Logo Studenta

Diseños experimentales en investigación psicológica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diseños de investigación T1 1
Tema 1: La ciencia y la investigación científica en Psicología
	EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
	No todos nuestros conocimientos son científicos.
	
	Método Científico
	somete sus enunciados a prueba al ponerlos en relación con los hechos de la naturaleza
	
	
	permite que otros investigadores puedan llegar a los mismos resultados utilizando el mismo procedimiento
	
	CONOCIMIENTO Y CIENCIA
	Definición de conocimiento
	Corpus de información y de experiencia acumulado por la Humanidad acerca de la naturaleza, sus cualidades y la relaciones entre los objetos físicos y sociales
	
	Tipos de conocimiento
	Común
	Bagaje de información que todos tenemos por pertenecer a una sociedad o cultura
	se transmite por tradición oral o escrita
	
	
	
	
	asistemático (sin método)
	
	
	
	
	observaciones directas y limitadas
	
	
	
	
	generalización sin comprobación empírica
	
	
	Científico
	Ciencia (BUNGE): conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento
	supuestos
	realidad natural ordenada (gobernada por leyes)
	
	
	
	
	
	posibilidad descubrir leyes por proced. objetivos
	
	
	
	
	finalidad
	conocimientos objetivos para explicar leyes naturaleza: teorías (conjuntos conoc. sistematizados con amplio poder explicativo) y leyes
	
	
	
	
	método general
	contrastación empírica de hipótesis
	
	
	
	
	
	replicabilidad
	
	
	
	
	tipos de métodos
	Inductivo
	Parte de la realidad
Acumula datos
Establece conclusiones
	
	
	
	
	
	Deductivo
	Parte de axiomas 
Establece reglas
Realiza deducciones lógicas
Construye sistemas lógicos internamente consistentes
	
	
	
	
	
	Hipotético-Deductivo
	Partiendo de una teoría, deduce y contrasta
o
Partiendo de los datos, elabora teoría, deduce y contrasta
	
	
	Filosófico
	Capacidad recursiva del ser humano (reflexionar sobre reflexiones previas, 2º orden), metaanálisis
	Flosofía de la Ciencia
	Delimita el método, los contenidos y el lenguaje
	FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
	Cuestiones metodológicas
	Contrastación
Indicar exactamente qué datos empíricos constituyen elementos de juicio favorables y cuáles son desfavorables para un enunciado.
	Verificación
(Positivismo lógico)
	Si empíricamente se puede comprobar que el enunciado es verdadero. No permiten concluir que sea verdadera la hipótesis.
	
	
	
	Confirmación
(Empirismo lógico)
	Si los datos que podemos encontrar en la experiencia son favorables a la hipótesis. Sólo aporta probabilidad.
	
	
	
	Falsación
(Karl POPPER)
	De la falsedad de un enunciado particular se puede concluir la falsedad del enunciado universal.
	
	Cuestiones ontológicas
(avance de la Ciencia)
	POPPER (1967)
	La Ciencia avanza de forma progresiva por cambios en las teorías.
	
	
	KUHN (1971)
Corriente sociohistórica de la filosofía de la Ciencia
	“Saltos” que implican cambios paradigmáticos.
Paradigma: Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Preciencia: situación multiparadigmática.
Ciencia normal: se impone un paradigma (por avances científicos, también por factores sociales, políticos, económicos)
	Avance Ciencia:
Ciencia normal
(paradigma único)
crisis
(cuestionamiento parad.)
Ciencia normal
(nuevo paradigma)
	
	
	LAKATOS (1983)
	La Ciencia avanza por programas de investigación:
estructuras formadas por
	núcleo
	principios fundamentales incuestionables
	
	
	
	
	reglas metodol.
	heurística negativa: líneas de invest. que deben evitarse
	
	
	
	
	
	heurística positiva: líneas de invest. a seguir
	
	Cuestiones lógico-semánticas
	instrumento para analizar conceptualmente las teorías
	Métodos formales (Lógica Clásica)
Posturas críticas respecto a la Lógica Clásica
	TEORÍAS CIENTÍFICAS
	Definición Teorías
	Esquemas conceptuales con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada (relaciones observadas entre hechos, mecanismos subyacentes para explicar esas relaciones)
No sustituyen la realidad, sólo facilitan su comprensión.
	
	Leyes
	Hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada. 
Deben
	expresar regularidades
	
	
	
	tener carácter universal
	
	
	
	establecer una relación necesaria (no sólo probable)
	
	Constructos
	Términos para referirnos a variables que no son accesibles directamente.
DELCLAUX: Entidades conceptuales abstractas que responden a aspectos de la conducta humana imposibles de precisar con exactitud
	
	Términos primitivos
	Importados de otras teorías
	
	Modelos
	Mecánicos
	la representación y lo representado comparten la misma estructura
	
	
	Analógicos
	similitud entre la estructura y la dinámica. 
Promueven el desarrollo de nuevas teorías.
	
	
	Teóricos
	HEMPEL: tienen el carácter de una teoría con un ámbito de aplicación más o menos reducido. Una especie de “miniteorías”.
	
	Características Teorías
(DELCLAUX, 1981)
	Susceptible de prueba
	cuando de ella se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas con los hechos de la naturaleza
	
	
	Relevante
	ocuparse de aspectos que sean significativos y supongan un incremento del conocimiento
	
	
	Simple
	debe preferirse la que esté formulada en términos más sencillos
	
	
	Susceptible de modificación
	será modificada si aparecen evidencias empíricas en contra de sus predicciones, de manera que pueda explicarlas
si no es posible, será sustituida
	
	Funciones Teorías
(BUNGE, 1969)
	Sistematizar el conocimiento
Explicar los hechos mediante hipótesis
Incrementar el conocimiento
Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis
Orientar la investigación
Ofrecer una representación de un sector de la realidad
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA
	La Ciencia se caracteriza por
	estudiar hechos o fenómenos utilizando un método que establece procedimientos objetivos para contrastar sus enunciados
	en Psicología
	se cumple en la mayor parte de la investigación actual de Psicología
	
	
	construir teorías, esquemas conceptuales que ordenan los hechos y dan explicaciones universales de los mismos
	
	no abundan grandes teorías con amplio poder explicativo: objeto complejo, juventud de esta ciencia
	
	Fases del Método Científico
	Nivel teórico-conceptual
	1. Formulación del problema u objeto de estudio
	Fuentes de problemas
	a) teorías ya establecidas
b) lectura de bibliografía especializada
c) experiencia directa con algunos hechos a través de la observación
	
	
	
	
	Requisito problem.
	ser observables o tener potencialidad de serlo
	
	
	
	2. Propuesta de hipótesis y proceso de contrastación
	Hipótesis
	explicación tentativa del fenómeno
	
	
	
	
	Operativizar la hip.
	definir con exactitud las variables implicadas, y especificar el tipo de relación entre ellas
	
	
	
	
	Formular la hipótesis
Requisitos: debe ser
	adecuada 
	no se opone a evidencias ya establecidas
	
	
	
	
	
	consistente 
	no hay contradicción entre sus partes
	
	
	
	
	
	compatible
	con otros enunciados científicos, leyes, teorías
	
	
	
	
	
	comprobable
	empíricamente
	
	
	
	
	Contrastar la hip.
	estrategia falsacionista (POPPER)
	buscar situaciones en las que la hip. sea probablemente falsable
	
	
	
	
	
	estrategia
confirmacionista
	buscar datos que sean consistentes o que apoyen la hipótesis. Sólo aporta probabilidad, no certeza.
	
	
	
	
	Principios a tener en cuenta al elegir la hipótesis
	simplicidad o parsimonia
(“navaja de Occam”)
	elegir la hip. más simple
	
	
	
	
	
	generalización
	elegir la hip. de mayor alcance explicat.
	
	
	Nivel metodológico
	3. Recogida, análisis e interpretación de datos
	Diseño de investigación. Posibles procedimientos: experimento, observación, encuesta, cuasi-experimento...
	
	
	Nivel estadístico-analítico
	
	análisis: técnicas estadísticas y proceso reflexivo
comunicación de resultados al resto de la comunidad científica

Continuar navegando