Logo Studenta

Biomecanica_cuestionario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. De las gráficas de fuerza del salto ¿Cuál de los tres saltos genera más fuerza? Justifique su respuesta con gráficas y el valor de máximo de fuerza. 
En cada uno de los saltos se pueden ver las tres fases del salto, el despegue aproximadamente desde el segundo 0s y el 2s, la fase de vuelo que es donde la gráfica se corta durante los segundos entre 2.5s y 2.7s, y la de aterrizaje entre 2,9s y 4s.
En cuanto a la fuerza se puede ver que en el salto numero 2 el aterrizaje que genera 3000 N de fuerza en comparación al los otros, esto se debe por el tipo de salto y seguramente la forma en que la persona a la que se le realizo la prueba aterrizo. 
2. ¿Se puede establecer una relación entre salto y fuerza generada? Justifique su respuesta.
· Sí, es posible si se miran las fases del salto, puede evaluarse la relación entre salto y fuerza generada en cada uno de los momentos (despegue, vuelo y aterrizaje).
En el despegue según el tipo de salto, se puede evaluar la fuerza generada por los músculos para impulsar el cuerpo y quedar en fase de vuelo, en esta primera fase se tienen 2 vectores principalmente: la fuerza de la gravedad y la de los músculos que impulsan el cuerpo en dirección contraria. 
En la fase de vuelo solo tenemos la gravedad frenando el impulso que proporcionaron los músculos y en la fase de aterrizaje esta la gravedad y la fuerza muscular frenando el impulso que se generó en la fase de despegue.
3. Desarrolle un análisis de un artículo donde utilicen información cinemática y cinética en aplicaciones a la Ingeniería Biomédica. 
· El articulo escogido se titula “biomecánica del latigazo cervical: conceptos cinemáticos y dinámicos” donde principalmente se quiere destacar la importancia de los estudios biomecánicos para evaluar el daño en el cuello por accedentes de tránsito a baja velocidad. Anualmente los seguros en Europa deben pagar un promedio de 5000 millones de euros por este tipo de lesiones sin contar que cada año esta cifra va en aumento.
Es complicado lograr encontrar una lesión claramente debatible y que explique los síntomas de los pacientes y es el enfoque de este artículo, es explicar el mecanismo cinemático que sufre el cuello durante el impacto posterior a baja velocidad.
El autor del artículo afirma que según la primera ley de newton y la posición del cuerpo durante un choque, la cabeza no recibe ninguna fuerza, se queda en el punto en el que esta mientras el cuerpo es acelerado y debido a ese movimiento se produce la traslación inicial de la cabeza respecto al tórax generando un cizallamiento relativo entre la posición de la vértebra C1 y C7, el grado de lesión también depende de factores como: la rigidez del asiento, el uso del cinturón de seguridad y la posición del reposacabezas.
Otro nombre para caracterizar este tipo de lesión es “síndrome del latigazo cervical” y se describe como un movimiento brusco de hiperflexión sobre la columna cervical producto de fuerzas de aceleración durante un choque en automóvil sea de forma frontal o trasera. Este término es utilizado tanto para el mecanismo de la lesión como al síndrome del dolor en el cuello.
Se resalta claramente en el articulo los estudios biomecánicos realizados por la industria automotriz, más específicamente el programa European New Car (EuroNCAP) para poder establecer las fuerzas que actúan en el cuello pero solo teniendo en cuenta la fuerza que se transmite directamente a lo largo del eje longitudinal del vehículo y solamente si la cabeza está en posición anatómica mirando hacia el frente, deduciendo que este movimiento ocurre en 200 ms con una velocidad por debajo de los 20 Km/h (5m/s), siendo suficiente para tener una lesión.
Actualmente se cuenta con mejoras en la ergonomía de los asientos para reducir el impacto en esa zona del cuerpo. Como tal el articulo describe el síndrome del latigazo y su cinemática y las consecuencias que trae tanto a la persona como al estado en términos monetarios, solamente en una posición básica corporal, no es un estudio que involucre las consecuencias también si la persona se encuentra en otra posición diferente al eje central del automóvil, o si el vehículo es chocado en otro ángulo.
image1.jpg

Continuar navegando