Logo Studenta

Comparto 'FILOSOFIA' con usted

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
 
	Desde hace seis o siete siglos antes de la venida de Cristo a la tierra, nació una nueva ocupación humana a la que se llamó filosofía, es tan antigua que bien se puede remontar hasta el momento de aparición del ser humano, y al día en que este comenzó a reflexionar.
	Es por esto que, para muchos la filosofía nació en Oriente, sobre todo para los judíos, porque según ellos los griegos habían tomado elementos filosóficos de doctrinas provenientes de los hebreos, de los egipcios y hasta de Babilonia y la India. Para otros Sócrates y Platón habían sacado lo mejor de sus enseñanzas de los pasajes bíblicos, pero ni a los egipcios o a los fenicios les interesó propiciar su nacimiento, ya que, era para ellos una actividad desinteresada.
	Hoy en día el paralelismo que existe es mayor, ya que no todos los pueblos han cultivado la filosofía, y solo algunos hombres se hacen preguntas tales como: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?, los demás siguen viviendo sin claridad, o se contentan con la certidumbre que da la acción, o aquella otra en que se está por una creencia, o con otra distinta que dan los conocimientos, las cuales enseñan tantas cosas.
	
	
2
Concepciones de la Filosofía: la Acepción Etimológica de la Filosofía. La Acepción histórica de la Filosofía. Visión sistemática.
Concepciones de la Filosofía
Una primera definición de filosofía podría ser: “la filosofía es conocimiento del universo”. Determinar las causas por las cuales el hombre vuelve a hacer filosofía, implica determinar qué es filosofía, sostiene Ortega.
Sin embargo, dice Ortega, esta definición similar en la forma a una definición de la física, deja de lado el dramatismo y la heroicidad de la filosofía, porque a diferencia de las ciencias que de antemano señalan y limitan su objeto, la filosofía desconoce lo que es el universo.
Es decir, que mientras a las ciencias les es dado su objeto, la filosofía está en búsqueda permanente de él. De ahí que Aristóteles defina a la filosofía como la ciencia que se busca.
Así mismo, afirma Ortega, Aristóteles no nos explica de “donde viene ese apetito de universo, de integridad del mundo, que es raíz de la filosofía”.
Para Aristóteles, los hombres sienten por naturaleza el afán de conocer. Pero conocer será buscar tras ellas su “ser”. Y este “ser” no se hace patente en las cosas, sino más bien se oculta en ellas.
De ahí que según Ortega, este afán de conocer no es tan natural. Implicaría una contradicción con la consideración, también de Aristóteles, de que el conocimiento es ver, pues mirar es reconocer con la visión los objetos que están ahí.
A diferencia de Aristóteles, Ortega considera que el conocimiento no es “natural” además de no identificarlo con las facultades o mecanismos para obtener el conocimiento.
Para Ortega, si bien el conocimiento se basa en las facultades o potencialidades que el hombre tiene, el conocimiento se origina en la necesidad de conocer que tiene y en la conciencia de la insuficiencia de sus dotes.
La Acepción Etimológica de la Filosofía
 
En su sentido etimológico quiere decir “amor a la sabiduría”, la cual está formada por dos vocablos griegos: filos (amigo, amor) y Sofia (sabiduría).
	Es por esto, que si entendemos la filosofía en su acepción de amor por el saber, entonces será altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos se plantean las grandes preguntas sobre la vida. Es por eso que, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o pensamientos abstractos, encuentra lugar en varias regiones o culturas distintas. De esta manera, en China Antigua se destacan las figuras de Confucio, Lao Tsé y Mencio; mientras que en la India Antigua, son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse la astrología babilónica como una escuela filosófica, ya que es una suerte de respuesta a la naturaleza del universo.
La Acepción histórica de la Filosofía 
Cuando el hombre primitivo estaba agobiado por las dificultades, no tenía respiro para hacerse preguntas y no sabía casi nada. Es cuando, al cabo de los siglos el hombre consiguió alguna riqueza, instrumentos que le permitieron desarrollar una técnica, noticias y conocimiento, alguna forma de derecho y estabilidad que le permitió conseguir holgura, tiempo libre, se pudo divertir, cantar, tocar algún instrumento, bailar, componer, dibujar, levantar edificios no solo para refugio sino hermosos a la vista, inventar y representar historias. Es entonces cuando su vida es más compleja, sintió sorpresa, admiración, asombro, extrañeza ante lo bello, lo magnifico, lo misterioso, lo horrible; empieza a lanzar sobre el mundo una mirada abarcadora, contemplando el conjunto de las cosas, empezó a entender el conjunto de su vida y a preguntarse por ella. Así nació una manera de preguntar que vino a llamarse filosofía. Es por esto, que hay un paralelismo de lo que le ocurrió a la humanidad entonces y lo que le ocurre al hombre cuando llega a cierta altura de su vida. 
La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?
	El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable, pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o solo concebibles con el pensamiento. Por otra parte, el problema del objeto, es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie para poder conocerlo. 
Visión sistemática
	Se refiere a la capacidad del analista de no ver al objeto de estudio como un conjunto de partes separadas, sino como un solo objeto con partes interrelacionadas buscando un solo y único propósito.
	El conocimiento se le puede definir, como todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que la circundan. El conocimiento requiere de la existencia de tres elementos:
1. Un sujeto o persona que conoce.
2. Un objeto de conocimiento.
3. Una relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
	
Los tipos de conocimiento: Vulgar, Científico y Filosófico. Naturaleza y Cultura
Conocimiento vulgar:
Llamado conocimiento ingenuo: cotidiano, común. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. El sujeto lo adquiere por contacto sabe las funciones pero no sabe las causas. El sujeto no se detiene a pensar sus juicios. El conocimiento vulgar se atiene a la simple opinión, sin mayor reflexión o crítica. En el ámbito del pensamiento vulgar entra el sentido común, que no trata de conocer cosas, sino que se presenta como una guía para nuestras acciones. La palabra sindéresis, expresa el juicio recto, lo prudencia que ameritan las decisiones del cada día.
Entre las características del Conocimiento Vulgar se encuentra:
Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizande manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
Conocimiento Científico: 
Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.
Surge con propiedad en la época moderna. Figuras representativas son Bacon, Galileo, Copérnico, y Descartes. En la ciencia las hipótesis científicas explican en forma racional y experimental la realidad. Toda la visión de la ciencia de la física moderna se aplicó a todas las ciencias: biología, astronomía, química y ciencias sociales. En el mundo contemporáneo predomina el uso práctico de los descubrimientos científicos, o lo que es lo mismo, la tecnología interpretada como la praxis de la ciencia.
Entre las Características del Conocimiento Científico se encuentran:
Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.
Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
Conocimiento Filosófico:
Se describe como la comprensión de la modalidad más originaria del conocer y el comprender, ya que, fluctúa desde la forma más vaga, imprecisa e inconsciente hasta el comprender más consciente, elaborado y sistemático. Todos los hombres comprenden de manera pre ontológica lo que significa ser. Es decir, todos llegamos a comprender que existimos y que nuestro yo está presente cuando expresamos nuestro pensamiento, o cuando nos comunicamos con alguien. Sin embargo, este conocimiento es vago, impropio y acrítico. Este conocimiento es un conocimiento ingenuo. Sin embargo, cuando empiezan a ser cuestionadas las creencias recibidas, y se opta por un saber más reflexivo; se interrogan los objetos, se busca sistematizarlos, delimitarlos, (de-finir, es precisamente delimitar).
Naturaleza y Cultura
El debate entre naturaleza y cultura aparece con mucha vitalidad en Sócrates y los sofistas. Luego irá surgiendo en las siguientes etapas de la filosofía como en el caso del “buen salvaje” Rousseau y en la época de la Ilustración en general. En la filosofía antigua, el debate naturaleza cultura, aparece entre la physis (orden natural) y nomos (orden social). El concepto de Physis corresponde, en términos generales, a lo natural, a un orden que tiene sus propias leyes independientes de los deseos del ser humano y que constituye una estructuración de la realidad armoniosa, equilibrada y estable (esto es muy importante, porque en el debate posterior la equiparación de lo natural con lo bueno está fuera de duda o de cuestión en muchos casos). Por Nomos se suele entender todo aquello que el ser humano ha añadido a la Physis, construcción artificial que no existiría de no existir el hombre: costumbre, política, lenguaje, ley, valoraciones, juicios, técnicas, normas, etc. 
La contraposición de uno y otro concepto, en cualquier caso, es introducida por los sofistas, que consideran que las leyes y costumbres humanas son convenciones creadas por el ser humano y no responden a leyes naturales o divinas. Esta concepción supone el nacimiento de la crítica de la cultura y de todos sus aspectos, tanto políticos como jurídicos, religiosos o morales. Una vez planteada la diferencia entre naturaleza y cultura los sofistas tomarían diversas posturas a la hora de valorar una u otra, desdeñando la cultura, como hace Trasímaco, como mera imposición de los poderosos, o valorándola, como hace Protágoras, como superación del estado natural. 
El debate, como ha quedado dicho, es de una importancia fundamental y ha supuesto el punto de partida para la toma de decisiones en otros temas o para la valoración de actitudes. Su influencia sigue presente hoy día, tanto en cuestiones filosóficas como cotidianas (por ejemplo, lo natural sigue siendo un concepto usado para explicar la conducta humana o para juzgarla, como se hace, por ejemplo, cuando se tacha una conducta sexual determinada como antinatural para descalificarla)
LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. ONTOLOGÍA. LÓGICA. ÉTICA. ESTÉTICA Y AXIOLOGÍA.
Teoría del Conocimiento: 
	Es el problema del conocimiento: su esencia, su origen, sus límites. Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas aproximaciones:
· El dogmatismo: según el cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el más famoso escéptico, Sexto Empírico.
· El escepticismo: es opuesta al dogmatismo, el cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical). Esta postura fue defendida por Pirrón.
· El criticismo: es intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.
· El relativismo: es defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón, sería Protágoras de Abdera.
· El perspectivismo: defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
· El racionalismo: de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento provienedel razonamiento.
· El empirismo: fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
· El idealismo: desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes, además del propio Immanuel Kant, enJohann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
· El constructivismo: es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.
· El materialismo dialéctico: desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada como la naturaleza.
· El objetivismo: desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"). Ésta teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.
Ontología
Proviene del griego onto 'ser'; logia 'ciencia'; es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo.
Que significa teoría del ser, o mejor dicho teoría del ente, estudia lo que todos los entes tienen en común. El ente es aquel que es, aquel que tiene el ser. Puede utilizar el método de análisis dialéctico, como Aristóteles; o tomar como punto de partida la realidad de nuestra propia vida. 
Tiene como objetivos decir en qué consiste ser cosa, en qué consiste ser objeto ideal, en qué consiste ser valor y por último tendrá que decir qué es la vida. Y es allí cuando el problema ontológico confluye con el metafísico, al tocar el fundamento más hondo de toda la realidad.
Las cosas son reales en el tiempo, y todas las sucesivas transformaciones que sufren, acontecen en una forma supuestamente inteligible que se llama causalidad, por lo tanto son reductibles a leyes. Los objetos psíquicos también son reales, causales y temporales pero no se localizan en el espacio.
Se descubre que las cosas tienen una esencia y que se quiere conocerla. Desde el punto de vista de la física el mundo físico es un sistema de números, magnitudes y fórmulas matemáticas.
Las esencias no están en el tiempo ni en el espacio, no son una realidad, ni tienen causa, porque son cosas ideales y las relaciones abstractas también.
Los valores no Son, valen. En el mundo hay cosas mejores o peores, buenas o malas, bellas o feas, etc. No hay cosa alguna ante la cual no adoptemos una posición negativa o positiva. No hay nada que no tenga un valor.
Los juicios de valor no añaden ni quitan nada a la existencia y esencia de una cosa, porque no son los elementos de las cosas, sino sus cualidades, que son irreales.
Los valores son absolutos y no pueden ser relativos, porque son ajenos al tiempo, al espacio y al número. Los hombres pueden intuir o no los valores, y el hecho de que haya una relatividad histórica en el hombre y en sus actos de percepción y de intuición de valores, no autoriza a trasladar esa relatividad histórica del hombre a los valores. El relativo histórico es el hombre no los valores.
Husserl diría de la ontología que esta es la ciencia de las esencias. Así mismo reconoce que esta puede ser formal o material, aunque la ontología formal abarca todas las materiales inclusive las del ser.
Por su parte, Heidegger afirma que existe una ontología fundamental que es llamada “metafísica de la existencia” que se encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. Ya que esta se refiere a las condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo en su apertura originaria, insistiendo en diferenciar la metafísica de la ontología, ya que la primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, parte de la premisa de que son diferentes.
Leibniz diría de ella que es “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.
 Lógica:
	Del griego logike 'dotado de razón', 'intelectual'; disciplina filosófica basada en el estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.
Es el análisis de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Está directamente relacionada con la palabra griega logos, cuyo significado en griego antiguo es equivalente a “pensamiento” ó “razón”, pero también “palabra” ó “conocimiento”. En definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar. Puede también definirse como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros ó verdaderos.
Debe distinguirse entre la lógica formal y la lógica material.
· La lógica formal: también llamada lógica pura que es la lógica propiamente dicha es precisamente la “ciencia” (en cuanto a conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto. Por ejemplo: Todo postulado que parta del Teorema de Pitágoras tieneque tener como base lógica y comprobada que: A2 + B2 = C 2. Esto quiere decir, que el raciocinio parte de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), que conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas ó adicionales a las ya contenidas en las premisas. Así pues, si el Teorema de Pitágoras es la premisa, el nuevo conocimiento sería corroborar matemáticamente que: C2 = C X C ya que al multiplicar éstos dos factores independientes nos dará C2 o sea, C2 = C2. Este sería el nuevo conocimiento alcanzado que se basó en una conocida premisa. Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal, que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas, la conclusión es falsa y, viceversa. Pero en cualquiera de los casos, será correcto ó válido como razonamiento.
· La lógica material: también llamada lógica aplicada es aquella en que un proceso de raciocinio ó de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto, debe conducir a una verdad material, ó sea, una conclusión que sea concordante con la realidad. Por ejemplo: La fórmula H 0 es la concreción de un resultado real que todos palpamos y conocemos: el agua, ya que con dos moléculas de hidrógeno y una de oxigeno obtenemos el origen del preciado líquido.
Sin embargo, hay hechos reales que se manejan con normas y pensamientos pre-establecidos por el hombre en sus leyes sociales y civiles como el Derecho donde los escenarios no son todo el tiempo igual. Varían de acuerdo a las circunstancias y los acontecimientos acaecidos. Por lo tanto, las leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, la mecánica, etc.. Así pues, aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como el derecho, la sociología, la psicología, la economía, la administración corresponderán a la lógica no formal, pero que podrán tener efectos y consecuencias materiales relevantes para cualquier sociedad actual, con variables que estarán compuestas de premisas formales ó no formales del pensamiento universal del hombre desde el principio de los tiempos.
 
Ética:
Del griego ethika, de ethos 'comportamiento', 'costumbre': es la ciencia que se ocupa de los principios o pautas de la conducta humana, y por extensión, del estudio de esos principios. Es la teoría sobre el bien y el mal. 
Abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles. La meta ética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la meta ética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
El valor bien, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas morales que rigen las actividades humanas. La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
A si mismo, estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
También se puede decir que, es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
Estética:
Proviene del griego aisthesis 'sensación', 'sensibilidad' rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza. Se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas.
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común. La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte.
Es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la estética, debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado género de objetos y experiencias.
 
Intenta destacar uno de los momentos constitutivos de la experiencia humana de lo bello, a saber, el papel ineludible, aunque no exclusivo, que juega en ella la intuición sensible. Es muy expresivo que haya predominado el término e., utilizado por A. G. Baumgarte en el precario sentido de cognitivo sensitiva o gnoseología inferior, y no la denominación de Kalologia y Hedonica, propuestas, respectivamente, por Hegel y Fechner. Kant vincula el sentido de e., como análisis de la capacidad intuitiva sensible o ciencia de lo aprehensible de modo puramente intuitivo (cfr. el capítulo sobre Estética trascendental en la Crítica de la Razón pura), con el de la misma en cuanto análisis de lo bello y lo sublime enla Naturaleza y el Arte o ciencia de aquello que, sobre la base de la mera intuición, sin mediación del conocimiento conceptual, agrada o desagrada inmediatamente (cfr. Crítica del juicio). Más tarde, al hilo de la historia se fue destacando el carácter sentimental, contemplativo, intuitivo (en un sentido más amplio y de mayor alcance que la mera intuición sensorial) y rigurosamente creador de la experiencia estética, pero la atenencia de ésta a la intuición sensible permanecerá hasta el día de hoy como una de sus características originarias e inmóviles.
 
Axiología
Es un término que proviene del griego axia (valor) y logos (estudio o tratado), que ha sido definido como la ciencia que se dedica al estudio de los valores y los juicios valorativos. 
Aunque ya en la antigua Grecia, Sócrates, Platón y Aristóteles se refirieron al tema de los valores, es en la Edad Media cuando aparece una jerarquización axiológica que se expresa claramente en la idea del Bonum, propuesto por Santo Tomás. Dos premisas de este constructo, son que la condición humana y el bien van juntos, y que cada persona obra en razón de lo que como humano le es permitido o posible.
Es realmente en el siglo XX cuando se dan las menciones formales modernas del término “Axiología”, en asociación con los valores, y se presentan varias obras que tratan el tema, como: La lógica de la voluntad, de P. Papie (1902); el Compendio de Axiología, de Edward Von Hartman (1908); y Valoración, del ya citado W. M. Urban, (1909) (1) y se presentan los trabajos muy serios de Robert S. Hartman.
Este investigador, matemático y filósofo alemán definió la axiología como un “sistema formal orientado a identificar y medir los valores. Señaló que la estructura de valores de una persona es la base de su personalidad, sus percepciones y sus decisiones”, y desarrolló a profundidad “la ciencia de la Axiología” entre 1930 y 1973, lo que le ganó incluso un Premio Nobel de la Paz.
Entre sus conclusiones, hay dos muy llamativas: Que el ser humano se ha desarrollado de manera desigual, pues sus conocimientos acerca del mundo son superiores a los que tiene de sí mismo. Y que las personas son buenas para organizar mentalmente sus aspectos negativos, y malas cuando se trata de los aspectos positivos de su propia vida. El trabajo de Hartman, fue continuado, entre otros, por su discípulo Wayne Carpenter. 
La axiología tiene en su estructura dos ramas derivadas: la ética y la estética, ambas muy vinculadas a los juicios valorativos. La Ética, referida a la teoría de los valores morales o de lo bueno; y la Estética, referida a la teoría de los valores artísticos o de lo bello.
La axiología busca responder a preguntas fundamentales y comprender la conducta del ser humano. Una de sus inquietudes consiste en considerar si los valores y las virtudes como la bondad se encuentran en las cosas de manera intrínseca o emergen de nuestra apreciación o interpretación de las cosas. 
Entre las distintas teorías axiológicas, destacan: 
La teoría de Epicuro: Lo bueno es aquello que produce placer, del mejor estado físico. La preservación de la salud del cuerpo humano se considera el fin moral por excelencia.
La Teoría Sociologista de Durkheim: La vida social no se explica por el saber individual, pues la causa motora de la vida social es la «conciencia colectiva» de manera concreta y objetiva, pues hay fuerzas colectivas «tan reales como las fuerzas cósmicas». que condicionan el modo de pensar y actuar de los individuos. Así, no hay una estructura lógica racional invariable en cada hombre, sino una derivada de la comunidad social.
La teoría de Scheler: Los valores son captados a priori, por la vía del sentimiento, por la “intuición emocional de las esencias y no mediante un razonamiento.
En un sentido más práctico, la axiología se relaciona la toma de decisiones, por cuanto con decidir es elegir entre opciones lo que implica una elección de valores. Cada vez que se define un criterio en torno al cual se tomará una decisión, se está aplicando un método axiológico en el que se define lo que estimamos como bueno o malo.
En la búsqueda de dar a esta idea cuerpo coherente, Hartman planteó que tal como hay ciencias de orden físico que ayudan a elegir en los asuntos materiales, debe existir una ciencia en el área de la axiología. Y propuso para eso, la Axiología Formal, que tiene métodos que nos ayudan a tomar decisiones éticas.
Finalmente, algunos autores como Kohlberg, se refieren al concepto de “evolución moral”, como derivación personal y social, que hace a la persona más sensible en tanto esta se apropia de los valores morales, los acepta y asume como parte de su carácter y se convierta, a decir de Loevinger, en una persona que avanza de conformista a consciente y de allí a autónomo. En ese punto, se da sus propias normas o acepta las de su sociedad).
LA RAZÓN LÓGICA, DIALÉCTICA Y LA HISTÓRICA.
La Razón Lógica: 
La razón es la facultad o capacidad humana que permite resolver problemas de forma más o menos satisfactoria. Así, el grado de satisfacción es el criterio por el cual decidimos quién tiene más o menos razón, puesto que pueden haber muchas soluciones para un determinado problema.
La lógica es la herramienta que pone a nuestra disposición el comportamiento termodinámico de nuestro cerebro, siendo lógico toda línea que conserve una traza de seguimiento entre causa-efecto-solución. La razón dicta si la lógica aplicada puede ser o no, universalmente aceptada. La racionalidad es un modo de pensar que criba el modelo lógico a aplicar en la resolución de un problema y es el sello del comportamiento intelectual en el Mundo Occidental. Así se es razonable cuando al aplicar el patrón lógico se han tomado en cuenta los aspectos emocionales propios, por lo que nuestro interlocutor nos dará la razón, tanto en cuanto comparta el trasfondo emocional.
La lógica cumple un papel fundamental en la filosofía. Es una ciencia instrumental porque se utiliza a la lógica para poder manejarse dentro del saber, las demás ciencias dependen de esta, ya que esta enseña como proceder o actuar en el saber, también ayuda a poder llegar al saber. Se ubica dentro de los principales problemas de la filosofía. Esto se debe a que la tarea del filósofo es adquirir el saber y para llegar a este necesita de la razón.
Dialéctica: 
Literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialéctica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.
El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómoentender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.
La Histórica:
El hombre es un ser histórico en contraposición a los seres naturales, que no tienen posibilidad de cambio, son estáticos. Sin embargo, el hombre se está haciendo constantemente a sí mismo. En la medida que la filosofía tiene un carácter histórico quiere decir que está determinada espacio-temporalmente, está siempre situada de una forma determinada, planteándole problemas que le plantean la sociedad en la que vive y su momento histórico.
Es por esto que, los filósofos buscan soluciones a problemas concretos pero plantean las respuestas con carácter universal, por eso Platón, cuando se enfrenta a la descomposición política de Atenas, tras la muerte de Pericles, las tiranías y la corrupción de la nueva democracia, y plantea una solución definitiva y universal, La República que es utópica y teórica, mientras que los políticos de la época lo que buscaban eran soluciones a corto plazo, parches al problema, en lugar de arreglarlo desde los cimientos.
La historia, por su parte, también tiene un carácter filosófico, y necesita siempre una narración filosófica que complemente su sentido. Habrá, por tanto, historiadores idealistas y materialistas, hegelianos y marxistas, positivistas y hermenéuticos, etc. La filosofía de la historia va tan intrínseca a la historia como el propio pensamiento del historiador, que tendrá, quiera o no quiera, una determinada perspectiva filosófica que siempre está actuando. Observamos que filosofía e historia están siempre en contacto íntimo.
Se plantea entonces que, la filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podrían ser: ¿Cuál es el sujeto filosofía sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador. 
El Método de la Filosofía
Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.
El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.
El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto, es decir, esto significa más que la interrogación. El método de la filosofía consiste en preguntar.
Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.
Platón perfecciona la mayéutica y la convierte en la dialéctica. Para Platón un primer momento consiste en la intuición de la idea; otro segundo momento consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. La dialéctica consiste en que los esfuerzos sucesivos del espíritu por intuir, por ver, contemplar, las ideas van depurándose cada vez más, acercándose cada vez más a la meta hasta llegar a una aproximación la mayor posible, nunca a la coincidencia absoluta con la idea, porque esta es algo que se halla en un mundo del ser tan distinto del mundo de nuestra realidad viviente, que los esfuerzos del hombre por taladrar esta realidad viviente, por llegar al mundo de esas esencias eternas, inmóviles y puramente inteligentes, que son las ideas, no pueden nunca ser preferentemente logradas.
El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno activo, libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, cambio, transformación y desarrollo.
El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas).
Aristóteles da origen a la lógica, o sea la aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra posición por medio de los engarces que los conceptos más generales tienen con otros menos generales, hasta llegar a lo particular. El método que siguen los filósofos de la Edad Media no es solamente, como en Aristóteles, la deducción, la intuición racional, sino que además es la contraposición de opiniones divergentes.
El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.
Descartes dice que, el método es ahora pre intuitivo y tiene como propósito esencial lograr la intuición. Para Descartes este mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son uno y el mismo mundo. El método de la filosofía había de consistir en una primera intuición, en una radical intuición y juego en el desenvolvimiento de esa intuición en las múltiples formas dela naturaleza, del espíritu, de la historia.
El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume. Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia.
Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.
El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta llegar al conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial.
El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales características de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos culturales, el psicoanalítico, que se basaen la aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que acerca de ellos se hagan. Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento
La Intuición Como Método De La Filosofía
Descartes fue, en la filosofía moderna, el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las opiniones transmitidas de los filósofos; llega a una intuición primordial, primaria dela que luego parte para reconstruir todo el sistema de la filosofía. El método de la intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos idealistas alemanes (Fiebre, Schelling, Bedel, Schopenhaucr) y en la actualidad, el método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.
  
El método discursivo es esencialmente un método indirecto. En vez de ir el espíritu recto al objeto se pasea por decirlo así alrededor del objeto. La intuición consiste en un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente se lanza el objeto lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. Por eso la palabra intuición tiene que ver con la palabra <<intuin>>, la cual, a su vez, en latín significa <<ver>>. Intuición vale tanto como visión, como contemplación. 
El método de la intuición es el ser directo, mientras que el método discursivo es indirecto. No puede ser la intuición de que se vale el filósofo por dos razones fundamentales. La primera es que la intuición sensible no se aplica más que a objetos que se dan para los sentidos, y por consiguiente sólo es aplicable y válida para aquellos casos que por medio de las sensaciones nos son inmediatamente datos. La segunda razón, no nos proporciona conocimiento porque como no se dirige más que a un objeto singular, a éste que está delante de mi, al que efectivamente es ahí, la intuición sensible tiene el carácter de la individualidad, noes válida más que para ese particular objeto que está delante de mi.
La intuición espiritual en el percibimos directamente, intuimos directamente formas de los objetos; el ser mayor o el ser menor; el ser grande o el ser pequeño con relación al módulo; el poder ser o no ser al mismo tiempo, pero todas estas son formalidades. Pero es así que el filósofo pretende, más que ningún otro pensador penetrar hasta el último fondo de la realidad misma, de las cosas.
Intuición real aplican los filósofos esta intuición de carácter real, esta salida del espíritu que va a ponerse en contacto con la intima realidad esencial y existencial de los objetos, esta intuición real, la podemos a su vez dividir en tres clases según que en ella, al verificarla, predomine por parte del filósofo la actitud intelectual, la actitud emotiva o la actitud volitiva.
 	La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu, la esencia o sea que el objeto es.
La intuición emotiva, no es ya la esencia del objeto, no es ya lo que el objeto es, sino el valor del objeto, lo que el objeto vale. La intuición nos permite captar el <<eidos>> como se dice en griego, la esencia ola consistencia, es decir la consistencia del objeto. 
La intuición intelectual pura la encontramos en la antigüedad en Platón; en la época moderna en Descartes y en los filósofos idealistas alemanes, sobre todo en Schelling y en Schopenhauer
CONCLUSIÓN
	Al estudiar la filosofía desde sus inicios, es importante destacar que, es una ciencia, que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica; fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. 
	Su idea es, que esta se hace preguntas últimas, por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y así mismo, en su acción. 
	Por último, es conveniente destacar que hace falta que se den varias condiciones para que alguien se haga las preguntas de la filosofía, entre las cuales se puede mencionar:
1.	Que se sienta perdido, que no sepa qué hacer o qué pensar, que no sepa a qué atenerse.
2.	Que los conocimientos particulares no lo saquen de su duda.
3.	Que tenga la esperanza de poder encontrar respuestas a esas preguntas.
4.	Que suponga que esas preguntas pueden tener respuesta, que tienen sentido.
5. 	Que el hombre perdido y lleno de dudas tiene algún medio de interrogar a la realidad y obligarla a manifestarse y responder
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario de pensamiento contemporáneo. Madrid, San Pablo.
María J. (1978)
Historia de la filosofía. Revista occidente. Madrid.
Díez Vidal A. (2010)
Filosofía. Disciplinas filosóficas. Extraído desde esphdezpacheco.juntaextremadura.net/Periodico/index.php?option=com_content&view=article&id=67:disciplinas-filosoficas&catid=73:alejandro-diaz-vidal&Itemid=4
Gómez O. (S/N) Extraído desde
http://www.eumed.net/ce/2007c/logica-filosofica.htm
LÓPEZ A. (1991)
Gran Enciclopedia Rialp. Extraído desde
http://mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm
Malena (2008)
 Métodos de la Filosofía. La guía de Filosofía. Extraído desde http://filosofia.laguia2000.com/general/metodos-de-la-filosofia#ixzz2Bj89yUYW. 
Tochozo S. (2011). Extraído desde http://www.filosofia.mx/index.php?/forolibre/archivos/la_ontologia 
Axiología. Extraído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa
Dialéctica. Extraído desde ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/DIALECTICA.
Ética. Extraído desde 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
Teoría del conocimiento. Extraído desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa 
WWW.FGBUENO.ES/BAS/0608.
www.nodo50org/CIENCIA_POPULAR/ARTICULOS/SPIRKIN.HTM.
WWW.MONOGRAFIAS.COM>FILOSOFIA.
REPUBLICA BOLIARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
NÚCLEO YARACUY
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS: LA FILOSOFÍA, DISCIPLINA Y MÉTODOS.
INTEGRANTES:
ACOSTA YOHANNA	 	14607509
PREESCOLAR				MARTINEZ ARELYS 	13503993
SECCION I					MENDOZA LIANA 	 	17844637
MORA MARWIN 	 	12079859
RODRIGUES YEILY 	15021300
Noviembre, 18 de 2012
ÍNDICE 
Introducción --------------------------------------- 1
Concepciones de la filosofía ----------------------- 2
Acepción etimológica de la filosofía --------------- 3
La Acepción histórica de la Filosofía -------------- 4
Visión sistemática --------------------------------- 5
Los tipos de conocimiento
Conocimiento vulgar -------------------------------- 6
Sensitivo ------------------------------------- 7
Superficial ----------------------------------- 7
Subjetivo ------------------------------------- 7
Dogmático ------------------------------------- 7
Estático -------------------------------------- 7
Particular ------------------------------------ 7
Asistemático ---------------------------------- 7
Inexacto -------------------------------------- 7
No acumulativo -------------------------------- 8
Conocimiento Científico ---------------------------- 8
Racional -------------------------------------- 8
Fáctico --------------------------------------- 9
Objetivo -------------------------------------- 9
Metódico -------------------------------------- 9
Auto-Correctivo o Progresivo ------------------ 9 
General --------------------------------------- 9
Sistemático ----------------------------------- 9
Acumulativo ----------------------------------- 9
Conocimiento Filosófico ---------------------------- 10
Naturaleza y Cultura ------------------------------- 10
Las disciplinas filosóficas
Teoría del Conocimiento ----------------------------- 12
El dogmatismo ---------------------------------- 12
El escepticismo -------------------------------- 12
El criticismo ---------------------------------- 13
El relativismo ---------------------------------13
El perspectivismo ------------------------------ 13
El racionalismo -------------------------------- 13
El empirismo ----------------------------------- 13
El idealismo ----------------------------------- 14
El constructivismo ----------------------------- 15
El materialismo dialéctico --------------------- 15
El objetivismo --------------------------------- 15
Ontología --------------------------------------------- 16
Lógica ------------------------------------------------ 18
La lógica formal ------------------------------- 19
La lógica material ----------------------------- 20
Ética ------------------------------------------------- 21
Estética ---------------------------------------------- 23
 Axiología -------------------------------------------- 26
La teoría de Epicuro --------------------------- 28
La Teoría Sociologista de Durkheim ------------- 28
La teoría de Scheler --------------------------- 28
La Razón Lógica ------------------------------------- 29
Dialéctica ------------------------------------------ 30
La Histórica ---------------------------------------- 32
El Método de la Filosofía --------------------------- 34
Método socrático ------------------------------- 34
Dialéctico ------------------------------------- 35
Aristotélico ----------------------------------- 36
Cartesiano ------------------------------------- 36
Immanuel Kant ---------------------------------- 37
Fenomenológico --------------------------------- 37
La Intuición Como Método De La Filosofía ------------ 38
El método discursivo -------------------------------- 38
El método de la intuición --------------------------- 39
La intuición espiritual ------------------------ 39
Intuición real --------------------------------- 39
La intuición intelectual ----------------------- 40
La intuición emotiva --------------------------- 40
La intuición intelectual pura ------------------ 40
Conclusión ------------------------------------------ 41
Bibliografía ---------------------------------------- 42

Continuar navegando