Logo Studenta

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCEPTO Y DEFINICION DE LA METODOLIGIA DE LA INVESTIGACION:
Es el estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el ámbito científico. La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo.
La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto.
La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica. No es posible concebir la idea de “investigación” sin pensar de manera casi automática en la serie de pasos que debemos cumplir para otorgar seriedad, veracidad y cientificidad a dicha investigación.
Cuando abordamos una investigación científica, tenemos entonces una serie de pasos ordenados, organizados y sistémicos, que pueden en algún momento sobreponerse entre uno y el anterior, o el que le sigue, pero que responde al siguiente proceso: elección de un área temática> definición del tema general > identificación del problema > estado del arte o antecedentes acerca de dicho problema (en investigaciones o trabajos académicos anteriores) > definición de la pregunta-problema (que será el eje de toda la investigación, responde al “qué investigamos” > justificación (¿por qué ese tema y problema es pertinente de ser abordado científicamente?) > Esquematización del proceso de investigación > definición de objetivos (generales y específicos) > formulación de hipótesis (supuestos que se formulan de manera previa a su constatación) > elaboración de un marco teórico o marco de referencia teórica (donde se toman teorías, autores y se define así el marco desde donde vamos a abordar el tema) > trabajo de campo o experimentación > recolección de datos > tabulación de datos > interpretación de datos > formulación de conclusiones.
No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, ya que es un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método.
La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos, de lo que considere objetivo de la ciencia y del conocimiento científico, porque será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada. Tampoco existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces concurren mezclas en relación simbiótica. La validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma científico en el que se sitúe.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El conocimiento científico es el saber propio de la ciencia, se distingue del sentido común, y se define por ciertas cualidades que le pertenecen: es sistematizado, organizado, está disponible a la comunidad científica, y se rige por las reglas del discurso científico. Éste debe ser responsable y verificable.
El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
Además, cuando hablamos de conocimiento científico, hacemos alusión a cuestiones que exceden la vida personal y se sitúan en un proceso histórico. Sabiendo que el contexto de este proceso puede influir en el conocimiento del sentido común, propio de la cotidianeidad, la ciencia intenta desfamiliarizar estos datos que se nos presentan como evidentes, promover la reflexión, y ponerlos a prueba por medio del método científico.
Entonces, de lo anterior podemos decir que el conocimiento científico es: crítico, explicativo (provisorio, predictivo, refutable), sistemático, verificable, metódico, objetivo y comunicable. Que sea explicativo implica que los fenómenos sean analizados teniendo en cuenta sus causas (es una explicación causal); y decimos que es provisorio, porque siempre pueden aparecer nuevos descubrimientos que reemplacen o complementen los anteriores; éstos no son dogmas, no son incuestionables.
Cuando decimos que es metódico o sistemático, es porque el saber obtenido como resultado del método científico posee determinados pasos que son, en líneas generales, los siguientes:
.- Observación
.- Hipótesis
.- Experimentación
.- Teoría
.- Ley
METODO CIENTIFICO:
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Empírico, -ca adj: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos
Medición: Acción y efecto de medir
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: “un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
PASOS DEL METODO CIENTIFICO:
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. En este paso se observa cualquier objeto o proceso.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. En este se recopilan varias observaciones y se juntan para poder plantear una hipótesis
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Experimentación: realizas varios procesos para tratar de comprobar la hipótesis
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis: en este paso se muestra si la hipótesis es posible o no.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones): En esta se dan las conclusiones a las que llegaste mediante los pasos anteriores.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
La expresión "teoría del conocimiento" la introdujo por primera vez Ernest Reinhold en 1832, y fue recogida por Edward Zeller en 1862, utilizándose desde entonces de forma corriente. En Inglaterra, Alemania, Francia e Italia se utiliza "epistemología”; en España, por predominio de la escolástica, se utilizaba "crítica" y "gnoseología".
El término "epistemología" alude más bien a una teoría de la ciencia , y el de "crítica" a una dimensión fundamental de la teoría del conocimiento , pero no exclusiva ; "gnoseología" sería lo mismo que "teoría del conocimiento" en griego. Nosotros utilizaremos laexpresión "teoría del conocimiento" por considerar que indica mejor nuestro estudio; vamos a explicar esta expresión.
Teoría, en griego, significa "contemplación". 
Conocimiento, se puede entender de tres formas diferentes:
1ª.- La facultad de conocer, que la estudiará la Antropología.
2ª.- La actividad de conocer, que la estudiará la psicología.
3ª.- El resultado de conocer, el saber que es patrimonio de las diversas ciencias (y otros saberes)
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. 
La teoría del conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber, pero no del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su “referencia objetiva”. Entendemos por “referencia objetiva” la relación en la que el conocimiento está respecto de la realidad que pretende conocer. Tradicionalmente se acepta que un conocimiento que corresponde a la realidad es un conocimiento verdadero. 
La teoría del conocimiento, entonces, se ocupa del conocimiento que pretende ser verdadero, es decir que se avoca a la realidad y a los hechos que son altamente verificables.
IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA:
Debido a que, en toda tarea que realizamos en nuestra Vida Cotidiana tenemos que tener un orden y establecer distintas prioridades para que la actividad que nos propongamos tenga su respectivo éxito y podamos Alcanzar un Objetivo que nos hemos planteado desde un principio, evitando que este resultado esté condicionado por factores aleatorios y que la cuota del azar o la suerte no sea la más importante a la hora de efectuarlo, La importancia de la metodología radica en que, tanto en el mundo de la ciencia y los conocimientos (Refiriéndonos en este caso bajo el concepto de Método Científico) , como en el ámbito laboral y en los estudios, por medio de una metodología o de que tengamos una metodología para hacer las cosas, obtendremos un mejor rendimiento y productividad para alcanzar con eficiencia las metas u objetivos que nos hemos planteado.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
AREA DE INGENIERIA CIVIL
CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ELABORADO POR:
JOSE A. DIAZ
CI. 15489806

Continuar navegando