Logo Studenta

Manual de AAT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL 
AUXILIAR DE 
ACOMPAÑANTE 
TERAPÉUTICO 
 
 
2 
 
UNIDAD N° 1 
- ¿Qué es un Auxiliar de Acompañante Terapéutico? Definición. 
- Atención al paciente contacto directo e indirecto. Diversos métodos de comunicación de 
forma verbal y no verbal. Expresión corporal. 
- Resolución de conflictos con el paciente (niño-adulto-especial). 
- Breve introducción a psicología. Comportamientos. 
- Trabajos en clase. 
UNIDAD 2 
- Derechos humanos. Relación que surge entre el paciente y el cuidador. 
- Conceptos de farmacología. 
- Medicamentos. Dosis y posología. Antiinflamatorios. Psicotrópicos (sedantes, tranquilizantes 
hipnóticos). 
- Antibióticos. Clasificación. Trabajos prácticos y ejercicios. 
UNIDAD 3 
- Introducción al dolor. Dolor crónico y agudo, fisiología del dolor. 
- Dolor en la 3° edad. Dolor postoperatorio. Tratamiento farmacológico del dolor. 
- Golpes, caídas y cuidado intensivo. 
- Trabajos prácticos y ejercicios (Exposiciones). 
UNIDAD 4 
- Conceptos básicos de biología. Fisiología humana. Aspectos generales del cuerpo. 
- Diversas patologías menores (fiebre, gripe, infecciones, etc.). Tratamientos y cuidados 
especiales. 
- Trastornos alimentarios. Mala alimentación .Celiacos. 
- Trabajos prácticos y exposiciones. 
 
3 
 
UNIDAD 5 
- Introducción al dolor 2. Diversas patologías dolorosas. HIV. Cuidados y precauciones. 
Recomendaciones. 
- Dolor en el paciente con cáncer (cuidado, tratamientos, quimio, diálisis) 
- Como actuar ante la muerte. 
- Dolor Lumbar. 
- Envejecimiento pacientes activos y reducidos (movilidad). 
- Actividad cerebral y física. 
- Trabajos prácticos. 
UNIDAD 6 
- Psicopatologías. Trastornos psicológicos. Comportamientos. Agresividad. 
- Comunicación con el núcleo familiar. 
- Psicosis generalizada. Ansiedad. Trastorno bipolar. Melancolía. 
- Conductas del paciente en los diversos aspectos del día. 
UNIDAD 7 
- Enfermedades en la 3° Edad. Reuma. Artrosis. Osteoporosis. 
- Fractiras. 
- Calcio y vitaminas. 
- Rigidez matinal. 
- Demencia Senil. 
- Autismo. Conducta en el niño, adolescente, adulto y anciano. 
UNIDAD 8 
- Signos vitales. Primeros auxilios. 
- Prevención de caídas y lesiones. Cuidado intensivo. Violencia en la 3° Edad. 
- Alzehimer. Parkinson. 
- Farmacoterapia 
- Trabajos y ejercicios en clase. 
 
4 
UNIDAD 9 
- Inmovilización en pacientes dependientes. Fuerza. Resistencia. Músculos. Huesos. Posturas. 
- Síndrome de inmovilización- Rigidez temporal y total. Traslado pacientes ancianos y niños 
con dificultad. 
- Manipulación y control del cuerpo. Prevenciones y recaudos. 
- Movilización activa, media y reducida. 
UNIDAD 10 
- Presión arterial. Conocimientos básicos del sistema circulatorio. 
- Glucosa. Diabetes tipo 1, tipo 2 valores: normales y anormales. 
- Parámetros médicos. Colesterol hdl-ldl y colesterol total. 
- Manipulación de fármacos. 
UNIDAD 11 
- Esqueleto 
- Sistema Muscular 
- Sistema Nervioso 
- Sistema Cardiovascular 
- Sistema Respiratorio 
- Sistema Digestivo 
- Órganos Sensoriales 
- Sistema Endócrino 
- Sistema linfático 
- Sistema Genitourinario 
 
5 
 
 UNIDAD N° 1 
¿QUÉ ES UN AUXILIAR DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO? 
 
 Acompañar terapéuticamente es una denominación que se integra por un verbo y un adjetivo 
calificativo. "Acompañar” es un verbo que según el diccionario quiere decir "estar o ir en 
compañía de otro”; "juntar una cosa a otra”; "existir o hallarse algo en una persona, por 
ejemplo: "le acompañó la fortuna”. Por "terapéuticamente”, el diccionario dice "parte de la 
medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades”. 
 
El acompañamiento terapéutico es una estrategia psicoterapéutica que surge como 
toda estrategia, a partir de una necesidad clínica: los pacientes gravemente 
perturbados que "reclaman" algo más que los tratamientos tradicionales. 
Actualmente este recurso, que comenzó como una práctica se ha profesionalizado y 
se sostiene en teorías, prácticas e investigaciones. 
 
En el siguiente curso de AUXILIAR DE ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO (A.A.T.) tendremos como 
principal objetivo, brindar un servicio completo a nuestros pacientes, los métodos que 
emplearemos nos servirán para cumplir en forma ordenada y responsable el día a día que ello 
nos demande .Ocupamos la mayor parte del tiempo laboral en contacto con nuestro paciente, 
en muchas de las indicaciones del médico, en sus emociones, problemas y soluciones, en ello 
nos vamos a enfocar. 
 
 
 
 
6 
Para llevar esto a cabo debemos considerar 4 factores muy importantes: 
CORTESIA 
 
 
SEGURIDAD FIABILIDAD 
 
 
 
EMPATIA 
CORTESIA: Hace referencia al buen trato con el paciente, amabilidad. 
FIABILIDAD: Convencimiento que se brindara un servicio eficaz. 
EMPATIA: Capacidad y formas de comunicarnos. 
SEGURIDAD: Es la confianza que daremos en el cuidado. 
 
No será una tarea fácil ya que nuestros demandantes, siempre tendrán necesidades y somos 
nosotros (AT) quienes debemos, resolver los conflictos que surjan, por ello: 
 
LOS PACIENTES SON: 
EXIGENTES, CRITICOS, CONFLICTIVOS, SENSIBLES, ESPECIALES, ÚNICOS. 
 
Depositan sus emociones y esperanzas en nosotros. Y en muchas ocasiones se crea un vínculo 
muy fuerte. En el cual nos veremos afectados pero de alguna manera encontraremos la forma 
adecuada para que esa emoción no nos afecte en nuestro ámbito. 
 
CALIDAD - SERVICIO: 
Nuestros pacientes resultan satisfechos o tal vez no, esta satisfacción se verá condicionada por 
sus expectativas depositadas en el A.A.T. y si esta calidad no es de su agrado entonces no 
habrá satisfacción y nuestro servicio será cuestionado e ineficaz!!! 
Los pacientes dan por sentado que recibirán de nuestra parte un servicio de CALIDAD, 
EFICACIA Y CORDIALIDAD. Son exigentes, pero desconocen nuestros métodos. 
El éxito dependerá exclusivamente de los siguientes 3 factores: 
 
A.A.T. 
 
7 
CONTROL 
 
 
DEDICACION PACIENCIA 
 
 
CONTROL: de situaciones normales y atípicas, siempre surgirán nuevas dificultades. 
DEDICACIÓN: involucrarse con el paciente, no emocionalmente, desde el punto de vista 
profesional entablaremos un vínculo único. 
PACIENCIA: amabilidad y respeto, de ello dependerá a futuro nuestra conexión. 
 
Nuestros servicios se verán reflejados diariamente de forma positiva o negativa, todo 
dependerá de nosotros, de nuestra dedicación, interacción con el paciente el núcleo familiar, 
médicos y otros involucrados directamente. 
Para lograr nuestro objetivo, cumpliremos de manera eficaz nuestra tarea demostrando 
nuestras habilidades. 
A tener en cuenta: 
Un paciente siempre se apoyará en nosotros, 
no debemos subestimar sus emociones ni su comportamiento. 
 
Un auxiliar de acompañante debe saber discernir entre lo malo y lo bueno lo que cree que es 
mejor para el paciente en el momento justo y correcto, de las decisiones que tomemos 
dependerá 100% nuestra relación con el individuo. Una decisión no debe influir directamente 
en nuestra labor ni se debe ver empañada por haber tomado la opción correcta. 
De los errores depende nuestra continuidad, de los aciertos también!!!!!! 
La dedicación se logra con mucho trabajo, nuestro trabajo jamás se toma respiro tratándose 
de ciertos individuos. 
 
En esta capacitación experimentaremos los diversos métodos que podremos utilizar para salir 
de algunas de las situaciones que implica ser auxiliar ¡! 
La exigencia que ellos nos demandan diariamente, la debemos canalizar en losaspectos 
cotidianos de la vida del paciente, utilizar nuestras estrategias para resolver dichas demandas. 
A.A.T. 
 
8 
 
Algunas funciones del acompañante terapéutico que se pueden mencionar: 
 
 Motivar la continuidad de los tratamientos. 
 Acompasando los vaivenes emocionales del paciente. 
 Haciendo presente la lógica del tratamiento en lo cotidiano del acompañado. 
 Promoviendo la resiliencia humana y la planificación de la esperanza. 
 Favorecer el intercambio con el medio social, funcionando como un semejante con 
quien compartir actividades recreativas, laborales y/o educativas. 
 Ofreciendo presencias en los lugares donde el acompañado desarrolla sus actividades 
cotidianas. 
 Realizando salidas a la vía pública. 
 Creando nuevos contextos de desarrollo para el paciente. 
 Ofrecer un espacio de diálogo donde lo subjetivo se pueda expresar a través de la 
palabra. 
 Acompañando con una escucha empática. 
 Otorgando una palabra objetiva ante una dificultad 
 Acompañar al paciente y a su familia en sus cuadros afectivos. 
 Reforzando sus propios esquemas de contención y regulación. 
 Mediando en posibles situaciones de conflicto, apuntando a generar convergencia. 
 Promover calidad y estilo de vida. 
 Reduciendo factores de riesgo. 
 Potenciando factores protectores. 
 Limitar en situaciones interpersonales en donde el paciente pueda resultar 
perjudicado. 
 
9 
 
 
 
FORMAS DE COMUNICACIÓN: 
Las diversas formas de comunicación que veremos, nos hace netamente responsables y 
coherentes de cómo utilizarlas y cuando. 
En caso de tratar con niños, las señas serán variadas ellos poseen un lenguaje amplio, y nos 
veremos en ocasiones perdidos o confundidos, para ello debemos, como ya hemos dicho en 
anterioridad involucrarnos en su mundo para conocer: 
GESTOS, GUSTOS, EMOCIONES, OBJETOS, todo lo que un niño requiera para dicha 
comunicación verbal (limitada o no!!!). 
No debemos olvidar que en algunos casos estaremos con niños de diversos problemas o 
conflictos, enfermedades etc.... Por ejemplo: AUTISMO, REBELDIA, FLIAS ENSAMBLADAS, 
MOVILIDAD REDUCIDA, PROBLEMAS MOTRICES, ENFERMOS (HIV, CANCER, entre otros). 
En todos los casos estos niños no son enfermos ni diferentes al resto , si no que a partir de este 
momento son únicos , y ellos deben notarlo por medio del trato cotidiano que le brindaremos 
 
COMUNICACIÓN VERBAL: 
Los tonos de voz en la comunicación verbal es fundamental, debemos destacar lo siguiente: 
hablar claro y fluido o lento y si es necesario, gesticular con movimientos. 
Muchas veces si el paciente carece de sentidos (vista) utilizar objetos que a ellos les resulte 
familiar, nos ayudara de manera eficaz y precisa. Otra opción es hacer ruido sobre tema que 
estamos hablando, imitando sonidos. Sabemos que en muchas ocasiones los sonidos 
simplifican las palabras. 
AUXILIAR DE 
ACOMPAÑANTE 
TERAPEUTICO 
(A.A.T.) 
Está al servicio del 
paciente. 
Tiene el control y lo 
utiliza de acuerdo al 
criterio de la 
situación. 
Posee 
responsabilidad y 
maneja las 
opciones. 
 
10 
Los silencios en una comunicación no deben ser excesivos ya que en todo momento debemos 
hacerle saber a nuestro receptor de nuestra presencia. 
RECORDARLE QUE ESTAMOS PARA AYUDARLES!!!!!!!! 
Esto ayudará a ganarnos la confianza y de crear un vínculo que perdurará con el tiempo. 
 
 
 
FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA COMUNICACIÓN VERBAL: 
*La falta de interés, no existe todo tiene relevancia. 
*Interrumpir al paciente cuando nos quiere comunicar algo. 
*No desatender detalles por mínimos que sean. 
*Mostrarse pasivo. 
 
ALGUNOS TIPS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL: 
LAS PALABRAS SON SIGNOS LINGÜÍSTICOS. 
HAY SIGNOS VISUALES: (LOS QUE SE VEN) 
HAY SIGNOS AUDITIVOS:(LOS QUE SE OYEN) 
EL LENGUAJE ES LA CAPACIDAD HUMANA DE COMUNICARSE SIMBÓLICAMENTE. 
LA LENGUA ES UN SISTEMA ABSTRACTO DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS: EL MÁS PERFECTO Y UTIL 
MEDIO DE LA COMUNICACIÓN. 
EL HABLA ES LA REALIZACIÓN CONCRETA DE LA LENGUA, HECHA INDIVIDUALMENTE POR CADA 
HABLANTE. EL HABLA CONTIENE UN MENSAJE 
COMUNICACIÓN 
VERBAL 
MINIMIZAR 
CONFLICTOS-MEJORAR 
LA RELACION 
AGUDIZAR LOS 
SENTIDOS 
MOSTRARSE CON 
SUMO INTERES 
 
11 
 
La comunicación verbal se presenta en dos formas, oral y escrita, en la forma oral es de 
manera hablada y la escrita por medio de letras y signos. 
Ejemplos de la comunicación verbal oral: Una orden, un saludo, una conversación por 
teléfono, las campañas políticas, una conferencia, etc. 
Ejemplos de la comunicación verbal escrita: Las conversaciones por redes sociales (como 
whatsapp, facebook, twitter), las cartas, un oficio, las notas, los libros, etc. 
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL 
 
 
 
Como en anterioridad mencionamos la comunicación dependerá de muchos factores 
tendremos diversos lenguajes tanto en niños como en personas ancianas, las cuales en muchas 
ocasiones presentan más conflictos que los niños, de ello haremos algunas menciones. 
En muchas oportunidades las personas mayores presentan conflictos propiamente dichos de 
su edad el haber sido capaz de ser independientes y que hoy se encuentran en la situación de 
dependencia total, no nos permite hacer fácil nuestra tarea. 
Es aquí donde el AUXILIAR de ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO pondrá en práctica lo aprendido 
para poder doblegar y convencer al paciente de su estado aunque este no lo permitiese. 
Utilizando los diversos métodos que ya nombramos en los primeros puntos del módulo. 
Cabe mencionar que seremos un nexo constante entre el paciente y su núcleo familiar. 
Prácticamente seremos uno más de ese núcleo, pero para ello debemos tener en cuenta lo 
siguiente: 
Comunicación no verbal: No se utilizan palabras 
Ejemplos: Gestos, signos, lenguaje corporal, Código Morse, abrazo, beso. 
 
 
Claro ejemplo de una comunicación NO verbal 
 
12 
 
 La comunicación verbal, no verbal y el lenguaje como medios de interacción social en los niños 
con diagnóstico de Trastorno del espectro autista (TEA) se encuentran significativamente 
alterados, observándose diversas manifestaciones que van desde un desarrollo lingüístico 
acorde en el aspecto formal pero con fallas de calidad en el área pragmática (uso social de 
lenguaje) hasta una mínima comunicación o ausencia total de la misma. Está ultima 
característica es propia de los niños no verbales con TEA, quienes presentan poco o ningún 
interés en interactuar con el entorno, en ocasiones aun incluso para satisfacer sus 
necesidades. En estos casos es de suma importancia desarrollar la comunicación mediante la 
implementación de diferentes estrategias y recursos que permitan propiciar y mejorar 
progresivamente el acto comunicativo, y qué mejor contexto que el del hogar en el que la 
familia y cuidadores pueden utilizarlos. 
Por esto ofrecemos a continuación una recopilación de recomendaciones, adaptadas y 
validadas a través de la experiencia en el trabajo con niños de estas características, que 
pueden emplearse en la cotidianidad, para desarrollar puentes de comunicación entre el niño 
y sus cuidadores. 
Tips para tener en cuenta: 
 Otórguele intención y significado a las acciones que realice el niño, aunque en 
ocasiones su comportamiento se considere sin un propósito específico, es importante, 
validar sus movimientos y verbalizaciones, aunque no sean palabras reales, para de 
esta forma incrementar la intención de comunicación. 
 Utilice juegos corporales y el contacto físico, para buscar respuestas bien sea de 
agrado o rechazo. 
 Cree rutinas sociales para facilitar el intercambio comunicativo. Realice juegos por 
turnos, al inicio turnos cortos de espera. 
 Elogie y refuerce sus aproximaciones comunicativas respondiendo inmediatamente 
para que éstas se mantengan e incrementen. 
 Adapte su nivel de lenguaje al dirigirse al niño reduciéndolo a palabras simples o frases 
cortas, cuando se dé una orden, evitando así sobrecargasverbales. 
 Provoque conductas de anticipación, a través de una actividad de su interés, por 
ejemplo: cantar una canción con movimientos y luego de varias oportunidades de 
ejecutar las acciones de forma completa detenerse y esperar alguna señal del niño 
para continuar. 
 Utilice tiempos de espera, haga pausas en momentos precisos durante una situación 
de interacción y espere la respuesta del niño. Por ejemplo cuando esté a punto de 
abrir o entregar un alimento u objeto de su interés, interrumpa y mire al niño en 
actitud expectante, durante la pausa se le brinda la oportunidad de mostrar cualquier 
intento de comunicación, para pedirle que abra o entregue el elemento, bien sea 
mediante el contacto visual, una seña, o un ademán. 
 
 
13 
 
La comunicación no verbal tiene hasta un 93% más de injerencia que la comunicación verbal… 
 
La comunicación no verbal es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, 
tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede 
interpretarse como portadora de información. Es por ello, que, además de servir de apoyo a la 
comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o 
inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y de la 
cultura. 
El contexto sociocultural interviene en la comunicación no verbal, haciendo que un mismo 
mensaje se exprese de forma diferente según la cultura a la que pertenece el interlocutor. Es 
por ello que la interpretación del lenguaje no verbal también difiere según el entorno cultural 
en el que se da. 
• Kinésica o aquella basada en el movimiento de las diferentes partes del cuerpo (gestos 
corporales, expresiones faciales, etc.). Las expresiones corporales son los comportamientos no 
verbales más fáciles de observar. Muchas veces los gestos no sólo son inseparables de las 
palabras, sino son marcadores del propio lenguaje: marcan nivel de educación, cansancio, 
inicios y finales de relación… 
 
APRENDER LA 
COMUNICACIÓN 
NO VERBAL 
NO RENUNCIAR 
JAMAS 
GANAR SU 
CONFIANZA 
 
14 
 
 
La comunicación no verbal es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, 
tacto y olfato, e incluye todo tipo de conducta humana… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un médico sabio dijo: 
“La mejor Medicina es Amor y Cuidado” 
Alguien le preguntó: 
¿Y si no funciona? 
El sonrió y le contestó: 
“Aumenta la Dosis” 
 
 
15 
 
 
RESOLUCION DE CONFLICTOS: 
Un problema que surge en las personas mayores es la ausencia de la familia y se torna difícil 
conseguir el vínculo deseado para convivir diariamente con ellos. Los estados de ánimo son 
muy variados y en muchas ocasiones pierden interés por las cosas que antes les apasionaba 
Por ejemplo: deportes, actividades manuales, tv, e incluso sus familias. 
Afortunadamente somos nosotros quienes tendremos esa tarea de motivarlos a ese cambio de 
actitud. Nuestro objetivo será devolverles una razón!!! 
Todos sabemos que en pacientes enfermos es difícil motivarlos para ingerir alimentos, incluso 
en niños… Para ello emplearemos algunas técnicas de convencimiento, que en numerosas 
ocasiones dan como resultado una mejoría y una motivación al paciente. En niños técnicas 
como (PREMIOS) han dado buenos resultados, pero no debemos de abusar de ello, se nos 
puede volver en contra. Los niños por lo general son los mejores observadores y están 
constantemente estudiando y analizando nuestros movimientos. 
Ser cautos y prolijos en la relación con el niño más aun si este presenta una dedicación especial 
(autismo-retraso madurativo) son entre otros los problemas que irán surgiendo. 
El vínculo no se crea de la noche a la mañana es un proceso que lleva en algunos casos meses e 
inclusive años!!!! 
 
16 
En ancianos es más complejo ya que la desmotivación nos obliga a ser más rígidos sus pocas 
expectativas de vida juega en nuestra contra, debemos ser mas sigilosos, si no es imposible 
llegar a un acuerdo. 
La constancia y la paciencia serán nuestros aliados en esta tarea tanto en personas ancianas 
como en enfermos terminales ¡! 
 
 
 
PARA NO OLVIDAR!!!! 
Detectar el problema es la base principal para buscar una solución acorde y eficaz 
debemos de saber que surgirán diversos conflictos los que mencionaremos y 
catalogaremos de la siguiente manera 
 
 AUTOESTIMA - FALTA DE ATENCION – ANGUSTIA – DOLOR – TRISTEZA 
Son algunos de los tantos problemas que veremos en los diversos pacientes tanto en niños 
como en adultos, dependiendo de su estado mental y físico. 
También no debemos olvidar las enfermedades que vienen de la mano y que en la mayoría de 
los casos es el factor principal del decaimiento del mismo. 
 Técnicas de solución de problemas 
1 
2 
3 
4 
 
17 
Es nuestro deber y objetivo motivar y llevar adelante un plan y una estrategia efectiva con la 
finalidad de brindar un bienestar en dicho proceso 
SALUD Y ENFERMEDAD 
La salud es un proceso único que los seres vivos venimos experimentando y que nos 
acompañan desde el comienzo de la historia. Según la O.M.S (Organización Mundial de la 
Salud) PODEMOS DETERMINAR QUE LA SALUD ES EQUILIBRIO de todo ser vivo. 
Decimos simplemente que gozamos de buena salud cuando nuestro cuerpo experimenta un 
balance entre lo físico, social y mental. De esta forma se establece una conexión que jamás se 
debe ver afectada por algún agente externo. En caso contrario comienza un desbalance de 
algunos de estos tres factores y dan como resultado una negatividad, que vendrá acompañada 
de diversos factores que intervendrán en el estado de salud. Ello implica el uso de diversas 
técnicas o ciencias para recuperar el estado alterado perdido. 
Tipos de las enfermedades: 
 Enfermedades congénitas 
 Enfermedades neuro degenerativas 
 Enfermedades crónicas 
 Enfermedades agudas 
 Enfermedades hereditarias 
 Enfermedades metabólicas 
 Enfermedades mentales 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES A TENER EN CUENTA 
 
19 
 
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: 
PSICOLOGIA: 
Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos, explora los conceptos como la 
percepción, la motivación, atención, emociones, las funciones del cerebro, la inteligencia, 
personalidad, la conciencia y la inconsciencia. 
Psicología Clínica: Ciencia y práctica que consiste en aplicar los hallazgos de la psicología 
académica a los problemas clínicos y de salud. La psicología clínica está relacionada con la 
aplicación de técnicas psicológicas a un amplio espectro de problemas, tanto en adultos como 
en niños, ya sea de forma individual o en grupo. 
Los psicólogos practicantes cuentan con capacitación profesional y destrezas clínicas que nos 
ayudan en el aprendizaje a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud 
mental. Después de varios años de estudios de postgrado y de entrenamiento supervisado, 
obtienen licencia estatal para prestar diversos servicios como evaluaciones y psicoterapia. Los 
psicólogos nos ayudan usando una amplia gama de técnicas basadas en las mejores 
investigaciones científicas disponibles, y que consideran los valores, características, objetivos y 
circunstancias de cada persona. 
Los psicólogos con títulos doctorales obtienen uno de los niveles más altos de capacitación 
entre los profesionales de la salud, con siete años de estudios y entrenamiento como 
promedio después de obtener su diploma universitario. La Asociación Americana de Psicología 
(American Psychological Association, APA) estima que en los Estados Unidos hay 
aproximadamente 85,000 psicólogos con licencia. 
¿QUÉ HACEN? 
Los psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes y pueden darles tratamiento a 
numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han 
sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con 
un trastornocrónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otras recurren 
al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como 
sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar. Los 
psicólogos también nos ayudan a enfrentar estresantes, a a controlar enfermedades crónicas 
y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos. 
Los psicólogos también están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y 
evaluaciones que pueden contribuir al diagnóstico de un trastorno, u ofrecer más detalles 
acerca de la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Estas pruebas pueden 
evaluar destrezas intelectuales, puntos fuertes y debilidades cognitivas, aptitud y preferencia 
vocacional, características de la personalidad, y funcionamiento neuropsicológico. 
http://www.apa.org/support/practice.aspx?item=1
http://www.apa.org/helpcenter/therapy.aspx
http://www.apa.org/helpcenter/talk.aspx
http://www.apa.org/topics/depression/recover.aspx
http://www.apa.org/helpcenter/controlling-anger.aspx
http://www.apa.org/helpcenter/chronic-illness.aspx
http://www.apa.org/helpcenter/workplace-stress.aspx
http://www.apa.org/helpcenter/lifestyle-changes.aspx
http://www.apa.org/science/programs/testing/index.aspx
http://www.apa.org/science/programs/testing/index.aspx
 
20 
 
¿CÓMO NOS AYUDAN? 
Los psicólogos usan una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias que nos 
ayudan a mejorar nuestras vidas. Generalmente recurren a la terapia (que se conoce con 
frecuencia como “psicoterapia” o “terapia de conversación”). Aunque existen diferentes estilos 
de terapia, el psicólogo escogerá el tipo que resuelva con más efectividad el problema del 
paciente, y se corresponda mejor con sus características y preferencias. 
Entre los tipos comunes de terapia están la cognitiva, de conductual, cognitivo-conductual, 
interpersonal, humanística, psicodinámica, o una combinación de determinados estilos. La 
terapia se le puede aplicar a una sola persona, así como a parejas, familias u otros grupos. 
Algunos psicólogos están capacitados para usar hipnosis, la cual, según varios estudios, es 
efectiva para el tratamiento de numerosos trastornos como el dolor, la ansiedad y los 
trastornos de estado anímico. 
En algunos trastornos, la terapia y los medicamentos conforman una combinación de 
tratamiento más exitosa. Por su parte, en los casos de personas a quienes les benefician más 
los medicamentos, los psicólogos colaboran con médicos de cabecera, pediatras y psiquiatras 
en la creación del tratamiento general. Dos estados, Nuevo México y Luisiana, han promulgado 
leyes que les permiten a los psicólogos con licencia y capacitación adicional y especializada 
recetar medicamentos selectos, para mejorar los trastornos emocionales y de salud mental 
como depresión y ansiedad. 
CAPACITACIÓN DE LOS PSICÓLOGOS 
Un título doctoral para la práctica de la psicología exige de cuatro a seis años de estudios a 
jornada completa como mínimo después de culminar la carrera universitaria. Entre las áreas 
de especialización están: ética, estadísticas, diferencias individuales y las bases biológicas, 
cognitivo-afectivas y sociales del comportamiento, así como entrenamiento específico en 
evaluación y terapia psicológica. 
En su etapa universitaria, los estudiantes de Psicología también participan en investigaciones y 
enseñanza. En la mayoría de los estados se les exige un año de internado supervisado a 
jornada completa antes de graduarse. Además, los psicólogos deben aprobar una prueba 
nacional, así como una específica al estado que les va a otorgar la licencia. 
Una vez recibida la licencia, los psicólogos deben mantenerse actualizados en su campo de 
práctica, lo cual se demuestra cursando varias horas de créditos de capacitación continua 
anualmente, como exigen la licencia y las regulaciones del estado correspondiente. 
En los estados donde se les permite a los psicólogos recetar medicamentos, éstos deben pasar 
cursos de capacitación avanzada después de obtener la licencia. Aunque las directivas 
específicas de capacitación varían según el estado, los psicólogos deben concluir un programa 
especializado de capacitación, o una maestría en psicofarmacología. 
 
 
21 
 
SIGMUND FREUD 
Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo 
austriaco, fundador del psicoanálisis. 
Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República 
Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la 
Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres 
años, su familia, huyendo de los disturbios 
antisemitas que entonces se producían en 
Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo 
después, la familia se instaló en Viena, donde 
Freud residió la mayor parte de su vida. 
Aunque su ambición desde niño había sido dedicarse al ejercicio del derecho, Freud se decidió 
a estudiar medicina justo antes de entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por las 
investigaciones científicas del poeta alemán Goethe, sintió un vehemente deseo de estudiar 
ciencias naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban los 
investigadores de su tiempo. 
Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a investigar sobre el sistema nervioso central de los 
invertebrados, en el laboratorio de fisiología que dirigía el médico alemán Ernst Wilhelm von 
Brücke. Estas investigaciones neurológicas fueron tan absorbentes que Freud descuidó sus 
obligaciones académicas, permaneciendo en la facultad tres años más de lo habitual antes de 
obtener su licenciatura en Medicina. 
En 1881, después de cumplir un año de servicio militar obligatorio, finalizó su licenciatura. Sin 
embargo, no quiso abandonar el trabajo experimental y permaneció en la universidad como 
ayudante en el laboratorio de fisiología. En 1883, presionado por Brücke, se vio obligado a 
abandonar la investigación teórica. 
Así, Freud estuvo tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose sucesivamente a la 
psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En 1885, tras su designación como 
profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena, dejó su trabajo en el hospital. 
A finales del mismo año, recibiría una beca del gobierno para estudiar en París diecinueve 
semanas junto al neurólogo Jean Charcot, que a la sazón trabajaba en el tratamiento de ciertos 
trastornos mentales mediante la hipnosis, en el manicomio de Salpêtrière del que era director. 
Los estudios de Freud con Charcot, centrados en la histeria, encauzarían definitivamente sus 
intereses hacia la psicopatología, el estudio científico de las enfermedades mentales. 
En 1886 Freud se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos 
nerviosos. Sufrió una fuerte oposición de la clase médica vienesa por su defensa del punto de 
vista de Charcot sobre la histeria y el uso de la hipnosis, entonces considerados como enfoques 
poco ortodoxos. El enfrentamiento resultante retrasó la aceptación de sus hallazgos 
posteriores sobre el origen de las neurosis. 
 
22 
 
LOS COMIENZOS DEL PSICOANÁLISIS 
El primer trabajo publicado de Freud sobre psicopatología, Sobre la afasia, apareció en 1891; 
era un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o 
nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una enfermedad orgánica en el 
cerebro. Su último trabajo sobre neurología, el artículo, ‘Parálisis cerebrales infantiles’, fue 
escrito para una enciclopedia en 1897 sólo por la insistencia del editor, porque en aquel 
momento Freud estaba más ocupado en las explicaciones psicológicas de las enfermedades 
mentales que en las fisiológicas. Sus trabajos posteriores se inscriben enteramente en ese 
terreno, que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896. 
Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo Estudios sobrela histeria (1893), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer, que dos años 
después se publicaría con mayor extensión. Se consideraban los síntomas de la histeria como 
manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos 
olvidados. El procedimiento terapéutico consistía en sumir al paciente en un estado hipnótico, 
para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se 
descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. La publicación de esta obra 
marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones 
clínicas. 
Durante el periodo de 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos posteriormente 
incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después de la 
publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la hipnosis como 
procedimiento catártico, para reemplazarlo por la investigación del curso espontáneo de 
pensamientos del paciente —llamado asociación libre—, como método idóneo para 
comprender los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos 
neuróticos. 
En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la 
represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace 
inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda 
como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias 
reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva. 
Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del 
paciente como guía para interpretar los sueños y los lapsus en el lenguaje (además de chistes, 
actos fallidos, etc). Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad 
infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo 
contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado —en 
principio— un rival). Estos planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del 
comportamiento humano —particularmente el sexo y la agresividad—, fueron muy 
controvertidos. 
En estos años, desarrolló también la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes 
emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son 
transferidas en la vida adulta a otros personajes (maestros, autoridades, jefes, el propio 
 
23 
psicoanalista, etc.). El final de este periodo viene marcado por la aparición de su obra más 
importante, La interpretación de los sueños (1900 primera edición, que posteriormente el 
mismo Freud ampliaría). En ella analiza (además de algunos sueños de sus pacientes, amigos, 
hijos, e incluso de personajes famosos) muchos de sus propios sueños, registrados durante 
tres años de autoanálisis iniciados en 1897. Este trabajo expone todos los conceptos 
fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica. 
En 1902 Freud fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena. Este honor no era, sin 
embargo, debido al reconocimiento de sus aportaciones, sino como resultado de los esfuerzos 
de un paciente con influencias. El mundo médico todavía contemplaba su trabajo con 
hostilidad, y sus siguientes escritos, Psicopatología de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos 
para una teoría sexual (1905), no hicieron más que aumentar este antagonismo. Como 
consecuencia, Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo que él mismo denominó 
"una espléndida soledad". 
Sin embargo, hacia 1906, Freud contaba ya con un reducido número de alumnos y seguidores 
destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto 
Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl 
Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908. 
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 
El creciente reconocimiento del movimiento psicoanalítico hizo posible crear en 1910 una 
organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Mientras 
el movimiento se extendía, ganando adeptos en Europa y Estados Unidos, Freud estaba 
preocupado por las disensiones aparecidas entre los componentes de su círculo original, sobre 
todo las de Adler y Jung, cada uno de los cuales desarrolló una base teórica diferente en 
desacuerdo con la tesis de Freud sobre el origen sexual de las neurosis. Freud se enfrentó a 
estas posturas desarrollando sus conceptos básicos y sus puntos de vista en publicaciones y 
conferencias. 
Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se 
concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos 
sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. 
En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y 
doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos 
sufrimientos, continuó su actividad durante los dieciséis años siguientes, escribiendo 
principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales. 
Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde 
falleció el 23 de septiembre de 1939. 
La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la 
comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. 
Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos terapéuticos básicos 
que, más o menos modificados aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las 
neurosis (y, parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento 
unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de 
los grandes pensadores del mundo contemporáneo. 
 
24 
Entre otros de sus trabajos habría que destacar Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del 
placer (1920), Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura 
(1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el 
monoteísmo (1939). 
 
COMPORTAMIENTOS 
ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y DEL COMPORTAMIENTO 
Los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias son uno de los mayores problemas 
a los que se enfrenta el cuidador durante el desarrollo de su actividad como tal. 
Las alteraciones de la conducta pueden ocurrir en cualquier momento de la enfermedad e 
incluso pueden ser el primer síntoma de la enfermedad que la familia detecte. Estas 
alteraciones no tienen necesariamente que aumentar en intensidad y frecuencia a medida que 
la enfermedad avanza; puede suceder que esté en una fase inicial de la demencia y tener 
muchos trastornos de conducta o puede suceder que esté en una fase avanzada y con pocas 
alteraciones del comportamiento. 
Estos síntomas, aunque sean frecuentes, no aparecen necesariamente en todas las personas 
con demencia 
 y su frecuencia e intensidad, dependerán del tipo de demencia, de la fase o estadio en el que 
se encuentra la persona con demencia, de otras enfermedades intercurrentes y de factores 
ambientales que se produzcan (cambios de domicilio, cambios de cuidador, cambios en su 
rutina habitual u otros cambios o alteraciones en su entorno habitual). 
Así mismo, estos síntomas tampoco tienen la misma repercusión en todas las personas que 
cuidan, ya que dependerá, no sólo de la intensidad y frecuencia de los síntomas, sino también 
de las características personales del cuidador así como de la información que tenga de la 
enfermedad. 
Los síntomas psicológicos más frecuentes son: ideas delirantes, alucinaciones, errores de 
identificación,ansiedad, depresión, apatía. 
Los síntomas conductuales más frecuentes son: deambulación errática, agitación-agresividad, 
reacciones catastróficas, desinhibición, quejas, negativismo, intrusividad y trastornos del 
comportamiento alimentario y sexual. 
DELIRIO 
El delirio no es una enfermedad sino un síntoma y no aparece, necesariamente, en todas las 
personas con demencia. 
Los delirios suelen ser frecuentes en las personas con la enfermedad de Alzheimer y pueden 
aparecer en cualquier fase de la enfermedad e incluso ser el primer síntoma, pero 
generalmente son más frecuentes en las etapas intermedias o avanzadas. 
 
25 
Los delirios más frecuentes en personas con demencias son: 
 Sentirse observados, que los vigilan, que les roban sus objetos personales, que le 
quieren quitar las propiedades, que le quieren envenenar, que la casa en la que viven 
no es la suya, que las personas que salen en la televisión le hablan o están en su casa, 
nombrar a sus progenitores como si estuviesen vivos (por ejemplo, que su padre o su 
madre lo viene a buscar o le está esperando). En ocasiones pueden ser muy 
desagradables para el cuidador ya que puede suceder, por ejemplo, que se asomen a 
la ventana o al balcón y pedir socorro o llamar a la policía porque le están robando o 
atacando. 
 Estar totalmente convencido de que su pareja le es infiel. 
 Estar convencido de que un impostor (un doble) está ocupando el lugar de su hijo, de 
su cónyuge u otra persona familiar 
 Decir que están en un estado de máxima pobreza, que no tienen nada y se angustian 
con esta idea. 
 Decir que sus familiares lo van a ingresar en una residencia y los van a abandonar, que 
no le cuidan, que no lo llevan al médico ni le dan de comer, etc. 
Recomendaciones: 
Cuando el delirio aparece no tiene la misma repercusión en la persona que lo padece, hay 
quienes lo manifiestan pero están tranquilos y en cambio en otros, les crea una gran estado de 
agitación y ansiedad. 
 Si los delirios son poco frecuentes y no repercuten en la vida de la persona ni le crean 
ansiedad o agitación, no debe darle de momento mayor importancia pero es 
conveniente informar a su médico para que esté informado y ver su evolución. 
 Si el delirio afecta a la vida de la persona causando conductas anómalas, generándole 
ansiedad, agitación o miedo, debe informarse a su médico el cual determinará la 
conveniencia o no de un tratamiento farmacológico. 
 Nunca se debe discutir un delirio, el enfermo tiene esa idea firmemente aferrada, cree 
que eso es verdad, está convencido de que sucede. No convierta el delirio en una 
fuente de discusión. 
 No se le debe seguir la corriente, al darle la razón lo que se conseguirá es reforzar esa 
idea delirante y favoreceremos la aparición y mantenimiento de la misma. 
 Si el enfermo es suspicaz, debe evitar hablar en voz baja en su presencia o mantener 
conversaciones con otra persona mediante claves, pues así reafirmaremos su idea de 
que los demás hablan y traman algo en contra de él. 
 Si no escucha bien, hay que procurar hablar en tono de voz audible para él y repetir la 
información tantas veces como sea necesario. 
 Cuando manifieste la idea delirante hay que intentar desviar su atención hacia otro 
tema de su interés y que fije su atención en algo real y, a ser posible, de su interés. 
 
26 
 Si esa idea delirante le hace mostrarse muy inquieto o agresivo, intente tranquilizarle 
con palabras y gestos de cariño (nunca con gestos bruscos), tono de voz suave y 
hablándole de algo que sabemos que le gusta y le interesa. 
ALUCINACIÓN 
La alucinación no es una enfermedad sino un síntoma y no aparece, necesariamente, en todas 
las personas con demencia. 
Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es 
percibido o interpretado erróneamente, y también deben diferenciarse de las falsas 
percepciones que se producen mientras se sueña, cuando se concilia el suelo o cuando se 
produce el despertar. 
Hay personas que se dan cuenta de que eso no es real y otras no se dan cuenta, están 
convencidos de que eso es real y actuar en consecuencia, así puede suceder que veamos a la 
persona hablando o discutiendo con “esa persona que ve o que le habla”. 
Según sea la alucinación, puede provocar en la persona angustia, miedo, alegría e incluso risa y 
diversión. 
En las personas con demencia, las alucinaciones son menos frecuentes que los delirios y 
cuando aparecen son más frecuentes la visuales y después las auditivas. 
Recomendaciones 
 Cuando la alucinación aparece no tiene la misma repercusión en la persona que lo 
padece, hay quienes lo manifiestan pero están tranquilos, y en cambio en otros les 
crea una gran estado de agitación y ansiedad. 
 Si las alucinaciones son poco frecuentes y no repercuten en la vida de la persona ni le 
crean ansiedad o agitación, no se le debe dar de momento mayor importancia pero es 
conveniente informar a su médico para que esté informado y ver su evolución. 
 Si la alucinación afecta a la vida de la persona causando conductas anómalas, 
generándole ansiedad, agitación o miedo, debe informarse a su médico el cual 
determinará la conveniencia o no de un tratamiento farmacológico. 
 Nunca se debe discutir una alucinación, si él está convencido de que eso es verdad, no 
lo convierta en una fuente de discusión, no intente convencerlo de que eso no es real. 
 No se le debe seguir la corriente, al darle la razón lo que se conseguirá es reforzar su 
aparición y el mantenimiento de la misma. 
 Si manifiesta alucinaciones auditivas y usted sabe que no escucha bien, hay que 
procurar hablar en tono de voz que pueda oír claramente y repetir la información 
tantas veces como sea necesario. 
 Si manifiesta alucinaciones visuales y usted sabe que no ve bien, procure tener la casa 
bien iluminada para que pueda ver bien y evitar falsas percepciones. 
 
27 
 Cuando la alucinación le cree ansiedad o inseguridad, intente desviar su atención hacia 
otro punto y que fije su atención en algo real y, a ser posible, de su interés. Trate de 
tranquilizarle con palabras y gestos de cariño (nunca con gestos bruscos) y con un tono 
de voz suave y si es posible, llévelo a otra sala o habitación. 
 No se asuste cuando le diga que hay alguien en la habitación, suele ser muy frecuente 
en las alucinaciones visuales que vean a personas familiares o conocidas, ya fallecidas. 
 Si las alucinaciones siempre se producen en un lugar o a una hora determinada, 
intente encontrar el motivo que las provoca; a veces no son más que juegos de luces o 
sombras que debido a un déficit visual el enfermo no interpreta correctamente, o a 
voces de la radio o TV que el enfermo no sabe de dónde proceden. 
 
EL AAT permite muchas veces una presencia cercana, que no es la del amigo o familiar, 
precisamente cuando el terapeuta a cargo considera que la interrelación con la familia no es 
conveniente en determinadas situaciones, al menos sin "mediaciones". O cuando se observa 
que el grupo de pertenencia habitual no puede hacerse cargo del estado del paciente, por su 
angustia, por su agresividad, etc. 
Resulta común esta descripción: que los familiares y amigos buscan explicaciones y se 
encuentran con angustia; intentan comprender y se sienten incomprendidos; experimentan la 
impotencia y la frustración ante los reclamos, las preguntas, las demandas imperiosas del ser 
querido que se aleja repentinamente, los convierte en un enemigo imaginario, perseguidor, 
salvador, o una de las infinitas figuras en que se deposita la locura.. . 
En otra ocasión, se incluye al equipo de AAT ante la agresividad en el vínculo entre una 
adolescente con problemas de adicciones y sus padres, que era reflejo de una dinámica 
vincular que venía provocando fuertes conflictos desde hacía años. La joven, debida a 
elementos de su historia familiar, quedaba como aquel miembro del hogar que siempreera 
marginada y criticada, respondiendo con episodios impulsivos, en uno de ellos de tal 
autoagresión que debió ser hospitalizada. Al tiempo de concretarse su retorno al domicilio, el 
trabajo progresivo del AAT fue permitiendo desde ese espacio que las condiciones para un 
trabajo terapéutico inicial se fueran generando, debido a que con otro clima no podía darse. 
 Luego del inicio del tratamiento de psicoterapia, con la presencia de ese tercero extra-familiar 
-que aquí se encarna en los acompañantes terapéuticos- se genera en el trato cotidiano una 
cierta "toma de distancia", lo cual resulta pacificador. Cuando ese vínculo con el espacio de 
psicoterapia se consolidó, paulatinamente con ciertos cambios que se producían en esta 
paciente y en las relaciones familiares, se fueron reduciendo las horas de acompañamiento, 
hasta suprimirse. 
Finalmente ubicamos en otra instancia al AAT como apoyo en un proceso de externación, y en 
la tarea de reinserción social, sobre aquel territorio público donde toda articulación se ve 
deteriorada. En un dispositivo donde se trabaje lo relativo a la particularidad de la 
rehabilitación social, consignemos que debemos diferenciar también entre las características 
de la posición del acompañante terapéutico y la intervención del trabajador la Asistente social. 
El AAT intenta aportar al proceso de la cura, en ese extra-muros por fuera del hospital o del 
hogar, ampliando con otras herramientas (para el terapeuta y el paciente) ese tratamiento. En 
 
28 
un sujeto que podemos graficar como herido en su capacidad de vincularse, buscamos 
favorecer alguna salida del lugar que lo cronifica en una "enfermedad", que aumenta su 
gravedad, o lo expone en su falta de defensas (psíquicas en este caso), frente a situaciones que 
hacen a su cotidianeidad. Un primer paso será simplemente que pueda aliviar el dolor que lo 
inmoviliza, y reforzar sus posibilidades de acceder a algún bienestar, lo cual no debemos 
suponer que es tan simple, ni tan insignificante. 
 
ATENCIÓN A NIÑOS 
Realización de Psicodiagnósticos: 
En determinados momentos, pueden aparecer determinadas dificultades, ya sea previo a 
comenzar un tratamiento (etapa de entrevistas y evaluación) o bien durante el trascurso del 
mismo. Es por este motivo que de vez en cuando recomendamos la realización de un 
psicodiagnóstico. 
El PSICODIAGNÓSTICO es una herramienta diagnostica sumamente útil que posibilita: 
 Conocer el modo en que la persona se organiza 
 Como procesa la información del mundo exterior 
 La manera en que se valora, la autoimagen, autoestima 
 Cuáles son los recursos con los que cuenta para actuar y desenvolverse en el medio 
 Conocer y evaluar su área intelectual 
 Conocer y evaluar su área motriz 
 Conocer y evaluar su área emocional 
Todo esto nos proveerá de mas información para un mejor diagnostico y pronostico. Esto nos 
permitirá trabajar con mayor profundidad y claridad hacia el objetivo, que es brindarle el 
mejor bienestar y desarrollo al niño. 
Muchas veces el pedido de la toma de psicodiagnóstico y evaluar al niño llega también desde 
la escuela. 
 
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS 
Cuando hablamos de "psicosomático", nos referimos a la relación entre psique (mente) y soma 
(cuerpo) tomando como una unidad integrada, donde no se pude pensar en una sin la otra. 
Por lo tanto ¿Qué sucede cuando en algún momento de nuestras vidas una parte de esta 
maquinaria se altera o se descompone? 
El sujeto que enfrenta, la enfermedad, en cuerpo o en una nueva situación de vida, las cuales 
le son desconocidas, donde todo es vivido como angustiante y desbordante, necesita ser 
ayudado. A su vez, tratamos que el sujeto pueda poner en palabras aquel padecimiento que 
es manifestado por el cuerpo, aliviando dicho sufrimiento y de este modo preservar lo más 
preciado y valioso que tenemos "nuestro cuerpo". 
 
29 
EL AAT se compromete a acompañar de una forma que permita contener al paciente y guiarlo 
en todo el proceso terapéutico. 
COMO INFLUYE LA PSICOLOGIA EN LOS PACIENTES: 
La atención psicológica al paciente en estado de gravedad y a su familia está considerada 
dentro del quehacer psicológico un área altamente sensible y de máxima entrega en la 
actuación psicológica, por las características y condiciones especiales de la situación que 
atraviesa el enfermo y por el fuerte impacto emocional que provoca en sus allegados. 
Ante cualquiera de las dos variantes, desde el momento en que se diagnostica una 
enfermedad cuyo tratamiento va a requerir un ingreso hospitalario, tanto el paciente como sus 
familiares o cuidadores primarios se ven implicados en un proceso durante el cual pueden 
experimentar diversas alteraciones emocionales. Se suma a ello las características de un sala 
que atiende a pacientes coronarios graves, generalmente precedido de episodios dolorosos 
intensos, agresiones necesarias para devolver la estabilidad clínica, traslados drásticos, y 
procederes que generan malestar físico y psicológico. 
Durante la hospitalización estos pacientes están sujetos a vivenciar situaciones límites, 
relacionadas con su propio estado o con el de otros pacientes que forman parte de su entorno, 
el ruido que generan los monitores al censar parámetros vitales, la reanimación 
cardiopulmonar a veces necesaria y por demás impresionante ante los ojos de aquellos que tal 
vez de manera esporádica han estado en un hospital, y finalmente muchas veces, con el 
enfrentamiento a la muerte. Aun cuando los síntomas físicos han desaparecido persiste el 
malestar psicológico de estos enfermos. 
 
30 
 
UNIDAD N° 2 
 
DERECHOS HUMANOS 
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las 
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar 
los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse 
de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de 
protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra 
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar 
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano 
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos 
respetar los derechos humanos de los demás. 
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? 
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción 
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, 
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin 
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. 
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por 
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales 
y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos 
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas 
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y 
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. 
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS? 
Toda persona tiene derecho: 
 A la vida. 
 A la integridad personal -física, psíquica y moral. 
 A la libertad personal. 
 A la igualdad. 
 A la libertad de expresión y opinión de ideas/culto. 
 A la seguridad jurídica. 
 A peticionar ante las autoridades. 
 A no estar sometido a esclavitud o servidumbre. 
 
31 
 A no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 
 A la protección de la libertad de conciencia y de religión. 
 A la privacidad 
 Al honor 
 A reunirse libremente y a asociarse. A la identidad 
 A la nacionalidad 
 A la propiedad privada 
 A buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país, en caso de persecución política 
 A circular libremente, a migrar y a elegir su residencia 
 A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e 
imparcial y a la doble instancia judicial. 
 A la presunción de inocencia. 
 A la defensa. 
 A no ser discriminado. 
 A trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias. 
 A la huelga. 
 A la salud física y mental. 
 A la cultura. 
 A la protección y asistencia familiar. 
 A la asistencia de niños y adolescentes. 
 A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto. 
 A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas. 
 A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza. 
 A un medio ambiente sano y equilibrado. 
 A la autodeterminación de los pueblos. 
 A la seguridad social. 
 Al desarrollo humano económico y social sostenible. 
 A vivir en paz. 
 
32 
 
Definiendo un poco el tema, todo individuo goza de estos derechos, pero también no se deben 
olvidar sus obligaciones y que cada derecho empieza donde termina el de los demás!!!! 
 
 
 
SER CUIDADOR DE UN PACIENTE 
 El rol del cuidador, a menudo, variará según la situación y es probable que cambie con 
el tiempo. 
 El cuidado de un paciente puede, al mismo tiempo, ser gratificante y constituir un 
desafío. 
 Los cuidadores deben recordar cuidar de sí mismos mientras brindan cuidados a la 
persona con cáncer. 
Los cuidadores son a menudo familiares o amigos que brindan un importante apoyo físico, 
práctico y emocional a la persona con cáncer. Los cuidadores pueden tener diversas 
responsabilidades diarias o según se las necesite. A continuación se enumeran algunas de las 
responsabilidades que pueden asumir los cuidadores: 
 Proporcionar apoyo y aliento 
 Administrar medicamentos 
 Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios 
 Coordinar las citas médicas 
 Conducir rumbo a las citas 
 Asistir con las comidas 
 Ayudar con las tareas domésticas 
 Manejar problemas con el seguro y la facturación 
 
33 
TIPOS DE CUIDADOS 
Existen muchas maneras de ser cuidador. Para algunos, puede significar cuidar al paciente las 
24 horas. Para otros, puede significar buscar información médica o hacer arreglos para obtener 
ayuda. Cada situación es diferente, y no hay una situación única que se aplique a todas las 
personas con cáncer y sus familias. Además, a medida que la enfermedad y el tratamiento 
cambian, lo mismo ocurre con el rol del cuidador. 
Los cuidadores pueden vivir en el hogar, compartir responsabilidades o brindar cuidados a 
distancia. 
Cuidador residente: Es persona, como el cónyuge o la pareja, asume el rol del cuidador 
primario o principal. Un amigo cercano o vecino también puede ser el cuidador. Según la 
Alianza de Cuidadores Familiares (Family Caregiver Alliance), la mayoría de los cuidadores 
viven a 20 minutos de la persona a la que brindan cuidados. 
Cuidador con responsabilidades compartidas: Algunos cuidadores comparten la 
responsabilidad con otros familiares. A menudo, la persona que desempeña cada tarea del 
cuidado del paciente puede realizar esa tarea de la mejor forma posible. 
Combinar el cuidado del paciente entre varios familiares suele ser un desafío, porque pueden 
aparecer o empeorar conflictos previos. Sin embargo, cuidar a un familiar con cáncer también 
puede hacer que la familia se vuelva más unida. 
Cuidador a distancia: En algunas situaciones, un familiar o un amigo que no vive cerca de la 
persona con cáncer se ocupa de gestionar los cuidados. Un cuidador a distancia suele 
coordinar los servicios por teléfono o por correo electrónico. 
Un cuidador a distancia puede hacer arreglos para que voluntarios locales, amigos y colegas 
ayuden a la persona con cáncer. 
Cuidar de una persona con cáncer que vive lejos suele ser emocionalmente agotador. La 
distancia entre el cuidador y la persona a la que cuida puede hacer aumentar las 
preocupaciones habituales del cuidador. También puede causar estrés financiero. Sin 
embargo, hay ciertas medidas que usted puede tomar para ser un cuidador eficiente, 
independientemente de cuán lejos esté del enfermo. 
 
LOS DESAFÍOS Y LAS ALEGRÍAS DE CUIDAR DE UN PACIENTE 
Para afrontar los desafíos de cuidar de un paciente, comience evaluando todas sus opciones 
como cuidador. Luego, encuentre la forma de cuidar de usted mismo mientras proporciona 
cuidados. 
http://www.cancer.net/es/node/18358
http://www.cancer.net/es/node/18360
http://www.cancer.net/es/node/18362
http://www.cancer.net/es/node/18362
http://www.cancer.net/es/node/18357
 
34 
LOS DESAFÍOS DEL CUIDADO DE UN PACIENTE PUEDEN INCLUIR LOS SIGUIENTES: 
 Estrés físico y emocional 
 Menos tiempo para la vida personal y familiar 
 Necesidad de equilibrar las responsabilidades laborales con las de cuidado del 
paciente 
 Estrés financiero 
 Falta de privacidad 
 Sentimientos de aislamiento y soledad 
CENTRARSE EN LOS ASPECTOS GRATIFICANTES DEL CUIDADO DEL PACIENTE 
TAMBIÉN PUEDE AYUDAR: 
 El cuidado le muestra a la persona enferma que usted está comprometido a brindarle 
toda la ayuda y apoyo posibles. 
 Hace una diferencia en la calidad de vida y el bienestar de la persona enferma. 
 Le brinda a usted una oportunidad única de desarrollar o renovar una relación con la 
persona enferma. 
 El cuidado ayuda a marcar una pauta de respeto y cuidado para otros familiares, 
independientemente de sus situaciones. 
 
FARMACOLOGÍA 
Definiciones y conceptos básicos. Fármaco. 
1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS FARMACOLOGIA DROGA PRINCIPIO ACTIVO 
MEDICAMENTO REMEDIO 
2. DEFINICIONES• Farmacología: rama de las ciencias biológicas que estudia la acción de 
los agentes químicos en los seres vivos, su acción puede ser beneficiosa o dañina. 
•Disciplinas con las que se relaciona: bioquímica, biofísica, fisiología, genética, 
microbiología, parasitología, patología y otras ciencias químico-farmacéuticas. 
•Farmacología Clínica: efectos de los medicamentos en los seres humanos. 
3. Definiciones • Droga, Fármaco, Principio Activo Los tres son sinónimos: es toda 
sustancia química capaz de inducir una reacción o cambio en el funcionamiento celular 
en los tejidos vivos. Biológicamente es toda sustancia Química cuya acción es capaz de 
modificar el funcionamiento celular y producir un efecto o respuesta biológica d las 
células o tejidos. 
4. Continuación de fármaco, droga y principio activo • En el campo Medico: toda 
sustancia química usada en la prevención, diagnostico o tratamiento de una 
 
35 
enfermedad o estado patológico o para modificar o explorar sistemas fisiológicos en 
beneficio de la persona a quien fue administrado. 
5. MEDICAMENTO • Forma farmacéutica o principio activo debidamente acondicionado 
para su utilización por pacientes. Puede consistir • a) en un solo principio activo 
(fármaco, droga, p.a.) o varios (forma farmacéutica) • b) extracto vegetal o mezcla de 
varias sustancias (principios activos y excipientes) • c) genéricamente se denominan 
medicamentos. 
6. PRODUCTO O PREPARADO FARMACEUTICO • Es el preparado final que los fabricantes 
ofrecen en el mercado para su uso, se presenta en formas farmacéuticas, en envases 
con etiquetas de fabricación y uso. • FORMA FARMACEUTICA O FORMA DE 
DOSIFICACION • Producto farmacéutico terminado compuesto de principio activo y 
excipientes (sustancias que no poseen acción farmacológica, le dan forma, color. 
sabor, olor y persevantes). 
7. NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS: NOMENCLATURA COMUN INTERNACIONAL 
(DCI): nombre común para los medicamentos recomendados por la organización 
mundial de la salud, su objeto la identificación internacional. Las DCI se presentan en 
latín, español, francés, inglés y ruso. NOMBRE GENERICO designa el principio activo q 
no está amparado por marcade fábrica, reconocido por sanidad. 
8. MEDICAMENTO GENERICO Y MEDICAMENTO SIMILAR O COPIA • MED. GENERICO: son 
preparados farmacéuticos q contienen el mismo ingrediente activo, concentración, 
forma farmacéutica, vía de admón., indicación terapéutica y posología en comparación 
de los productos originales. Características de los genéricos: Elaborados a partir de 
principios activos conocidos y de eficacia, seguridad y calidad comprobados. Se 
comercializa al caducar la patente original. 
9. Continuación de genéricos se comercializa con el nombre de la denominación común 
internacional o nombre de marca comercial. Su precio es inferior Copias 
medicamentos similares no bioequivalentes en relación al medicamento innovador. 
NOMBRE COMERCIAL O MARCA Nombre del medicamento asignado por el fabricante 
para ponerlo a la venta(patentes) 
10. NOMBRE QUIMICO: DETERMINA la estructura química incluyendo su estereoquimia, 
ej. N-(4-hidroxifenil) acetamida es el nombre químico del analgésico acetaminofén; 
acido acetilsalicílico= aspirina. • CALIDAD Y EFICACIA • Calidad: procedimientos de 
fabricación de un producto (laboratorios d control de calidad). • Eficacia: atributos del 
producto farmacéutico para lograr el fin terapéutico deseado (profilaxis, preventivo, 
sintomático, curativo). 
FARMACOCINÉTICA 
 Disciplina de la farmacología que estudia el curso temporal de las concentraciones y 
cantidades de los fármacos y sus metabolitos en el organismo (líquidos, tejidos, excretas) y su 
relación con la respuesta farmacológica. 
LOS PROCESOS QUE DETERMINAN LA EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN 
PLASMÁTICA DEL FÁRMACO SON: 
 
36 
• ABSORCIÓN 
• DISTRIBUCIÓN 
• METABOLISMO 
• ELIMINACIÓN 
TODOS SE PRODUCEN SIMULTANEAMENTE DURANTE TODO EL TIEMPO QUE EL FÁRMACO 
ESTÁ EN EL ORGANISMO, PERO CON DIFERENTE INTENSIDAD 
ABSORCIÓN • Sitio de aplicación  Circulación sistémica. 
Factores que influyen: Características del fármaco 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 
* Enteral: Oral – Sublingual – Rectal 
* Parenteral: Intravenosa – Intramuscular – Subcutánea 
* Otras vías 
Vaginal 
Ótica 
Oftálmica 
Dérmica 
Inhalatoria 
 
37 
SISTEMA LADME 
La farmacocinética es la rama de la farmacología que se encarga de estudiarlos procesos 
mediante los cuales una droga o fármaco puede ser asimilada por el organismo. Este proceso 
en conjunto, se denomina LADME que empieza desde la liberación del principio activo, 
absorción o entrada del principio activo en la circulación desde el lugar de administración; 
distribución o traslado del principio de la sangre a los tejidos, metabolismo o 
biotransformación y la excreción o salida del organismo. 
SOLUBILIDAD 
Los fármacos administrados en solución acuosa se absorben más rápidamente que aquéllas 
que se administran en soluciones oleosas, suspensiones, o forma sólida. 
VELOCIDAD DE LADISOLUCION 
En dependencia de la forma de presentación del fármaco variará la velocidad de disolución, 
pudiendo ser un factor limitante para su absorción. 
CONCENTRACIÓN DE DROGAS 
A mayor concentración de los fármacos, mayor absorción. Los fármacos ingeridos o inyectados 
en soluciones de alta concentración se absorben más rápidamente que las que se administran 
en soluciones poco concentradas. 
CIRCULACIÓN EN EL SITIO DE ABSORCIÓN 
La aplicación de masaje o calor local produce un aumento en el flujo sanguíneo, con lo cual 
aumenta la absorción local de un fármaco. Por el contrario, cuando se produce una 
vasoconstricción habrá una disminución del flujo sanguíneo, quedará lugar a un 
enlentecimiento de la absorción. De acuerdo con la vascularización que tenga el sitio de 
aplicación del fármaco estará más o menos favorecida la velocidad de absorción de las drogas. 
SUPERFICIE DEABSORCION 
Estará en dependencia de la vía de administración del fármaco y la extensión de la zona de 
aplicación. Por ejemplo, los gases anestésicos se absorben rápidamente en el epitelio alveolar 
de los pulmones debido a la extensa superficie. 
VIAS DEADMINISTRACION 
Es fundamental la vía de administración en la absorción del fármaco, ya que independencia de 
ésta la absorción estará más o menos favorecida. Cuando se desea obtener una absorción 
mediata se emplearán: la vía oral, la subcutánea, la dérmica o la intramuscular porque el 
fármaco tiene que atravesar la barrera biológica; si se desea una absorción inmediata se 
utilizará la vía endovenosa, donde el medicamento se administra directamente en torrente 
sanguíneo. 
BIODISPONIBILIDAD 
 
38 
No es más que la rapidez y magnitud de la absorción de un fármaco en una forma 
medicamentosa determinada, administrada generalmente por vía oral. Labio disponibilidad 
está determinada por el grado en que una droga se absorbe a partir de una forma 
farmacéutica dada. Los medicamentos absorbidos llegan a la sangre, y ésta es la encargada de 
llevarlos a los distintos órganos y tejidos disueltos en el plasma [o unidas con las proteínas 
plasmáticas], pero las partes disueltas no unidas a las proteínas son la que tienen actividad 
terapéutica. 
ABSORCION 
Es el proceso fisiológico por medio del cual una sustancia es capaz de alcanzar el torrente 
circulatorio procedente del exterior del organismo. La absorción puede ser mediata o 
inmediata. En la primera, la sustancia debe atravesar barreras de selección por ejemplo, el 
tracto digestivo en la vía oral y también la vía intramuscular; en la inmediata, no existen 
barreras selectivas, como la vía endovenosa. 
 
FARMACODINAMIA 
Farmacodinamia: Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos sobre 
un organismo. Dicho de otra manera: es el estudio de lo que le sucede al organismo por la 
acción de un fármaco. ES LO QUE LA DROGA HACE AL CUERPO. 
 
39 
TRABAJO PRÁCTICO 
Por cada vía de administración dar ejemplos de presentación 
Ejemplo: vía oral  jarabe 
Explica: a su criterio cuales son las vías de administración más rápidas 
¿Cuáles son las vías de administración más lentas? 
Nombra las características más importantes de la vía oral 
 
40 
 
 
 
 
1. AGONISTAS: Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede unir a un receptor y 
desencadenar una respuesta. Es decir que un fármaco es agonista cuando además de 
afinidad por un receptor, tiene eficacia. Un fármaco es AGONISTA PARCIAL cuando 
posee afinidad por un Receptor pero desencadena una respuesta menor que la de un 
agonista puro. 
2. ANTAGONISTAS: Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por un Receptor 
pero no desencadena una respuesta (no posee Eficacia). Es decir que un antagonista 
posee afinidad pero carece de eficacia. 
 
41 
 
DOSIS Y POSOLOGÍA 
Dosis es la porción mínima de un fármaco a administrar en todo tipo de tratamiento 
farmacológico 
Existen varios tipos de dosis 
* Ineficaz: cuando el fármaco ingresa al organismo y aun no hay un efecto farmacológico 
deseado. 
* Mínima: en este tipo de dosis el fármaco comienza a tener un efecto leve en el organismo. 
* Dosis normal /terapéutica: es cuando logramos alcanzar la máxima concentración en sangre. 
* Dosis máxima permitida: es la máxima porción del fármaco o droga que puede tolerar el 
organismo. 
* Dosis toxica: suele suceder cuando excedemos la máxima cantidad tolerable . 
Posología 
Parte de la farmacología que se encarga de determinar la porción exacta, la forma la cantidad y 
el tiempo de administración de un fármaco. 
 
Ejemplo: 
 
 
42 
 
AINES 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 
Los fármacos antiinflamatorios no esteroides son algunos de los medicamentos más 
comúnmente utilizados para aliviar el dolor en los adultos. Los AINE también pueden reducir la 
inflamación, por ejemplo en el caso de la artritis. 
La mayoría de las personas pueden tomar AINE sin ningún problema; sin embargo, puede 
haber efectos secundarios, así que informe a su médico si tiene algún problema con estos 
medicamentos. 
Si bien puede comprarmuchos AINE sin receta médica, no todos deberían tomarlos. Consulte 
con su médico antes de tomar un medicamento nuevo. 
Los AINE pueden ser medicamentos muy efectivos para las personas con artritis u otras 
enfermedades reumáticas. En bajas dosis, actúan como analgésicos. Para reducir la 
inflamación, se requieren dosis más altas. 
Cómo actúan Los AINE reducen la inflamación, el dolor y la fiebre. Bloquean las enzimas en el 
cuerpo que ayudan a la producción de prostaglandinas. Las prostaglandinas son un grupo de 
ácidos grasos que se producen naturalmente y que tienen un papel importante en el dolor y la 
inflamación. Los AINE más antiguos, como el ibuprofeno, bloquean dos de estas enzimas, la 
COX-1 y COX-2, pero el celecoxib (Celebrex) se dirige principalmente a la enzima COX-2. El 
celecoxib no es más efectivo que otros AINE. Sin embargo, sus riesgos son diferentes. Esto se 
explica en la sección “Efectos secundarios”. 
Ningún AINE es mejor o más seguro que otro. 
Consulte con su médico si puede tomar AINE si está embarazada, si toma otros medicamentos, 
tiene más de 65 años o está bajo tratamiento médico por un problema de salud. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
PSICOTROPICOS 
Algunos conceptos básicos Fármacos psicótropos: Agentes químicos que afectan al cerebro y 
al sistema nervioso; alteran los sentimientos, las emociones y la conciencia de diversas 
formas. Neurotransmisores: Sustancias químicas que permiten la transmisión de impulsos 
eléctricos de una neurona a otra a través de la sinapsis 
Se usa experimentalmente para tratar otros trastornos psiquiátricos en los que aparecen 
trastornos del humor, como:  Alcoholismo.  Abuso de drogas.  Síndrome premenstrual. 
 Conductas sexuales patológicas y fobias 
FARMACOS ANSIOLITICOS Y SEDANTES HIPNOTICOS 
Nombre genérico Flurazepam Clordiazepoxido Diazepam Oxazepam Clorazepato Lorazepam 
Alprazolam Clonazepam Prazepam 
Tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño. Los sedantes hipnóticos pueden 
emplearse para aliviar la ansiedad o inducir el sueño. 
Uso en el tratamiento del síndrome de abstinencia del alcohol y las drogas, como medicación 
preoperatoria y como relajantes musculares o agentes anticonvulsivos. Los barbitúricos 
pueden usarse como tratamiento de los trastornos convulsivos o como sedantes 
preoperatorios. Los bloqueadores beta sirven para tratar es estrés o la ansiedad que da lugar 
a síntomas vegetativos tales como temblores, palpitaciones, diaforesis o taquicardia 
CLASIFICACION DE LOS PSICOTROPICOS 
 
 
45 
La mayoría de los psicotrópicos actúan en los procesos neuronales promoviendo cambios en la 
psinapsis neuronal, estos medicamentos suelen conllevar efectos secundarios nocivos y muy 
fuertes. Alteran el comportamiento y la percepción del juicio, crean dependencia a medida 
que un paciente comienza un tratamiento con psicotrópicos dejarlos será una tarea muy difícil. 
 
ALGUNOS DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS SON: 
 ojos blancos 
 agresividad 
 disfunción sexual 
 sensación de muerte 
 suicidios 
 depresión 
 llanto sin razón 
 mal humor entre otras 
 
 
 
46 
ANTIBIÓTICOS 
Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de bacterias u hongos, o 
bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el tratamiento de infecciones. 
La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende del 
microorganismo (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia), de la sensibilidad del 
microorganismo (obtenida por un antibiograma o supuesta por la experiencia), la gravedad de 
la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes de alergia del paciente y el costo. En infecciones 
graves puede ser necesario combinar varios antibióticos. 
La vía de administración puede ser oral (cápsulas, sobres), tópica (colirios, gotas, etc) o 
inyectable (intramuscular o intravenosa). Las infecciones graves suelen requerir la vía 
intravenosa. 
PENICILINAS 
Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en 
muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina 
CEFALOSPORINAS 
Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de aquéllas (que 
proceden parcial o totalmente del hongo Penicillium), las cefalosporinas son totalmente de 
síntesis química. Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones", según el tipo de bacterias 
que atacan: 
TETRACICLINAS 
Las tetraciclinas (oxitetraciclina, demeclociclina, doxiciclina, minociclina, aureomicina…) tienen 
un espectro de actividad muy amplio. Se utilizan en infecciones de boca, bronquitis, e 
infecciones por bacterias relativamente raras como rickettsias, clamidias, brucelosis, etc, y en 
la sífilis en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago,sobreinfecciones, manchas 
en los dientes, y crecimiento anormal de los huesos en niños y fetos de mujer 
gestante. Nunca deben usarse en niños menores de 8 años ni en el 1.er trimestre de gestación. 
CLORAMFEMICOL 
El cloramfemicol es un antibiótico de espectro muy amplio, pero puede producir una anemia 
aplásica (falta completa de glóbulos rojos por toxicidad sobre la médula ósea), que puede 
llegar a ser mortal. Por ello, su empleo se limita al uso tópico en colirios y gotas para los oídos 
("chemicetina"); así como para infecciones muy graves cuando los otros antibióticos son 
menos eficaces o más tóxicos, como por ejemplo fiebre tifoidea y algunas meningitis. 
GLICOPEPTIDOS: VANCOMICINA, TEICOPLANINA 
Son antibióticos muy activos frente a microorganismos llamados "gram-positivos", incluso los 
resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Por ello se emplean en infecciones hospitalarias 
graves, sobre todo en alérgicos a penicilina. 
 
47 
LINCOMICINA Y CLINDAMICINA 
Son activos también frente a microorganismos llamados "gram-positivos", pero además 
pueden con otros microorganismos llamados anaerobios. También se emplean en infecciones 
de hospital, sobre todo en alérgicos a penicilina. La clindamicina se utiliza tópicamente en 
algunas infecciones de piel. 
METRONIDAZOL 
Se utiliza contra unos microorganismos llamados protozoos (Giardia, Tricomona y otros), y 
también contra los llamados anaerobios. Dependiendo del tipo de infección, se puede usar por 
vía oral, intravenosa o en óvulos vaginales. 
QUINOLONAS 
Hay 2 subgrupos de quinolonas. Las más antiguas (ácido nalidíxico, ácido pipemídico) sólo 
actúan contra algunos microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’ y se utilizan sólo 
como antisépticos urinarios (en infecciones leves de orina). Las más recientes, o 
fluoroquinolonas, incluyen fármacos como norfloxacino, ciprofloxacino y ofloxacino, y son 
activos frente a otras muchas bacterias, incluyendo la llamada Pseudomona (una bacteria 
peligrosa que causa infecciones muy graves). 
SULFAMIDAS 
Las sulfamidas son agentes antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro 
amplio que abarca la mayoría de los "gram-positivos" y muchos ‘gram-negativos’. Actualmente 
en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas (sulfadiazina argéntica, 
mafenida), y de la combinación trimetoprim-sulfametoxazol (o cotrimoxazol) que se usa en 
infecciones urinarias y bronquiales, en la fiebre tifoidea y en otras infecciones, y que es de 
elección para el tratamiento y la prevención de la neumonía por el protozoo Pneumocystis 
carinii, que afecta a los pacientes con SIDA. 
MACRÓLIDOS 
La eritromicina y fármacos similares (claritromicina, azitromicina, etc) son activos, sobre todo, 
frente a microorganismos de los llamados ‘gram-positivos’ y tienen utilidad en muchas 
infecciones (amigdalitis, infecciones bucales, neumonías, etc), sobre todo en alérgicos a 
penicilina. Producen molestias de estómago en muchas personas. 
 
48 
TRABAJO PRÁCTICO 1 
 
1. Explica las funciones principales del auxiliar acompañante. 
2. ¿Qué

Continuar navegando