación que haces de lo aprendido y desarrollado en el conocimiento de las diferentes áreas del conocimiento 
científico? ¿Es filosófico? ¿Por qué lo dices? 
 
El conocimiento es la actividad propia hombre. El hombre conoce y esto es un hecho. Pero, ¿conocen todos los 
hombres de igual manera? ¿Qué clases de conocimiento hay? ¿Cuál es el método del conocimiento filosófico? Para 
comprender mejor cada nivel de conocimiento tomaremos como hecho el Saber, que cosiste en conocer las causas de 
un hecho; quien sabe puede dar una explicación de que son las cosas y por qué ocurren. La clase de explicación pone 
de manifiesto la clase de saber. Normalmente distinguimos cuatro grados en el saber, que son: el saber empírico, el 
saber científico, el teológico y el saber filosófico. Para comprender mejor partamos de lo siguiente: Supongamos 
este hecho: un niño ha nacido. 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
Ante este hecho, una persona que no tiene estudios dirá que el nacimiento es producto por el embarazo; porque la 
experiencia dice que cuando una mujer está embarazada nace un niño. El conocimiento empírico está fundado en una 
relación de causa efecto que procede de la experiencia sensible. Porque se sabe que el nacimiento proviene del 
embarazo; o que la lluvia proviene de las nubes; pero no más. Si le preguntamos a un médico, o a una persona que 
conozca de biología, nos dará una explicación de genética que abarcará los espermatozoides, los óvulos, la 
fecundación, el cigoto, la gestación, etc., y nos dará razones por que nace un hombre o una mujer. Este es el 
conocimiento científico. 
Ante el acontecimiento del nacimiento de un niño, el filósofo se preguntará por la vida, por el hombre: ¿qué es la 
vida? ¿Cuál es el origen y el sentido de la vida? ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre? ¿Qué 
es la muerte? Luego de este ejemplo empezaremos a definir cada uno de los tipos de conocimientos, ampliando cada 
una de las premisas iníciales: 
 
EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO: El conocimiento empírico, también llamado vulgar, es el conocimiento popular, 
obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático. El hombre común, sin formación, 
tiene conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto y de un cierto número de hombres, sus 
semejantes, con los cuales convive. Los ve en el momento presente, se acuerda de ellos, prevé lo que podrán hacer y 
ser en el futuro. Tiene conciencia de sí mismo, de sus ideas, tendencias y sentimientos. Cada cual se aprovecha de la 
experiencia ajena. Mediante el lenguaje, los conocimientos se transmiten de una persona a otra, de una generación a 
otra. 
A través del conocimientoempírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones 
concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias 
cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la 
vida; o válido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una 
religión positiva. 
 
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: El conocimiento científico va más allá del empírico: Por medio de él 
trascendido el fenómeno se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Y sistémico. Conocer 
verdaderamente, es conocer por las causas. Por ejemplo: saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae; que el 
agua sube en un tubo en el que se ha hecho el vacío, etc.; no constituye conocimiento científico; sólo lo será si se 
explican tales fenómenos relacionados con sus causas y sus leyes. Conocemos una cosa de manera absoluta, dice 
Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa que lo produce y el motivo por el cual no puede ser de otro modo; esto 
es saber por demostración; por eso, la ciencia se reduce a la demostración. De ahí las características del 
conocimiento científico: 
 
1. Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el empírico. 2. Es general, es decir, 
conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo 
de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie. 3. Es metódico, sistemático. El 
sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y 
reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y sus principios. Por eso, la 
ciencia constituye un sistema. Además, son características de la ciencia: la objetividad, el desinterés y el espíritu 
crítico. Se puede decir que la ciencia es un sistema de proposiciones rigurosamente demostradas, constantes, 
generales, ligadas entre sí por las relaciones de subordinación relativa a los seres, hechos y fenómenos de la 
experiencia. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
 
EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de 
investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los 
sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de 
experimentación (método científico experimental). 
El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por 
ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional). En la acepción clásica, la filosofía estaba 
considerada como la ciencia de las cosas por sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. 
El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía no es algo hecho, 
acabado, la filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al 
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo en su existencia concreta. Filosofar es 
preguntar. La interrogación parte de la curiosidad. Ésta es innata. Se renueva constantemente, pues, surge cuando 
un fenómeno nos revela alguna cosa de un objeto y al mismo tiempo nos sugiere lo oculto, el misterio. Éste impulsa al 
hombre a buscar el descubrimiento del misterio, se ve, así como la interrogación solamente nace del misterio, que es 
lo oculto en cuanto sugerido. 
 
El conocimiento filosófico busca las causas últimas, las más profundas, y está fundamentado en la razón. El 
conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las 
ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de 
orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación (método científico experimental). El objeto de 
la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden 
suprasensible, traspasan la experiencia (método racional). Recapitulemos: en el conocimiento empírico; los seres 
humanos actuamos por lo general con los sentidos: vista, oído, olfato... y la imaginación; el objeto muestra 
únicamente los sensibles: colores, olores, sabores, peso, medidas... placer o dolor; éste es un conocimiento 
superficial, de apariencias; es un conocimiento que se produce por la visión, la audición, el tacto, etc. Ciertamente 
que este conocimiento es válido y es útil; el problema, el error, está en confundir la apariencia con la realidad, el 
sentir con el pensar, el capricho con la libertad, el sexo con el amor, el placer con el vivir... confunden el no - Ser con 
el Ser. 
El conocimiento en el alcázar de la Luz es producido por el pensamiento. El filósofo sabe que sentir o imaginar no es 
pensar. La filosofía se establece en el pensar, y desde el pensar ve como el pensamiento, al desarrollarse, va 
creando mundos inmensos; del pensamiento brotan las ideas, los juicios y los razonamientos que forman la ciencia y 
la tecnología en todas sus variedades; el pensamiento es la fuente creadora de valores, de lenguas, de familias, de 
sociedades, de estados: el pensamiento es causa de la cultura y de la historia. El conocimiento revelado - relativo a 
Dios- aceptado por la fe teológica, constituye el conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a los cuales 
los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación 
divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los 
libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más 
exigente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN 
Luego de la lectura contesta. 
1. Explica las principales características de cada una de las clases de conocimiento: empírico, científico 
y filosófico. 
2. Explica brevemente en qué sentido y en qué caso el conocimiento científico es insuficiente. 
3. De la lectura extrae las palabras desconocidas, consulta en el diccionario de filosofía. agrega los 
siguientes términos a tu listado: Cultura, Civilización, ciencia, fe y razón. 
4. Elabore un paralelo sobre las semejanzas y diferencias del saber filosófico y el saber científico: 
 
 SABER FILOSÓFICO SABER CIENTÍFICO 
DIFERENCIAS 
SEMEJANZAS 
 
5. Elabora el mapa conceptual sobre los diferentes tipos del saber humano. 
6. Pega una imagen de Sócrates. Y analice el siguiente texto, elaborando una síntesis de 5 renglones de 
lo aquí planteado 
 
EL SABIO Y FEO SÓCRATES 
Sócrates (C. 470 - 399 a.C.) Fue un hombre feo: de estatura baja, grueso, de nariz respingada, 
labios carnosos y ojos saltones, por lo que los atenienses tan amantes de la belleza se 
preguntaban cómo era posible que un hombre tan feo, fuera tan sabio. Y eso era: sabio. Cuando 
el oráculo de Delfos lo declaró el hombre más sabio de la humanidad, se puso a observar a su 
alrededor para averiguar porque se le consideraba el más grande entre sus contemporáneos. Por 
fin, llegó a la conclusión de que, en efecto, era superior a los demás porque era ignorante y lo 
reconocía,en tanto que los otros siendo ignorantes, no creían serlo. Esa convicción encierra una 
gran verdad, ya que quien cree saberlo todo no trata de aprender más; pero si se juzga, que la 
propia sabiduría es incompleta, el esfuerzo por llegar a la verdad es natural. Sócrates no 
ahorraba dinero ni escribía libros, por lo que, cuanto se sabe de él, proviene de los libros de sus 
discípulos. Una de sus más importantes teorías fue que lo primero en la vida es tratar bien a 
nuestros semejantes, pero que para lograrlo hay que ser sabio, valeroso, tener templanza y ser 
justo. Primero es necesario ser sabio, ya que sin sabiduría no se aprende a ser lo demás, ni se 
puede aquilatar la diferencia, entre valor y temeridad; templanza y abuso. Para ser justo con el 
prójimo hay que conocerlo a fondo y para eso hay que saber casi todo, lo cual reunió Sócrates en 
sus famosas palabras: "Sabiduría es virtud" - Si el hombre sabe suficiente, pensó, tiene que ser 
bueno. Su máxima más famosa es: "Sólo sé que nada sé". 
 
(Nueva Enciclopedia Temática - Tomo VIII) 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
¿Sabes cómo interpretar un texto filosófico? 
Para realizar el análisis de un texto filosófico es necesario: 
- Tener una mente abierta 
- Reconocer nuestros prejuicios frente a los temas planteados allí. Recordemos que los prejuicios son hábitos de 
pensamiento que no hemos examinado críticamente 
- Observar cual es el ámbito de la filosofía al que alude su contenido, la época histórica y el autor. 
- Es importante hacer inicialmente una lectura general, identificar los términos claves y los términos desconocidos. 
 
Para comprender el significado de los términos desconocidos es importante tener en cuenta el contexto de la 
lectura y desde ahí identificar el posible significado de los términos desconocidos. Si aun así no logras comprender 
el significado del término desconocido. Es importante buscar en un diccionario filosófico y relacionar los posibles 
significados con el contexto. 
 
- Es fundamental la observación de la estructura del texto para identificar las ideas centrales y las secundarias y 
los argumentos que sostienen a cada una de ellas. Además de los pasajes conflictivos. 
- Recuerde que para interpretar un texto y poder dar su punto de vista sobre él, tiene que comprender primero el 
sentido que tiene el texto desde la visión de quien lo escribió. Quizá en muchas ocasiones se encuentre con pasajes 
con los cuales usted no está de acuerdo, pero antes de dar un juicio de valor, identifique sus ideas centrales, sus 
argumentos y desde allí establezca su posición frente al texto, desde argumentos, no desde simples opiniones. 
Recordemos que las opiniones son sólo creencias no justificados sobre un hecho, en cambio los puntos de vista son 
ideas frente a un hecho que están sustentadas por argumentos que pueden llegar a ser verificados por otros. 
 
Hágale Preguntas Al Texto: Algunas preguntas que pueden ayudarle a realizar una adecuada interpretación de un 
texto son: 
¿Qué es lo que el autor desea probarnos?, ¿Cuál es la pregunta o tesis que está tratando de resolver?, 
¿Cuál es el o los argumentos que está dando el autor para resolver la pregunta o tesis central?, ¿Qué tesis 
está criticando?, ¿Qué argumentos está examinando?, ¿Cuáles son las tesis opuestas o alternativas? 
 
EXPLORA…. 
Elige un texto filosófico que sea de tu agrado y realiza los pasos 
recomendados en la lectura anterior 
 
 
¡OBSERVO, LEO Y APRENDO! 
LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS 
“Es necesario un método para alcanzar el conocimiento”. 
 
Para hablar de métodos filosóficos en primer lugar es necesario tener claro el concepto de método. El método es 
una estrategia ordenada para obtener un conocimiento o un propósito humano. Es opuesto al azar, porque consiste 
en un conjunto de reglas que establecen ante todo un orden. 
 
Método: palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio utilizado para llegar 
a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Las investigaciones científicas se rigen por 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación 
de las hipótesis de partida. 
 
Sin embargo, no todas las áreas o especialidades tienen el mismo método para llegar a la verdad es así como para la 
historia y las ciencias sociales se aplica un método y para las matemáticas. A través de los tiempos el deseo se ha 
centrado en conseguir un método que se pueda aplicar para todo tipo de conocimiento, es decir un método que se 
pueda considerar universal. 
 
Otros autores definen método como el conjunto de procedimientos que utiliza el filósofo para obtener el saber o 
encontrar la verdad de las cosas o fenómenos del universo. Es la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la 
superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos métodos. El método presupone 
un conjunto de pasos que unidos conforman un proceso. 
Dicho proceso nos permite intervenir en la realidad, en el problema, alterándolo lo menos posible para poderlo 
conocer en sus condiciones naturales de existencia. 
 
Características generales del método: 
 
Sea cual fuera la concepción de método que se tenga y la particularidad que esta encierra, hay en todo método algo 
común: la posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquiera. Todo método debe cumplir con dos elementos 
fundamentales: rigor lógico y el empleo de razonamiento. Se entiende por lo primero la existencia de normas claras 
y precisas libres de contradicciones por razonamiento se comprende la utilización de estas normas en un proceso de 
pensamiento ordenado inductivo o deductivo. 
 
Ejemplos de Métodos filosóficos 
 
 El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas 
respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Este método consiste en 
preguntar, interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado tratando de 
encontrar el concepto más adecuado. 
 
El método tiene dos etapas: La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía 
dominar; y la mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el 
tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo nuevas ideas, cada vez más 
rigurosas. Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando 
las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones 
que derivan de los primeros principios. 
 
 El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo 
general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la 
analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas). Lógico (Aristóteles) 
 
 El método cartesiano (duda metódica), de Descartes, promueve la duda como método y considera 
conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia. 
 
 El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del 
conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume. Kant 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del 
sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia. Según Kant, el conocimiento humano tiene una 
intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, 
condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su 
resultado son los fenómenos. 
 
 El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta llegar al 
conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va 
apartando del objeto todo lo que no es esencial. 
 
 El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno 
activo, libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la 
dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, 
cambio, transformación y desarrollo. 
El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no 
tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales 
características de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo 
temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos 
culturales, el psicoanalítico, que se basa en la aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la 
transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura 
sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que acerca de 
ellos se hagan. 
Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento. 
 
Otros métodos filosóficos son: 
 
 Transcendental (Kant). Este método no está en el origen del conocimiento si no en las condiciones de 
posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en dar razón de todo el saber racional 
humano. El origen del saber no es el fundamento, sino dar la razón. Por eso es precioso responder a: – ¿Qué 
puedo yo saber? (posibilidades de conocer) – ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo orientar mi acción) – ¿Qué 
me es permitido esperar? (futuro de aquellos que actúan bien). 
 
 Analítico lingüístico (Wittgenstein). La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran 
que se debe analizar el lenguaje y aclarar el conocimiento para orientar el análisis del lenguaje para así 
entender lo dicho. 
 Hermenéutico (Heidegger). Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos 
literarios científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la 
comprensión tanto de las ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos. 
 
 Empírico racional: Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y 
así llegamos a dos niveles de realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles, 
empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez sobre el entendimiento. 
Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es necesario para cualquier ser. Por tanto, afirma: el ser 
en tanto que ser. 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
 Empirista: Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se puede demostrar. Por 
tanto, todo depende de la experiencia sensible. 
 Racionalista: combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la experiencia. 
 
PRINCIPALES MÉTODOS FILOSÓFICOS 
 
MÉTODO CARACTERÍSTICAS PENSADOR 
Mayéutica Arte de preguntar usa la razón, interrogación. Sócrates 
Dialéctica Arte de dialogar, gira en torno de la intuición 
de las ideas 
Platón 
Lógica Se basa en la inferencia, usando juicios y 
razonamientos 
Aristóteles 
Disputa arte de la controversia o comparación de 
opiniones diversas 
Santo Tomás 
Duda Busca una evidencia racional, prueba 
indubitable de la verdad 
Descartes 
Hermenéutico Arte de interpretar y “comprender textos 
filosóficos 
Schleiermacher 
Racionalista Considera la realidad gobernada por un 
principio inteligible la razón 
Spinosa 
Empirista La experiencia y la percepción son sus 
fundamentos 
Hume 
 
 
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN 
1. ¿Qué es un método filosófico? ¿cuáles son sus características y cómo se clasifican? 
2. ¿Por qué el método es un problema o un reto de interés filosófico? 
3. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana puedes aplicar o utilizar un método(s) filosófico(s)?, ¿Cuál(es) apilaría(s) 
y por qué la razón? 
4. ¿Dónde veríamos en el mundo cotidiano reflejado, la expresión “Un conocimiento por experiencia y por la 
percepción sensible”? 
5. ¿Cuándo sabemos con certeza que una explicación sobre la realidad, el mundo social y los fenómenos que nos 
rodea, ha pasado por el filtro del racionamiento y la lógica? 
6. ¿Qué tipo de proceso cognitivo es; “el pienso, luego existo” de Renato Descartes? 
7. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes anotar entre el método empirista y el método racionalista? 
8. ¿Por qué la filosofía no utiliza un solo método o camino para hallar la verdad a través del tiempo? 
9. Define los siguientes términos: Inducción – Deducción – Inferencia – Análisis – Empírico – Juicio - Razonamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
EVALUACIÓN DEL PERIODO 
 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) 
 
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las Cuales usted debe 
escoger la que considere correcta. 
 
1. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de 
acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder Como algunos sostienen, 
pues, aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el verdadero papel de 
este arte al 
 
A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para los hombres. 
B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombre a la belleza. 
C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos. 
D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal. 
 
2. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía 
que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los 
hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo 
ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; 
es decir que 
 
A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento. 
B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía. 
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo. 
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso. 
 
3. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, 
los objetos del mundo sensible son sólo reflejos delmundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo 
ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, 
puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque: 
 
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible. 
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible. 
C. los objetos en el mundo sensible so reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos. 
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible. 
 
4. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones 
sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su 
característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando. 
 
A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal. 
B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal. 
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común. 
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo. 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
5. Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el 
deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia tienen 
como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones 
que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los Sentidos. Según él, la búsqueda 
de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque 
 
A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad, pero no puede ser el fin de toda acción. 
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos. 
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos. 
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos. 
 
6. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de 
la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin 
embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la 
teología en la fe. De lo anterior se infiere que 
 
A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios. 
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo. del pensamiento medieval. 
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina. 
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico. 
 
7. El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del ser en tanto 
que siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la 
reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que 
 
A. el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia. 
B. el hombre es más que un objeto de existencia. 
C. la existencia humana consiste en poder ser. 
D. la existencia es ir más allá de sí mismo. 
 
8. Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella 
unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, 
se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, 
Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al 
 
A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que arroje 
resultados similares. 
B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la 
totalidad del ser y no de objetos específicos. 
C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay 
acuerdo entre ellos. 
D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las filosóficas 
sólo a unos pocos. 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
Código: GAC-DC-O220 
Versión: 02 
Fecha: Agosto-2020 
 
9. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia 
sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de 
Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque 
 
A. somos seres pensantes. 
B. la experiencia es fuente de conocimiento. 
C. recurrimos al ensayo error. 
D. nuestras ideas están abiertas a la discusión. 
 
10. Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las 
sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y 
el racional o intelectual que indaga el porqué de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el 
conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque 
 
A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser 
B. el mundo sensible, Phycis, es unidad de materia y de forma 
C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir 
D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir 
 
UBIQUE AQUÍ LAS REPUESTAS 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 
 
EVALÚO MI PROCESO 
RUBLICA DE AUTOEVALUACIÓN Al finalizar el desarrollo de la guía, llena la rúbrica y evalúa tus aprendizajes de 
manera crítica. Cada “Sí” equivale a 1 punto, cada “A veces” equivale a 0.5 cero punto cinco, cada “No” equivale a 0 
puntos. Totaliza tu resultado al final, recuerda que la nota máxima es 5 (superior) 
 
Rúbrica de autoevaluación del trabajo. 
Elementos a evaluar 
Si 
(1 punto) 
 
A veces 
(0.5 punto) 
No 
(0 puntos) 
Leo de manera detallada toda la guía y solicito asesoría cuando 
lo creo necesario. 
 
Trabajo autónomamente todos los puntos de la guía y no me 
copio del trabajo de mis compañeros. 
 
Hago el esfuerzo por comprender el tema planteado, 
apoyándome en diversas fuentes. 
 
Cumplo con el 100% de las actividades asignadas, de manera 
organizada y las envío a tiempo. 
 
Aplico lo aprendido en el contexto. 
 TOTAL de mi autoevaluación:

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
fc8ba0

I E De Santander

User badge image

Cultura Digital 34879

244 pag.
0676495_A1

User badge image

Aprende Todo

42 pag.
Temas_de_Filosofia_1er_parcial

SIN SIGLA

User badge image

Camila Acendra

47 pag.
Comparto 'FILOSOFIA' con usted

User badge image

Yeily Maireth Rodrigues Torrealba