Logo Studenta

Castro_Acevedo_Laura_Milena_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2021 
 
 
 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE BIORREALIMENTACIÓN VISUAL DE 
CONTRACCIÓN MUSCULAR COMO APOYO EN LA INTERVENCIÓN DE 
DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA MILENA CASTRO ACEVEDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA 
BOGOTA D.C 
2021 
 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE BIORREALIMENTACIÓN VISUAL DE 
CONTRACCIÓN MUSCULAR COMO APOYO EN LA INTERVENCIÓN DE 
DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS 
 
 
 
 
 
 
LAURA MILENA CASTRO ACEVEDO 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Bioingeniero 
 
 
 
 
 
Tutor: 
Andrés Alberto Ramírez Duque 
Doctor en Ingeniería Eléctrica 
 
Cotutor: 
Edith Pulido Herrera 
Doctor en Ingeniería Informática 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA 
BOGOTÁ D.C 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre Sandra, 
A mis hermanos Juan y Karen, 
y a mis abuelos Manuel y Senovia 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, a la Universidad El Bosque por 
poner a mi disposición sus instalaciones y su capital humano para el desarrollo del 
presente proyecto. 
 
Agradezco profundamente a los profesores Dr. Andrés Ramírez Duque y Dr. Edith 
Herrera Pulido por su constante acompañamiento y colaboración durante la 
realización de este trabajo de grado. 
 
Tabla de Contenidos 
RESUMEN .................................................................................................................... 1 
PALABRAS CLAVE ...................................................................................................... 1 
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7 
3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 9 
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 9 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 9 
4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 10 
4.1 Marco teórico .................................................................................................... 10 
4.1.1 Dolor .......................................................................................................... 10 
4.1.2 Lesiones osteomusculares ........................................................................ 10 
4.1.2.1 Tipos de lesiones osteomusculares ........................................................... 11 
4.1.3 Contracción muscular ................................................................................ 12 
4.1.4 El músculo ................................................................................................. 13 
4.1.5 Métodos diagnósticos ................................................................................ 14 
4.1.6 Tratamientos.............................................................................................. 16 
4.1.6.1 Fisioterapia ................................................................................................ 17 
4.1.6.2 Farmacológico ........................................................................................... 17 
4.1.7 Biofeedback (BFB) .................................................................................... 18 
4.1.7.1 Funcionamiento del Biofeedback ............................................................... 19 
4.1.7.2 Tipos de Biofeedback ................................................................................ 20 
4.1.8 Evaluación técnica ..................................................................................... 20 
4.2 Estado del arte ...................................................................................................... 21 
5. REQUERIMIENTOS ............................................................................................... 27 
5.1 Requerimientos funcionales.............................................................................. 27 
5.2 Requerimientos operacionales ......................................................................... 27 
5.3 Requerimientos de usuario ............................................................................... 28 
5.4 Requerimientos legales .................................................................................... 28 
6. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 29 
6.1 Elección de dispositivos y software .................................................................. 34 
Requerimientos ........................................................................................................... 35 
6.1.1 Elección del dispositivo de adquisición de señales ................................... 36 
 
Requisitos ................................................................................................................... 37 
6.1.2 Elección de sensores ................................................................................ 38 
Requisitos ................................................................................................................... 39 
6.1.1 Elección del diseño de la interfaz de biorrealimentación ........................... 43 
6.2 Protocolo de experimentación .......................................................................... 45 
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 48 
7.1 Calibración de los sensores .............................................................................. 48 
7.1.1 Calibración del sensor de fuerza ............................................................... 48 
7.1.2 Calibración del sensor de electromiografía ............................................... 49 
7.1.3 Calibración del sensor de pulso cardiaco .................................................. 50 
7.2 Sistema de adquisición de señales fisiológicas ................................................ 50 
7.3 Pruebas de adquisición de señales fisiológicas de sensores ........................... 57 
7.4 Interfaz gráfica de biorrealimentación ............................................................... 62 
7.5 Pruebas de funcionamiento del sistema de biorrealimentación ........................ 68 
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 71 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 73 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 74 
 
 
 
3 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Tabla de comparación de las diferentes interfaces de biofeedback con 
enfoque en juegos para rehabilitación ................................................................ 24 
 
Tabla 2. Comparación de software para desarrollo de la interfaz… .................... 34 
 
Tabla 3. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz… ............................................................................................................. 35 
 
Tabla 4. Comparación de dispositivos… .............................................................. 36 
 
Tabla 5. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz… ............................................................................................................. 37 
 
Tabla 6. Comparación de sensores de electromiografía… ..................................38 
 
Tabla 7. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz… ............................................................................................................. 39 
 
Tabla 8. Comparación de sensores de fuerza… .................................................. 40 
 
Tabla 9. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz… ............................................................................................................. 41 
 
Tabla 10. Comparación sensores de pulso cardiaco… ........................................ 42 
 
Tabla 11. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz… ............................................................................................................. 43 
 
Tabla 12. Resultados pruebas usuarios… ........................................................... 68 
4 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Árbol del problema… .............................................................................. 6 
Figura 2. Contracción muscular ............................................................................ 12 
Figura 3. Estructura del musculo esquelético… .................................................... 14 
Figura 4. Dinamometría… ..................................................................................... 15 
Figura 5. Electromiografía… ................................................................................. 16 
Figura 6. Fisioterapia ............................................................................................ 17 
Figura 7. Ejemplo de biofeedback… ..................................................................... 18 
Figura 8. Funcionamiento de biofeedback… ........................................................ 19 
Figura 9. Diagrama de la metodología planteada ................................................. 29 
Figura 10. Diagrama de bloques del sistema ........................................................ 33 
Figura 11. Posición del usuario para la toma de pruebas ...................................... 46 
Figura 12. Ubicación de los sensores .................................................................... 46 
Figura 13. Acondicionamiento de la celda de carga………………………………….49 
Figura 14. Sensor de electromiografía… .............................................................. 49 
Figura 15. Esquemático general del sistema de adquisición electrónica de señales 
fisiológicas………………………………………………………………………………..51 
Figura 16. Planos del sistema de adquisición de señales fisiológicas ……………52 
Figura 17. Renderizado del diseño sistema de adquisición de señales de fuerza.53 
Figura 18. Diagrama de cuerpo libre de fuerzas presentes en el sistema de 
adquisición de señales fisiológicas … .................................................................... 54 
Figura 19. Montaje sistema de adquisición electrónico de señales fisiológicas… 55 
Figura 20. Montaje sistema de adquisición de señales de fuerza (rojo: sensor de 
fuerza; azul: sensor de EMG; verde: sensor de pulso cardiaco)…………………...56
5 
Figura 21. Señal de EMG con Antebrazo relajado en Arduino .............................. 58 
Figura 22. Señal de EMG con Antebrazo en contracción en Arduino ................... 58 
Figura 23. Calibración del sensor de fuerza en Arduino ....................................... 59 
Figura 24. Datos de la señal de fuerza adquirida en Arduino………………………60 
Figura 25. Datos de la señal pulso cardiaco adquirida en Arduino ....................... 61 
Figura 26. Tiempo de respuesta mostrado en Arduino… ...................................... 62 
Figura 27. Prototipo de la interfaz de biorrealimentación ...................................... 63 
Figura 28. Pantalla de inicio de la interfaz de biorrealimentación ......................... 64 
Figura 29. Pantalla de configuración de la interfaz de biorrealimentación… ........ 64 
Figura 30. Pantalla de escenarios de la interfaz de biorrealimentación…………...65 
Figura 31. Escenario 1 de interfaz de biorrealimentación…………………………..66 
Figura 32. Escenario 2 de interfaz de biorrealimentación…………………………..66 
Figura 33. Escenario 3 de interfaz de biorrealimentación…………………………..66 
Figura 34. Usuario 1…………………………………………………………………….69 
Figura 35. Usuario 2…………………………………………………………………….69 
 
1 
RESUMEN 
 
En el presente trabajo de grado se presenta el desarrollo de un sistema de 
biorrealimentación que permite adquirir y visualizar el nivel de fuerza, señal de 
electromiografía y el pulso cardiaco generado por el usuario al realizar una 
contracción de tipo isotónica con alguna de sus extremidades superiores. Con el fin 
de proporcionar un apoyo a profesionales de la salud en el proceso de diagnóstico 
y de tratamiento de lesiones derivadas de desórdenes musculo esqueléticos. Este 
sistema está conformado por dos partes esenciales, la adquisición de las señales 
fisiológicas del usuario, que se realizó utilizando tres sensores, una celda de carga, 
un sensor Myoware y un sensor de pulso cardiaco. Los sensores se adaptaron a un 
dispositivo de soporte para facilitar el adquirir la señal de fuerza. Y finalmente es 
posible el control de una interfaz gráfica por parte del usuario por medio de la 
biorrealimentación de dichas señales. Adicionalmente la interfaz permite variar el 
nivel de fuerza que el paciente debe realizar durante las pruebas de contracción 
muscular. 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Interfaz de biorrealimentación, Contracción muscular, Señal de electromiografía, 
Fuerza. 
2 
INTRODUCCIÓN 
 
Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) afectan principalmente al sistema 
osteomuscular y son el principal motivo de consulta médica de las personas en 
Colombia. En Colombia al menos un 50% de la población sufre o ha sufrido de 
dolores crónicos asociados al sistema osteomuscular, generando patologías de tipo 
en el sistema musculo-esquelético (Castillo & Ballesteros,2016). Además, en el 
campo laboral un estudio del año 2013 mostró que los DME son causantes del 88% 
de los casos de ausentismo laboral, incapacidad prolongada y calificación de 
enfermedad laboral; lo que supone que la enfermedad de tipo osteomuscular sea 
muy común (Aguirre, 2020). 
 
Existe una variedad de métodos tanto para el diagnóstico, como para alternativas 
de tratamiento de lesiones de tipo osteomuscular; en los que se incluyen equipos 
de alta sensibilidad como resonadores magnéticos, que permiten identificar lesiones 
directamente en el hueso o músculo afectado (Arango, 2011). También hay otros 
métodos que evalúan principalmente la capacidad del paciente para ejercer ciertos 
movimientos con una parte específica de su cuerpo. En ambos casos la evaluación 
se fundamenta en el análisis de señales de electromiografía o de fuerza al realizar 
un movimiento de contracción muscular (Guzman, 2019). 
 
Como complemento a los métodos anteriormente citados, se hace necesario 
mencionar el término biofeedback que significa retroalimentación biológica; definido 
como un procedimiento que permite al paciente aprender a controlar respuestas 
fisiológicas de forma voluntaria que en condiciones normales no se pueden 
controlar, o bien que sí se pueden controlar de forma intencional; pero por algún 
proceso patológico ese control se ha perdido. Esta retroalimentación le brinda al 
paciente información constante y precisa sobre la respuesta fisiológica que se está 
siendo monitorizada (Carrobles, 2016). 
3 
 
En el presente trabajo de grado se presenta un sistema de biorrealimentación visual, 
que permita evaluar y analizar la capacidad del usuario para realizar movimientos 
de contracción muscular en las extremidades superiores, por medio del análisis de 
señales de electromiografía y fuerza, utilizando una interfaz de usuario para el 
control de dichas señales. 
Se trabajó con el sistema de biorrealimentación de la contracciónmuscular de 
extremidades superiores, utilizando sensores de fuerza y de electromiografía con el 
fin obtener la información de la contracción voluntaria realizada por el usuario. 
Además, se contó con una interfaz de visualización para permitir al usuario observar 
los movimientos que ejecuta, mientras que se realiza un monitoreo constante de 
ritmo cardiaco. Esto basado en la búsqueda bibliográfica de proyectos que emplean 
técnicas similares a las usadas en este proyecto. 
 
El presente documento está dividido en ocho capítulos, en los cuales se presenta el 
planteamiento del problema (capítulo 1), la justificación (capítulo 2), los objetivos del 
proyecto (capítulo 3), el marco referencial compuesto por marco teórico y estado del 
arte (capítulo 4). En el capítulo 5 se presenta la metodología, exponiendo el 
levantamiento de requerimientos en las distintas fases consideradas según el 
modelo esperado; adicionalmente se presenta el diseño, implementación y pruebas 
del sistema. En los resultados se muestra el desarrollo del hardware y el desarrollo 
de la calibración de los sensores y la interfaz de biorrealimentación. Por último, se 
presentan la discusión y las recomendaciones para dar continuidad al proyecto o 
como insumo para otros. 
 
El dispositivo planteado fue basado en el estudio del comportamiento de las señales 
de electromiografía, del pulso cardiaco y del esfuerzo muscular, y su diseño fue 
pensado como una herramienta de apoyo para los profesionales de la salud en 
diferentes momentos o enfoques entre ellos el desarrollo de pruebas de diagnóstico 
y en como opción de tratamiento y/o rehabilitación para las afectaciones del sistema 
osteomuscular. 
 
4 
Adicionalmente el dispositivo brinda orientación al usuario que lo utilice, es decir, si 
se utiliza como apoyo de diagnóstico, el profesional de la salud podrá visualizar las 
señales fisiológicas ya mencionadas y determinar con certeza un diagnóstico. Si en 
cambio se utiliza como apoyo en tratamiento y/o rehabilitación tanto el profesional 
de la salud, como el paciente podrán mediante una aplicación tecnológica, hacer 
seguimiento de la actividad que se está realizando, de esta manera el paciente 
puede saber si el tratamiento se está ejecutando de manera correcta sin necesidad 
de tener un acompañamiento contiguo de un profesional de la salud, así mismo el 
profesional de la salud podrá supervisar las pautas recomendadas del paciente y 
evaluar su evolución. 
 
5 
 
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
El dolor físico es uno de los principales motivos de consulta en la atención médica 
de la población en general. Aproximadamente la mitad de la población mundial ha 
padecido algún tipo de dolor en el transcurso de la vida (Noceda, Moret & Lauzirika 
2015). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un 20% de la 
población sufre de dolor crónico en algún grado (Fernández Hernández, Bausas & 
Martín, 2017). En Colombia al menos un 47,7% de la población alguna vez ha 
manifestado dolor físico, del cual el 50% es crónico, que obedece a: dolor primario, 
dolor por cáncer, dolor posquirúrgico, dolor neuropático, dolor visceral y/o dolor del 
sistema osteomuscular (Castillo & Ballesteros,2016). 
Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son lesiones derivadas de dolores del 
sistema osteomuscular, presentados principalmente en miembros superiores y 
columna vertebral en la población adulta. En Colombia, la mayoría de los DME son, 
la tendinitis del manguito rotador, bursitis, síndrome del túnel del carpo, tenosinovitis 
de Quervain, epicondilitis lateral, dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal 
(Moya & Ruiz, 2012). Colombia presentó 23 .477 casos de DME para el año 2005 
(Sánchez Medina, 2018). Para el diagnóstico de estas patologías el profesional 
tratante dentro de la valoración médica, debe indagar sobre la localización, 
frecuencia de los síntomas y la duración del dolor, dando como resultado un 
diagnóstico subjetivo de baja sensibilidad y eficacia. También pueden utilizarse 
ayudas para el diagnóstico como la resonancia nuclear magnética, radiografía de 
columna lumbosacra, radiografía de pelvis entre otras (Arango, 2011). 
Adicionalmente, es posible realizar pruebas para diagnóstico de desórdenes 
músculo esqueléticos, por medio de herramientas que permiten la medición de 
variables físicas como la fuerza, posición o velocidad de la contracción del 
músculo. Entre estas herramientas se encuentran los análisis de síntomas clínicos 
y la dinamometría, en la cual se obtiene la capacidad muscular de un paciente 
evaluando la cantidad de fuerza ejercida por este. Sin embargo, no hay 
herramientas técnicas objetivas que ayuden a definir un patrón de referencia que 
6 
determine la veracidad del dolor detectado en el paciente durante las pruebas de 
diagnóstico. Puesto que existen limitaciones técnicas que dificultan la aplicación 
de algunas herramientas, como lo es la necesidad de una completa objetividad del 
paciente durante el desarrollo de contracciones musculares de esfuerzo voluntario 
en intervenciones de lesiones músculo esqueléticas (Bellas, Aguirre & Duque 
2006). Generando desventajas de los métodos de diagnóstico existentes ya que 
no le brindan al profesional de la salud la posibilidad de identificar otras variables 
del origen de la anomalía, promoviendo a un diagnóstico sesgado. Además de que 
es posible que el paciente realice tratamientos de manera errada causando 
deterioro de su salud. 
Por lo anterior se puede llegar a presentar una dificultad en mantener un buen 
desempeño del paciente durante el desarrollo de pruebas de diagnóstico y/o 
tratamiento osteomuscular por medio de medición de variables físicas. Debido a 
esto a través del uso de herramientas técnicas objetivas se busca contribuir a la 
solución de tal manera que el paciente realice las pruebas de intervención de 
manera adecuada, de manera que los profesionales de la salud puedan realizar 
un diagnóstico veraz de la condición física del paciente, y así mismo desarrollar un 
plan de tratamiento de esta. 
 
Figura 1. Árbol del problema 
7 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
En Colombia al menos un 47,7% de la población alguna vez ha presentado dolor 
físico, con una prevalencia del 50% para dolor crónico (Castillo & Ballesteros, 
2016). Los DME son lesiones derivadas de dolores músculo esqueléticos 
principalmente en la población adulta. Existen varios métodos de diagnóstico de 
estas patologías, como la valoración médica, el uso de elementos de ayuda al 
diagnóstico como la resonancia nuclear magnética, radiografía de columna 
lumbosacra entre otras, las cuales no son confiables debido a su baja sensibilidad 
(Arango, 2011). También existen métodos para realizar el diagnóstico o tratamiento 
en los que se evalúan características físicas del paciente como la fuerza, posición 
o velocidad ejercida durante ciertas pruebas, métodos como la dinamometría o la 
electromiografía. En los que se puede encontrar una limitación principal en 
asegurar la veracidad del diagnóstico final, debido a que estas pruebas de 
diagnóstico dependen directamente del desempeño del paciente. 
Los métodos diagnósticos generalmente utilizados se basan en la obtención de 
imágenes lo que depende directamente de la disponibilidad de un equipo 
específico para poder obtener y analizar estas, por lo que emplear el uso de 
señales de electromiografía y de fuerza es una buena alternativa para realizar el 
diagnóstico de lesiones osteomusculares. 
Dado que el buen resultado en las pruebas de diagnóstico depende directamente 
del desempeño del paciente durante estas, se presenta una dificultad en que la 
identificación de la actividad muscular realizada corresponda a los parámetros 
físicos cuantificables requeridos para la terapia y/o diagnóstico de lesiones 
osteomusculares (Bellas, Aguirre & Duque, 2006). 
De acuerdo a la formación y perfil de un bioingenierouna de las actividades que 
pueden ser realizadas es la elaboración de herramientas de soporte y apoyo al 
diagnóstico médico, que le permitan al profesional de la salud conocer de manera 
8 
 
inmediata y veraz la actividad y la variabilidad de las características que está 
evaluando en el paciente. 
El desarrollo de este tipo de herramientas contribuye a mejorar las técnicas ya 
existentes basándose en la teoría y en la evolución de la evidencia clínica de las 
mismas, brindando nuevas alternativas a los profesionales de la salud siendo más 
acertados en el diagnóstico y tratamiento elegido. Además de generar un impacto 
positivo en los pacientes haciéndolos sentir incluidos en el seguimiento de su 
tratamiento, mejorando la parte psicosocial y motivacional de ellos, acelerando su 
evolución y evitando el abandono del tratamiento instaurado por el profesional de 
la salud. 
Para contribuir en el buen desempeño en pruebas de diagnóstico de lesiones 
musculares, se puede ofrecer al paciente una retroalimentación visual del 
movimiento (contracción muscular) que está realizando. Esto por medio de una 
interfaz gráfica que tenga la capacidad de indicarle al usuario si la acción que está 
realizando es correcta, y de esta forma aportar de manera positiva en un 
diagnóstico veraz y al correcto desarrollo del tratamiento del paciente. Basándose 
en señales de patrón muscular que deberán ser adquiridas por medio de 
herramientas como sensores de fuerza y la electromiografía, se puede medir las 
variables biomecánicas y fisiológicas durante la contracción muscular, que 
alimentarán la interfaz gráfica. 
 
 
9 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Desarrollar un sistema de biorrealimentación que permita visualizar el desempeño 
de pruebas de contracción muscular para la intervención de lesiones de tipo 
osteomuscular por medio de señales de electromiografía y fuerza. 
 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
● Desarrollar un sistema para la adquisición y digitalización de las señales 
fisiológicas de electromiografía y fuerza. 
● Determinar las herramientas visuales que permitan una correcta realimentación 
del movimiento de contracción muscular realizado. 
● Desarrollar una interfaz gráfica interactiva que visualice señales de 
electromiografía y fuerza determinando el desempeño del paciente en pruebas 
de contracción muscular. 
● Realizar pruebas de funcionamiento del sistema de biorrealimentación por medio 
de un protocolo experimental del desarrollo de pruebas de intervención de 
desórdenes músculo esqueléticos. 
10 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
4.1 Marco teórico 
 
4.1.1 Dolor 
 
El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una 
lesión de un tejido. Este se puede clasificar en dos grandes grupos: agudo y 
crónico, dependiendo de la duración del dolor, y el tiempo de curación. El dolor 
agudo es aquel que tiene un tiempo de duración limitado, y cuando este termina 
se considera que la patología que generó el dolor desapareció (Castillo & 
Ballesteros,2016). 
 
El dolor crónico generalmente es producido por una enfermedad, produciendo 
alteraciones físicas o conductuales a quien la padece, este persiste en el tiempo 
debido a factores externos, que pueden ser psicológicos o sociales (Ortiz & 
Velasco, 2017). El dolor crónico, se divide en diferentes categorías como, el dolor 
primario, dolor por cáncer, dolor de cabeza, dolor visceral y dolor músculo-
esquelético. El dolor músculo-esquelético es un dolor persistente originado por 
enfermedades que afectan directamente el sistema osteomuscular que relaciona 
los huesos, articulaciones, músculos, o tejidos blandos relacionados (Castillo & 
Ballesteros, 2016). 
 
4.1.2 Lesiones osteomusculares 
 
Las lesiones osteomusculares o también conocidas como músculo-esqueléticas 
son un grupo de condiciones que involucra a los nervios, tendones, músculos y 
estructuras de soporte del sistema osteomuscular como los discos 
intervertebrales. La Organización Mundial de la Salud establece que las lesiones 
osteomusculares hacen parte de un grupo de condiciones que pueden ser 
causadas tanto por exposiciones ocupacionales, el ejercicio físico, condiciones 
genéticas, vejez. Las lesiones osteomusculares son un problema de salud pública 
principalmente para los trabajadores afectando su calidad de vida, 
11 
 
produciendo incapacidad temporal o permanente, y muchas veces inhabilitan la 
realización de actividades rutinarias de quien las padece (Vargas, Ramirez & Porras, 
2013). 
 
4.1.2.1 Tipos de lesiones osteomusculares 
 
En el sistema músculo esquelético se pueden llegar a presentar diferentes tipos de 
lesiones como traumatismos, lesiones inflamatorias y lesiones degenerativas. 
Generando múltiples problemas en columna vertebral, hombro, codo y puño y 
demás articulaciones esenciales del sistema músculo esquelético (Zora, 2016). 
 
La lumbalgia es un dolor localizado en la espalda baja, causada como reacción a 
hernias discales, osteoartritis, entre otras, esta puede clasificarse según su duración 
como aguda, subaguda y crónica (Calle, 2017). 
 
Existen varios tipos de lesiones musculares, dependiendo del síntoma y la causa de 
esta. Las agujetas son roturas de microestructuras celulares del músculo, que 
generan dolor y entumecimiento del músculo. Los esguinces son desgarros de las 
fibras de los ligamentos, estos pueden ser leves, graves o desgarros completos, 
causando dolor agudo en la zona en la que ocurrió la lesión. La tendinitis es una 
inflamación del tendón, debido a un movimiento excesivo del conjunto articular 
afectado; causando dolor constante, alta sensibilidad en la zona afectada y se 
encuentra limitado el movimiento de la articulación (Kaplan, 2005). 
 
Un tirón muscular o sobre estiramiento es un desgarro de las fibras musculares, 
que sucede cuando se realiza un movimiento repentino y brusco del músculo 
afectado; estos pueden ser leves, severos y muy severos, causando alto dolor y 
sensibilidad en la zona afectada, pérdida parcial o completa de movimiento 
dependiendo del grado del sobre estiramiento (Kaplan, 2005). 
12 
 
 
 
4.1.3 Contracción muscular 
 
Las contracciones musculares suceden cuando los músculos se contraen se 
aproximan los puntos de anclaje óseo, como se observa en la Figura 2, si la 
contracción genera movimiento la contracción es isotónica. Si no se produce 
movimiento es isométrica (Alonso, González, Pino, Ramirez & Sanchez, 2016). En 
la contracción isométrica el músculo se contrae sin generar un cambio de longitud y 
no se genera movimiento de las articulaciones que involucra el músculo. Las 
contracciones isotónicas se dividen en concéntricas y excéntricas. Las 
contracciones isotónicas concéntricas suceden en las que las inserciones de los 
músculos y generan movimiento en la articulación. En las contracciones isotónicas 
excéntricas las fibras musculares ralentizan la acción de la gravedad, y el músculo 
se contrae aumentando su longitud (Alonso, Gonzalez, Pino, Ramirez & Sánchez, 
2016) 
 
 
Figura 2. Contracción muscular (Patton,2021) 
 
 
13 
 
4.1.4 El músculo 
 
 
El músculo tiene la función de generar fuerza o movimiento en respuesta a un 
estímulo fisiológico. El ser humano tiene tres tipos diferentes de músculos 
(esquelético, cardiaco y liso), cada uno con funciones específicas. El músculo 
esquelético es responsable del movimiento voluntario de los huesos y producción 
de fuerza. Este está presente en el control del ciclo respiratorio de los pulmones a 
través de la contracción del diafragma. El músculo cardíaco actúa como bomba 
biomecánica, impulsando la sangre a los pulmones y los tejidos. El músculo liso 
proporciona el control mecánico de sistemas orgánicos (Boron & Boulpaep, 2017). 
 
La unidad contráctil más pequeña del músculo esquelético es la fibra muscular o 
miofibra. Un grupo de fibras forman un fascículo yvarios fascículos alineados 
forman un musculo (ver Figura 6). Todo el músculo esquelético está bajo control 
voluntario de motoneuronas del sistema motor. Las motoneuronas somáticas son 
neuronas localizados en el sistema nervioso central. Una célula muscular responde 
a una única motoneurona, y un grupo de fibras musculares inervadas por una sola 
motoneurona es una unidad motora (Boron & Boulpaep, 2017). 
 
Un músculo puede generar diferentes fuerzas dependiendo del número de 
unidades motoras excitadas dentro del músculo. La inervación de un músculo 
esquelético íntegro se depende del número de fibras musculares inervadas por una 
sola motoneurona. Los músculos con una tasa de inervación pequeña controlan los 
movimientos finos e implican a fuerzas pequeñas. Por ejemplo, músculos 
extraoculares que controlan los movimientos del ojo debido a una inervación 
pequeña de unas 3 fibras musculares por neurona. En cambio, músculos con una 
tasa de inervación grande controlan los movimientos bruscos que se requieren para 
el desarrollo de fuerzas notables, como el bíceps o el triceps (Boron & Boulpaep, 
2017). 
14 
 
Figura 3. Estructura del musculo esquelético (Boron & Boulpaep, 2017). 
 
 
4.1.5 Métodos diagnósticos 
 
Para poder identificar los diferentes tipos de lesiones que se pueden llegar a 
presentar en el sistema musculoesquelético, existen varios métodos de diagnóstico 
como, la ecografía que es una herramienta portátil de bajo costo y alto rendimiento, 
que permite realizar un análisis dinámico de una determinada lesión de tipo 
osteomuscular. Sin embargo, para la realización de este examen requiere de 
personal entrenado para el manejo del equipo, y presenta limitaciones en el acceso, 
puesto que tiene un campo visual limitado y muchas veces en el caso de lesiones 
musculoesqueléticas no es posible examinarlas correctamente si el tejido afectado 
es profundo (Schvartzman et al., 2016). 
La resonancia magnética (RM) es un examen de diagnóstico no invasivo. La RM no 
utiliza rayos x, en su lugar tiene un campo magnético potente, ondas de radio que 
generan imágenes internas del cuerpo. La RM tiene una alta resolución anatómica, 
15 
y es ideal para la detección y diagnóstico de lesiones osteomusculares debido a que 
tiene una alta sensibilidad generando imágenes de alto contraste de tejidos en los 
que la localización de la lesión presentada es profunda. Sin embargo, la RM da 
como resultado una imagen estática, y necesita de más tiempo para la revelación 
de resultados del examen, y algunas veces el paciente presenta incomodidad 
durante el examen (Schvartzman et al., 2016). 
 
La dinamometría es una herramienta que permite cuantificar la fuerza muscular 
durante la realización de esfuerzos isométricos o isotónicos (ver Figura 4), 
evaluando variables biomecánicas como el torque, fuerza, velocidad de movimiento 
o el desplazamiento (Varas De la fuente & Gonzalez, 2004). 
 
 
Figura 4. Dinamometría (Lopez,2002). 
 
Para realizar la tensión generada por una contracción isométrica es necesaria la 
colaboración del paciente; y esta solo analiza un punto específico de una 
articulación o músculo específico, además que no permite la evaluación de grupos 
de músculos, que implican un movimiento o contracción muscular. Las 
contracciones isotónicas pueden evaluarse por medio de pesas o dinamómetros 
isotónicos. Los dinamómetros isotónicos son dispositivos que permiten la 
evaluación y medición de diferentes movimientos durante una contracción muscular 
(Bellas, Aguirre & Duque 2006). 
 
La electromiografía de superficie (EMGS) es una técnica no invasiva que registra 
los potenciales eléctricos generados en el músculo durante acciones dinámicas 
16 
como en la contracción isométrica registrada en la superficie de la piel, el análisis 
de esta se hace por medio de espectro de frecuencias de la señal como se presenta 
en la Figura 5, permitiendo obtener la información necesaria para evaluar 
contracciones voluntarias máximas (Guzmán-Muñoz & Méndez-Rebolledo, 2019). 
 
 
 
Figura 5. Electromiografía (Pinzon,2012). 
 
La EMGS utiliza electrodos que pueden ser alámbricos o inalámbricos, que se 
ubican directamente sobre la piel que quiere analizarse. Las señales 
electromiográficas son muy útiles para evaluar y comprender diferentes patrones 
musculares que se presentan durante la ejecución de contracciones musculares, 
que contribuyen en el entendimiento de causas y consecuencias de diferentes 
lesiones osteomusculares (Guzmán-Muñoz & Méndez-Rebolledo, 2019). 
 
4.1.6 Tratamientos 
 
Los tratamientos que actualmente existen para lesiones musculares son 
dependientes del tipo de lesión y la ubicación de esta, encontrando que hay 
tratamientos de tipo fisioterapéutico, psicológico, farmacológico, entre otros. 
 
17 
4.1.6.1 Fisioterapia 
 
Es una técnica realizada por un profesional denominado fisioterapeuta, el objetivo 
de la fisioterapia es tratar las consecuencias (ver Figura 6) de todas las estructuras 
asociadas a las lesiones musculares con el fin de hacer que la recuperación dure el 
menor tiempo posible. Generalmente la terapia pretende favorecer la consolidación 
(unir huesos luego de una fractura), tratar la afectación de las lesiones, y evitar 
posibles complicaciones (Miralla, n.d.). 
 
 
Figura 6. Fisioterapia. 
 
De igual forma se debe tener precaución dependiendo de las patologías que 
presente el paciente como en el caso de osteoporosis, las sesiones de terapia 
deben ser cortas, sin realizar movimientos excesivos. Siendo la población de mayor 
riesgo personas mayores, personas con parálisis cerebral y otros. En el caso de que 
se presente una reacción inflamatoria en una extremidad se deberá estimular al 
paciente a realizar movimientos en la extremidad afectada, para disminuir la 
inflamación de esta (Miralla, 2020). 
 
4.1.6.2 Farmacológico 
 
Para el tratamiento de lesiones musculares puede también emplearse la 
administración de medicamentos donde el objetivo es que el principio activo debe 
llegar a la zona del organismo donde se encuentra la afectación del músculo. La 
eficacia de estos tratamientos depende de la vía de administración y la formulación 
18 
del fármaco administrado. Sin embargo, los mecanismos de acción de estos y su 
biotransformación, produce efectos secundarios que muchas veces afectan otros 
órganos o tejidos desencadenando reacciones adversas a causa de los 
medicamentos (Balzi et al., 2013). 
 
 
4.1.7 Biofeedback (BFB) 
 
La biorrealimentación se refiere a la actividad biológica y el biofeedback a la 
detección de la actividad eléctrica muscular. El BFB es un medio para ganar el 
control de nuestros procesos corporales, como la disminución de dolor, y también 
para desarrollar modelos más sanos y eficaces para hacer frente a los problemas 
de la vida (Arce, 2004). 
 
 
Figura 7. Ejemplo de Biofeedback 
 
El entrenamiento de BFB ayuda a un usuario con la actividad en diversos sistemas 
del cuerpo para así aprender a controlar una actividad determinada para disminuir 
la tensión y para mejorar la salud (ver Figura 7). El entrenamiento del BFB es un 
proceso educativo para aprender habilidades de relación mente/cuerpo, ayudando 
a familiarizarse con las reacciones psicofisiológicas del ser humano asociadas a la 
tensión (nerviosismo, ansiedad), de tal forma que el usuario pueda controlar dichas 
reacciones. 
19 
4.1.7.1 Funcionamiento del Biofeedback 
 
Como se puede evidenciar en la Figura 8 todo biofeedback tiene un proceso de 
funcionamiento general en el que primero se debe realizar la recepción, transmisión 
y detección de la señal fisiológica por medio de sensores como los electrodos de 
superficie. Después se debe realizar la transducción de la señal al entorno eléctrico, 
y posteriormente pre-procesar la señal (amplificación, filtrado), con el fin de 
desechar información que no es importante para el biofeedback(Marin & Vinaccia, 
2005). 
La señal tratada se debe traducir a estímulos visuales y/o auditivos, con el fin que 
sea fácil de percibir para los usuarios la acción que están realizando. Lo último que 
debe suceder en un biofeedback es la presentación de la información al sujeto con 
la mayor velocidad posible, y por medio de esto la persona puede controlar y 
modificar la respuesta del biofeedback (Marin & Vinaccia, 2005). 
 
Figura 8. Funcionamiento del Biofeedback. Adaptado de Marín & Vinaccia (2005) 
 
20 
4.1.7.2 Tipos de Biofeedback 
 
El biofeedback en rehabilitación física puede clasificarse como fisiológicas y 
biomecánicas. Los biofeedback fisiológicos se dividen en neuromuscular, 
respiratorio y cardiovascular, y el biofeedback biomecánico mide movimiento, 
control postural y fuerza. El biofeedback de Electromiografía (EMG) crea nuevos 
sistemas de retroalimentación a partir de señales mioeléctricas en el músculo en 
señales visuales y auditivas. Utilizando electrodos de superficie para detectar un 
cambio en la actividad del músculo, que luego se retroalimenta al usuario mediante 
una señal visual o auditiva. El biofeedback de EMG ha sido útil en rehabilitación 
musculo esquelética y neurológica. La biorretroalimentación cardiovascular 
proporciona medidas de frecuencia cardíaca, variabilidad de la frecuencia cardíaca, 
presión arterial y la temperatura de la piel. El biofeedback de frecuencia cardíaca 
permite a los pacientes controlar su frecuencia cardíaca mostrándole el valor de su 
frecuencia cardíaca en un dispositivo. Posiblemente ayudando a reducir 
significativamente las anomalías cardiovasculares durante el ejercicio (Giggins, 
Persson & Caulfield, 2013). 
El biofeedback respiratorio utiliza diferentes electrodos o sensores que detectan la 
respiración del paciente y la transforman en señales auditivas y visuales para el 
usuario. Implementar el biofeedback en ejercicios de respiración es un tratamiento 
efectivo para la hipertensión siendo la retroalimentación respiratoria bastante útil 
para calmar la respiración y para promover la relajación del paciente. El biofeedback 
biomecánico mide movimiento y fuerzas ejercidas por el paciente. Esto por medio 
de sensores de inercia, placas de fuerza, electrogoniómetros, dinamómetros y 
sistemas basados en cámaras. Así algunos de los dispositivos anteriormente 
mencionados indican una característica biológica diferente, ya sea fuerza, 
movimiento u otro (Giggins, Persson & Caulfield, 2013). 
4.1.8 Evaluación técnica 
 
Existen variedad de metodologías que son empleadas para realizar la verificación 
mediante una evaluación que determina el cumplimiento de los requerimientos 
21 
especificados para un equipo con un fin específico. En la evaluación técnica se 
realiza un examen de confirmación, en el que se presentan evidencias de que los 
resultados obtenidos de las variables valoradas con el fin de mostrar que se cumple 
con los requisitos especificados por el encargado (Haya, 2020). 
La verificación se realiza para chequear que el modelo planteado se comporta de la 
forma esperada, debe estar libre de errores. Se recomienda realizar análisis 
estadísticos para verificar el funcionamiento del sistema en repetidas ocasiones. La 
validación puede realizarse de dos formas, que el usuario comente acerca de su 
experiencia utilizando el modelo, brindándole a este un resultado visual; o 
estableciendo estadísticas que confirmen que los resultados obtenidos son similares 
a los de un sistema ya establecido. Por último, un análisis de sensibilidad se realiza 
para analizar la conducta y respuesta del modelo a diferentes condiciones. Este 
proceso permite tener modelos con resultados razonables y también para verificar 
los efectos de un cambio de condiciones de este (Fing, 2021). 
 
4.2 Estado del arte 
 
La aparición del biofeedback no es reciente, en el siglo XIX, se pensó la posibilidad 
de controlar voluntariamente ciertas acciones neuromusculares como el movimiento 
de la oreja por medio de funciones fisiológicas internas. Más adelante en los 70s se 
realizaron otros estudios por parte de terapeutas en los que implementan la 
electromiografía para comprobar la eficacia de relajación muscular, y para 
tratamiento de la ansiedad, sin embargo, no se recibe una retroalimentación de la 
actividad realizada y no se consideró llamarlo biofeedback (Pastor & Balaña, 2002). 
 
Más concretamente el desarrollo del estudio del biofeedback, inició con la fundación 
de la Sociedad Americana de Investigaciones en Biofeedback en los 60s hasta 
comienzos de los 80s. Realizando el estudio de este con fines terapéuticos y de 
tratamiento de diferentes trastornos psicofisiológicos. A partir de allí surgieron 
numerosas investigaciones utilizando diferentes medidas fisiológicas 
implementando el biofeedback en distintos trastornos (Pastor & Balaña, 2002). 
22 
En los últimos años se han realizado diferentes estudios enfocados a la biomedicina, 
en los que implementan el uso del biofeedback en varios ámbitos, como la 
rehabilitación asistida en marcha, de lesiones osteomusculares y demás patologías 
asociadas al movimiento, esto por medio de la adquisición de señales con la 
electromiografía y dinamometría. 
En uno de ellos utilizaron la implementación del biofeedback para realizar 
rehabilitación de la marcha por medio de un exoesqueleto. Este tiene asociada una 
interfaz que le permite al usuario conocer cómo ha sido su desempeño durante la 
terapia de rehabilitación, de tal manera que le permita saber si debe esforzarse más 
o realizar la terapia de manera diferente, observando su progreso, implementando 
la evaluación de variables biomecánicas del usuario (Villarejo, Valencia, Arango & 
Caicedo, 2018). 
 
En rehabilitación se ha usado el biofeedback visual como un tipo de “juego” en el 
que el usuario tiene que cumplir una meta, como variar el tamaño de una Figura 
geométrica a partir del movimiento o contracción de un músculo específico. 
De tal forma que se detecta el movimiento de las extremidades superiores con el fin 
de crear un prototipo para la rehabilitación de los movimientos básicos de las manos 
y las muñecas. Esto con el uso de sensores y demás dispositivos electrónicos que 
ayuden a diferenciar un movimiento de otro. Permitiendo el movimiento controlado 
de un mouse realice el movimiento de manos y muñecas realizando terapia de estas 
(Fiedorova, Baladova & Peter, 2019). 
De igual manera el biofeedback se ha utilizado para desarrollo de terapias en 
condiciones cognitivas especiales como lo es el déficit de atención. En un proyecto 
implementaron la adquisición de señales de electromiografía, de tal manera que 
evaluaban la estabilidad cognitiva del paciente presentando al usuario una interfaz 
gráfica que se regulaba por medio del aumento o disminución de la tensión en el 
músculo evaluado por EMG. Encontrando que implementar este tipo de terapias 
reduce efectivamente algunos de los síntomas que presentan adultos con 
desórdenes de déficit de atención (Barth, Mayer, Strehl, Fallgatter & Ehlis, 2017). 
23 
El uso de biofeedback implementando dinamometría se ha aplicado para el apoyo 
al diagnóstico y evaluación de lesiones osteomusculares. De tal forma que se 
evalúa la fuerza que realiza el paciente evaluado durante una contracción 
isométrica, y con los datos obtenidos se pueda evaluar y determinar un tratamiento 
en caso de alguna lesión (Ransom et al., 2020). 
 
Adicionalmente se han realizado diferentes estudios con deportistas de alto 
rendimiento en los que se ha evaluado la capacidad de realizar diferentes pruebas 
de contracción muscular, evaluando el rendimiento de los deportistas durante las 
pruebas con y sin realizar una realimentación visual del movimiento que están 
realizando. 
En dichos estudios midieron con un tensiómetro (realiza medición de la presión 
arterial) las pruebas a nadadores y debíanrealizar una serie de movimientos como, 
levantamiento activo de piernas rectas, la caída de rodillas dobladas, la prueba 
abdominal de levantamiento de rodillas, y al realizar esta serie de movimientos los 
deportistas encontrando que la interacción no tuvo un resultado significativo para la 
retroalimentación visual (Solana-Tramunt et al., 2019). 
Implementar biofeedback ha demostrado que en el caso de los adultos mayores 
pueden modular la potencia del tobillo utilizando la retroalimentación de potencia 
específica del tobillo. Esto evaluando el efecto de los cambios en la potencia del 
tobillo y demás características biomecánicas de adultos mayores durante la marcha, 
determinando un aumento en la capacidad de recuperación del tobillo del paciente 
y aumentando la velocidad de la marcha sin generar afectaciones del sistema 
osteomuscular (Browne & Franz, 2019). 
En la evaluación del desempeño durante el proceso de la marcha de pacientes que 
han sufrido accidentes cerebrovasculares, y que por lo tanto tienen una condición 
cognitiva especial, el uso de la retroalimentación ha sido útil ya que esta ha ayudado 
a idear un tipo de entrenamiento para estas personas, evitando que pierdan el 
equilibrio y que sufran caídas fuertes. 
 
24 
En un estudio tomaron 30 pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares y 
realizaron un protocolo en el que las personas realizaron diferentes actividades de 
marcha soportando su peso corporal sobre una cinta de correr conectada a una 
interfaz de biofeedback visual. De igual forma las mismas actividades sin la 
realimentación visual, de tal forma que fuera posible analizar la influencia de la 
retroalimentación en la marcha de los participantes. Encontrando que se logró una 
mejora en la velocidad de marcha, resistencia y movilidad sin sufrir caídas. A pesar 
de esto no se puede asegurar que el entrenamiento de la cinta de correr con 
biofeedback es el factor que produce una mejora mayor en la marcha (Mochizuki et 
al., 2015). 
A continuación, en la Tabla 1 se presenta una comparación realizada entre 
diferentes proyectos, que se usaron como base para el diseño de la interfaz de 
biorrealimentación del presente proyecto. En esta tabla se presentan interfaces en 
las que emplearon el uso de interfaces de biofeedback, utilizando como base para 
el desarrollo de esta la gamificación. Este es un término que se refiere al uso de 
elementos de diseño de juegos, utilizando mecanismos de retroalimentación que le 
permiten al usuario sentirse más comprometido cuando realizan las tareas que se 
les propone. 
 
Tabla 1. Tabla de comparación de las diferentes interfaces de biofeedback con 
enfoque en juegos para rehabilitación. 
 
 
Modelo o interfaz Descripción Referencia 
 
Medicom 
Proyecto orientado a mejorar la resistencia al 
estrés, para lograr relajación psicológica y 
activar la creatividad. 
 
Es usado para desarrollar habilidades de 
rapidez en la atención y concentración. 
 
Usan EEG-EMG para control de concentración. 
 
 
M
T
D
, 
n
.
25 
 
 
Enfocado en rehabilitación neurológica y 
funcional de extremidades superiores. 
 
Uso de EMG con biofeedback visual y acústico. 
 
Realiza reeducación neuromuscular de una 
manera estimulante. 
 
Ayuda a rehabilitar los músculos pélvicos con el 
apoyo del fisioterapeuta que guía el protocolo 
de rehabilitación. 
IL Giglio, 
2020 
 
 
Realizan análisis de marcha en una 
caminadora, haciendo mediciones con 
marcadores biomecánicos en ubicaciones 
específicas (cabeza, pelvis, muslo, vástago y 
pie). 
 
Analizaron con y sin uso de biorrealimentación 
visual, en la que mostraban un avatar que 
realizaba los movimientos recibidos de los 
marcadores. 
 
Aquí se analizó la capacidad de modificar 
patrones de flexión de rodilla por medio de 
biorrealimentación cinemática visual. 
 
El sistema de biorrealimentación 
visual presenta una aguja de retroalimentación 
primaria que presenta errores en la flexión de 
rodilla (zona roja). 
 
Christensen 
et al., 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oliveira, 
Ehrenberg, 
Cheng, 
Blochlinger 
& Barrance, 
2019 
 
 
Esta interfaz presenta en tiempo real un 
gráfico de barras verticales para cada 
extremidad, mostrando la fuerza máxima 
aplicada en el suelo durante la marcha. 
 
Indicando un objetivo a los participantes que 
deberían modificar su movimiento y la fuerza 
para que las barras coincidieran con el umbral 
definido. 
Luc-Harkey 
et al., 2018 
26 
 
En esta interfaz evalúan si la retroalimentación 
visual durante el entrenamiento de la marcha 
supervisada interferiría o mejoraría la 
movilidad en personas mayores después de 
un accidente cerebrovascular. 
 
Recibiendo señales de sensores de forma 
inalámbrica. 
 
Estos artículos usan un sistema multisensor 
para implementar el biofeedback como una 
técnica de interacción humano computadora, 
usando diferentes sensores. 
 
Utilizando las señales fisiológicas obtenidas 
para controlar un juego de carreras de autos. 
Byl, N., 
Zhang, W., 
Coo, S., & 
Tomizuka, 
M.,2020 
 
 
 
 
Ortiz 
,Uriarte, 
Garcia & 
Garcia, 
2015 
 
 
 
Las interfaces presentadas tienen varias ventajas en cuanto al manejo por parte del 
usuario. Así en cada una de las interfaces presentadas los desarrolladores 
realizaron pruebas con y sin la interfaz, con ello se comprobó que el uso de este 
tipo de herramientas favorece significativamente el proceso de feedback de los 
movimientos realizados por el usuario, a comparación de cuando no se usa la 
interfaz. Sin embargo, estas interfaces al recibir señales fisiológicas de la acción 
realizada por el usuario requieren de cables para realizar las conexiones al 
computador para poder controlar la interfaz, lo que hace tedioso el uso de estos 
sensores por el uso de estos cables. Además de que es necesario realizar varias 
sesiones para poder conseguir los resultados esperados. 
27 
 
5. REQUERIMIENTOS 
 
 
5.1 Requerimientos funcionales 
 
● El dispositivo debe tener la capacidad de adquirir señales de fuerza y 
electromiografías simultáneamente. 
● El tiempo de respuesta del biofeedback debe ser de máximo 500 ms. 
● Debe poseer un filtro a 60 Hz debido a las fuentes de alimentación. 
● Se debe realizar una etapa de preprocesamiento de las señales de fuerza 
y electromiografía. 
● Se deberá tener una memoria de almacenamiento externa en caso de que 
se puedan llegar a presentar fallas en el canal de adquisición. 
● Se deberá hacer un monitoreo de ritmo cardiaco de quien esté haciendo 
uso de la interfaz. 
● Se debe tener un módulo de electromiografía Myoware muscle sensor (AT-
04001) para la adquisición de señales electromiográficas. 
● Debe ser posible descargar la señal de electromiografía. 
● Se debe usar la placa Arduino para la adquisición y procesamiento de 
las señales fisiológicas recibidas en los sensores. 
 
5.2 Requerimientos operacionales 
 
● La interfaz debe mostrar una representación gráfica del nivel de fuerza y la 
señal electromiográfica del usuario. 
● La interfaz debe contar con valores referenciales donde se indique los 
valores de los umbrales entre los cuales se debe realizar la contracción 
muscular. 
28 
 
● Previo a la puesta en operación del sistema se debe realizar una 
calibración respectiva del sistema de adquisición. 
● La toma de datos debe estar basada en un protocolo experimental 
previamente definido. 
 
5.3 Requerimientos de usuario 
 
● Se debe indicar al usuario el correcto funcionamiento del biofeedback, por 
medio de un manual. 
● Debe ser adecuado para pacientes con condiciones cognitivas 
especiales. 
● La interfaz gráfica diseñada debe responder a las necesidades del usuario 
que la utilice según su condición. 
● El dispositivo debe permitir la evaluación en movimientos de 
extremidades superiores. 
 
5.4 Requerimientos legales 
 
● En caso de realizar ensayos con individuos se debe cumplir con la 
normatividad vigentecon respecto al consentimiento informado según la 
resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social” Por 
la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para 
la investigación en salud” 
● Se debe tener en cuenta la confidencialidad de datos sensibles 
consagrada en la ley 1581 de 2012 “por la cual se dictan disposiciones 
generales para la protección de datos personales” 
● DECRETO NÚMERO 4725 DE 2005 “por el cual se reglamenta el régimen 
de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria 
de los dispositivos médicos para uso humano.” 
29 
 
6. METODOLOGÍA 
 
 
El presente trabajo de grado fue desarrollado basado en el método human centered 
design, que tiene como fundamento solucionar problemáticas presentes en los 
seres humanos, este método consta de seis pasos principales y que fueron 
adaptados al entorno del problema de estudio, tal y como se presenta en la Figura 
9. 
 
 
Figura 9. Diagrama de la metodología planteada. Adaptado de Babione, (2020) 
 
 
 
30 
 
Como ya se mencionó en la Figura 9. Diagrama de la metodología planteada se 
muestra a modo de resumen, los pasos del método human centered design y al 
frente de cada una, la descripción básica de la forma como se aplicó en el proyecto, 
y a continuación se amplía un poco sobre cada paso y se relacionan los apartes en 
los que profundiza con más detalle. 
 
1. Primero se realizó una búsqueda de información referente al diagnóstico y 
tratamiento de lesiones derivadas de desórdenes musculo esqueléticos, en los que 
se tuvo en cuenta que las fuentes de consulta fueran oficiales, científicas y 
soportadas en la evidencia, correspondiendo a el capítulo 4. Marco referencial. 
 
2. Una vez revisada la literatura, se encontró en varias fuentes que existen ciertas 
dificultades en identificar que las actividades de contracción muscular realizadas 
durante pruebas de diagnóstico o durante tratamientos de lesiones 
osteomusculares, correspondan a los parámetros requeridos por el profesional de 
la salud tratante (Capitulo 2). 
 
3. De acuerdo a lo anterior se propuso desarrollar un dispositivo en el que se le 
ofrezca al paciente una retroalimentación visual de movimientos de contracción 
muscular por medio de una interfaz de biorrealimentación. Esto como alternativa en 
la solución en parte de las dificultades presentadas en algunas técnicas existentes 
de diagnóstico y tratamiento de lesiones osteomusculares (Capitulo 3). 
 
4. Para lo cual se realizó el diseño de un prototipo de un sistema de 
biorrealimentación; que consta de una parte analógica (sensores) y una parte de 
software (interfaz), y como se muestra en la sección 6, se realizó la elección de los 
dispositivos y herramientas a utilizar teniendo en cuenta los requerimientos 
necesarios para el uso del prototipo. El que debe poder ser utilizado por cualquier 
usuario, además permitir al profesional de la salud tratante realizar un monitoreo y 
seguimiento constante de la actividad del paciente que esté utilizando la 
herramienta de bioretroalimentación. 
31 
 
5. Para el desarrollo del prototipo planteado primero se adquirieron los elementos 
electrónicos necesarios para desarrollar el sistema de adquisición de las señales 
fisiológicas con las que se trabajó, posteriormente se desarrolló el software de 
adquisición de señales, y la interfaz gráfica de biorrealimentación (Capitulo 7). 
 
Para el diseño de la interfaz se tuvo en cuenta una búsqueda bibliográfica mostrada 
en la tabla 1 de la sección 4.2 en la que se evaluaron diferentes interfaces de 
retroalimentación existentes, y basado en esto se propusieron diferentes diseños de 
una posible interfaz tomando como tema principal interfaces que muestren medios 
de transporte. 
 
6. Para garantizar que el prototipo desarrollado funcionara correctamente, se 
realizaron varias pruebas evaluando la funcionalidad de cada uno de los sensores 
por separado, verificando que estos adquirieran correctamente las señales 
fisiológicas (esfuerzo muscular, pulso cardiaco y de electromiografía) (capitulo 7). 
 
En el caso del diseño de la interfaz, se expusieron los diseños propuestos a un 
conjunto de cuatro personas de diferentes edades (14, 16, 20 y 42 años), y 
basándose en los comentarios de estos posibles usuarios se realizaron ajustes en 
el diseño de la interfaz, modificando los colores de la página principal y los estilos 
de los fondos de los escenarios planteados, tratando de satisfacer los diferentes 
gustos de los participantes. 
 
Para asegurarse de que el prototipo realizado funcione correctamente se realizaron 
varias pruebas de funcionamiento. En las que se evaluaron la funcionalidad de cada 
uno de los sensores por separado verificando que estos adquieran correctamente 
las señales fisiológicas (fuerza, pulso cardiaco y electromiografía) (capitulo 7). 
 
 
En la Figura 10 se presenta un diagrama de bloques del sistema de biofeedback 
diseñado para el desarrollo de este proyecto. Este cuenta con dos entradas 
principales, una de las entradas es la energía de alimentación del sistema y la otra 
32 
corresponde a la información fisiológica que se obtiene a través del uso del prototipo 
mediado por el usuario. Dicha información fisiológica es la fuerza, contracción 
muscular y ritmo cardíaco del usuario. A esta información se le realizó una 
transformación al entorno eléctrico por medio de sensores de tal manera que sea 
posible su procesamiento. Luego se realizó el pre procesamiento y adquisición de 
estas señales de pulso cardiaco, fuerza y de EMG utilizando la placa Arduino 
realizando una conversión analógica - digital (ADC) de las señales percibidas por 
los sensores, además de la respectiva calibración de los sensores, finalmente 
recibiendo las señales en la plataforma Arduino. 
Teniendo en cuenta el funcionamiento teórico de un biofeedback (ver Figura 7) se 
transmiten las señales hacia la interfaz desarrollada en Unity realizando la 
comunicación con la placa Arduino. Esta interfaz le muestra al usuario tres 
escenarios diferentes entre los que el usuario puede elegir realizar la prueba de 
contracción muscular. Una vez hecha la comunicación de Unity con Arduino, se 
procesaron cada una de las señales adquiridas, brindando la posibilidad de 
establecer un valor específico de la fuerza que debe realizar el usuario. Cuando el 
usuario realice el movimiento especificado, se muestra en la interfaz el movimiento 
de un objeto en la interfaz (determinado por el nivel de fuerza realizado), además 
en pantalla también se muestra el pulso cardíaco y la señal de EMG del usuario 
mientras realiza la prueba. 
Finalmente, la interfaz visual de retroalimentación del movimiento que realiza el 
usuario, genera alertas o alarmas visuales por medio de un led en caso de que dicho 
movimiento esté fuera de los umbrales establecidos. 
33 
 
 
 
Figura 10. Diagrama de bloques del sistema 
 
Adicionalmente se propone añadir alarmas visuales o auditivas llamativas que 
puedan incentivar al usuario a alcanzar la prueba diagnóstica o tratamiento 
esperado. Asimismo, para la fase de evaluación y realización de pruebas de 
funcionamiento se propone realizar cuestionarios a los participantes, con opciones 
de respuesta medibles incluyendo comentarios de su experiencia durante el 
desarrollo de las pruebas de biorrealimentación. Adicionando la adquisición de 
señales de electromiografía, y haciendo los cambios respectivos necesarios para el 
funcionamiento de todo el sistema en conjunto. 
34 
 
6.1 Elección de dispositivos y software 
 
Para la obtención de las variables fisiológicas y el desarrollo de la interfaz de 
biorretroalimentación se evaluaron diferentes dispositivos y softwares 
respectivamente. Realizando comparaciones de sus características básicas. De tal 
forma fuera posible la elección de los sensores y herramientas desoftware ideales 
con los que se obtendrá el mejor resultado posible. 
 
Como se presenta en la Tabla 2 para el desarrollo de la interfaz gráfica se tuvieron 
en cuenta tres plataformas, Python, Matlab y Unity. Que tienen diferentes 
características entre las que se evaluaron su capacidad de realizar interfaz gráfica, 
el costo de licencia, tamaño de instalación y los sistemas operativos compatibles. 
 
Tabla 2. Comparación de software para desarrollo de la interfaz. 
 
 
Software Permite interfaz 
gráfica 
Valor 
licencia 
Tamaño 
(aprox) 
Compatibilidad 
Python Si Libre 2,6 MB Windows, OS/2, Mac, 
Linux 
Matlab Si $3.700.000 3-8 GB Windows, OS/2, Mac, 
Linux 
Unity Si $150.000 1-4 MB Windows, OS/2, Mac, 
Linux 
 
35 
 
En la Tabla 3 se presenta una matriz de decisión en la que se evaluaron los 
requisitos para el desarrollo de la interfaz, calificando el cumplimiento de los 
requisitos de 1 a 5 siendo 1 deficiente y 5 excelente: 
 
a. Capacidad de adquisición del software 
b. Tamaño del software 
c. Facilidad de manipular el entorno de desarrollo de la interfaz. 
 
 
Tabla 3. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz. 
 
 
Requerimientos 
 
 
Software A B C Total 
Python 5 4 2 11 
Matlab 3 3 3 9 
Unity 5 4 4 13 
 
De acuerdo con la matriz de decisión de la Tabla 3 se decidió que la plataforma de 
Unity tiene diferentes herramientas que permitirán obtener el mejor resultado 
posible. Debido a que esta es una herramienta que tiene versión libre, que permite 
crear juegos y animaciones en 2D y 3D. Posee un editor para crear escenas y 
objetos realistas a gusto del programador, y permite incluir efectos especiales. Unity 
incluso permite realizar interfaz de usuario, brindándole información necesaria a 
quien use la interfaz. 
 
Además, puede trabajar en sistema operativo Windows, MacOs, Linux, lo que es 
favorable para el desarrollo del proyecto, y permite la comunicación digital serial con 
sensores y otros dispositivos electrónicos como sistemas embebidos para la 
adquisición de señales (Arrioja, 2013). Además, como se mencionó 
36 
 
anteriormente la elección de este software se hizo comparando con otros dos 
mostrados en la Tabla 2, sin embargo, estos tienen otras características como su 
precio, accesibilidad y otras características que al compararlas con la plataforma 
Unity no son tan útiles y necesarias como las que este ofrece. 
Los criterios de evaluación fueron de dos tipos, técnicos de manera que la 
plataforma seleccionada sea accesible y fácil de manejar para el desarrollo de la 
interfaz, y enfocado en que el usuario pueda manipular la interfaz fácilmente ya que 
Unity brinda la posibilidad de que la interfaz del sistema de biorrealimentación 
utilizado pueda adquirirse como una app en dispositivos como computadores, 
tabletas y teléfonos Smartphone. De tal forma que el usuario pueda realizar la 
instalación de la interfaz en el dispositivo de su preferencia. Lo que es una ventaja 
si llegado el caso el profesional de la salud tratante decide realizar tratamiento de 
rehabilitación desde el lugar de residencia del paciente. Ya que el usuario podrá 
acceder a la herramienta fácilmente, siempre y cuando tenga el dispositivo de 
adquisición de las señales. 
 
6.1.1 Elección del dispositivo de adquisición de señales 
 
Para la elección del dispositivo con el cual se realizará la adquisición de las señales 
de EMG y de fuerza se tuvieron en cuenta 3, Arduino, Raspberry pi 4 y Beaglebone. 
En la Tabla 3 se realizó una comparación de diferentes características presentes 
de cada uno de ellos, como el voltaje de alimentación requerido, la memoria de 
almacenamiento, tiempo de respuesta, precio, entre otras. 
 
Tabla 4. Comparación de dispositivos 
 
Opción Tamaño Voltaje 
entrada 
Memoria Vel. Precio 
(COP) 
Pines Puertos 
USB 
Arduino 7.6 cm x 1.9 cm 
x 6.4 cm 
7 a 12 V 1 KB 16 MHz $55.000 18 0 
37 
Raspber 
ry pi 4 
8.6cm x 5.4cm x 
1.7cm 
5 V 1.2-4 GB 1.5 GHz $340.000 40 2 
Beagle 
Bone 
8.6 cm x 5.3 cm 5 V 512 MB 606 
MHz 
$428.000 26 1 
 
 
 
En la Tabla 5 se presenta una matriz de decisión en la que se evaluaron los 
requisitos para la elección del dispositivo que será utilizado para la adquisición de 
las señales, calificando el cumplimiento de los requisitos de 1 a 5, siendo 1 deficiente 
y 5 excelente: 
 
a. Capacidad de adquisición (precio). 
b. Entorno de programación permite conexión a Unity. 
c. Facilidad de uso (lenguaje de programación conocido). 
 
 
Tabla 5. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz. 
 
Requisitos 
 
 
Dispositivo A B C Total 
Arduino 5 5 5 15 
Raspberry 3 5 4 12 
Beaglebone 2 4 4 10 
 
Determinando por medio de una matriz de decisión mostrada en la Tabla 5, que 
debido a cuestiones de costo y accesibilidad la opción ideal es el Arduino, que para 
la aplicación deseada cumple con los requerimientos y características ideales para 
la adquisición de las señales de los sensores. 
 
 
 
38 
6.1.2 Elección de sensores 
 
En el mercado existen variedad de sensores que permiten la adquisición de señales 
fisiológicas, como fuerza, electromiografía y pulso cardiaco. Para la elección del 
sensor utilizado para la adquisición de la señal de electromiografía se compararon 
los sensores mostrados en la Tabla 6. 
 
Tabla 6. Comparación sensores de electromiografía 
 
En la Tabla 7 se presenta una matriz de decisión en la que se evaluaron los 
requisitos la elección del dispositivo por medio del cual se va a adquirir la señal de 
electromiografía, calificando el cumplimiento de los requisitos de 1 a 5 siendo 1 
deficiente y 5 excelente: 
 
a. Capacidad de adquisición (precio) 
b. Se puede conectar a Arduino 
c. Tamaño 
 
39 
 
 
Tabla 7. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz. 
 
Requisitos 
 
 
 
 
Sensor 
A B C Total 
Myoware muscle sensor 4 5 5 14 
Sensor de Biofeedback EMG para 4 1 5 10 
Sensor EMG Grove 4 5 4 13 
Equipo de electromiografía 2 5 3 10 
 
En la Tabla 6 se presenta la comparación de 4 dispositivos que permiten la 
adquisición de señales de electromiografía mediante la adquisición de potencial 
eléctrico en la superficie de la piel por medio de electrodos. De acuerdo con la matriz 
de decisión de la Tabla 7 se determinó que el sensor Myoware Muscle sensor es 
el que cumple mejor con los requerimientos del sistema. 
 
Dado que el sensor Myoware Muscle sensor tiene incluido todo un sistema de 
adquisición de señales de electromiografía, incluyendo sistema de 
preprocesamiento de las señales, brindando la posibilidad de variar su ganancia y 
por lo tanto el procesamiento de la señal. 
 
Es un sensor portable diseñado específicamente para microcontroladores que 
permite su conexión a un sistema embebido y a un computador, por lo cual es ideal 
para la aplicación deseada, además este presenta la posibilidad de adecuar su 
configuración la adquisición de la señal natural de EMG y la señal rectificada (valor 
RMS), facilitando la adquisición y análisis de estas señales (Advancer Technologies, 
2015). Además, el sensor puede adaptarse fácilmente al usuario, ya que este 
emplea la electromiografía de superficie utilizando tres electrodos que se conectan 
al usuario, y dado su pequeño tamaño y portabilidad es ideal para realizar la 
40 
adquisición de la señal de electromiografía durante la realización de pruebas de 
contracción muscular. 
 
Para la adquisición de las señales de fuerza se evaluaron cuatro sensores diferentes 
que permiten la adquisición de valores de fuerza ejercida sobre ellos mostrados en 
la Tabla 8; tres de estos sensores funcionan teniendo en cuenta la variación de 
resistencia en ellos al aplicar una fuerza externa, y un dinamómetro comercial, con 
el cual se pensaba trabajar desde la formulación del proyecto, pero a causade la 
dificultad para acceder a este fue descartado. 
 
 Tabla 8. Comparación sensores de fuerza 
 
En la Tabla 9 una matriz de decisión en la que se evaluaron los requisitos la elección 
del dispositivo por medio del cual se va a adquirir la señal de fuerza ejercida por el 
usuario, calificando el cumplimiento de los requisitos de 1 a 5 siendo 1, deficiente y 
5 excelente: 
41 
 
a. Capacidad de adquisición (precio). 
b. Se puede conectar a Arduino. 
c. Tamaño. 
d. Permite adquirir 40 N. 
 
 
Tabla 9. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz. 
 
Requerimiento 
Sensor 
 
 
A B C D Total 
Dinamómetro digital 2 2 4 4 12 
Celda de carga YZC-133 
de 50 Kg 
4 5 4 3 16 
Celda de carga YZC-133 
de 5 Kg 
4 5 4 5 18 
Sensor resistivo FSR 402 4 5 4 3 16 
 
 
De acuerdo a la comparación hecha en la Tabla 9 se eligió adquirir las señales de 
fuerza utilizando una celda de carga YZC-133 de 5 Kg. Se eligió esta celda, dado 
que teniendo en cuenta su parte electrónica, la adaptación del sensor a Arduino que 
es el dispositivo con el que se va a trabajar, accesibilidad. 
Esta celda de carga necesita de un conversor análogo - digital HX711 que tiene una 
resolución de 24 bits con el fin de que los datos adquiridos por la celda se transmitan 
correctamente al Arduino, y se puedan detectar cambios muy mínimos en el 
sensado de la fuerza que está siendo ejercida por el usuario. Debido a que la 
resolución del dispositivo de adquisición de señales no es suficiente para realizar la 
conversión de los datos recibidos por esta celda (10 bits de resolución), por lo cual 
no se tuvo en cuenta la resolución de la celda de carga, pero si la de su conversor 
ADC. Este sensor es el que mejor se acopla a las necesidades del sistema de 
42 
adquisición de fuerza por parte del usuario, teniendo en cuenta que la fuerza 
ejercida por el usuario debe ser de máximo 5 Kg (50 N). 
 
Para la adquisición de la señal de pulso cardiaco se compararon los cuatro sensores 
mostrados en la Tabla 10, esto con el fin de realizar un monitoreo constante de la 
condición general del usuario durante las pruebas de contracción muscular. 
 
Tabla 10. Comparación de sensores de pulso cardiaco 
 
 
En la Tabla 11 se presenta una matriz de decisión en la que se evaluaron los 
requisitos la elección del dispositivo por medio del cual se va a adquirir la señal de 
pulso cardiaco del usuario al realizar las pruebas de contracción muscular ejercida 
por el usuario, calificando el cumplimiento de los requisitos de 1 a 5, siendo 1 
deficiente y 5 excelente: 
a. Capacidad de adquisición (precio). 
b. Se puede conectar a Arduino. 
c. Tamaño. 
 
43 
 
 
De acuerdo a la Tabla 11 para dar cumplimiento a uno de los requerimientos 
establecidos anteriormente, se eligió un sensor de pulso cardiaco que tiene facilidad 
de conexión a Arduino, teniendo en cuenta su accesibilidad y que cumpla con la 
función de sensar el pulso cardiaco. Eligiendo el sensor KY-039 cuyas 
características se presentan en la Tabla 10, este sensor adicionalmente está 
diseñado de tal manera que el usuario simplemente ubique su dedo índice en este 
e inmediatamente el sensor realizará el sensado. 
Tabla 11. Matriz de decisión de la elección del software para el desarrollo de la 
interfaz. 
 
6.1.1 Elección del diseño de la interfaz de biorrealimentación 
 
Existen varias herramientas que pueden implementarse en el desarrollo de 
interfaces gráficas de biofeedback, pueden ser visuales o auditivas. Las visuales 
basadas en representaciones gráficas de los datos, adquiridos ya sea 
numéricamente o mediante el bosquejo de gráficas en tiempo real de los datos 
adquiridos. 
 
Otras herramientas corresponden a las agujas o manecillas móviles que indican el 
aumento o disminución de los valores medidos durante la contracción muscular, o 
de alertas producidas por medio de luces de colores, cuando los valores medidos 
44 
no corresponden a los establecidos para un diagnóstico o tratamiento específico. 
También puede realizarse una representación mediante imágenes, fotografías, 
videos o animaciones, producto del proceso de la contracción muscular presentado 
por el sujeto evaluado. Otro tipo de herramienta utilizada es el biofeedback auditivo, 
que presenta la reproducción de tonos o notas de diferentes valores de frecuencia 
o intensidad esto dependiendo del incremento o disminución del valor de la señal 
recibida (Muñoz,2019). 
Considerando diferentes diseños de interfaces gráficas encontradas en bibliografía, 
se optó por realizar la interfaz de biorrealimentación basada en la metodología de 
“videojuego” o “juego serio”. Se realizó una comparación de las características más 
relevantes de estas, que como se describió en la sección 4.2, la mayoría de las 
interfaces de usuario presentan imágenes de colores llamativos y diseños llamativos 
para el usuario, como entornos conocidos para el usuario. 
 
Como resultado se obtienen cuatro alternativas de interfaz, las cuales son 
presentadas en la Figura 26. Se realizó una encuesta a cuatro individuos de 
diferentes edades (43,16,35 y 20 años), a quienes se les explicó la finalidad de la 
interfaz y que esta sería controlada con los sensores de fuerza y electromiografía. 
Una vez realizada la explicación se les preguntó a los participantes si el diseño les 
resultaba atractivo, si es fácil entender la dinámica del “juego”, y si se identificaba el 
propósito de la interfaz. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior al realizar la elección de los dispositivos a utilizar se 
tuvo en cuenta la compatibilidad entre estos, es decir, se aseguró que los sensores 
utilizados fueran compatibles con la placa Arduino, y que la plataforma de Arduino 
pudiera realizar una comunicación con la plataforma de Unity para realizar la 
adquisición de las señales en la interfaz. 
 
 
 
 
 
 
45 
6.2 Protocolo de experimentación 
 
Para la evaluación del funcionamiento de la interfaz del sistema de biofeedback, se 
realizó un protocolo de experimentación. 
 
Según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social, se 
debe dar cumplimiento a la norma obteniendo el consentimiento informado de cada 
sujeto con los que se llevará a cabo el protocolo de experimentación. Además de la 
confidencialidad consagrada en la ley 1581 de 2012 “por la cual se dictan 
disposiciones generales para la protección de datos personales” (ley estatutaria 
congreso). Ya que los datos se presentan en tiempo real y no se están utilizando 
datos personales de los usuarios como su número de identificación 
 
A continuación, se presenta el procedimiento que se debe seguir para realizar la 
toma de las señales fisiológicas del usuario, describiendo la posición del usuario, de 
los sensores, y cómo se deben hacer las pruebas de contracción muscular. 
 
Posición del usuario: para el desarrollo de las pruebas de funcionamiento el 
usuario debe ubicarse sentado de frente al computador como se indica en la Figura 
11, de manera que se forme un ángulo de 90 grados entre su brazo y antebrazo al 
ubicar su antebrazo sobre la caja que contiene el sistema de adquisición electrónico 
del sistema de biofeedback. Con el fin de que se adquieran las señales de manera 
correcta y evitando todos los errores posibles. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Figura 11. Posición del usuario para la toma de pruebas 
 
 
Ubicación de los sensores: los sensores de fuerza, pulso cardiaco y 
electromiografía. Estos deben ser ubicados como se presenta en la Figura 12. 
 
 
Figura 12. Ubicación de los sensores 
 
 
47 
Para dar cumplimiento al último objetivo del presente proyecto se llevó a cabo las 
pruebas del funcionamiento del sistema de biorrealimentación se tuvieron cuatro 
usuarios de diferentes edades. 
 
1. A cuatro usuarios se les presenta todo el sistema (sistema de adquisición de señales 
fisiológicas

Continuar navegando

Materiales relacionados

343 pag.
714 pag.
Estado_del_arte_Teoria_de_los_cambios_de

SIN SIGLA

User badge image

norexis jaramillo

708 pag.
LIBROSIMPOSIODEINVESTIGACIONUSTAMED201716-10-2018

Escuela Universidad Nacional

User badge image

alonso Garzón