Logo Studenta

Apunte-de-materia-El-barroco

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El barroco 
(Siglo XVII)
Apunte de la materia
Historia Social y Cultural de la Literatura II
I.S.F.D. Nro 3 – Bahía Blanca
Fiesta en palacio barroco - Battaglioli
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
Características del barroco español
 El estilo barroco es un producto del arte científico e intelectual propugnado por el
Manierismo1 y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso
establecidos por el Renacimiento. 
 Se caracteriza por un búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad y la
inteligencia y provocar la admiración. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la
admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo y Brueghel el
Viejo. 
“Vertumnus” - Giusseppe Archimboldo
 Gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser
descifrado. 
 El subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas. 
 Tendencia a la exageración, a superar todo límite; la noción de que en lo inacabado reside el
supremo ideal de una obra artística. 
1Manierismo es la denominación del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales
y finales del siglo XVI (Cinquecento en italiano), como parte última del Renacimiento. Su caracterización es
problemática, pues aunque inicialmente se definió como la imitación de la maniera de los grandes maestros del Alto
Renacimiento (por ejemplo, el propio Tintoretto pretendía dibujar como Miguel Ángel), posteriormente se entendió
como una reacción contra el ideal de belleza clasicista y una complicación laberíntica tanto en lo formal (línea
serpentinata, anamorfosis, exageración de los movimientos, las texturas, alteración del orden en los elementos
arquitectónicos) como en lo conceptual, que prefigura el "exceso" característico del Barroco. Por otro lado, también se
identifica el Manierismo con un arte intelectualizado y elitista, opuesto al Barroco. El Manierismo fue generalmente
poco valorado por la crítica y la historiografía del arte como un estilo extravagante y decadente; un refinamiento erótico
y una "afectación artificiosa” cuya elegancia no fue apreciada plenamente hasta su revalorización en el siglo XX, que
comenzó a ver de forma positiva incluso su condición de auto-referencia del arte en sí mismo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Serpentinata
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinquecento
 Concepción dinámica de la vida y el arte, retorcimiento de estilo. 
 Tendencia al artificio y al ingenio, a la artificiosidad complicada, superabundancia de
adornos. 
 Visión unilateral de la realidad: desequilibrio, deformación expresionista e idealización
desorbitada. 
 El estilo del Renacimiento es sometido a la exageración barroca. 
Dos corrientes se dan dentro de la literatura barroca española:
Culteranismo
Estética del Barroco español cuya intención es enrarecer la expresión separándola del
equilibrio y claridad clásica, pero en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje
mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico,
sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en
vez de a la prosa.
El estilo culterano es una amplificación no parafrástica, porque no pretende explicar, sino
deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta estética también como Gongorismo
a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a
formarla y le dio su forma definitiva.
El Culteranismo, término despectivo creado desde la palabra "luteranismo" para parangonar
a los culteranos como herejes de la verdadera poesía, en tanto que dificulta el entendimiento de la
obra literaria, no mediante la concisión y la concentración de significado (la llamada agudeza de
Baltasar Gracián), como era lo habitual, sino mediante su dispersión y organización en forma de
enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia al descifrar una forma más dilatada y sensorial. 
Conceptismo
El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de
las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. Al igual que el culteranismo
o gongorismo, el conceptismo, en la línea de toda la estética manierista y barroca, propone como
valor estético la dificultad del lenguaje literario, que busca singularizarse y refinarse
cortesanamente, frente a la llaneza de la lengua del Renacimiento, sentida como vulgar. 
Para dificultar el mensaje, el conceptismo opta por concentrar el máximo pensamiento en el
mínimo de palabras y escoge prioritariamente la prosa, al contrario que el Culteranismo, que sigue
el procedimiento opuesto de amplificar un mínimo de pensamiento en un máximo de forma
laberíntica que impresione y confunda los sentidos, y que se ejerce principalmente sobre el verso. 
Comparados presentan las siguientes diferencias y puntos de contacto:
CULTERANISMO CONCEPTISMO
Centrado en la forma: complejidad en el orden 
sintáctico (alteración del orden normal de la 
colocación de las palabras en la frase, y empleo 
abundante del hipérbaton). La palabra está al 
servicio de un contenido conceptual y 
emocional.
Da más importancia al fondo que a la 
forma. La poesía conceptista es poesía de 
contenido, es asociación ingeniosa entre 
palabras e ideas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroca
http://es.wikipedia.org/wiki/Manierismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Culteranismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Graci%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora
http://es.wikipedia.org/wiki/Gongorismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Misterio
http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Prosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Verso
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_l%C3%ADrico
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis
Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con 
empleo de formas cultas del lenguaje: 
hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos,
alusiones mitológicas, elementos decorativos y 
sensoriales para crear una impresión de belleza.
Opera especialmente sobre el pensamiento 
abstracto, para lo cual se sirve de 
ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, 
el doble sentido, asociaciones ingeniosas de
ideas o palabras (“conceptos”).
Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. Juego de pensamientos y asociaciones 
como prueba de agudeza.
Busca crear un mundo de belleza absoluta con 
valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y 
extraordinario para excitar la sensibilidad: 
recargamiento del juego metafórico.
Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para
excitar la inteligencia y provocar la 
admiración.
Interesa la belleza de la imagen y la expresión 
refinada: gusto por los elementos sensoriales 
(color, luz, sonido, tacto, olor).
Interesa más la “sutileza del pensar” y la 
agudeza del decir.
Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e
imaginativos del lenguaje. 
Se interesa por los juegos de palabras y la 
agudeza de ingenio. Apela a la 
imaginación, no a los sentidos.
Se expresa en la poesía. Se expresa también en la prosa.
Es un arte de minorías. Es un rasgo típico del español, de espíritu 
sutil e ingenioso.
Geográficamente se sitúa en el sur deEspaña. Geográficamente se sitúa en el norte y 
centro de España.
Los culteranos escribían para los sentidos. Los conceptistas escribían para la 
inteligencia.
En el culteranismo prima la forma sobre el 
fondo.
En el conceptismo prima el fondo sobre la 
forma.
Ejemplo: Vacío melancólico de este bostezo de 
la tierra
Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces 
bueno
Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los
dos buscan la complicación formal.
La disputa entre culteranos y conceptistas es una disputa entre parientes: en el fondo, el
culteranismo no es más que un aspecto o una manifestación peculiar del conceptismo. En
realidad, y desde el punto de vista de la ideación, Góngora piensa mediante conceptos, aunque
su escritura, realizada con recursos lingüísticos, y en ocasiones una difícil erudición, logra
grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables.
A pesar del enfrentamiento entre "culteranos" o seguidores de Góngora y "conceptistas" o
seguidores de Quevedo, hay que resaltar que Quevedo no ha creado a su alrededor grupo
alguno, mientras que Góngora, por la poderosa atracción de su estilo, fue imitado por todos,
incluidos aquellos que, como Lope, lo criticaban.
La dificultad es patrimonio tanto de cultistas gongorinos como de conceptistas. La diferencia
estriba en que el esfuerzo de comprensión del lector de estos últimos exige descifrar los
múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además,
obliga frecuentemente a suponer elementos elididos, ya sean palabras con significado léxico o
conectores lógicos.
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVII-Barroco/Conceptismo%20y%20culteranismo.htm
Mariposa, no sólo no cobarde,
Mas temeraria, fatalmente ciega,
Lo que la llama al Fénix aun le niega,
Quiere obstinada que a sus alas guarde,
Pues en su daño arrepentida tarde,
Del esplendor solicitada, llega
A lo que luce, y ambiciosa entrega
Su mal vestida pluma a lo que arde.
Yace gloriosa en la que dulcemente
Huesa le ha prevenido abeja breve,
¡Suma felicidad a yerro sumo!
No a mi ambición contrario tan luciente,
Menos activo sí, cuanto más leve,
Cenizas la hará, si abrasa el humo.
Luis de Góngora
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVII-Barroco/Conceptismo%20y%20culteranismo.htm

Continuar navegando