Logo Studenta

PPP[1] Informe Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe Final
Módulo VIII
Grupo No. 5
Licda. Iris Olivares
Licda. Heidi Hernández
Inga. Lisbeth Paredes
Ing. Max Pacay
Objetivo de la Sistematización
	Reforzar las bases teórico prácticas de la Educación Ambiental, y su fundamentación legal, adquiridas en los cursos iniciales del proceso formativo en la MEOMA II.
Delimitación de la Sistematización
	Las experiencias teórico-prácticas adquiridas durante el desarrollo de los cursos: Socio biósfera (mayo – junio /2009), Fundamentos Pedagógicos y Didácticos de la Educación Ambiental (mayo – junio /2009), Biósfera (julio – agosto /2009), Procesos Didácticos Alternativos en Educación Ambiental (julio – agosto / 2009), Curriculo Orientado al Desarrollo Humano Integral (septiembre-octubre/2009), Manejo de Ecosistemas Terrestres (septiembre-octubre 2009), El Ambiente un Derecho Humano (noviembre 2009-enero 2010), Estrategias de Aprendizaje de la Educación para el Ejercicio de Valores Ambientales (noviembre 2009-enero 2010)
Objetivos planteados
Desarrollar una comprensión plena e integral de los componentes pedagógicos de la educación ambiental
Generar valores, actitudes y comportamientos de interés y respeto ecológico
Determinar los efectos y consecuencias de la ausencia de esfuerzos educativos ambientales.
Apoyar el mejoramiento de la calidad de la educación ambiental para lograr impactos significativos en la sociedad
Orientar y promover el cambio de actitudes hacia el desarrollo sostenible en la región y ámbito de trabajo de los maestrantes
Acciones y Contenidos
	Contenidos didácticos	Contenidos 
Ecológicos	Acciones
	La educación ambiental es coeducación	Conceptos básicos sobre el ambiente natural y social	 
- Caracterización y Propuesta de Educación Ambiental
 
Propuesta pedagógica de Educación Ambiental en los tres tipos de educación
Diseño de Propuesta General para el ejercicio de la biodidáctica en nuestras instituciones
Programa personal de Educación Ambiental
Implicaciones de los ámbitos de la educación ambiental
	Los 3 ámbitos de la educación
	Ecosistemas humanos de Guatemala	
	Un modelo didáctico para la Educación Ambiental	Energía y Medio Ambiente	
	Directrices metodológicas presenciales	Ciclos de la Naturaleza	
	Directrices metodológicas no presenciales	Ecología de Sistemas tropicales	
	Educación ambiental hacia y con la comunidad	Relación sociedad naturaleza	
	Contenidos didácticos	Contenidos ecológicos	Acciones Realizadas
	Contexto y fundamento para la educación ambiental	Zonas de vida	Aplicaciones de la multimedialidad en la Educación Ambiental en Nuestra Sociedad
Programa de Educación Ambiental “Universidad y Comunidad”
Diagnóstico Ambiental
Fundamentación Cosmovisión maya
Ensayo “Implicaciones de Andragogía en la Ecología”
	Visión crítica sobre la Educación Ambiental prevaleciente	Biosfera	
	Paradigma educativo holístico	Energia de los ecosistemas Leyes de la Termodinámica
	
	Comprender la Educación y la pedagogía	Dinámica de ecosistemas	
	Curriculo orientado al desarrollo humano integral
Desarrollo de competencias profesionales. Aéreas de pensamiento humano integral	Ciclos ecológicos	
	Contenidos didácticos	Contenidos eclógicos	Acciones
	Aprendizaje auténtico: Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal, Zonas de desarrollo próximo	Huella Ecológica	Investigación las teorías de la vida
Identificación de principales problemas ambientales de la región
Material de sensibilización 
Análisis de l manejo de los recursos hídricos y deshechos sólidos (Alta y Baja Verapaz, Izabal)
Diagnostico Ambiental y Educativo. Aldea Tampó
	Humanismo, constructivismo, aprendizaje significativo	Cambio climático y sociedad	
	Investigación curricular: 	Deterioro y Contaminación Ambiental	
	Enseñanza Estratégica	Vulnerabilidad y Riesgo socio ambiental	
	Comunicación significativa creativa
Habilidad psicomotora para la recreación del trabajo	Ética Ambiental y Bioética
Estructura, función y equilibrio de los ecosistemas	
	Contenidos didácticos	Contenidos eclógicos	Acciones
	Políticas educativas sobre educación ambiental	El Impacto del ser humano en los ecosistemas	Recopilación de experiencias del uso de recursos naturales.
Ensayo dirigido sobre la vulnerabilidad socioambiental de la región, identificando causas y medidas de mitigacion, acompañadas de una propuesta de medida educativa.
Lecturas relacionadas a ecosistemas terrestres.
Propuesta curricular
	Metodología de trabajo	Principios de manejo para el aprovechamiento de los recursos naturales	
	Qué es un plan de acción	Experiencias locales de aprovechamiento de recursos naturales	
	Qué es una visión	Conceptos básicos. Evolución del Derecho Ambiental	
	Qué es la meta	Normativa Ambiental	
	Contenidos didácticos	Contenidos eclógicos	Acciones
	Qué es un objetivo	Estructura institucional ambiental	Lecturas de apoyo teórico a contenidos programados en el cuso de curriculo
Actividades prácticas pertinentes a cada tema del curso Estrategias de Aprendizaje.
Investigaciones enfocadas a la temática de valores.
Lecturas evaluadas por los maestrantes relacionadas al tema de legislación ambiental.
	Indicadores	Justicia Ambiental	
	Estrategias		
	Qué es un valor		
	Autoestima		
	Cambio de Actitud		
	Qué es la Conciencia		
	Escenarios de la educación ambiental		
	Contenidos didácticos	Contenidos eclógicos	Acciones
	Características grupales para seleccionar las estrategias adecuadas		Investigación guiada de mapa conceptual de legislación, políticas e institucionalidad
Planificación de Intervención Comunitaria para el empoderamiento de valores ambientales
	Medios de enseñanza		
	Competencias necesarias del educador ambiental		
	Resumen de estrategias de enseñanza de valores		
Aprendizajes
Ejecutar y evaluar proyectos comunitarios con enfoque y orientación pedagógica favorables al desarrollo sostenible.
Generar valores, actitudes y comportamientos de interés y respeto ecológico.
Desarrollar una comprensión plena e integral de los componentes pedagógicos de la educación ambiental
Reforzar y comprender los conceptos generales sobre naturaleza y ambiente natural y social
Interpretar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas
Aplicar estrategias para el aprendizaje de la educación en valores ambientales en diferentes contextos educativos
Entender las relaciones entre la energía y el ambiente.
Comprender los distintos ciclos de la naturaleza y su importancia para la vida en la tierra y los aspectos climáticos.
Entender el papel de la cultura maya en el manejo de los recursos naturales.
Comprender lo relativo a las zonas de vida en Guatemala.
Elaborar un diagnóstico de la situación ambiental y de la educación ambiental a diferentes niveles.
Valorar a la persona y a las relaciones que establece con otros seres humanos y su entorno, buscando la superación personal y social por la adquisición de competencias humanas.
Fortalezas
Multidisciplinaridad del grupo de trabajo
Accesibilidad en algunos cursos, a la interacción de maestrantes y docentes aún durante las horas de clase.
Claridad en las disertaciones de la mayoría de los cursos
Documentación oportuna en gran parte de los cursos
Integralidad de los cursos (contenidos y objetivos), en algunos módulos
En los primeros dos módulos, se proporcionaron adecuadas bases para el conocimiento de los aspectos pedagógicos y fundamentos ecológicos.
El curso de Ecosistemas Terrestres, permitió al maestrante, reforzar y construir conocimiento del tema ecológico, de forma clara, precisa y oportuna.
Dificultades
Adaptación a la modalidad b-learning y problemas inherentes.
Integración de conceptos didácticos y ambientales
Acceso y aceptación de la comunidad de trabajo.
Disponibilidad de horarios para elaboración de actividades extra-aulas (comunidad y tareas)
La falta de experiencia docente de algunos catedráticos, dificultó el proceso de aprendizaje
Deficiencia en la explicación de requerimientos en la elaboración de tareas e informes finales de algunos módulos
En algunos de loscursos, los docentes asumieron que los maestrantes tenían manejo de la temática
Algunas clases presenciales se desarrollaron sin la intervención del docente
Conclusiones
La orientación metodológica de los cursos en cuestión, logró una participación consciente, libre y creativa de quienes participaron en el proceso.
Se propició el desarrollo de un pensamiento crítico para saber que hacer y como actuar frente a la crisis socio ambiental en que se vive.
Se lograron sentar las bases de la formación de una conciencia ambiental que permite actuar y propiciar acciones en pro del ambiente.
image2.jpeg
image1.jpeg

Continuar navegando