Logo Studenta

Historia Social: Objetivos e Conteúdo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
 
 1 
División de Ciencias Sociales y Humanidades 
Licenciatura en Humanidades 
 
Curso: HISTORIA SOCIAL 
Claves: 4214071 
Trimestre: 2020 Otoño 
Horas teoría: 4 
Profesor: Dr. Mario Barbosa Cruz [mbarbosa@cua.uam.mx] 
 
1. Objetivos: 
 
Objetivos generales: 
 
Que al final del curso el alumno sea capaz de: 
Discutir los conceptos y problemas conceptuales y metodológicos abordados por 
la historia social en las últimas décadas. 
 
Objetivos específicos: 
 
Que al final del curso el alumno sea capaz de: 
- Identificar las principales perspectivas sobre la historia social y su relación con 
otras disciplinas de las ciencias sociales. 
- Reconocer las herramientas metodológicas de la historia social, así como 
las 
fuentes y acervos históricos más utilizados. 
- Distinguir los problemas abordados por la historiografía social hasta finales de la 
década de 1970, así como las nuevas formas de hacer historia social en las tres 
últimas décadas. 
- Proponer una investigación puntual relacionada con los problemas y discusiones 
actuales de la historia social. 
 
2. Contenido: 
 
La UEA busca estudiar las discusiones teórico-metodológicas de la historia social a 
partir de la segunda mitad del siglo XX y reconocer los problemas de estudio que se 
abordan desde esta perspectiva. El estudio de esta historiografía requiere el análisis de 
la obra de los historiadores marxistas británicos, las relaciones con las ciencias sociales 
y la constitución de la historia desde abajo. Durante el curso se abordarán diversas 
formas de hacer historia social a partir de coyunturas y las críticas desde otras 
corrientes historiográficas, así como los acercamientos entre la historia social y la 
historia cultural. 
 
Buena parte de las lecturas son artículos de investigaciones concretas que permiten 
estudiar las posibilidades de la historia social en las últimas décadas. En estos textos se 
discutirán no sólo los contenidos mismos, sino se analizará la perspectiva de cada 
autor, su metodología y el uso de fuentes. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
 
 2 
 
Semana 1 y 2: Introducción del curso: ¿Qué es la historia social? 
- Mauricio Archila, “Ser historiador social hoy en América Latina”, Historia Social 83, 2015, pp. 
157-169. 
- Hobsbawm, Eric J., and M. Ferrandis Garrayo, "De la historia social a la historia de la 
sociedad." Historia social 10,1991, pp. 15-25. 
 
Semana 3. Historias desde abajo: La pobreza, los pobres. 
- Sharpe, Jim, "Historia desde abajo", en Peter Burke, Formas de hacer historia, 2a. ed., Madrid, 
Alianza Ed., 2003, pp. 39- 58. 
- Martín Rheinheimer, “Clases bajas y empobrecimiento”, en Pobres, mendigos y vagabundos. 
La supervivencia en la necesidad, 1450-1850, Madrid: Siglo XXI Editores, 2009, pp. 1-40. 
 
Semana 4 y 5. Historias del trabajo: del taller y la fábrica a otros espacios 
- E.P. Thompson, “Tiempo, disciplina y capitalismo”, en Costumbres en común, Barcelona, 
Crítica, 1995, pp. 395-452. 
- E.P. Thompson, “El delito de anonimato”, Edward Palmer Thompson. Obra esencial, 
Barcelona, Crítica 
 
- Mirta Zaida Lobato, “Historia del trabajo: género y clase”, en Jorge Cernadas y Daniel Lvovich, 
Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Universidad Nacional 
General Sarmiento y Prometeo Libros, 2010, pp. 221-239 
- Carlos Illades, “De los gremios a las sociedades de ahorro mutuo” y “Organizaciones laborales 
y discurso asociativo”, Estudios sobre el artesanado urbano del siglo XIX, México, UAM 
Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, 2001, pp. 46-83. 
 
Semana 6: Miradas recientes a la historia del trabajo 
- Ulla Wikander, “Guerras mundiales, fascismo y racionalización. Estabilización de la división del 
trabajo entre sexos (1914-1950)”, De criada a empleada. Poder, sexo y división del trabajo 
(1875-1950), Madrid: Siglo XXI Editores, 2016, pp. 127-169. 
 
- Silvana Palermo, “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga 
ferroviaria desde una perspectiva de género: Argentina, 1917”, Andrea Andújar et. al. Vivir con 
lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y 
XX, Rosario (Argentina), Prohistoria Eds., 2016, pp. 81-102. 
- Eileen Boris, “Trabajo doméstico, trabajo precario: legados de las reformas en la era de la 
Gran Depresión en Estados Unidos”, Historia Social 96, 2020, pp. 149-166, 
 
Semanas 7 y 8: Otros actores de la historia social 
- Presentación proyecto de trabajo final 
- Cristiana Schettini, “El negocio del prostíbulo: poder municipal y trabajo sexual. Buenos Aires, 
1870-1887”, Andrea Andújar et. al. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en 
perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX, Rosario (Argentina), Prohistoria Eds., 2016, 
pp. 37-61. 
- Florencia Gutiérrez y Fausta Gantús, “Los pequeños voceadores: prácticas laborales, censura 
y representaciones a finales del siglo XIX”, en Carlos Illades y Mario Barbosa, Los trabajadores 
de la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, El Colegio de 
México/UAM Cuajimalpa, 2013, pp. 81-116. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
 
 3 
- Mario Barbosa, “Numerosos y diversos, poco visibles y repudiados”, El trabajo en las calles. 
Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX, México, El 
Colegio de México, 2008, pp. 77-130. 
 
Semana 9 y 10: Sociabilidades 
- Arlette Farge (1994). La vida frágil, México, Instituto Mora, pp. 17-51. 
- Maurice Agulhon, “Clase obrera y sociabilidad antes de 1848”, en Historia vagabunda. 
Etnología y política en la Francia contemporánea, México, Instituto Mora, 1994, pp. 54-85. 
- Pulido Esteva, Diego, “Escenarios” y “El mundo detrás de la barra”, ¿A su salud! 
Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo 
XX. México, El Colegio de México, 2015, pp. 21-86. 
 
- Ricardo Pérez Montfort, “Embriaguez, hábitos y ambiente social. La marihuana, los opiáceos, 
la cocaína y otras sustancias de ensueño”, Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la 
historia social y cultural de las drogas en México, 1840-1940, México, Penguin Random House, 
Grupo Editorial, 2016, pp. 51-110. 
 
Semana 11: Historias de lo social 
- William H. Sewell Jr. “Por una reformulación de lo social”, Ayer 62/2, 2006, pp. 51-72 
 
 
3. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza – aprendizaje: 
 
La dinámica del curso comprenderá presentaciones del profesor, así como discusiones de las 
lecturas realizadas previamente. Habrá ejercicios para elaborar en la plataforma Google Class 
Room a partir de algunas lecturas. 
 
Durante el trimestre se realizará un trabajo de investigación bibliográfica de un tema elegido por 
las(os) alumnas(os). 
 
 
4. Modalidades de evaluación: 
 
Se tendrá en cuenta el desempeño individual a partir de varias modalidades: participación en 
las discusiones de lecturas, controles de lectura, exposiciones y elaboración de trabajos 
escritos. 
- Participación en clase y lectura de los textos asignados 20% 
- Trabajos parciales sobre lecturas 45% 
- Trabajo final y presentación de avances: 35%. 
 
 
Para la calificación final se considerarán las siguientes equivalencias: 
MB: 9 a 10 
B: 7.5 a 8.99 
S: 6 a 7.49 
NA: 0 A 5.99 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
 
 4 
Nota: Las respuestas de los ejercicios y el trabajo final deben ser originales. Cualquier copia 
textual sin citar será causa de reprobación de la UEA. 
 
 
5. Bibliografía complementaria: 
 
- Agulhon, Maurice, “Prefacio: La sociabilidad, la sociología y la historia”, en El círculo burgués. 
La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Avellaneda, Argentina: Siglo XXI Editores, 2009, pp. 30-
43. 
- Agulhon, Maurice, “Los círculos. Historia de una institución”, en El círculo burgués. La 
sociabilidad en Francia, 1810-1848, Avellaneda, Argentina: Siglo XXI Editores, 2009, pp. 45-92. 
- Arrelucea, Maribel y Jesús Cosamalón,“De la abolición a la Guerra del Pacífico (1854-1883)”, 
La presencia afrodescendiente en el Perú, siglos XVI-XX, Lima, Ministerio de Cultura del Perú, 
2015, pp. 118-153. 
- Blázquez, Carmen, Carlos Contreras y Sonia Pérez Toledo coords. (1996). Población y 
estructura urbana en México, siglos XVIII y XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José 
María Luis Mora/Universidad VeracruzanaUniversidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 
- Bloch, Marc (1978). La historia rural francesa: caracteres originales. Barcelona, Crítica. 
- Braudel, Fernand (1986). La historia y las ciencias sociales. Alianza editorial. 
- Burke, Peter, et al. (1999), Formas de hacer historia, 3a. reimpr., Madrid, Alianza (Alianza 
Universidad, 765). 
- ----------, Historia y teoría social (1997), México, Instituto Mora. 
- Cabrera, Miguel Ángel y Álvaro Santana Acuña, “De la historia social a la historia de lo social”, 
Ayer 62/2, 2006, pp. 165-192. 
- Cano, Gabriela, Mary Kay Vaughan, and Jocelyn Olcott (2012). Género, poder y política en el 
México posrevolucionario. Fondo de Cultura Económica. 
- Caruso, Laura, “A bordo: el mundo del trabajo marítimo”, Embarcados. Los trabajadores 
marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas, Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, 2016, 
pp. 1-46. 
- Casanova, Julián (2003), La historia social y los historiadores, Barcelona, Ed. Crítica.
 
- Crossick, Geofrey (2014), “Formación e invención de las clases medias? Un análisis 
comparado: Bélgica, Francia y Gran Bretaña (1880-1914”, en Ezequiel Adamovsky, Sergio E. 
Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas, comps., Clases medias. Nuevos enfoques desde la 
sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires, Ariel, pp. 139-166. 
- De la Pascua Sánchez, María José "Natalie Z. Davis o la historia de las mujeres desde una 
historia social renovada”, Historia Social 75, 2013, pp. 95-112. 
- De Pablo Hammeken, Luis (2018), “La composición social del público de la opera en la Ciudad 
de México”, La República de la Música. Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX, 
México, Bonilla Artigas Editores, pp. 85-112. 
- Duby, Georges (1978), “Historia social e ideología de las sociedades”, en Jacques Le Goff y 
Pierre Nora, Hacer la historia. 
Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Lai, pp. 157-177.
 
- García Ferrari, Mercedes (2007), “Una marca peor que el fuego: los cocheros de la ciudad de 
Buenos Aires y la resistencia al retrato de identificación”, en Lila Caimari, comp. La ley de los 
profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940), Buenos Aires, Fondo de 
Cultura Económica, Universidad de San Andrés, pp. 99-133. 
- Ginzburg, Carlo (1994). "El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI". 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
 
 5 
- Hobsbawm, Eric (2013). Un tiempo de rupturas: sociedad y cultura en el siglo XX. Editorial 
Critica. 
- Illades, Carlos (1997), Estudios sobre el artesanado urbano del siglo XIX. México, El Atajo 
Ediciones, 1997, [2ª ed., corregida y aumentada, México: Universidad Autónoma 
Metropolitana/Miguel Ángel Porrúa Editor, 2001, (Biblioteca de Signos 15)]. 
- Illades, Carlos (1996), Hacia la República del Trabajo. La organización artesanal en la ciudad 
de México, 1853-1876. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana. 
- Jones, Gareth Stedman (1999), “Cultura y política obreras en Londres, 1870-1900: Notas 
sobre la reconstrucción de una clase obrera”, en Victoria Novelo, comp., Historia y cultura 
obrera, México, Instituto Mora, pp. 29- 93. Antologías Universitarias. 
- Joseph, Gilbert M. y Nugent, Daniel (2002). “Cultura popular y formación del estado en el 
México revolucionario” en, M. Gilbert, et. al, (compiladores), Aspectos cotidianos de la formación 
del Estado. México: Era. 
- Katz, Friedrich, ed. (2004). Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo 
XVI al siglo XX. Ediciones Era. 
- Kaye, Harvey (1989). Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza. 
- Kocka, Jürgen (2002). Historia social y conciencia histórica. Marcial Pons Historia. 
- Le Goff, Jacques (1991), Pensar la historia, Barcelona, Ediciones Paidós. 
- Lewis, Oscar (1986), “La cultura de la pobreza” [1963], en Ensayos antropológicos, México, 
Editorial Grijalbo, pp. 107-123. 
- Lida, Clara E. y Sonia Pérez Toledo, coords. (2001). Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores 
urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana 
Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa «Biblioteca de Signos 10». 
- Lorenzo, María Dolores (2011), “El pan pintado o ¿ayuda para quién?”, El Estado como 
benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la Ciudad de México, 1877-1905, México, El 
Colegio de México, El Colegio Mexiquense, pp. 121-156. 
- Machillot, Didier (2013), “Los machos revolucionarios: entre raza, clase y nación. Figuras del 
Nosotros”, Machos y machistas. Historia de los estereotipos mexicanos, México, Paidós, pp. 67-
140. 
- Pérez Toledo, Sonia (1996). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 
1780-1853. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 
- Pérez Toledo, Sonia (2004). Población y estructura social de la ciudad de México, 1790-1842, 
con la colaboración de Herbert S. Klein. México: Universidad Autónoma Metropolitana 
IztapalapaConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, «Biblioteca de Signos 31». 
- Pérez Toledo, Sonia, “Trabajadores, empleo y control en la ciudad de México”, Trabajadores, 
espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México, 1790-1867, México, Miguel Ángel 
Porrúa/UAM Iztapalapa, 2011, pp. 189-213 
- Piccato, Pablo (2010). Ciudad de sospechosos: crimen en la ciudad de México, 1900-1931. 
México, CIESAS. 
- Piqueras, José Antonio (2016), “Eric Hobsbawm y la edad de oro de la historia social”, en La 
era Hobsbawm en historia social, México, El Colegio de México, pp. 15-68 
- Reina, Leticia, and Elisa Servín (2002). Crisis, Reformas y Revolucion. Aguilar Editorial. 
- Rouvillois, Fréderic (2009), “Apariencia, elegancias”, Historia del esnobismo, Buenos Aires, 
Claridad, pp. 208-241. 
- Rudé, George (1971). La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e 
Inglaterra, 1730-1848, México, Siglo XXI Editores. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
 
 6 
- Rudé, George (2000), “El rostro cambiante de la multitud”, en El rostro de la multitud, Valencia, 
Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED y Fundación Instituto de Historia Social, pp. 101-124. 
- Samuel, Raphael, ed. (1984), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica-Grijalbo 
(Serie general, 134). 
- Samuel, Raphael, et al. (1991), “¿Qué es la historia social?”, en Historia Social 10, primavera-
verano de 1991, pp. 
135-150. 
- Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era. 
- Seed, Patricia (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonial: conflictos en torno a la 
elección matrimonial, 1574-1821. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional 
para la Cultura y las Artes. 
- Taylor, William B. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales 
mexicanas. México, Fondo de Cultura Económica. 
- Thompson, Edward P (1997). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Laia. 
- --------- (1989), Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Editorial Crítica.
 
- Van Young, Eric (1992). La crisis del orden colonial: estructura agraria y rebeliones populares 
de la Nueva España, 1750-1821. Alianza Ed. 
- Zemon Davis, Natalie(1991), “Las formas de la historia social”, en Historia Social 10, pp. 177-
182.

Continuar navegando

Otros materiales