Logo Studenta

El Hombre y el Ambiente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL HOMBRE Y EL AMBIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ing. José Alexander Díaz Rodríguez 
E-mail: capaguas.ve@gmail.com 
Creado en Enero-16-2.021 
CONTENIDO 
 
 EL HOMBRE Y EL AMBIENTE 
 ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX Y EL 
CONSERVACIONISMO 
 LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 
 LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 
 EL PROBLEMA: HOMBRE - NATURALEZA 
 CONQUISTAR LA NATURALEZA 
1. El hombre dueño de la naturaleza sin condiciones. 
2. La naturaleza manda sobre el hombre. 
- Ecología profunda. - La llamada "Deep Ecology" 
3. La Socio biología. 
4. El Personalismo. 
 DECLARACIONES Y LEGISLACIONES 
 DECLARACIONES INTERNACIONALES 
 CONVENIOS INTERNACIONALES 
 EL CIENTÍFICO, LA SALUD PÚBLICA Y EL ENTORNO 
 SANIAMIENTO AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL HOMBRE Y EL AMBIENTE 
El medio ambiente es todo lo que nos rodea, es el que no da el aire para respirar, 
el agua para beber, el suelo para caminar, los materiales para abrigarnos, el paisaje 
para ver y una sociedad con la cual debiéramos disfrutarlo; por ser tan importante 
para el ser humano debe ser cuidado y preservado, por una mejor calidad de vida y 
la preservación de ella en nuestro medio natural. 
En los últimos años los seres humanos han perdido el valor de auto preservación 
y de preservación de su especie y de las demás, ya que cada día se esfuerza más 
y más por deteriorar el medio ambiente, sin pensar en el daño que nosotros mismos 
nos estamos ocasionando. Especialmente las grandes empresas que, en muchas 
ocasiones, por ejemplo, vierten sus desechos a los ríos, contaminando el agua que 
sus propios integrantes y sus familias utilizan en su diario vivir. Si continuamos así 
tendremos sin duda alguna que afrontar las consecuencias en el futuro y 
encontraremos resultados catastróficos. 
Cuidar el ambiente es más importante que ganancias económicas que pueden 
llegar a obtener las empresas, porque sin él ambiente no hay vida. Bien dice una 
frase: “Si cree que la economía es más importante que el entorno natural, intente 
contar su dinero mientras contiene la respiración” 
El mundo debería estar ya invadido por la alfabetización ecológica, que nos 
ayuda comprender los sistemas naturales, como conservar y cuidar las plantas y a 
mejorar la agricultura, modificar los procesos cotidianos e industriales y en fin todo 
nuestro estilo de vida. 
 
ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector y su impacto 
sobre la naturaleza fue pequeño. Con el comienzo de actividades como la 
agricultura y la construcción, hace unos 10.000 años, comenzó el deterioro de los 
bosques para obtener tierras de cultivo, combustibles y materiales. Así se multiplicó 
la acción del hombre sobre el ambiente y grandes extensiones ya han perdido su 
cobertura de bosques original. 
Ya Platón, en el siglo V antes de Cristo, escribía: 
"Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces, es como el 
esqueleto de un hombre enfermo. De toda la tierra gorda y suave, tras ser 
devastada, queda solo el desnudo esqueleto… Hay algunas montañas que ahora 
no tienen más que comida para las abejas, pero no hace mucho tiempo estuvieron 
llenas de árboles …" 
A lo largo de la Edad Media y Moderna las noticias indican graves problemas de 
contaminación. 
La creciente demanda de madera para la construcción de barcos y para la 
fabricación de carbón vegetal extendió la deforestación y ya en el siglo XVII se 
empezaron políticas de reforestación y conservación de los bosques, aunque muy 
limitadas y sin repercusión práctica real. 
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX Y EL CONSERVACIONISMO 
El siglo XIX marca un cambio radical en la explotación de los recursos naturales. 
La invención de la máquina de vapor, de la electricidad y de diversas industrias 
químicas revolucionaron la vida de los países más adelantados. La explotación de 
carbón se multiplicó por 46 veces y a mediados de siglo se comenzó el uso del 
petróleo. 
En la segunda mitad de ese siglo se formaron varias sociedades, sobre todo en 
los países anglosajones, cuya finalidad era la protección de edificios históricos y de 
espacios naturales de especial belleza, entre otros. Son las llamadas "Sociedades 
conservacionistas". En 1.864, se creó en Estados Unidos el primer parque nacional 
del mundo, el de Yosemite y en 1.872 el de Yellowstone 
A finales de siglo se aprobaron varias leyes de control de emisiones de las 
fábricas químicas de lejías en Inglaterra y otros países industrializados. También se 
promulgaron otras que prohibían la creciente contaminación de las fuentes de agua. 
Eran legislaciones muy primitivas ya que no especificaban las cantidades de 
contaminantes prohibidos ni a exactitud cuáles eran, pero señalan el comienzo de 
una sensibilidad creciente por el tema. 
 
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 
Las sociedades conservacionistas siguieron siendo muy activas. La ecología se 
desarrolla en estos decenios, adquiriendo categoría de ciencia. 
 
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 
Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un fuerte impulso a la creación de 
Parques Naturales Nacionales en todo el mundo. 
En la década de los sesenta y setenta el movimiento ambientalista empezó a 
despertar, para adquirir especial fuerza en los ochenta. En estos años se formaron 
grupos de notable influencia política como “los verdes" y los grupos ecologistas 
tuvieron un aumento espectacular en el número de socios, militantes y en sus 
ingresos económicos. 
En estos años se multiplican las legislaciones referentes, el empleo de lo verde 
como calificativo del consumo sano para la publicidad y la industria, los informes y 
las declaraciones y los acuerdos medioambientales también incrementan. Miles de 
leyes y de páginas escritas sobre estos temas indican la importancia que ha 
adquirido. 
En los planes de estudio de los distintos niveles de enseñanza se van incluyendo 
también aceleradamente, temas ambientales y la educación se ve como una de las 
herramientas fundamentales para aumentar la conciencia ecologista colectiva. 
 
EL PROBLEMA: HOMBRE - NATURALEZA 
La crisis ambiental no es un simple problema técnico. Sus raíces son filosóficas 
e ideológicas. La idea que tenemos de lo que es el hombre y de la naturaleza y de 
la relación entre los dos tiene una importancia decisiva a la hora de entender el 
deterioro ambiental y de buscarle soluciones, por tanto. 
La idea de que somos los emperadores del mundo y de que podemos disponer 
de lo que queremos, cuanto queremos y como lo queremos es en absoluto la mayor 
limitante que poseemos para preservar nuestro entorno y nuestra mejor herramienta 
para nuestra propia destrucción. 
 
CONQUISTAR LA NATURALEZA 
La naturaleza ha sido agobiante y opresiva para el hombre durante milenios. Es 
verdad que de ella extremos los alimentos y los recursos que necesitamos y a la 
vez ella siempre nos ha brindado manifestaciones de peligro. Nuestra vida siempre 
amenazada por fieras; nuestra alimentación depende ampliamente de los caprichos 
de la meteorología, los incendios, riadas, terremotos y otros accidentes naturales 
arrasan desde siempre con asentamientos, viviendas y hasta con ciudades enteras; 
las pestes, virus y enfermedades infecciosas terminan con miles de vidas en un muy 
corto tiempo y todo sin causa específica, aunque determinemos y podamos 
identificar al culpable, siempre dependientes de los caprichos del planeta. 
La necesidad de imponernos a la naturaleza viene en la programación consciente 
del hombre, pues si bien es nuestra mejor aleada también puede mostrarse como 
nuestra peor enemiga. 
 Los diversos planteamientos de las relaciones entre el hombre y el resto de la 
creación se pueden resumir en tres grandes corrientes 
1. El hombre dueño de la naturaleza sin condiciones. Son los planteamientos 
en los que se considera a la naturalezacomo una fuente de recursos cuya única 
función es suministrar lo que necesitamos. Esta es la ideología dominante en estos 
últimos siglos. El conocimiento es el arte de dominar sin condiciones la naturaleza 
y se considera que el desarrollo tecnológico traerá el progreso sin más que hacer 
que esperar crezca. 
2. La naturaleza manda sobre el hombre. En estos planteamientos el hombre 
es un ser más dentro del conjunto de los seres naturales. Es animal con 
peculiaridades evolutivas y por tanto está gobernado por las mismas leyes que rigen 
para el resto de las especies. 
 Ecología profunda. - La llamada "Deep Ecology" (ecología profunda), 
considera que lo valioso es el conjunto de la naturaleza y que la importancia del 
hombre es simplemente la de un ser natural más. Su valor es el mismo que el de 
cualquier otra especie o ser vivo o incluso si se ubica ante un elemento 
inanimado. Se olvida o niega la naturaleza específica del hombre y lo valioso es 
la potencialidad evolutiva del conjunto de la biosfera. 
 
3. La Socio biología. Una idea del hombre muy parecida a la de los defensores 
de la "Deep Ecology", es una concepción del ser humano como una especie animal 
más, sin diferencia radical con otras. Aunque se defiende que la ley natural por 
excelencia es la supervivencia del más apto y que, por tanto, el comportamiento de 
los hombres -la sociología- está regido por la "ley del más fuerte" como en cualquier 
otra especie. Considera inevitable el egoísmo humano. Algunas posturas extremas 
llegan a justificar formas de racismo o sistemas de poder basándose en estos 
planteamientos, al considerar que hay grupos humanos con mejores cualidades que 
otros y que son estos los que deben imponerse. 
 
4. El Personalismo. En este planteamiento el hombre es considerado persona, 
en el sentido biológico es un animal y no se agota ahí su ser, sino que, como criatura 
creada por Dios a su imagen y semejanza, tiene una dignidad radicalmente superior 
a todo el resto de los seres de la naturaleza. Su trabajo es de cuidado y diligente 
administración de la naturaleza sin poseer un dominio incontrolado sobre ella. Debe 
respetar sus leyes, las cuales le han sido impuestas. 
 
 
DECLARACIONES Y LEGISLACIONES 
Los problemas ambientales traspasan las fronteras y exigen una eficaz 
cooperación internacional para su solución, muchos espacios naturales, aunque 
estén situados en países concretos han sido declarados patrimonio de la 
Humanidad. Todo esto ha motivado que en el campo ambiental existen 
declaraciones y convenios internacionales hasta legislación estatales y municipal o 
locales. 
Cada declaración o legislación emitida constituyen el compendio de herramientas 
socio culturales que el hombre posee para poder preservar la vida de todas las 
especies en la tierra, en lo cual ya hemos fallado unas cuantas veces, cada especie 
en extinción y cada ecosistema perdido es una batalla más que se pierde en lo que 
se dispone como una guerra entre el hombre y el entorno o peor dicho aun “una 
guerra del hombre contra el hombre”. 
 
DECLARACIONES INTERNACIONALES 
Hay muchas Declaraciones Internacionales cuya finalidad es plantear los 
principios generales que deben inspirar las actuaciones de los países y sus 
sociedades, para lograr la protección del ambiente. Destacamos tres de ellas por su 
especial interés: 
• Declaración de Estocolmo de las NNUU sobre el Medio Ambiente Humano. 
Es de 1972 e insiste en el derecho del hombre a vivir en un medio de calidad y en 
su "solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones 
presentes y futuras". También resalta la importancia de la educación en asuntos 
ambientales. 
• Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en sesión plenaria de las NNUU en 
1982. Hace especial hincapié en la preservación del patrimonio genético, asegurar 
un nivel suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, 
concediendo especial protección a los más singulares o a los que se encuentran en 
peligro. Por otra parte insiste en la necesidad de no desperdiciar los recursos 
naturales y de tener en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales 
para sustentar las poblaciones. 
• Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Aprobada por la 
Conferencia de las NNUU reunida en Río de Janeiro en 1992. En esta conferencia 
se consolida y se proclama a nivel internacional la idea de "desarrollo sostenible" y 
se aprobaron cuatro documentos: 
1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 
2. Convención marco de las NNUU sobre el Cambio Climático 
3. Convenio sobre la Diversidad Biológica 
4. Agenda 21 
 
CONVENIOS INTERNACIONALES 
Los convenios internacionales tratan temas concretos que afectan a todos los 
países, aunque no se presenten en todos ellos. Hay muchos dedicados a temas 
medioambientales, como lo son: 
• Convenio de Ramsar .- Protege los humedales por su gran importancia como 
hábitats para las aves acuáticas. 
• Convenio de Berna. - Sobre la conservación de la fauna y de la flora salvajes 
y de sus hábitats naturales en Europa. 
• Convenio de Bonn. - Sobre la conservación de especies migratorias. 
• Convenio de Washington (CITES).- Sobre el comercio internacional de 
especies amenazadas de la flora y la fauna silvestres. 
• Convenio de Ginebra. - Sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a 
gran distancia. 
• Convenio de Viena. - Sobre la protección de la capa de ozono. 
• Convenio de Basilea. - Sobre el control de los movimientos transfronterizos 
de los desechos peligrosos y su eliminación. 
• Convenio de Río. - Sobre la diversidad biológica 
• Convenio Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático (Río de Janeiro) 
 
EL CIENTÍFICO, LA SALUD PÚBLICA Y EL ENTORNO 
El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como consecuencia 
la formación de aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos problemas que 
se agudizan. Entre los muchos problemas que traen las aglomeraciones urbanas, 
los que más interesan son los Sanitaria, es la aparición de enfermedades en mayor 
cantidad cuando no se cumplen los requisitos fundamentales de higiene. Los 
problemas higiénicos producidos por las grandes urbanizaciones y que muchas 
veces se agudizan por la presencia de otras especies animales, se generan y 
también terminan por afectar en el medio ambiente circundante, ósea que son 
producto de la contaminación y generan contaminación. 
El científico es capaz de descubrir, planear, diseñar, calcular, ejecutar, construir, 
evaluar, operar, coordinar, mantener y administrar los programas que tengan que 
ver con la gestión del abastecimiento de agua para consumo humano y otras 
actividades, de aguas residuales domésticas e industriales, de residuos sólidos, de 
la contaminación atmosférica, de la salud ocupacional, de la epidemiologia, de la 
desaparición de especies, de la contaminación y encargarse de todo ello en forma 
multidisciplinaria para la posterior Evaluación de Impactos Ambientales o de Planes 
de Ordenamiento Territorial. 
Las ciencias naturales y aplicadas tienen por objeto moderno cortar el eslabón 
de la cadena de transmisión de muchas enfermedades y preservar el medio para 
agrado y bienestar de la sociedad. Esta acción está ligada de modo íntimo con 
disciplinas de la salubridad como lo son: 
 Epidemiología 
 Parasitología 
 Microbiología estadística 
 Administración sanitaria 
 Higiene industrial 
entre otros… 
 
SANIAMIENTO AMBIENTAL 
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y 
socioeconómicas de públicas que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de 
salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas 
residuales, los contaminantes orgánicos tales como las excretas y residuos 
alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los 
riesgos para lasalud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promover 
el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. 
El uso del término "saneamiento" varía de gran manera entre diferentes países, 
sin embargo, en otros países el uso es más restringido o similar y se especifica en 
acciones más concretas relacionadas al término, aunque lamentablemente no 
siempre porque muchos estamos de acuerdo en algo, significa que se está haciendo 
lo correcto.

Continuar navegando

Otros materiales