Logo Studenta

MANUAL_DE_REANIMACION_CARDIOPULMONAR_BAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE REANIMACIÓN 
CARDIOPULMUNAR BÁSICA 
 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
 
 
 
 
Manual de Reanimación 
Cardiopulmonar Básica 
 
BASADO EN LAS NORMAS AHA 2015 
 
Autor: Jorge Gebauer Reinike, Facultado ACLS – BLS AHA 
 
Enero 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
TABLA DE CONTENIDOS: 
 
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................................................ 7 
CONCEPTOS GENERALES: .............................................................................................................................................. 7 
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA: ............................................................................................................................... 7 
CONCEPTOS CRÍTICOS: .............................................................................................................................................. 9 
SECUENCIA DE REANIMACIÓN: ................................................................................................................................. 9 
MINIMIZAR TIEMPOS ENTRE COMPRESIONES: ....................................................................................................... 10 
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................................................................... 11 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA ADULTOS: .................................................................................... 11 
COMPONENTES DE LA RCP DE ALTA CALIDAD PARA ADULTOS: ............................................................................. 11 
Seguridad del lugar: ............................................................................................................................................. 11 
Reconocimiento del paro cardiaco ...................................................................................................................... 11 
Activación del sistema de respuesta a emergencias: .......................................................................................... 13 
Relación compresión ventilación sin dispositivo avanzado de la vía aérea: ....................................................... 13 
Ventilaciones: ...................................................................................................................................................... 15 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN ADULTOS CON DOS REANIMADORES. ......................................... 19 
Tracción mandibular: ........................................................................................................................................... 21 
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................................................................... 22 
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) ......................................................................................................... 22 
USO DE UN DEA: .......................................................................................................................................................... 23 
Correcta posición de los parches: ........................................................................................................................ 24 
SITUACIONES ESPECIALES: ....................................................................................................................................... 25 
CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................................................................... 26 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA NIÑOS: ......................................................................................... 26 
CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA: .................................................................................................................. 27 
COMPONENTES DE LA RCP DE ALTA CALIDAD PARA NIÑOS: .................................................................................. 28 
Seguridad del lugar: ............................................................................................................................................. 28 
Reconocimiento del paro cardiaco ...................................................................................................................... 28 
Activación del sistema de respuesta a emergencias: .......................................................................................... 30 
 
 4 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Relación compresión ventilación sin dispositivo avanzado de la vía aérea: ....................................................... 31 
VENTILACIÓN CON BOLSA MASCARILLA EN NIÑOS: ................................................................................................ 31 
CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................................................................... 33 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA LACTANTES: ................................................................................. 33 
LOCALIZACIÓN DEL PULSO BRAQUIAL: .................................................................................................................... 33 
COMPRESIONES CON UN REANIMADOR: ................................................................................................................ 34 
VENTILACIÓN BOCA A BOCA EN LACTANTES: .......................................................................................................... 34 
COMPRESIONES CON DOS REANIMADORES EN LACTANTES: ................................................................................. 35 
SECUENCIA DE RCP CON DOS REAMIMADORES EN LACTANTES: ............................................................................ 36 
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN: ................................................................................................................. 36 
USO DEL DEA EN NIÑOS Y LACTANTES: ................................................................................................................... 37 
CAPÍTULO 6 ...................................................................................................................................................................... 38 
RCP CON DISPOSITIVO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA. ................................................................................................ 38 
VENTILACIÓN DE RESCATE:.......................................................................................................................................... 38 
CAPÍTULO 7 ...................................................................................................................................................................... 39 
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA: .......................................................................................................................... 39 
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. ...................................................................................................................... 39 
Obstrucción leve de la vía aérea: ......................................................................................................................... 39 
Obstrucción grave de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). ........................................................................40 
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN LACTANTES: ............................................................................................. 44 
Obstrucción leve de la vía aérea en lactantes: .................................................................................................... 44 
Obstrucción grave de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), en un lactante. .............................................. 44 
Obstrucción de la vía aérea en lactante que no responde: ................................................................................. 45 
ACRÓNIMOS: ................................................................................................................................................................... 46 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS .......................................................................................................................................... 47 
 
 
 
 5 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Í di e de Figu as 
Figura 1. Cadena de supervivencia en un PCEH ................................................................................................................ 8 
Figura 2. Cadena de supervivencia en un PCIH ................................................................................................................. 8 
Figura 3. Secuencia de reanimación C-A-B ...................................................................................................................... 10 
Figura 4. Verificando respuesta ....................................................................................................................................... 11 
Figura 5. Comprobación del pulso carotídeo .................................................................................................................. 12 
Figura 6. Pedir ayuda ....................................................................................................................................................... 13 
Figura 7. Colocación correcta de las manos sobre el tórax para compresión ................................................................. 14 
Figura 8. Apertura de la vía aérea................................................................................................................................... 15 
Figura 9. Mascarilla Facial ................................................................................................................................................ 16 
Figura 10. Face Shield ...................................................................................................................................................... 16 
Figura 11. Ventilación boca a boca .................................................................................................................................. 17 
Figura 12. Ventilación con mascarilla facial ..................................................................................................................... 18 
Figura 13. Ventilación con bolsa mascarilla ..................................................................................................................... 18 
Figura 14. RCP con dos reanimadores ............................................................................................................................. 19 
Figura 15. Ventilación con bolsa mascarilla con 2 reanimadores ................................................................................... 20 
Figura 16. Tracción mandibular ....................................................................................................................................... 21 
Figura 17. Desfibrilador externo automático (DEA) ........................................................................................................ 22 
Figura 18. Modelos de parches DEA, adulto/pediátrico ................................................................................................. 24 
Figura 19. Correcta posición de los parches del DEA ...................................................................................................... 24 
Figura 20. Distribución de la energía según la posición de los parches .......................................................................... 25 
Figura 21. Colocación de las manos para RCP en niños con una y dos manos ............................................................... 27 
Figura 22. Cadena de supervivencia pediátrica ............................................................................................................... 28 
Figura 23. Comprobación de pulso en niños.: a. Comprobación del pulso carotídeo, b. Comprobación de pulso 
femoral. ........................................................................................................................................................................... 29 
Figura 24. Evaluación y solicitud de ayuda ...................................................................................................................... 30 
Figura 25. Ventilación con bolsa mascarilla en niños. ..................................................................................................... 32 
Figura 26. Evaluación del pulso braquial ......................................................................................................................... 33 
Figura 27. Colocación de los dedos para RCP en lactantes con un reanimador .............................................................. 34 
Figura 28. Ventilación boca nariz boca en lactantes ....................................................................................................... 35 
Figura 29. Maniobra de RCP en lactantes con dos reanimadores ................................................................................... 36 
Figura 30. Colocación de los parches del DEA en niños pequeños y lactantes ............................................................... 37 
Figura 31. Tos, signo de obstrucción leve de la vía aérea ............................................................................................... 40 
Figura 32. Signo universal de obstrucción grave de la vía aérea ..................................................................................... 41 
Figura 33. Maniobra de Heimlich .................................................................................................................................... 42 
Figura 34. Maniobra de Heimlich con compresión del tórax en personas embarazadas u obesas ................................ 43 
Figura 35. Desobstrucción autoasistida de la vía aérea .................................................................................................. 43 
Figura 36. Maniobras de desobstrucción en lactantes .................................................................................................... 45 
 
 6 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Í di e de Ta las 
Tabla 1. Uso correcto de desfibrilador externo automático (DEA) ................................................................................. 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁ“ICA 
CAPÍTULO 1 
CONCEPTOS GENERALES: 
INTRODUCCIÓN: 
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) salva vidas. Es por ello que es de vital importancia que se eduque y se enseñen 
los procedimientos para realizar una correcta RCP, sobre todo si sabemos que: 
Las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte en Chile y el resto del mundo. La mitad 
de estos fallecimientos se presentan como un paro cardiorrespiratorio (PCR) súbito durante la primera hora de iniciado 
los síntomas y esto ocurre fuera del hospital en un 60% de los casos. (Mayanz, Barreto, Grove, Iglesias,& Breinbauer, 
2009, p. 10). 
Sobre todo, debemos hacer énfasis en que: 
El inicio inmediato de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) por parte de los testigos y la 
desfibrilación precoz son las únicas intervenciones que han demostrado mejorar la sobrevida del paro 
cardiorrespiratorio extrahospitalario (PC-EH) de causa cardiaca. (Mayanz et al., 2009, p. 10). 
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA: 
La supe i e ia a u PCR depe de de a ios fa to es. Di e sos auto es se ha efe ido a de estos fa to es o o la 
ade a de supe i e ia . 
Hace referencia a una esquematización de los pasos a seguir para mejorar las probabilidades de recuperación de un 
PCR. 
Debemos identificar dos modelos de cadena de supervivencia, en las que se reconocen las diferentes vías asistenciales 
para pacientes que sufren un paro cardiaco intrahospitalario o extrahospitalario. 
Por una parte, los pacientes que sufren un PC–EH dependen de la ayuda que reciban de su entorno o la comunidad. 
Los reanimadores inexpertos (LEGOS) deben reconocer el paro cardiaco, pedir ayuda e iniciar la RCP hasta que llegue 
un equipo especializado de reanimación quien se hace cargo y traslade al paciente a un servicio de urgencias 
hospitalario. (Kronick et al., 2015). 
 
 
 8 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Los 5 eslabones de la cadena de supervivencia en adulto en un PC-EH son: 
1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. 
2. Reanimación cardiopulmonar inmediata y de calidad. 
3. Desfibrilación rápida. 
4. Servicios de emergencia médica básicos y avanzados. 
5. Soporte vital avanzado y cuidados postparo cardiaco. 
 
 
Figura 1. Cadena de supervivencia en un PCEH 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Por otra parte, los pacientes que sufren un Paro Cardiaco Intrahospitalario (PCIH), dependen de un sistema de 
vigilancia profesional, quién activa un sistema de respuesta rápida para prevenir o manejar el paro cardiaco. De 
producirse el paro cardiaco la RCP depende de la interacción rápida y fluida de un equipo multidisciplinario encargado 
del manejo avanzado del paro cardiorrespiratorio (Gelpi, 2015). 
Los 5 eslabones de la cadena de supervivencia en adulto en un PCIH son: 
1. Vigilancia y prevención. 
2. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. 
3. Reanimación cardiopulmonar inmediata y de calidad. 
4. Desfibrilación rápida. 
5. Soporte vital avanzado y cuidados postparo cardiaco 
 
 
Figura 2. Cadena de supervivencia en un PCIH 
 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 9 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CONCEPTOS CRÍTICOS: 
1. Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima en PCR. (Hazinski et al., 
2015; Meaney et al., 2013; Neumar et al., 2015). 
Las principales características de una RCP de alta calidad son: 
 Iniciar las compresiones antes de 10 segundos de identificado el paro cardiaco. 
 Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia entre 100 a 120 compresiones por 
minuto a una profundidad de 5 cm y no más de 6 cm adultos y niños, en sujetos de complexión normal y de 4 
cm en lactantes. 
 Permitir que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. 
 Minimizar las interrupciones entre las compresiones a menos de 10 segundos. 
 Evitar una ventilación excesiva. 
2. La relación compresión-ventilación, para un solo reanimador es de 30:2, tanto en adultos, niños y lactantes 
(excluyendo los recién nacidos). En niños y lactantes, si hay dos reanimadores, la relación compresión-ventilación 
cambia a 15:2. 
3. Considerando que en los servicios clínicos hay equipos de salud entrenados, se hace énfasis en el trabajo en 
equipo. Mientras uno activa los sistemas de emergencia, otro inicia las compresiones y un tercero administra las 
ventilaciones, por ejemplo. 
 
SECUENCIA DE REANIMACIÓN: 
Los estudios sobre PC-EH en adultos ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, 
la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen. 
Los datos en animales demuestran que el retraso o la interrupción de las compresiones torácicas 
disminuyen la supervivencia, por lo que ambos deben reducirse al mínimo durante todo el proceso de reanimación. 
Las compresiones torácicas se pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y conseguir un 
sello para dar la respiración de boca a boca o la ventilación de rescate con bolsa-mascarilla lleva más tiempo. (Fraga et 
al., 2010, p. 4). 
Para un reanimador que actúe solo durante la RCP, la secuencia recomendada parte por las compresiones torácicas 
antes de la ventilación. De esta forma se disminuye el tiempo de inicio de las compresiones torácicas. Debe iniciar la 
RCP con 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones. 
Se ejemplifica esta secuencia entonces con las letras C-A-B, donde la (C), representa el inicio de la RCP con las 30 
compresiones, la (A), indica que luego hay que asegurar la apertura de la vía aérea, para finalmente realizar una buena 
ventilación, (B), con 2 insuflaciones. 
 
 10 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 Figura 3. Secuencia de reanimación C-A-B 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
MINIMIZAR TIEMPOS ENTRE COMPRESIONES: 
Minimizar los tiempos entre compresiones, sobre todo si intentamos determinar el pulso. 
Puede resultar difícil, determinar si el pulso está presente o no, sobre todo durante una emergencia, estudios indican 
que ni los profesionales de la salud ni los reanimadores sin experiencia son capaces de detectar el pulso de manera 
fiable. 
Si la víctima no responde, no respira o sólo jadea, los profesionales de la salud pueden intentar 
encontrar el pulso en no menos de 5 segundos y en no más de 10. Si al cabo de este tiempo no ha encontrado el 
pulso o no está seguro de ello, deben comenzar las compresiones torácicas. (Meaney et al., 2013, p. 5). 
 
 
 11 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CAPÍTULO 2 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA ADULTOS: 
La RCP es la base para salvar vidas luego de un paro cardiaco. 
Los aspectos fundamentales de la RCP incluyen reconocimiento inmediato del paro cardiaco, activación del sistema de 
respuesta a emergencias, masaje cardiaco precoz y desfibrilación con un desfibrilador externo automático (DEA). 
(Hazinski et al., 2015; Travers et al., 2015). 
COMPONENTES DE LA RCP DE ALTA CALIDAD PARA ADULTOS: 
Seguridad del lugar: 
Debe asegurarse de que la escena sea segura, primero para usted y después para la víctima. No es deseable que usted 
se convierta en una nueva víctima. 
Reconocimiento del paro cardiaco 
De acuerdo a lo mencionado por Gelpi, García, Martin, Guillén y Vázquez (2011), considere lo siguiente: 
 Comprobar si la víctima responde, no respira o solo jadea/boquea o sea no respira con normalidad. 
 No detecta el pulso palpable en un plazo de 10 segundos. 
 Verifique, golpeando el hombro de la víctima si esta responde o no (¿se encuentra bien?). 
 Compruebe si la víctima no respira, si no lo hace o lo hace con dificultad, debe activar el sistema de respuesta 
a emergencias. 
Figura 4. Verificando respuesta 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 12 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración, éstas pueden presentarse en los primeros minutos 
posteriores al paro cardiaco súbito. Se manifiestan como jadeos, boqueo, taquipnea (respiración superficial). La boca 
suele estar abierta y la mandíbula, cabeza o el cuello se mueven con las respiraciones. 
Compruebeel pulso. La comprobación del pulso y respiración puede realizarse simultáneamente. (Hazinski et al., 
2015; Neumar et al., 2015). 
Los profesionales de la salud no deben tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso. 
En adultos, se recomienda verificar el pulso carotídeo, para ello localice la tráquea utilizando dos o tres dedos, deslice 
estos dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde encontrará el pulso 
carotídeo. Sienta el pulso durante al menos 5 segundos y no más de 10, si no detecta pulso, inicie la RCP con las 
compresiones torácicas. (Gelpi et al., 2011). 
 
 
Figura 5. Comprobación del pulso carotídeo 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 
 13 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Activación del sistema de respuesta a emergencias: 
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, pida ayuda en voz alta, identifique a alguien y solicítele 
llamar, activar el sistema de respuesta a emergencias, y traer un DEA. 
Figura 6. Pedir ayuda 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Si nadie acude, y no dispone de un teléfono móvil, deje a la víctima y active el sistema de respuesta a emergencias. 
Obtenga un DEA si está disponible y regrese para comenzar la RCP. 
En los centros hospitalarios existen protocolos y códigos de activación de los sistemas de respuesta a emergencias, 
es deber del profesional de la salud conocer dichos protocolos. 
Relación compresión ventilación sin dispositivo avanzado de la vía aérea: 
Tanto si son uno o dos reanimadores, la relación ventilación compresión es de 30 compresiones por 2 ventilaciones 
en adultos. Conforme a lo mencionado por Gelpi et al. (2011), considere lo siguiente: 
 Primero sitúese a un costado de la víctima, asegurándose que se encuentre boca arriba sobre una superficie 
plana y firme. Si debe mover a la víctima y sospecha de una lesión cervical o craneal, trate de mantener la 
cabeza, el cuello y el torso alineados, mientras la cambia de posición. Pida ayuda si está disponible. 
 Ponga el talón de una mano en el centro del tórax, en mitad inferior del esternón, luego coloque el talón de la 
otra mano sobre la primera. Ponga los brazos firmes y ubique los hombros, codos y manos en una línea, 
perpendicular al corazón. 
 Comprima fuerte y rápido, hunda el tórax al menos 5 centímetros y no más de 6 centímetros, asegurándose 
que las compresiones sean en línea recta sobre el esternón de la víctima, con una frecuencia de 100 a 120 
compresiones por minuto. 
 
 14 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 Asegúrese de que el tórax se expande completamente, permitiendo que la sangre llene nuevamente el 
corazón. Una expansión insuficiente reduce el flujo sanguíneo que se logra con la RCP. No se apoye en el pecho 
después de cada compresión. 
 
Sobre todo, minimice las interrupciones, limite las interrupciones de las compresiones a menos de 10 segundos. 
 
Figura 7. Colocación correcta de las manos sobre el tórax para compresión 
 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
No mueva a la víctima a menos que se encuentre en un entorno peligroso o por la posición no logra una RCP de 
calidad. … La RCP es ás efi az o e os i te up io es, ua do se lle a a a o e el is o sitio. Gelpi et al., 
2011). 
 
 
 15 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Ventilaciones: 
Para realizar las ventilaciones, es necesario abrir la vía aérea. En posición horizontal la lengua tiende a desplazarse 
hacia atrás, obstruyendo la laringe. 
Para abrir la vía aérea, considere lo explicado por Gelpi et al. (2011): 
 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás. 
 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón. 
 Levante la mandíbula para elevar el mentón. 
Al elevar el mentón evite comprimir los tejidos blandos bajo éste (la lengua, por ejemplo), ya que puede obstruir 
nuevamente la vía aérea. 
Figura 8. Apertura de la vía aérea 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 16 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Mecanismos de barrera: 
Para la ventilación puede usar un dispositivo de barrera como una mascarilla facial. Los reanimadores deben contar 
con este dispositivo en cuanto sea posible. Normalmente incorporan válvulas unidireccionales que desvía el aire 
exhalado, la sangre o los fluidos orgánicos de la víctima. 
Figura 9. Mascarilla Facial 
 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
El riesgo de infección como consecuencia de la RCP es bajo. De todos modos, se recomienda emplear medidas de 
prevención de infecciones y mecanismos de barrea, como una mascarilla facial o una bolsa protectora (Face Shield). 
Figura 10. Face Shield 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 17 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Ventilación boba a boca en adulto: 
Para las ventilaciones boca a boca, abra la vía aérea, cubra completamente con su boca la boca de la víctima, mientras 
comprime con su pulgar e índice los orificios de la nariz. Insufle durante un segundo, evalúe que el tórax se eleva, luego 
deje que se exhale por completo y vuelva a repetir una vez más. 
Figura 11. Ventilación boca a boca 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Ventilación con mascarilla facial: 
Para administrar ventilaciones con mascarilla facial, el reanimador, que se encuentra solo, debe situarse a un lado de 
la víctima. De este modo puede realizar las compresiones y las ventilaciones, sin desplazarse. Considere lo expuesto 
por Gelpi et al. (2011): 
 Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, utilizando el puente de la nariz como referencia para situarla 
en correcta posición. 
 Fije la mascarilla sobre el rostro, con la mano que está próxima a la parte superior de la cabeza de la víctima, 
sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla. 
 Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla. Luego coloque los otros dedos en la 
sección ósea de la mandíbula y levántela. 
 Realice extensión de cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea. 
 Mientras levanta la cabeza, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para adherirla al 
rostro. 
 Ventile aire durante un segundo para que se eleve el tórax de la víctima. Permita que exhale completamente 
y vuelva a ventilar. 
 Luego reinicie las compresiones. 
 
 
 18 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 12. Ventilación con mascarilla facial 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Ventilación con dispositivo bolsa-mascarilla: 
Los dispositi os de olsa-mascarilla constan de una olsa o as a illa fa ial Gelpi et al., 2011). Estos dispositivos 
permiten ventilar a presión positiva durante la RCP. La ventilación con este dispositivo requiere de entrenamiento y 
práctica y no se recomienda en caso de RCP con un reanimador. 
Figura 13. Ventilación con bolsa mascarilla 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 19 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Procedimiento, según Gelpi et al. (2011, p. 15): 
 Sitúese justo sobre la cabeza de la víctima, coloque la mascarilla sobre el rostro de ésta, utilizando del puente 
de la nariz como referencia para situarla correctamente. 
 Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras abre la vía aérea. 
 Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones, un por segundo, mientras observa la elevación del tórax. 
 Las ventilaciones deben sersuaves para prevenir distensión gástrica. 
“i utiliza solamente un segundo por ventilación, en cualquier método de administración, minimizan las 
interrupciones de las co p esio es to ácicas (Gelpi et al., 2011, p. 15). 
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN ADULTOS CON DOS REANIMADORES. 
Como explica Gelpi et al. (2011), cuando hay disponible un segundo reanimador en la RCP, éste debe activar el sistema 
de respuesta a emergencias y conseguir un DEA. El primer reanimador debe permanecer junto a la víctima para iniciar 
la RCP de inmediato, comenzado las compresiones torácicas. Cuando regresa el segundo reanimador, deberán utilizar 
el DEA tan pronto esté disponible e intercambiar funciones. 
A continuación, los reanimadores reiniciarán la RCP intercambiando funciones cada 5 ciclos de 30 compresiones con 2 
ventilaciones o cuando el DEA lo indique. 
Durante la RCP, en primer reanimador se encarga de administrar compresiones y el segundo se encarga de mantener 
la vía aérea abierta y administrar las ventilaciones. Puede también incentivar al primer reanimador y corregir errores 
en las maniobras, para mantener la calidad de las compresiones. 
Figura 14. RCP con dos reanimadores 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 20 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
En la reanimación en equipo la comunicación es fundamental, es por ello que el que realiza las compresiones cuenta 
en voz alta, así, el reanimador que administra las ventilaciones puede anticipar el momento en que éstas se inician, 
preparándose para intervenir de manera más rápida con el fin de minimizar las interrupciones entre compresiones. 
Contar en voz alta también ayuda a saber cuándo se aproxima el momento en que los reanimadores deben 
intercambiar funciones (Gelpi et al., 2011, p. 17). 
 Realiza o p esio es to á i as efe ti as e uie e esfue zo. “i el ea i ado ue o p i e se ansa, éstas 
o se á efe ti as Gelpi et al., 2011, p. 17). Es por ello que es necesario intercambiar cada 5 ciclos (cada 2 
minutos aproximadamente). 
 Para minimizar las interrupciones, realícelo cuando el DEA esté analizando el ritmo o cuando ha completado 5 
ciclos de compresiones y sin tardar más de 5 segundos en el cambio. 
 
Si hay 3 o más reanimadores presentes, dos reanimadores pueden realizar una ventilación con bolsa-
mascarilla más efectiva que con un solo reanimador. Un reanimador abre la vía aérea y sujeta la mascarilla contra el 
rostro de la víctima con ambas manos, mientras el otro reanimador comprime la bolsa. (Gelpi et al., 2011, p. 17). 
 
Figura 15. Ventilación con bolsa mascarilla con 2 reanimadores 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 
 21 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
Tracción mandibular: 
Si la víctima tiene una lesión o sospecha de lesión cervical, y está acompañado por otro reanimador, debemos utilizar, 
la tracción mandibular como método para abrir la vía aérea, considerando lo planteado por Gelpi et al. (2011): 
 Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, con ambos codos apoyados. 
 Ponga los dedos debajo de los ángulos de la mandíbula y levántela con ambas manos, desplazando la 
mandíbula hacia delante. 
 Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos. 
 
Figura 16. Tracción mandibular 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 22 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CAPÍTULO 3 
 
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) 
 
La desfibrilación precoz es fundamental para la supervivencia del PCR. (Hazinski et al., 2015; Travers et al., 2015). 
 La principal causa de PCR extra hospitalario en adulto es la fibrilación ventricular (FV). 
 El tratamiento para la fibrilación ventricular es la desfibrilación. 
 La probabilidad de éxito de la desfibrilación disminuye rápidamente con el tiempo ya que la FV tiende a 
deteriorarse a asistolia, disminuyendo las probabilidades de sobrevida. 
En una FV, las fibras musculares del corazón no logran contraerlo con eficacia impidiendo que se bombee la sangre. Al 
apli a u a des a ga, estas fi as us ula es se ei i ia pudie do o e za a o t ae se o efi a ia, e upe a do 
así un ritmo organizado que permite al corazón contraerse en forma efectiva y generar pulso (retorno de la circulación 
espontánea (RCE)) (Gelpi et al., 2011). 
Los DEA son dispositivos electrónicos capaces de identificar estos ritmos cardiacos y administrar una descarga 
eléctrica. Son fáciles de usar y permiten tanto a inexpertos como a expertos, realizar una desfibrilación con seguridad 
(Gelpi et al., 2011). 
Los DEA se encuentran disponibles en diferentes modelos y en general presentan escasas diferencias entre ellos en 
cuanto a su funcionamiento (Gelpi et al., 2011). 
 
Figura 17. Desfibrilador externo automático (DEA) 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 23 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
USO DE UN DEA: 
Para utilizar un DEA correctamente, debe realizar los siguientes pasos: 
Tabla 1. Uso correcto de desfibrilador externo automático (DEA) 
PASO ACCION 
1 
ENCIENDA EL DEA 
 Cuando llegue el DEA, colóquelo al lado de la víctima. 
 Debe abrir la funda o la tapa según requiera y enciéndalo (algunos se encienden 
solos al abrirlo). 
 Siga las instrucciones del dispositivo. 
2 
COLOQUE LOS PARCHES DEL DEA EN EL PECHO DESNUDO DE LA VICTIMA: 
 Elija los parches de adulto o pediátricos según corresponda. Si estos últimos no 
están disponibles puede usar los de adulto. 
 Retire la lámina que cubre los parches. 
 Colóquelos sobre tórax desnudo de la víctima, uno en la parte superior derecha 
justo debajo de la clavícula, el otro en el costado izquierdo, bajo el pezón, varios 
centímetros debajo de la axila. 
 Conecte los cables de los parches a la carcasa del DEA (algunos ya vienen 
conectados). 
3 
ORDENE QUE SE ALEJEN DE LA VÍCTIMA Y DEJE QUE EL DEA ANALICE EL RITMO. 
 Si el dispositivo lo indica, asegúrese que las personas se alejen de la víctima 
durante el análisis, incluso el reanimador. Nadie debe tocar a la víctima. 
 Algunos DEA requieren que se presione un botón para el análisis de ritmo 
cardiaco; otros lo hacen en forma automática. Esto puede tardar entre 5 a 15 
segundos. 
 Este es el momento indicado para intercambiar funciones de compresión entre 
los reanimadores para que el segundo reanimador, quien está descansado, 
reinicie las compresiones torácicas. 
 Posterior a esto el DEA le indicará si es necesario administrar una descarga. 
4 
SI SE INDICA UNA DESCARGA, ADVIERTA QUE TODOS SE ALEJEN DE LA VÍCTIMA. 
 Aléjese antes de administrar una descarga, asegúrese de que nadie este tocando 
a la víctima. 
 Indique en voz alta ¡aléjense! o ¡fuera!, compruebe que nadie toca a la víctima y 
pulse el botón de descarga. 
 La descarga provocará una contracción muscular generalizada. 
5 
REINICIE INMEDIATAMENTE LA RCP. 
Una vez realizada la descarga se deben iniciar inmediatamente las compresiones. 
En caso que el DEA no indique una descarga, reinicie también de forma inmediata la RCP. 
6 AL CABO DE DOS MINUTOS EL DEA LE INDICARÁ QUE REPITA LOS PASOS 3 Y 4. 
Nota: Tabla adaptada a partir de lo expuesto por Gelpi et al. (2011, p. 20). 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 24 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
Figura 18. Modelos de parches DEA, adulto/pediátrico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
Correcta posición de los parches: 
La importancia de la correcta posición de los parches implica que se aplique la dosis adecuada de energía al corazón. 
Figura 19. Correcta posición de los parches del DEA 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016).25 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 20. Distribución de la energía según la posición de los parches 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
SITUACIONES ESPECIALES: 
Hay situaciones especiales que requiere consideración durante la aplicación del DEA, como menciona Gelpi et al. 
(2011): 
Si la víctima presenta abundante vello en el tórax, éste puede interferir en el análisis y posterior descarga del DEA, en 
este caso, le solicitará verificar los parches, de continuar con el problema, puede usar los mismos parches para retirar 
los vellos, al sacarlos en forma rápida, aprovechando el adhesivo de los parches. De ser posible utilice nuevos parches 
luego de este procedimiento. 
Si el tórax se encuentra mojado, el agua por sus excelentes propiedades conductoras desviará la energía eléctrica por 
la piel y no por el corazón. Seque la piel lo más rápido que pueda antes de aplicar los parches. 
Si la víctima está sumergida en el agua o esta cubre el tórax, sáquela antes de utilizar el DEA. Si está sobre un charco o 
sobre la nieve, puede utilizar el DEA. 
En ocasiones las víctimas tienen un marcapasos o desfibrilador implantado. Se reconocen por un bulto generalmente 
en la zona donde se aplica el parche derecho del DEA, por lo que deberá evitar colocar el parche sobre el dispositivo. 
En el caso de los desfibriladores implantados, éstos pueden realizar una descarga mientras auxilia a la víctima, si 
evidencia un bulto que sugiera su presencia y la víctima presenta contracciones musculares, es probable que estas 
contracciones se deban a la acción de este dispositivo. En este caso deje que el desfibrilador implantado termine su 
ciclo antes de administrar una descarga con el DEA. 
En caso que la víctima presente algún parche de medicación transdérmica en la zona de aplicación de los parches del 
DEA (parche de nicotina, terapia hormonal, otros), éste puede bloquear la transferencia de energía. Es necesario 
retirarlo antes de aplicar los parches. 
 
 26 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CAPÍTULO 4 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA NIÑOS: 
Consideramos niño a individuos desde 1 año de vida, hasta la aparición de los caracteres sexuales secundarios. 
En general, la secuencia de habilidades de RCP para niños son similares a las del adulto, excepto las siguientes 
diferencias: 
 La relación compresión – ventilación para RCP con 2 reanimadores es de 15:2 y se mantiene 30:2 cuando se 
está reanimando solo. 
 Puede realizar las compresiones con una mano en niños pequeños o con 2, como en el adulto, en más grandes. 
 Si no ha presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realice la RCP durante dos minutos antes de dejar 
al niño para ir a pedir ayuda y buscar un DEA. 
 Si el paro es súbito y es testigo, sin no tiene teléfono móvil, deje al niño luego de la evaluación inicial, active el 
sistema de respuesta a emergencias, busque un DEA y luego regrese para iniciar la RCP. 
 La profundidad de las compresiones es de al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax o 5 cm y 
no más de 6 cm. 
Muchos niños y lactantes presentan un paro respiratorio y bradicardia antes de sufrir un paro cardiaco. Por ello, si se 
les practica RCP rápidamente, antes de que se produzca el paro cardiaco, el índice de supervivencia es más elevado. 
(Gelpi et al., 2011). 
Po este oti o si u ea i ado ue a túa solo se e ue t a o u iño ue o espo de ue o espi a o sólo 
jadea/boquea, de e ealiza i los de RCP a tes de i a a ti a el siste a de espuesta a e e ge ias Gelpi et al., 
2011, p. 30). 
Siempre que un reanimador actué sólo, la relación compresión-ventilación será de 30:2 tanto para adultos, niños o 
lactantes. (Atkins et al., 2015; Caen de et al., 2015). 
 
 
 27 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 21. Colocación de las manos para RCP en niños con una y dos manos 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA: 
 
Gelpi et al. (2011) señala que en general, en adultos, el paro cardiaco suele ser súbito y de causa cardiaca. 
En niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria o shock. 
Es importante reconocer rápidamente si un niño presenta estos problemas para reducir la probabilidad de un paro 
cardiaco, ampliando así las probabilidades de supervivencia y recuperación. 
Es por eso que en la cadena de supervivencia pediátrica se incluye el eslabón, prevención del PCR, como primer paso 
en esta cadena. 
1. Prevención del paro. 
2. RCP precoz y de calidad. 
3. Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias. 
4. Manejo médico avanzado eficaz, incluido la estabilización y el traslado rápido. 
5. Cuidados especializados post paro cardiaco. 
 
 
 
 28 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Es fundamental entonces el cuidado permanente de los menores y estar atento a los posibles factores que puedan 
originar el paro. 
Figura 22. Cadena de supervivencia pediátrica 
 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
COMPONENTES DE LA RCP DE ALTA CALIDAD PARA NIÑOS: 
Seguridad del lugar: 
Debe asegurarse de que la escena sea segura, primero para usted y después para la víctima. No es deseable que usted 
se convierta en una nueva víctima. 
Reconocimiento del paro cardiaco 
Según lo mencionado por Gelpi (2015), considere lo siguiente: 
 Comprobar si la víctima responde, no respira o solo jadea/boquea o sea no respira con normalidad. 
 No detecta el pulso palpable en un plazo de 10 segundos. 
 Verifique, golpeando el hombro de la víctima si esta responde o no (¿se encuentra bien?). 
 Compruebe si la víctima no respira, si no lo hace o lo hace con dificultad, debe activar el sistema de respuesta 
a emergencias. 
Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración, éstas pueden presentarse en los primeros minutos 
posteriores al paro cardiaco súbito. Se manifiestan como jadeos, boqueo, taquipnea (respiración superficial). La boca 
suele estar abierta y la mandíbula, cabeza o el cuello se mueven con las respiraciones. (Gelpi et al., 2011). 
Compruebe el pulso. La comprobación del pulso y respiración puede realizarse simultáneamente. (Hazinski et al., 
2015; Neumar et al., 2015). 
Los p ofesio ales de la salud o de e ta da ás de segu dos e o p o a el pulso Gelpi et al., 2011, p. 9). 
De acuerdo a lo mencionado por Gelpi et al. (2011) se recomienda verificar el pulso carotídeo, para ello localice la 
tráquea utilizando dos o tres dedos, deslice estos dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos 
laterales del cuello, donde encontrará el pulso carotídeo. Sienta el pulso durante al menos 5 segundos y no más de 10, 
si no detecta pulso, inicie la RCP con las compresiones torácicas. 
 
 29 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Asimismo, en niños, a parte del pulso carotídeo y como alternativa, se puede comprobar pulso femoral. Para ello 
coloque 2 dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la cadera y el hueso púbico, justo debajo de la ingle 
donde la pierna se une con el abdomen, si al cabo de 10 segundos no detecta pulso, inicie la RCP comenzando con las 
compresiones. 
 
 
a. b. 
Figura 23. Comprobación de pulso en niños.: a. Comprobación del pulso carotídeo, b. Comprobación de pulso femoral. 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 
 30 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
Activación del sistema de respuesta a emergencias: 
 
Colapso presenciado 
Si está ante un niño que no responde y no respira y ha sido testigo del colapso, pida ayuda en voz alta, identifique a 
alguien y solicítelellamar y activar el sistema de respuesta a emergencias, y traer un DEA. 
 
Figura 24. Evaluación y solicitud de ayuda 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Si nadie acude, y no dispone de un teléfono móvil, deje a la víctima y active el sistema de respuesta a emergencias. 
Obtenga un DEA si está disponible y regrese para comenzar la RCP. 
Colapso no presenciado: 
Si está solo ante un niño que no responde y no respira y no ha sido testigo de su colapso, primero debe realizar 5 
ciclos de 30 compresiones con 2 ventilaciones, si sigue solo, y no tiene teléfono móvil, deje a la víctima para llamar 
activar el sistema de respuesta a emergencias y obtener un DEA. Vuelva con el niño y reinicie la RCP, use el DEA cuando 
esté disponible. 
Como ya comentamos, la principal causa del PCR en niños corresponde a una insuficiencia respiratoria, por lo que una 
reanimación precoz evidencia mejores resultados de recuperación del PCR. (Atkins et al., 2015). 
 
 31 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
Relación compresión ventilación sin dispositivo avanzado de la vía aérea: 
La relación compresión ventilación en RCP en niños es de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando hay un 
reanimador. 
De contar con un segundo reanimador, éste deberá encargarse de activar el sistema de respuesta a emergencias, 
conseguir y utilizar un DEA de estar disponible y luego asistir en la reanimación relevando en las compresiones al 
primero e iniciar una relación de compresión - ventilación de 15 compresiones por 2 ventilaciones durante 10 ciclos o 
2 minutos. Conforme a lo sugerido por Gelpi et al. (2011), considere lo siguiente: 
 Primero sitúese a un costado de la víctima, asegurándose que se encuentre boca arriba sobre una superficie 
plana y firme. Si debe mover a la víctima y sospecha de una lesión cervical o craneal, trate de mantener la 
cabeza, el cuello y el torso alineados, mientras la cambia de posición. Pida ayuda si está disponible. 
 Ponga el talón de una mano en el centro del tórax, en mitad inferior del esternón, ponga el brazo firme y 
ubique el hombro, codo y mano en una línea, perpendicular al corazón. 
 De ser necesario puede realizar las compresiones con las dos manos como en el adulto. 
 Comprima fuerte y rápido, hunda el tórax al menos 5 centímetros y no más de 6, asegurándose que las 
compresiones sean en línea recta sobre el esternón de la víctima, con una frecuencia de 100 a 120 
compresiones por minuto. 
 Asegúrese de que el tórax se expande completamente, permitiendo que la sangre llene nuevamente el 
corazón. Una expansión insuficiente reduce el flujo sanguíneo que se logra con la RCP. No se apoye en el pecho 
después de cada compresión. 
Sobre todo, minimice las interrupciones, limite las interrupciones de las compresiones a menos de 10 segundos. 
 
VENTILACIÓN CON BOLSA MASCARILLA EN NIÑOS: 
Para realizar ventilaciones con bolsa mascarilla, ubique una del tamaño adecuado, Gelpi et al. (2011) señala que: 
La mascarilla debe abarcar por completo la boca y la nariz de la víctima sin cubrir los ojos ni 
superponerse al mentón. … Presione la mascarilla contra el rostro del niño mientras levanta la mandíbula de éste 
formando un sello hermético entre la mascarilla y el rostro del niño. (p. 31). 
Si es posible y está disponible se recomienda conectar la bolsa mascarilla a un suministro de oxígeno. 
La importancia de las ventilaciones para niños y lactantes radica en que éstos, cuando presentan un paro cardiaco, 
presentan una insuficiencia respiratoria importante, incluso antes de que se produzca el paro, por lo que la 
concentración de oxígeno en la sangre se reduce en forma considerable. 
Por lo tanto, en la mayoría de los niños y lactantes que experimentan un paro cardiaco, las compresiones por si solas 
no resultan tan eficaces para administrar oxígeno al corazón y cerebro como lo logra la combinación de las 
 
 32 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
ventilaciones y las compresiones. A diferencia del paro cardiaco súbito en un adulto, el contenido de oxígeno de la 
sangre en este adulto suele ser normal, por lo que las compresiones por si solas pueden mantener un aporte de oxígeno 
adecuado durante los primeros minutos posteriores al paro. (Atkins et al., 2015; Caen de et al., 2015). 
En caso de tener dudas de si la víctima califica como niño o adulto, por no poder estimar la edad, o si identificamos la 
aparición de caracteres sexuales secundarios (botón mamario en las niñas y vello axilar en niños), debemos tratar a la 
víctima como adulto. 
 
Figura 25. Ventilación con bolsa mascarilla en niños. 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Procedimiento: 
Gelpi et al. (2011), señala los siguientes pasos: 
 Sitúese justo sobre la cabeza de la víctima, coloque la mascarilla sobre el rostro de ésta, utilizando del puente 
de la nariz como referencia para situarla correctamente. 
 Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras abre la vía aérea. 
 Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones, un por segundo, mientras observa la elevación del tórax. 
 Las ventilaciones deben ser suaves para prevenir distensión gástrica. 
 
“i utiliza sola e te u segu do po ve tilació , e cual uie étodo de ad i ist ació , i i iza las 
i te upcio es de las co p esio es to ácicas (Gelpi et al., 2011, p. 15). 
 
 
 33 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CAPÍTULO 5 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA LACTANTES: 
El té i o lactante” incluye individuos de hasta 1 año de edad y se excluyen los recién nacidos en la sala de parto. 
Las principales diferencias del RCP en lactantes, con respecto a la del niño o adulto radica en: 
(Gelpi et al., 2011). 
 La comprobación del pulso es en la arteria braquial. 
 Las compresiones torácicas se realizan con maniobra de dos dedos si hay un reanimador y con dos pulgares y 
manos alrededor del tórax si hay dos reanimadores. 
 La profundidad de las compresiones es al menos un tercio de la profundidad del tórax, 4cm. 
 La relación compresión-ventilación es de 30:2 cuando hay sólo un reanimador y de 15:2 con dos reanimadores. 
 Al igual que en niños, si no ha presenciado el paro y se encuentra solo, realice la RCP durante 2 minutos o cinco 
ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar el DEA. 
 Si el paro es súbito y es testigo, llame al número de emergencias y obtenga el DEA, luego regrese con la víctima 
e inicie la RCP. 
 
LOCALIZACIÓN DEL PULSO BRAQUIAL: 
Gelpi (2015), señala que: 
Para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial. 
Para los profesionales de la salud puede ser difícil comprobar el pulso braquial, por lo que, si un lactante no responde, 
no respira o sólo jadea/boquea y no detecta el pulso en menos de 10 segundos, inicie la RCP. 
Para detectarlo, ponga 2 o 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, entre el codo y el hombro del 
lactante. 
Figura 26. Evaluación del pulso braquial 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 34 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
COMPRESIONES CON UN REANIMADOR: 
Para realizar la técnica de compresión torácica con dos dedos, para RCP con un reanimador, Gelpi et al., (2011) señala 
los siguientes pasos: 
 Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana. 
 Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante, justo por debajo de la línea de los pezones, no presione 
en la parte inferior del esternón. 
 Comprima fuerte y rápido. Presione al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm. 
Comprima con una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. 
 Al término de cada compresión, asegúreseque el tórax se expanda completamente. Esto permite que el 
corazón se llene de sangre nuevamente para expulsarla en la siguiente compresión. 
 Debe reducir al mínimo las interrupciones entre compresiones. 
 
Figura 27. Colocación de los dedos para RCP en lactantes con un reanimador 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
VENTILACIÓN BOCA A BOCA EN LACTANTES: 
La ventilación boca a boca y boca nariz, son técnicas de ventilación en ausencia de mecanismos como la mascarilla 
facial o la bolsa mascarilla. Para realizar una ventilación debe abrir la vía aérea con extensión de cabeza, colocando su 
boca sobre la boca y nariz de la víctima o solo la boca y tapando la nariz con los dedos si no alcanza a abarcar ambos. 
Realice dos ventilaciones, de 1 segundo de duración, asegurándose que se eleve el tórax con cada ventilación, si no lo 
observa, reposicione el cuello, asegure el selle de la vía aérea con su boca y/o dedos e intente nuevamente. 
 
 
 35 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 28. Ventilación boca nariz boca en lactantes 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
COMPRESIONES CON DOS REANIMADORES EN LACTANTES: 
Para la RCP con dos reanimadores en lactantes, las maniobras de compresión son con dos pulgares y manos alrededor 
del tórax. Gelpi et al. (2011), señalan lo siguiente: 
 Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del esternón. 
 Rodee el tórax y sostenga la espalda del lactante con los dedos de ambas manos. 
 Utilice ambas manos para presionar el esternón aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax, unos 
4 centímetros. 
 Aplique las compresiones con una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. 
 Después de cada compresión, permita que el tórax se eleve por completo. 
 Luego de 15 compresiones, permita que le segundo reanimador realice 2 ventilaciones. 
 Mantenga esta relación compresión-ventilación por 10 ciclos (con 2 reanimadores) e intercambie funciones. 
 
 
 36 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 29. Maniobra de RCP en lactantes con dos reanimadores 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
SECUENCIA DE RCP CON DOS REAMIMADORES EN LACTANTES: 
Finalmente, la secuencia correcta de RCP en lactantes con dos reanimadores según Gelpi et al. (2011), es la siguiente: 
 Compruebe si la víctima responde y respira. 
 Si el lactante no responde, no respira o sólo jadea/boquea, envíe al segundo reanimador a activar el sistema 
de respuesta a emergencias y a buscar un DEA. 
 Compruebe el pulso braquial no menos de 5 segundos y no más de 10. 
 Si no detecta pulso o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuada, la frecuencia cardiaca es inferior a 
60 latidos por minuto con signos de perfusión débil, realice ciclos de compresiones y ventilaciones en relación 
30:2 comenzando por las compresiones. 
 Cuando llegue el segundo reanimador y pueda realizar RCP, intercambie funciones. 
 Utilice una relación de 15 compresiones con 2 ventilaciones. 
 Use el DEA tan pronto se encuentre disponible. 
 
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN: 
Al ealiza e tila iones con demasiada rapidez o fuerza excesiva, es probable que el aire entre al estómago y 
p oduz a diste sió gást i a (Gelpi et al., 2011, p. 46). Ésta puede provocar complicaciones como, vómitos y 
aspiración. Se puede reducir el riesgo de distensión si se realizan las ventilaciones en intervalos de un segundo y 
asegurándose que el tórax se eleva entre las ventilaciones. 
 
 
 37 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
USO DEL DEA EN NIÑOS Y LACTANTES: 
El uso de un DEA en niños de 1 a 8 años y lactantes, requiere tener en cuenta ciertos factores: 
 Algunos DEA se han modificado para entregar energías diferentes, unas para adulto y otras para niños. De 
estar disponibles seleccione la energía según sea necesario. Si no se cuenta con un DEA con sistema de 
atenuación de descarga, utilícelo de todas formas. 
 Algunos DEA traen parches pediátricos, de no contar con ellos, asegúrese que estos no se toquen entre si al 
instalarlos en un niño o lactante, para este caso, pueden ser puesto uno en el centro del tórax sobre el esternón 
y el otro por la espalda entre las escápulas si por anterior quedan muy juntos. 
 
Figura 30. Colocación de los parches del DEA en niños pequeños y lactantes 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 
 38 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CAPÍTULO 6 
 
RCP CON DISPOSITIVO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA. 
Un dispositivo avanzado de la vía aérea es aquel que permite un sellado eficaz de la vía aérea, permitiendo ventilar a 
presión positiva. 
En la RCP con un dispositivo avanzado en la vía aérea (máscara laríngea, tubo endotraqueal o traqueotomía) las 
ventilaciones se pueden realizar sin interrumpir las compresiones. En estas circunstancias las ventilaciones se 
realizarán cada 6 segundos en adultos, niños y lactantes, manteniendo las compresiones continuas durante 2 minutos. 
(Hazinski et al., 2015; Neumar et al., 2015). 
 
VENTILACIÓN DE RESCATE: 
 
Según Gelpi et al. (2011) Cuando la víctima tiene pulso, pero no respira con normalidad, los reanimadores deben 
realizar ventilaciones sin compresiones torácicas, lo que se conoce como ventilación de rescate. 
 En adultos, realice una ventilación cada 5 a 6 segundos (10 a 12 ventilaciones por minuto). 
 En niños y lactantes, las ventilaciones se deben realizar cada 3 a 5 segundos (unas 10 a 20 ventilaciones por 
minuto). 
 Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo. 
 Con cada ventilación, debe verificar que le tórax se eleva visiblemente, lo que además de asegurar la 
ventilación pulmonar ayuda a asegurar que evitamos la distensión gástrica. 
 Compruebe el pulso cada 2 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
CAPÍTULO 7 
En este capítulo se revisará causas de la obstrucción de la vida aérea en niños y adultos basándose en lo mencionado 
por Gelpi et al. (2011). 
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA: 
Los cuerpos extraños en la vía aérea son la causa más común de su obstrucción súbita, las que pueden ir de leves a 
graves. 
El reconocimiento precoz de la obstrucción de la vía aérea es fundamental para un buen desenlace de esta situación. 
Es importante reconocer esta situación de emergencia de otras como un desmayo, accidente cerebrovascular, paro 
cardiaco, que también podrían causar dificultad respiratoria súbita, pero requieren diferente tratamiento. 
 
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. 
Obstrucción leve de la vía aérea: 
Los signos comunes de la obstrucción leve de la vía aérea son: 
 Tos forzada de inicio súbito. 
 Puede presentar sibilancias entre accesos de tos. 
 Respira con cierta normalidad. 
 
Acciones: 
Las acciones que como reanimador debemos tomar en caso de obstrucción leve de la vía aérea son: 
 Siempre y cuando siga respirando con cierta normalidad, anime a la víctima a seguir tosiendo y respirando en 
forma espontánea. 
 No interfiera en los propios intentos de la víctima por expulsar el cuerpo extraño, quédese junto a ella y vigile 
su estado. 
 Si la obstrucción persiste, active el sistema de respuesta a emergencias. 
 
 
 40 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
Figura 31. Tos, signo de obstrucción leve de la vía aérea 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Obstrucción grave de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). 
Los signos comunes de la obstrucción grave de la vía aérea son: 
 Tos o ausencia total de la tos. 
 Ruido agudo durante la inhalación o ausencia totalde ruido. 
 Dificultad respiratoria pronunciada. 
 Posible cianosis. (coloración azul de labios y piel) 
 Imposibilidad para hablar. 
 La víctima se sujeta el cuello con las manos, realizando el signo universal de obstrucción. 
 
 
 41 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 32. Signo universal de obstrucción grave de la vía aérea 
 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
Acciones: 
Las acciones que como reanimador debemos tomar son: 
 Si puede, pregúntele a la víctima si tiene una obstrucción. Si la víctima asiente y es incapaz de hablar, existe 
una obstrucción grave de la vía aérea y debe tratar de despejarla. 
 Si la víctima tiene más de un año, debe realizar la maniobra de Heimlich. 
 
Maniobra de Heimlich: 
 Sitúese de pie o arrodillado detrás de la víctima y rodéela con sus brazos alrededor de la cintura. 
 Cierre una mano en puño. 
 Coloque el pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la línea media, justo sobre el ombligo y 
claramente por debajo del esternón. 
 Agarre el puño de la otra mano y presiónelo hacia el abdomen de la víctima con una compresión rápida, firme 
y hacia arriba, como dibujando una jota. 
 Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea o la víctima quede inconsciente. 
 
 
 42 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 33. Maniobra de Heimlich 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
En el caso de que la víctima pierda el conocimiento, active el sistema de respuesta a emergencias, coloque a la víctima 
en el suelo y comience con la RCP, comenzando por las compresiones, no requiere verificar el pulso. 
Si la víctima es adulto o niño, cada vez que abra la vía aérea para realizar las ventilaciones, abra la boca de la víctima y 
busque el cuerpo extraño. Si lo identifica y lo puede retirar con facilidad, sáquelo con los dedos. Si no logra ver el 
cuerpo extraño, siga realizando RCP, no lo busque a ciegas, podría introducirlo aún más. Después de cinco ciclos de 
RCP, si nadie ha solicitado ayuda, active usted el sistema de respuesta a emergencias. 
Sabrá que ha conseguido eliminar la obstrucción de la vía aérea en esta víctima cuando perciba que respira o eleva el 
tórax para respirar. Observe si puede retirar el cuerpo extraño. 
Si ha retirado el cuerpo extraño y la víctima aún permanece inconsciente, aplique la secuencia de reanimación, si no 
responde, pero respira y tiene pulso, quédese junto a ella hasta que llegue la ayuda. Si no tiene pulso inicie las 
compresiones. 
Si la víctima está embarazada o es muy obesa, realice las compresiones comprimiendo el tórax en lugar del abdomen. 
 
 
 
 43 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
Figura 34. Maniobra de Heimlich con compresión del tórax en personas embarazadas u obesas 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
Si usted presenta una obstrucción grave de la vía aérea y se encuentra solo, puede realizar la maniobra de 
desobstrucción autocomprimiendo el abdomen contra algún objeto (respaldo de una silla, por ejemplo). 
 
Figura 35. Desobstrucción autoasistida de la vía aérea 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
 44 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN LACTANTES: 
 
Obstrucción leve de la vía aérea en lactantes: 
Los signos comunes de la obstrucción leve de la vía aérea en un lactante son: 
 Tos forzada de inicio súbito. 
 Puede presentar sibilancias entre accesos de tos. 
 Respira con cierta normalidad. 
 
Acciones: 
Las acciones que como reanimador debemos tomar en caso de obstrucción leve de la vía aérea en un lactante son: 
 Siempre y cuando siga respirando con cierta normalidad, anime a la víctima a seguir tosiendo y respirando en 
forma espontánea. 
 No interfiera con los propios intentos de la víctima por expulsar el cuerpo extraño, quédese junto a ella y vigile 
su estado. 
 Si la obstrucción persiste, active el sistema de respuesta a emergencias. 
 
Obstrucción grave de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), en un lactante. 
Los signos comunes de la obstrucción grave de la vía aérea son: 
 Tos o ausencia total de la tos. 
 Ruido agudo durante la inhalación o ausencia total de ruido. 
 Dificultad respiratoria pronunciada. 
 Posible cianosis. (coloración azul de labios y piel) 
 Imposibilidad para llorar. 
 
Acciones: 
Las acciones que como reanimador debemos tomar son: 
 Arrodíllese o siéntese con el lactante en su regazo. 
 Sujete al lactante boca abajo, con el nivel de la cabeza ligeramente más abajo que el tórax. Sujete la cabeza de 
la víctima con su mano con la precaución de no comprimir su cuello. Apoye su antebrazo contra su muslo. 
 De 5 palmadas en la espalda, con fuerza en el centro de la espalda, entre las escápulas, con el talón de la mano. 
 De vuelta al lactante, sitúe su mano en la espalda del lactante sujetando la cabeza y dejándola nuevamente en 
un nivel más bajo que el tórax. 
 
 45 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 Realice 5 compresiones torácicas rápidas descendentes en el centro del tórax por encima de la mitad inferior 
del esternón (semejante a las compresiones torácicas). Con una frecuencia de alrededor de 1 segundo entre 
compresiones con la intensión de expulsar el cuerpo extraño. 
 Repita la secuencia de 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones hasta que el objeto saga o el lactante quede 
inconsciente. 
 
Figura 36. Maniobras de desobstrucción en lactantes 
 
Fuente: Elaboración propia. (2016). 
 
Obstrucción de la vía aérea en lactante que no responde: 
En un lactante con obstrucción de la vía aérea que no responde, siga los siguientes pasos: 
 Pida a alguien que active el sistema de respuesta a emergencias. 
 Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana e inicie la RCP, comenzando por las compresiones y 
verificando al interior de la boca si observa el cuerpo extraño, cada vez que abra la vía aérea para realizar las 
ventilaciones. Si logra observarlo y lo puede retirar con facilidad, sáquelo con los dedos. 
 No intente extraer el cuerpo extraño a ciegas, puesto que podría introducirlo más en la vía aérea. 
 Si no ha conseguido ayuda, al cabo de 5 ciclos de RCP, active usted el sistema de respuesta a emergencias. 
 
 
 46 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
 
ACRÓNIMOS: 
 
ACE SISTEMAS DE ATENCIÓN CARDIVASCULAR DE EMERGENCIA 
PCR PARO CARDIORRESPIRATORIO 
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 
DEA DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO 
RCE RETORNO DE LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA 
PC-IH PARO CARDIACO INTRAHOSPITALARIO 
PC-EH PAROCARDIACO EXTRAHOPITALARIO 
OVACE OBSTRUCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO 
FV FIBRILACION VENTRICULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS 
 
Atki s, D. L., Be ge , “., Duff, J. P., Go zales, J. C., Hu t, E. A., Jo e , B. L.,…“ he a de , “. M. . Pa t : pediatric 
basic life support and cardiopulmonary resuscitation quality: 2015 American Heart Association guidelines 
update for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation, 132(18, supl. 2), 
S519–S525. doi: 10.1161/CIR.0000000000000265 
Caen de, A. R., Maconochie, I. K., Aickin, R., Atkins, D. L., Biarent, D., Guerguerian, A.-M.,…Veliz Pi tos, R. . Part 
6: pediatric basic life support and pediatric advanced life support 2015: international consensus on 
cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment 
recommendations. Pediatrics, 136(Supl. 2), S88–S119. doi:10.1161/CIR.0000000000000275 
F aga, J. M., Veliz, R., Gelpi, F., Bi ia o, C., Fe á dez, J., Ga ía, A.,…Váz uez, M. . Aspe tos desta ados de las 
Guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. Recuperado de 
https://www.heart.org/idc/groups/heart-
public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf 
Gelpi, F. (Ed.). (2015). Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. 
Recuperado de https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-
Highlights-Spanish.pdf 
Gelpi, F., García, A., Martin, A., Guillén, C. y Vázquez, M. (Eds.). (2011). Libro del estudiante de SVB/BLS para 
profesionales de la salud. Estados Unidos: American Heart Association 
Hazi ski, M. F., Nola , J. P., Ai ki , R., Bha ji, F., Billi, J. E., Calla a , C. W.,…Zideman, D. A. (2015). Part 1: executive 
summary 2015 international consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular 
care science with treatment recommendations. Circulation, 132(16, supl. 1), S2–S39. doi: 
https://www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf
https://www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
 
 48 
MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO 
 ÁREA SALUD 
10.1161/CIR.0000000000000270 
K o i k, “. L., Ku z, M. C., Li , “., Edelso , D. P., Be g, R. A., Billi, J. E.,…Welsfo d, M. . Pa t : s ste s of a e and 
continuous quality improvement 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary 
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 132(18, supl 2), S397–S413. doi: 
10.1161/CIR.0000000000000258 
Mayanz, S., Barreto, J., Grove, X., Iglesias, V., y Breinbauer, H. (2009). Paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario de 
causa cardiaca en Santiago de Chile: experiencia del equipo medicalizado del SAMU Metropolitano. Revista 
Chilena de Medicina Intensiva, 24(1), 9–16. Recuperado de http://www.medicina-
intensiva.cl/revistaweb/revistas/2009/24-1-2009/full_3_4.pdf 
Mea e , P. A., Bo o , B. J., Ma i i, M. E., Ch iste so , J., de Cae , A. R., Bha ji, F.,…Lea , M. . 
Cardiopulmonary resuscitation quality: improving cardiac resuscitation outcomes both inside and outside 
the hospital: a consensus statement from the American Heart Association. Circulation, 128(4), 417-435. doi: 
10.1161/CIR.0b013e31829d8654 
Neu a , R. W., “huste , M., Calla a , C. W., Ge t, L. M., Atki s, D. L., Bha ji, F.,…Hazi ski, M. F. . Part 1: 
Executive Summary Part 1: executive summary 2015 American Heart Association Guidelines update for 
cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation, 132(18, supl. 2), S315-S367. 
doi: 10.1161/CIR.0000000000000252 
 Travers, A. H., Pe ki s, G. D., Be g, R. A., Cast e , M., Co sidi e, J., Es ala te, R.,…Vailla ou t, C. . Pa t : adult 
basic life support and automated external defibrillation 2015 international consensus on cardiopulmonary 
resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations. Circulation, 
132(16, supl. 1), S51-S83. doi: 10.1161/CIR.0000000000000272 
 
http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/2009/24-1-2009/full_3_4.pdf
http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/2009/24-1-2009/full_3_4.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

13 pag.
126 pag.
42 pag.
120 Soporte Vital Basico de Vida BLS

SIN SIGLA

User badge image

Conrado Rubestein

11 pag.
INFORME - RCB

User badge image

Alexandra Francisco