Logo Studenta

Estrutura Social Colonial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CASTAS AMERICANAS
		
Castas americanas, segmentos de la población de la América hispana, formados cada uno de ellos por individuos procedentes del mestizaje entre españoles, indios y negros que tuvo lugar desde el mismo inicio del periodo de dominio colonial, a partir de finales del siglo XV.
LA ESTRUCTURA SOCIAL COLONIAL
La monarquía española intentó organizar la compleja sociedad colonial a través de la creación de un sistema de gobierno basado en la división de la población en ‘república de los españoles’ y ‘república de los indios’. Pero este esquema quedó roto desde los primeros momentos, ya que al poco tiempo de iniciarse el asentamiento español en América surgió una primera generación de mestizos. Estos hijos de soldados españoles y mujeres indígenas facilitaron el aprovechamiento de las estructuras de parentesco indígenas, basadas en la familia extensa, reforzando las alianzas como elemento clave de la conquista. Al mismo tiempo, integrados inicialmente en los valores de la sociedad hispana, fueron parte decisiva de su implantación. El espacio ocupado por esta población mestiza fue muy amplio y al mismo tiempo muy ambiguo, a causa de su movilidad social. Su vida podía desarrollarse en los pueblos de indios, asimilándose a la población indígena, y en las villas y ciudades, al estar situados en un estatus social impreciso que les permitía eludir la reglamentación oficial —muy restrictiva en la distribución de cargos públicos— por medio de la compra de su blancura o por su proximidad económica a las elites formadas por españoles peninsulares y españoles americanos.
El último escalón del mestizaje estaba formado por las castas, término genérico de uso común en el siglo XVIII, que podían incluir a mestizos de muy diferente procedencia étnica unificados por pertenecer a un estatus inferior. Su número fue incrementándose con gran rapidez y fueron considerados por la administración colonial como una permanente fuente de conflictos, derivada de unas supuestas ociosidad e indolencia como características predominantes. Tanto los textos legales como la literatura descriptiva de la época colonial mantuvieron una visión peyorativa de las castas, aumentando su marginalidad, que se expresaba a través de una constante participación en tumultos y algaradas.

Continuar navegando