Logo Studenta

PARADIGMA POSITIVISTA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARADIGMA POSITIVISTA
	En un primer orden es conveniente destacar el concepto de paradigma en investigación científica, según la perspectiva de diferentes autores puede enmarcar diferentes posturas al respecto. Por ejemplo, históricamente el concepto de paradigma emitido por Khun, comprende un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, cuya esencia, en la práctica plantea definir problemas y pretender soluciones legítimas. En esta concepción de paradigma subyace un cuerpo contentivo de conceptos, valores y técnicas que guían la actividad de los investigadores, los cuales están sujetos a reglas y normas comunes.
	Por su parte, para Palella y Martins (2010), paradigma “es una manera de representar objetivamente un conocimiento, un modelo al cual se llega para convalidar una manera de percibir la realidad, utilizando un lenguaje y una forma particular de ver las cosas” (p. 40). En el mismo sentido, Hurtado y Toro (2001) definen paradigma como “el marco de pensamiento o referencia que orienta las actividades y las reflexiones dentro de un área determinada del conocimiento” (p. 25). En la misma tendencia, Martínez (2004) se refiere a los paradigmas como “diferentes sistemas de reglas del juego científico” (p. 38). Para el citado autor, estos constituyen la lógica que subyace a la actividad investigativa y proveen un marco explicativo con cuerpo teórico.
	La noción de los diferentes autores permite inferir como concepto de paradigma en investigación científica, un modelo, patrón o esquema, cuyos fundamentos teóricos, corrientes o posturas epistemológicas conforman una estructura coherente constituida por conceptos, creencias metodológicas y teóricas, los cuales generan un modelo de acción para la búsqueda del conocimiento a partir de una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los fenómenos a estudiar, de la aplicación de sus métodos a partir del modelo en referencia.
Paradigma Positivista
Definición
	El paradigma cuantitativo o positivista se fundamenta en una corriente del pensamiento emergente en el siglo XIX atribuido a Augusto Comte, cuya esencia afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y, que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico, es decir, todas las actividades filosóficas y científicas deben desarrollarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
	Traducible la noción anterior al contexto de la investigación científica, particularmente el paradigma positivista, según la postura de diferentes autores, “se interesa únicamente en descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que proceden de un esquema teórico previo” (Cook y Reichardt, 1995). Otra noción positivista, por ejemplo la de Martínez (citado en Hurtado y Toro, 2001) concibe la realidad “a todo lo que existe dentro de las coordenadas tiempo, espacio y masa” (p. 34). Es decir, el enfoque positivista como paradigma sólo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable.
	En el mismo orden de ideas, para Palella y Martins (2010), el paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual “relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales” (p.40). Para los citados autores, la concepción positivista reduce la realidad humana a variables cuantificadas y analizadas estadísticamente. En otros términos, el modelo positivista en investigación científica asume la experimentación como único medio para producir conocimientos válidos con énfasis en la objetividad que caracteriza al paradigma en cuestión.
	Asumiendo de manera general los conceptos previos, el paradigma positivista puede entenderse como un modelo o esquema teórico-práctico de investigación científica que asume al abordaje de los problemas, eventos o fenómenos de estudio desde una perspectiva cuantificable a través de identificación de variables en una relación causa-efecto, la cual de manera observable y estadísticamente puede generar conocimiento valido mediante procedimientos y técnicas particulares de la metodología cuantitativa (recolección y análisis de datos), desvinculándose de todo estado de subjetividad de los sujetos de estudio.
Características
· La corriente positivista se fundamenta en un monismo metodológico. Para Mardones (1991) el monismo metodológico es una teoría que afirma la existencia de un sólo método aplicable en todas las ciencias, particularmente de naturaleza hipotético-deductiva. Es decir, para la concepción positivista el método de estudio de las ciencias físico-naturales es aplicable a toda ciencia.
· El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales. Para Hernández y Otros (2006) las metas de la investigación del enfoque positivista es la causalidad derivada de la descripción, explicación y predicción de los fenómenos, permitiendo en consecuencia generar y probar teorías. En consecuencia, percibe una realidad objetiva única, el mundo es concebido como externo al investigador.
· El positivismo es objetivo. Esta noción, para asume que se puede conocer la realidad con independencia del observador; la adecuada observación es una garantía para alcanzar el conocimiento objetivo. En este sentido, para Palella y Martins (2010) la realidad es objetiva, estática, fragmentable y convergente. Sostiene que la naturaleza de la información es factible de ser traducida a números.
· Según Palella y Martins (2010), el positivismo tiene como finalidad de investigación explicar, predecir y controlar los fenómenos, verificar teorías, establecer leyes para regular los fenómenos, libres de contexto y tiempo, deductivas; cuantitativas. La realidad a estudiar desde esta perspectiva es ajena al investigador.
· Su naturaleza es cuantificable, por cuanto se fundamenta en la medición de variables o conceptos. Para Hernández y Otros (2006) la medición o cuantificación se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica, creída y aceptada por otros investigadores en función de determinados procedimientos. En consecuencia, aplica procedimientos cuantitativos, tales como test, cuestionarios, observación, entre otros.
· Es deductiva. Según Hernández y Otros (ob. cit.), este enfoque emplea la lógica o razonamiento deductivo que inicia con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas (hipótesis) que el investigador busca someter a prueba. Se aplica la lógica deductiva (de los general a lo particular); de las leyes y teoría a los datos. 
Monismo Metodológico, el Modelo o Canon de las Ciencias Naturales Exactas, 
la Explicación Causal como Características de las Ciencias Exactas
	El positivismo como pensamiento filosófico afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. Esta corriente se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX a través del pensamiento de Saint-Simon, de Auguste Comte y del británico John Stuart Mill. En esencia, la corriente positivista, según el contenido del vocablo positivista expuesto por Comte se caracteriza por el monismo metodológico, el modelo o canon de las ciencias naturales exactas y la explicación causal.
	En primer orden, el monismo metodológico, en términos de Martínez y Ponce de León (2007), en el paradigma positivista se caracteriza por el carácter universal del método aplicable a todas las ciencias. En otros términos, el modelo positivista valora un método universal de carácter hipotético-deductivo, el cual en el ámbito de la investigación, el modelo filosófico positivista de las ciencias naturales es aplicable a las disciplinas sociales como concepcióndel análisis de los fenómenos humanos. Este fundamento sostiene que la explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
	La rigidez del monismo metodológico se puede entender como una única forma de abordar el objeto de estudio a través de la investigación científica mediante la unidad de un método y su homogeneidad doctrinal, en este caso, positivista. Por ello, el enfoque positivista orienta la investigación científica mediante metodología convencional para definir y cuantificar las variables que intervienen en el fenómeno en estudio. En otros términos, la rigidez metodológica del enfoque positivista sostiene la idea de la unidad del método científico a pesar de la diversidad de objetos temáticos de la investigación científica, se infiere, el monismo metodológico como medio único para el análisis de fenómenos o eventos de investigación, particularmente del paradigma positivista o cuantitativo.
	Otra característica que subyace en el positivismo de Comte es el Modelo o Canon de las Ciencias Exactas, el cual, siguiendo los aportes de Martínez y Ponce de León (ob. cit.), es atribuible a la idea que en el marco del positivismo, las ciencias naturales exactas (física, matemática) conforman el canon –modelo, norma, precepto, principio o prototipo- o ideal metodológico que mide el grado de desarrollo y perfección de todas las demás ciencias, incluidas las humanas. Esta característica subyacente en el positivismo posee una concepción metodológica particular en las ciencias exactas, pero disponibles al resto de disciplinas científicas, es decir, los estándares del positivismo propio de las ciencias naturales aplicables a las ciencias sociales y los fenómenos en estudio.
	En síntesis, el modelo o canon de las ciencias exactas naturales exactas propio del paradigma positivista, concebido para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales, pretende el empleo de su método cuantitativo invariablemente en las ciencias sociales, el cual asume la existencia de una sola realidad, la cual tiene una existencia propia, independiente de quien la estudia y regida por leyes las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. Por ello, extrapolar los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales es cuestionable por la metodología cualitativa, al asumir que la inflexibilidad del modelo positivista no es colonizador del modelo cualitativo o naturalista. 
	Por último, la explicación causal como características de las ciencias exactas conforma un rasgo característico del paradigma positivista, cuya esencia pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, procurando regularidades y relaciones causales entre elementos. De esta manera, la generación de conocimiento científico es producto de las relaciones causales que existen entre los fenómenos. En otros términos, para el positivismo la ciencia pretende responder a la interrogante por qué ha sucedido un hecho, es decir, responde a las circunstancias causales o motivos fundamentales que originaron el fenómeno.
	En la noción de la explicación causal en las ciencias naturales es posible establecer las causas de los hechos, tradición positivista que pretende señalar explicaciones causales, partiendo del principio de una relación causa-efecto entre variables. A tal efecto, los investigadores buscan una explicación estructural y ajena al contexto, permitiendo así generalizaciones y el descubrimiento de leyes universales, valiéndose del método hipotético-deductivo como ideal metodológico aplicable a la realidad mediante prácticas cuantitativas experimentales de observación y medida por intermedio de instrumentos de análisis matemático y procedimientos de inferencia de las ciencias naturales.
	Por lo antes expuesto, el principio de causalidad como fundamento clásico de la filosofía y la ciencia positivista, afirma que todo evento tiene una causa, pues los eventos no ocurren de manera aislada, sino que unas están vinculadas a otras en un proceso de interacción. Unas cosas suceden a otras, y con frecuencia en el mismo orden. A los primeros sucesos en una relación los llamamos causas, y a los segundos efectos. En este sentido, la causalidad conforma un principio fundamental de la investigación científica, suponiendo que la mejor forma de entender y explicar es conocer las causas, porque por un lado se puede prevenir y por otro controlar los efectos, en definitiva dominar los eventos o fenómenos. 
REFERENCIAS
Hernández y Otros (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Mardones, J. (2001). Filosofía de las humanas y sociales. Barcelona, España: Anthropos.
Martínez, J. y Ponce de León, A. (2007). El saber filosófico: sociedad y ciencia. México: Asociación Filosófica de México.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela: FEDEUPEL.
8

Otros materiales

Materiales relacionados

8 pag.
Los paradigmas de la investigacion (Alfredo Esquivel)

SIN SIGLA

User badge image

Jose Alfredo Valencia Esquivel

9 pag.
3paradigmas investigacion cientifica

SIN SIGLA

User badge image

Melissa Jahaira Pérez Ríos