Logo Studenta

SPRO VII CFC CORRIENTE FILOSOFICA DE LA ANALITICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN 
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN 
ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y PROMOCIÓN CULTURAL 
 
CORRIENTES FILOSOFICAS CONTEMPORANEAS 
CORRIENTE FILOSOFICA DE LA ANALITICA 
 
DOCENTE: MG. ROSA MARÍA GIL YUFRA 
 
ENRIQUE SARAVIA MONROY 2018-113038 
JHON ALEXANDER ALE MOLLINEDO 2019-113025 
EDGARADRIAN ENRIQUE SALAMANCA MAMANI 2019-113039 
ANTONIO GABRIEL MACEDO CAYO 2020-113014 
 
TACNA – PERÚ 
2022 
 
 
Índice 
Introducción ............................................................................................................ 3 
1. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANALITICA .......................................... 4 
1.1. Definiciones .................................................................................................... 4 
1.2. Historia .......................................................................................................... 4 
1.3. Características principales .............................................................................. 5 
2. Representantes de la filosofía analítica ............................................................... 6 
2.1. Gottlob Frege ................................................................................................. 6 
2.2. Bertrand Russell ............................................................................................ 7 
2.3. Alfred North Whitehead ................................................................................. 7 
2.4. Ludwig Wittgenstein ...................................................................................... 7 
3. Enfoque durante el proceso de enseñanza – aprendizaje ..................................... 7 
3.1. Concepto del proceso de enseñanza-aprendizaje .............................................. 8 
3.2. La lingüística y su rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje ......................... 9 
3.3. Fundamentos de la filosofía de la educación .................................................. 10 
3.4. Principios del proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................... 11 
3.5. Filosofía analítica educativa .......................................................................... 12 
3.6. Enfoques de la filosofía analítica ................................................................... 13 
4. Raíces pragmáticas de la filosofía analítica ....................................................... 14 
4.1. Panorámica de la filosofía analítica del siglo XX ........................................... 14 
4.2. W. V. Quine y la reciente transformación pragmatista de la filosofía analítica 15 
4.3. Algunas raíces pragmatistas de la filosofía analítica norteamericana ............. 16 
Conclusiones .......................................................................................................... 18 
Bibliografía ............................................................................................................ 19 
 
 
3 
 
Introducción 
La Corriente filosófica de la analítica, nace a partir del siglo XX cuestiono a la filosofía que 
estaba siendo malinterpretada y que el lenguaje era fundamental para el desarrollo sobre esta 
filosofía. 
Entre los filósofos más importantes de la filosofía analítica son Gottlob Frege, Ludwig 
Wittgenstein, Bertrand Russell, Edward Moore, Willard Quine, Rudolf Carnap, entre otros 
miembros del Círculo de Viena, que desde sus obras se fue desarrollando. 
En este sentido a través de esta monografía titulada Corriente filosófica de la analítica, de 
Corrientes Filosóficas Contemporáneas de la Escuela de Educación en Ciencias Sociales y 
Promoción Sociocultural se busca proporcionar un trabajo de importancia. 
La presente monografía es descriptiva donde se organizará los datos del tema Corriente 
filosófica de la analítica. La metodología que se empleada es la recopilación de fuentes 
diversas como bibliográficas, hemerográficas y webgráficas las misma que fueron analizadas 
y clasificadas adecuadamente, después de revisar diferentes fuentes que nos va a permitir 
plantear nuestra investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANALITICA 
1.1. Definiciones 
Según (Stephan Hacker, 2013) nos indica que “para Dummett es la filosofía del 
pensamiento, y su principio fundamental es que las consideraciones filosóficas del 
pensamiento sólo se pueden obtener a través de la explicación filosófica del lenguaje” 
(p. 96) 
Según (Cajal Flores, 21) nos indica que la filosofía analítica: 
Esta basada en el análisis conceptual del lenguaje a través de la lógica formal. 
Gottlob Frege, Bertrand Russell y otros, sostenían que muchos problemas 
filosóficos de la época serian resueltos con la reflexión rigurosa y sistemática 
de la aplicación de conceptos y del uso del lenguaje. 
Según (Barceló Aspeitia, 2012) nos indica que la filosofía analítica es: 
Es una corriente filosófica que surgió en Europa a fines del siglo XIX y en 
gran parte del siglo XX. Se caracterizó por emplear el análisis conceptual a 
priori como método filosófico indicando que los problemas centrales de la 
filosofía pueden resolverse mediante un razonamiento racional, riguroso y 
sistemático sobre las condiciones adecuadas de aplicación de los conceptos. 
1.2. Historia 
La filosofía analítica, también conocida como análisis conceptual, toma forma hacia 
finales del siglo XIX. 
 Las ciencias naturales (biología, física, química) progresaron de manera tan concreta 
y segura que muchos de sus filósofos contemporáneos sintieron algún tipo de cambio 
al que quisieron responder intelectualmente. 
5 
 
 Los grandes temas de la filosofía -la mente, el lenguaje, el mundo, el ego- fueron 
desapareciendo poco a poco a medida que muchos filósofos exigían demostrar 
objetividad y verdad en sus argumentos. 
 Los filósofos han decidido que, dado que las verdades filosóficas no pueden 
establecerse ni empírica ni naturalmente, establecer un análisis conceptual a priori 
elimina la necesidad de justificación ante las ciencias físicas. 
 Esta corriente filosófica desarrolló lo que Bertrand Russell y Alfred North Whitehead 
denominaron "Logicalismo de Frege", basado en los avances matemáticos y lógicos 
del alemán Gottlob Frege. 
 Al hacerlo, establecieron lo que sería el comienzo de un enfoque más riguroso y 
lógico para hacer argumentos, teorías y verdades. 
 A medida que el siglo llegaba a su fin, otros filósofos analíticos, como Ludwig 
Wittgenstein, Rudolf Karnapp y muchos miembros del Círculo de Viena, surgieron 
y sentaron sus propias corrientes subterráneas para este nuevo método filosófico. 
 Cada trasfondo siempre enfatizaba el uso de métodos analíticos que a priori podían 
conducir a conceptos necesarios e irrefutables. 
1.3. Características principales 
Debido a las diferencias teóricas entre los representantes de la filosofía analítica, es 
imposible identificar las características absolutas que los definen. 
Pero los aspectos más importantes de esta corriente filosófica son: 
6 
 
• La Importancia de Conceptualizar el Estudio del Lenguaje y la Teoría y 
Argumentos. A veces, este estudio riguroso se centró tanto en la lógica formal 
como en el lenguaje ordinario. 
• Su acercamiento a la naturaleza de la investigación científica en las ciencias 
naturales, trató de acercarse a la física y la biología más que a los aspectos 
ontológicos. En opinión de sus defensores más famosos, estos aspectos 
ontológicos eran inverificables y, por lo tanto, irrelevantes. 
• Salida de las tradiciones metafísicas y ontológicas. Al parecer, trasfondos 
como el positivismo lógico, que defendía que muchos de los problemas más 
comunes en filosofía, como las proposiciones metafísicas, son imposibles de 
analizar analíticamente y por tanto no se abordan en la filosofía analítica. 
• Su relación conel empirismo lógico, que sostenía que el método científico 
proporciona la única forma válida de conocimiento. 
• Su oposición a las corrientes filosóficas consideradas tradicionales, como la 
filosofía continental y oriental. La fenomenología y el idealismo no tenían 
cabida en una filosofía con tanta influencia científica. 
2. Representantes de la filosofía analítica 
2.1. Gottlob Frege 
Padre de la filosofía analítica, fue un alemán que aporto a la comunidad intelectual 
con importantes avances, como, por ejemplo, la necesidad de un enfoque más 
riguroso y especifico en el campo filosófico. Se desempeño en el campo de las 
matemáticas y la lógica, en el que desarrollo la conceptualización semántica y lógica 
de importantes nociones. 
7 
 
2.2. Bertrand Russell 
Fue un filósofo inglés y fundador de la filosofía analítica a partir de los trabajos 
realizados por el filósofo Gottlob Frege, después de rebelarse contra el idealismo que 
reinaba dentro de la filosofía. Russell buscaba eliminar las suposiciones filosóficas 
que carecieran de comprobación, tales como referentes a la metafísica. 
Proponía crear un lenguaje jerárquico que ayudara a eliminar la autorreferencia, ya 
que solo así podría ser valido. Elabora la teoría del atomismo lógico dado que era 
partidario de la idea de que el mundo da todo significado al lenguaje. 
2.3. Alfred North Whitehead 
Fue un matemático y filosofo inglés, creador del logicismo de Frege junto a Russell. 
Intentaba demostrar que las que las matemáticas se pueden reducir a principios 
lógicos fundamentales. Fue profesor, y luego más tarde seria gran amigo y colega de 
Russell. 
2.4. Ludwig Wittgenstein 
Fue un austriaco y discípulo de Russell; se enfocaba más a la creación del lenguaje 
ideal, uno que no presentase las ambigüedades que se encuentran tan fácilmente en el 
lenguaje ordinario. 
Años más tarde, establecería el positivismo lógico o neopositivismo, en el que 
apoyaría la idea de que las matemáticas y la lógica eran tautologías, mientras que la 
ciencia podía verificar empíricamente. 
3. Enfoque durante el proceso de enseñanza – aprendizaje 
Desde pequeños empezamos un proceso de aprendizaje, durante las etapas del desarrollo 
humano, nos volvemos personas con raciocinio y con la suficiente capacidad de entender 
lo que nos rodea, evidentemente desconocemos algunas cosas que siguen a nuestro 
8 
 
alrededor, tratamos de comprender su uso o probando el funcionamiento de las cosas a 
partir de la experimentación, no obstante, un caso distinto es el proceso que se da en los 
centros educativos o superiores. 
3.1. Concepto del proceso de enseñanza-aprendizaje 
Durante el proceso de la enseñanza hay varios factores que se deben tomar en cuenta 
como la estructura del aula, el carácter del alumno, la disponibilidad de recursos, 
incluso el clima influye sobre estos, dotándole de la importancia fundamental para el 
desarrollo de conocimientos, no solo centrarse en la capacidad que tiene el maestro 
para impartir una clase o una catedra, o el conocimiento que debe tener para enseñar, 
sino ver la parte fundamental, el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
El aprendizaje es un proceso importante dentro del desarrollo humano, lo 
define como el cúmulo de conocimientos que el hombre es capaz de adquirir 
durante su desarrollo y en la realización de sus actividades. Establece que en 
este proceso de aprender también se adquiere, además de conocimiento, 
habilidades, destrezas y valores. (Borja Santillán, Vásquez Portugal, & 
Zeballos Chang, 2017) 
Según (Duce, 1997) establece que una de las cosas que influye 
considerablemente en el aprendizaje es la interacción con el medio, con los 
demás individuos, estos elementos modifican la experiencia que se adquiere, 
y, por ende, la forma de analizar y de apropiarse la información. A través del 
aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los 
cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando a sí mismo 
y al entorno, estos llegan a ser cambios necesarios para subsistir. 
9 
 
La realidad de los procesos de enseñanza aprendizaje se alejan mucho de las primicias 
planteadas, vemos un cambio totalmente rotundo, como si fuera la punta de un 
iceberg. 
Todas las teorías, ordenamientos y supuestos que se ven durante las clases es muy 
diferente a todo lo que tocamos o vemos dentro de un aula, ya sea de alumno o de 
maestro, el proceso de enseñanza aprendizaje se queda solo en una teoría, ya sea por 
los temas que se tocan, la didáctica que tiene el maestro con sus alumnos, el carácter 
del aula, los mismo problemas que pueden aflorar en la estancia de unas horas de 
clases; pero no significa que se quede en la nada, el proceso ya ha iniciado de por sí, 
desde el momento que el alumno entra al aula y posteriormente lo hace el maestro. 
Esto cambia de torna con la experiencia que uno ha obtenido durante el tiempo de 
estancia en el desarrollo de sus clases, lo fundamental que se toma en cuenta siempre 
para cualquier tipo de trabajo es el lenguaje, en especial la enseñanza a partir de las 
famosas cátedras, lo primero que se nota en una clase es el lenguaje que utiliza el 
docente, lenguaje informal, formal y científico, por lo general siempre se trata de 
visualizar al docente como la figura imponente que mejora todo con su habla, los 
temas que toca siempre tienen que ir de la mano de la manera en cómo se expresa. 
3.2. La lingüística y su rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
La lingüística según Saussure considera que es una parte de la semiología, «la 
ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social,» y define como 
tarea del lingüista determinar por qué la lengua es un sistema especial de signos 
dentro del conjunto de hechos semiológicos. (Saussure, 2004) 
10 
 
En consideración de lo que propone “El Padre de la lingüística”, tenemos que la 
estrecha relación que existe entre el pensamiento y el habla hace que se tome en 
cuenta el punto de vista didáctico de la lingüística. 
La filosofía siendo la madre de las ciencias, el pensamiento y conocimiento que aman 
los filósofos se ve reflejado a partir de la caída del estatus del ser humano, perdimos 
total humanidad al crear en el mismo siglo las dos guerras que dejaron la mayor 
cantidad de víctimas en la historia, teníamos o mejor dicho, tenemos la obligación de 
cambiar, en especial la enseñanza, para que actos tan deshumanizadores no se 
volvieran a repetir, queremos ver como la filosofía la solucionadora o el peor mal de 
la humanidad, entendida así por filósofos analíticos 
“Necesitamos un cambio rotundo en la manera de adquirir conocimiento” 
3.3. Fundamentos de la filosofía de la educación 
Para esto teníamos que empezar por el cambio filosófico fundamental para el 
desarrollo de interpretación, en la filosofía de la educación: 
Se encuentran presentes en el proceso educacional, como análisis lingüístico 
o conceptual de la educación, como estudio de carácter ya sea empírico y/o 
lógico del fenómeno educativo, como filosofía moral en el contexto educativo, 
como teoría de la educación, como disciplina acerca de los fines y funciones 
de la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los 
propósitos de la educación, como base o instrumento del establecimiento de 
políticas educacionales a diferentes niveles, como disciplina que vincula la 
educación con el sistema social en que se desenvuelve, como metadiscurso de 
análisis de la actividad educacional, como instrumento para perfeccionar la 
formación del individuo, entre otras muchas. (Ramos Serpa, 2013) 
11 
 
3.4. Principios del proceso de enseñanza-aprendizaje 
Teniendo el objetivo claro de que el proceso de enseñanza aprendizaje es la formación 
de las nuevas generaciones, no solo en conocimiento basto, sino en valores, hábitos y 
actitudes sociales y personales, teniendo estos criterios en cuenta,los proyectos 
educativos planteados por los sistemas educativos se tienen que emplear en una 
escuela tomando en cuenta la realidad de estas, planteadas como principios a cumplir 
el desarrollo de la filosofía de la educación con el proceso de enseñanza aprendizaje 
vendrían a ser (Borja Santillán, Vásquez Portugal, & Zeballos Chang, 2017) 
• El principio del desarrollo: Constituye el principio fundamental de la filosofía, 
ya que todos los procesos deben estar en constante cambios, el proceso de 
enseñanza – aprendizaje debe evidenciar estos cambios a partir de nuevas 
estrategias educativas, acciones pedagógicas que renueven la práctica y otras. 
• El principio de la práctica: La práctica es criterio de veracidad, pues el 
conocimiento adquirido se demuestra en la práctica educativa, constituye un 
espacio de reflexión para los docentes y estudiantes ya que evidencia el medio 
donde se relacionan. 
• La correlación del sujeto y el objeto en la actividad educativa: Establece la 
relación que debe darse dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje entre el 
docente y el estudiante, igualmente, el docente debe evaluar la relación del 
estudiante con el medio que lo rodea, dígase el ambiente familiar y la 
comunidad. 
• El valor y la valoración en el proceso docente: En el proceso de enseñanza- 
aprendizaje se hace necesario por parte del docente que este principio se 
aplique, pues este debe valorar las acciones que viene realizando y la 
12 
 
efectividad de las mismas, elementos que le permite reevaluar su práctica y 
formular nuevas estrategias educativas de trabajo. 
• El principio de la contradicción: Este principio establece pasos para el 
desarrollo, pues la filosofía establece que las contradicciones internas generan 
desarrollo, siempre que el docente evidencia contradicciones en su proceso y 
en sus modos de actuación, a partir de este momento debe encaminar su 
laborar hacia el cambio, perfeccionando su estrategia de trabajo. 
3.5. Filosofía analítica educativa 
Mientras que el proceso de enseñanza aprendizaje estaba siendo vigente y en uso por 
la educación, después de la Segunda Guerra Mundial nace una corriente filosófica 
llamada corriente filosófica analítica o también llamada filosofía del lenguaje o 
filosofía del análisis lingüístico. 
Barceló (2012) establece que para la filosofía analítica los problemas de la 
teoría del conocimiento estarían resueltos si supiéramos exactamente qué 
distingue el que creamos algo de que lo sepamos; y la mejor manera de saber 
esto es sistematizando nuestras intuiciones sobre cuándo y cómo se usan los 
conceptos como el de creencia, conocimiento, razón, verdad, los mismos que 
pueden ser estudiados poniendo atención a cómo se usan palabras como los 
verbos creer y saber, los adjetivos racional, verdadero y similares. Una de las 
razones principales por las cuales el análisis conceptual adquirió un lugar 
central dentro de la filosofía del siglo XX fue porque algunos filósofos 
pensaron que éste sería un método filosófico ideal. En algunos casos llegó a 
pensarse que este tipo de análisis era el único método filosófico genuino. La 
historia de cómo el análisis conceptual llegó a posicionarse en el centro de la 
13 
 
discusión meta-filosófica del siglo pasado es interesante. (Borja Santillán, 
Vásquez Portugal, & Zeballos Chang, 2017) 
3.6. Enfoques de la filosofía analítica 
La filosofía analítica sirve como critica para el proceso enseñanza aprendizaje, siendo 
esta ultima la que no enfocaba su desarrollo en el ser humano, sino en el 
conocimiento, para la filosofía analítica era algo absurdo dejar de lado la reflexión 
que se tiene que hacer después de cada sesión de aprendizaje, esto debe “fomentar”, 
la habilidad que tiene el docente en enseñar, para esto propone (Fullat Genís, 2013) 
enfoques de la filosofía analítica en la educación 
• Escuela desde un enfoque deductivo: Con este enfoque la escuela tiene la 
misión de deducir, intuir y sacar conclusiones sobre los principios 
generales de la filosofía de la educación. Al aplicarse la filosofía educativa 
se pretende establecer posiciones fundamentadas y no toma de decisiones 
a priori. 
• Escuela de enfoque inductivo: En este caso la escuela tiene la misión de 
analizar, examinar los hechos concretos que se dan en el proceso 
educativo, llegando a establecer un análisis general del fenómeno 
estudiado en cuestión. Al aplicarse la filosofía analítica se pretende que en 
primer lugar sea analizado el fenómeno en su contexto educativo y luego 
se apliquen los principios filosóficos. 
• Escuela de enfoque recíproco: Este postulado establece que debe existir 
en la escuela y durante el proceso de enseñanza-aprendizaje una relación 
dialéctica entre la Filosofía y la Educación. La filosofía es definida como 
la teoría general de la Educación. 
14 
 
• Escuela de enfoque analítico: Este postulado mantiene que la filosofía 
analítica dentro de su doctrina debe enfocarse en preocuparse por la lógica 
lingüística, como parte de la formación del lenguaje dentro del contexto 
educativo, enfocado de manera particular en el uso de ambigüedades 
lingüísticas, errores ortográficos, significado de palabras y otros. 
• Escuela de enfoque antropológico: Este postulado establece que la 
educación de manera general y su proceso de enseñanza aprendizaje busca 
fortalecer y fomentar el poder de análisis, de reflexión, crítica y 
elaboración de sus propias ideas, creencias, cultura y valores. Este enfoque 
permite además establecer un proceso de reconstrucción social. 
4. Raíces pragmáticas de la filosofía analítica 
Los rasgos que más llaman la atención en la filosofía analítica de las dos últimas décadas 
es el creciente y gran interés en la comprensión histórica del movimiento analítico. Willard 
V. Quine caracterizó no totalmente en broma como dos actividades distintas la filosofía y 
la historia de la filosofía, y de hecho la filosofía analítica constituyó durante décadas un 
área de saber casi totalmente ahistórica. 
Hoy en día, desde dentro de la tradición analítica se sostiene a menudo en particular 
gracias a los trabajos de Hilary Putnam y Charles Taylor que solo una comprensión 
histórica del movimiento analítico está cabalmente legitimada para dar cuenta de su 
efectivo progreso. 
4.1. Panorámica de la filosofía analítica del siglo XX 
Suele considerarse que uno de los rasgos más característicos del siglo XX ha sido lo 
que Gustav Bergmann denominó el giro lingüístico de la filosofía (Rorty 1990a). 
15 
 
Pero a lo largo de toda la historia quienes se dedicaron a la filosofía siempre prestaron 
una gran atención a las palabras. 
La denominación “filosofía analítica” a pesar de su extraordinaria difusión y de su 
indudable éxito, es un nombre vago e impreciso, pero conforma con claridad una 
tradición de investigación en filosofía, desarrollada predominantemente en inglés, 
que remonta su origen inmediato a los trabajos de Frege, Russell, Wittgenstein y el 
positivismo lógico del Círculo de Viena. 
Identificar la filosofía analítica como hizo Dummett con la filosofía post-fregeana, es 
quizás una simplificación excesiva. Sin embargo, parece certero buscar el origen del 
giro lingüístico de la filosofía del siglo XX en los trabajos del matemático alemán 
Gottlob Frege. 
El término “análisis” se encuentra ya entre los griegos aplicado a la explicación de 
estructuras complejas mediante la identificación de sus elementos simples, la tesis 
principal del análisis filosófico de nuestro siglo tiene un sentido bastante más preciso: 
el análisis es primordialmente un análisis lógico, esto es, consiste en el 
esclarecimiento de la forma lógica, de la estructura lógica subyacente al lenguaje. 
4.2. W. V. Quine y la reciente transformación pragmatista de la filosofía analítica 
Una fuente clave para el desarrollo de un estudio integrado de ambas corrientes se 
encuentra en CharlesS. Peirce, el fundador del pragmatismo, que Karl-Otto Apel 
caracterizó como la piedra miliar de la transformación de la filosofía trascendental en 
filosofía analítica angloamericana contemporánea. En este proceso se ve una tradición 
continuada del pensamiento americano, 
16 
 
Con toda seguridad las causas de esta transformación pragmatista de la filosofía 
analítica tal como a mí me gusta identificar este proceso son muchas, pero vale la 
pena destacar, frente a la tesis del agotamiento de la filosofía analítica —
diagnosticada en particular por los deconstruccionistas y por los defensores 
postmodernos del pensamiento débil, la profunda renovación de signo pragmatista 
que se está produciendo en su seno. 
En una entrevista se notó el interés por la conexión con el pragmatismo americano. 
Quine respondió que no pensaba que hubiera una tradición americana de pensamiento 
que fuera de Peirce a Quine, tal como había sugerido Rorty, teniendo influencia de 
Carnap. 
David Depew considera que la crítica de Quine al pragmatismo americano cobró 
nuevo aliento, aunque bien es cierto que este proceso fue a costa de una positivización 
y cientifización del pragmatismo. 
Por otra parte, aunque Quine no gustara de considerarse a sí mismo un pragmatista ni 
se ocupó especialmente de la tradición norteamericana, su concepción de la filosofía 
guarda una notable afinidad y quizá sobre todo una cierta genealogía con el 
pragmatismo. 
4.3. Algunas raíces pragmatistas de la filosofía analítica norteamericana 
Entre las causas que dan razón del éxito del trasplante del Círculo de Viena a los 
Estados Unidos consideró que ha de asignarse un papel central a la base común que 
la orientación pragmatista general de la filosofía académica americana había asentado 
en las décadas precedentes. 
17 
 
Un testimonio realmente cualificado de que esto era así es el de Rudolf Carnap, que 
cuando llegó a los Estados Unidos en 1936 se encontró con un ambiente filosófico 
que le resultaba del todo connatural. 
En el volumen de la Library of Living Philosophy Carnap explica en su respuesta a 
la intervención de Charles Morris acerca de la relación entre el pragmatismo y el 
empirismo lógico, cómo a su llegada a Estados Unidos fueron Morris y Ernest Nagel 
quienes procuraron la colaboración y el entendimiento entre el pragmatismo y los 
miembros del Círculo de Viena, se señaló lealmente cómo el pragmatismo 
norteamericano había conformado fructíferamente algunos aspectos de su 
pensamiento en los últimos años. 
Por este motivo, lo que resulta del todo intrigante es desentrañar el porqué en la 
década posterior a la segunda Guerra Mundial la filosofía heredera del Círculo de 
Viena en lugar de colaborar con la filosofía americana precedente la desplazó por 
completo. 
La segunda Guerra Mundial significa un cambio importante del horizonte cultural e 
intelectual de la universidad y de la sociedad norteamericanas con un creciente 
prestigio y reconocimiento social de la ciencia y del trabajo de los científicos. La 
filosofía norteamericana de los años cincuenta y sesenta se separó radicalmente de las 
humanidades y arrumbó el pragmatismo y las otras variedades americanas de la 
filosofía a la oscuridad polvorienta de las bibliotecas. 
 
 
18 
 
Conclusiones 
La filosofía analítica surgió en Europa en el siglo XIX y del siglo XX, y se basa en el uso 
del análisis conceptual del lenguaje a través de la lógica formal, teniendo como principales 
filósofos a Gottlob Frege, Bertrand Russell y otros, que gracias a sus diferentes obras se 
pudo desarrollar esta corriente filosófica. 
El proceso de enseñanza-aprendizaje empezó desde que el hombre tenia la necesidad de 
transmitir sus conocimientos a los demás, en pocas palabras desde siempre, pero las 
distintas formas de entender ya sea por las interpretaciones o el lenguaje con la cual se 
explica los temas, por eso es que se relaciona este proceso a la filosofía analítica que critica 
el uso del lenguaje para enseñar y aprender, teniendo en cuenta los errores cometidos por 
las corrientes filosóficas anteriores a esta, trayendo distintos enfoques y posibles soluciones 
a la educación, siendo muy critica en contra de esta. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Bibliografía 
Barceló Aspeitia, A. A. (27 de Agosto de 2012). ¿Qué es la Filosofía Analítica? 
Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: 
https://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/IntroFil/2013/ApuntesExtra1.pdf 
Borja Santillán, M., Vásquez Portugal, R. M., & Zeballos Chang, J. M. (2017). La 
Filosofía Analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 145-165. 
Cajal Flores, A. (2018 de Febrero de 21). Filosofía analítica: historia, características 
y representantes. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/filosofia-
analitica/ 
Duce, P. (1997). Proyecto educativo sobre integración de niños con necesidades 
especiales en la escuela primaria común. Integración escolar: un desafío y 
una realidad, 24-45. 
Fullat Genís, O. (2013). Filosofía de la Educación: Concepto y límites. Barcelona: 
Universidad Autónoma de Barcelona. 
Ramos Serpa, G. (2013). Los fundamentos filosóficos de la educación: como 
reconsideración crítica de la filosofía de la Educación. Revista Iberoamericana 
de Educación, 53-62. 
Saussure, F. (2004). educ.ar. Obtenido de Curso de Lingüística General: 
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__66306ed3-4365-4f8a-9713-
6f52c09ed620/107303/index.html#:~:text=Saussure%20considera%20que%
20la%20ling%C3%BC%C3%ADstica,del%20conjunto%20de%20hechos%20
semiol%C3%B3gicos. 
Stephan Hacker, P. M. (Mayo de 2013). EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA 
ANALÍTICA. Obtenido de Facialix: https://blog.facialix.com/wp-
content/uploads/2022/05/Surgimiento-Filosofia-Analitica.pdf

Continuar navegando