Logo Studenta

CP_Alpuente DIC 2019_T2_FICHAS PALEONTOLOGIA-FIRMADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ayuntamiento de 
Alpuente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECCIÓN CULTURAL 
SECCIÓN MEMORIA DEMOCRÁTICA 
Tomo II: Fichas individualizadas de 
 Yacimientos Paleontológicos 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE 
versión preliminar 
 
DICIEMBRE 2019 
 
 
 
 
EQUIPO REDACTOR 
Dirección y coordinación 
Víctor García Gil ...................................................................................... Arquitecto 
 
 
 
Cristina Albir Herrero ........................................ Lda. En Geografía e Historia. Arqueóloga 
María del Carmen Boldó Roda ....................................................... Doctora en Derecho 
Carlos Fernández Calvo ............................................................. Licenciado en Biología 
Ana García Yusta ................................................... Licenciada en Ciencias Ambientales 
Héctor Gimeno García .................................................................. Ingeniero Agrónomo 
Jaime Gimeno García ......................................................... Doctor Ingeniero Industrial 
Joaquín Gimeno García ........................................ Ingeniero Técnico en Diseño Industrial 
Mireia Martínez Puig ............................................................................... Delineante 
David Montolío Torán ......................................................... Doctor en Historia del Arte 
Jorge Morín de Pablos .............................................................. Doctor en Arqueología 
Juan de la Ribera Serra Lluch .................................................... Doctor en Arquitectura 
Rosario Serrano Pérez ....................................... Lda. En Geografía e Historia. Arqueóloga 
Maite Suñer Fuster............................................................... Doctora en Paleontología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedad Colegiada: 09.685 
 CIF: B12640694 
Calle Herrero 29, 1º 
12005 Castellón de la Plana (España) 
Teléfono: (+34) 964 340 074 
Fax: (+34) 964 340 529 
E-mail: despacho@aug-arquitectos.com 
 
 
El papel empleado en la impresión de este documento ha sido producido en una planta acreditada con los sellos ISO9002 (control de calidad) e ISO14001 (control medioambiental) 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 1 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE (VALENCIA) 
PATRIMONIO CULTURAL 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS C.YP-01 
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) PROTECCIÓN GENERAL: 
(Zona Paleontológica) INTEGRAL 
 
DENOMINACIÓN DEL BIEN 
PRINCIPAL YACIMIENTO ICNOLÓGICO DE CORCOLILLA 
SECUNDARIA 
CONDICIONES DEL BIEN CATALOGADO 
JUSTIFICACIÓN LEGAL DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
VALORACIÓN DE SU INTERÉS Constituye un importante enclave paleontológico del tránsito Jurásico-Cretácico, 
siendo uno de los yacimientos icnológicos mejor preservados de la Comunitat 
Valenciana. Documenta la presencia de diversos icnotaxones de icnitas de dinosaurio 
que reflejan la diversidad de las faunas de dinosaurios del final del Jurásico en la 
parte más oriental de la Península Ibérica. 
Los fósiles de interés se encuentran in situ, en el mismo yacimiento. 
AFECCIONES PATRIMONIALES 
AFECCIONES URBANÍSTICAS 
ACTUALES Y PLANEAMIENTOS 
ANTERIORES 
No constaba en planeamiento anterior, no obstante, se encontraría en suelo No 
Urbanizable, según las Normas Subsidiarias de Alpuente de 1990. 
Zona Rural Protegida Agrícola (ZRP-AG) según Plan General Estructural. 
SITUACIÓN 
LOCALIZACIÓN Polígono 31, parcela 288 
COORDENADAS UTM Datum ETRS89 – huso 30 
(670303, 4422431) 
REFERENCIA CATASTRAL 46036A031002880000FJ 
 
 
TITULARIDAD 
PÚBLICA X 
PRIVADA 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE 
EMPLAZAMIENTO Y PAISAJE Km 7 de la CV-350, carretera de La Yesa a Arcos de las Salinas, Matorral 
REFERENCIAS HISTÓRICAS Cronología Era Mesozoica, Tránsito Jurásico-Cretácico 
Estilo 
Autoría 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 2 
 
Historia 
Uso original 
TIPOLOGÍA Yacimiento paleoicnológico 
DESCRIPCIÓN Yacimiento icnológico de Corcolilla 
Se identifican más de un centenar de icnitas tridáctilas, al menos 7 rastros y otras 
estructuras sedimentarias diversas. 
Dos de los rastros presentan huellas con un morfotipo de tamaño mayor, con una 
longitud de más de 40cm y próximas a los 30 cm de ancho. Estas icnitas muestran 
un talón redondeado (en algunos casos ausente), dedos subparalelos, carnososos y 
acuminados, en algunas de las huellas pueden distinguirse marcas de garras y las 
almohadillas plantares. 
El mayor número de icnitas y al menos 3 de los rastros corresponden a un morfotipo 
de tamaño medio, con unas dimensiones de entre 20-30cm de longitud y anchura, 
son ligeramente más largas que anchas, con talón redondeado y dedos robustos. 
Se observa un tercer morfotipo. Este tipo de huellas son menos numerosas y son de 
menor tamaño, apenas superan los 10cm de longitud, son más largas que anchas, 
los dedos son acuminados y el ángulo entre éstos, elevado. 
La asignación a un taxón u otro de estos morfotipos debe considerarse como algo 
relativo, dada la variabilidad morfológica existente y el sesgo actualmente existente 
en cuanto a hallazgos y estudios de restos directos de dinosaurios bípedos. El 
yacimiento está actualmente siendo revisado, no obstante, en los estudios 
realizados hasta la fecha estos morfotipos se asignan a dinosaurios terópodos y 
ornitópodos de talla pequeña o media, y en el caso de las huellas de mayor tamaño, 
estas pudieron ser realizadas por un terópodo detalla media-grande. 
 
El análisis de la orientación de las icnitas determina una dirección preferente de 
desplazamiento hacia el N-NE. Que se interpreta como una dirección perpendicular 
a la línea de costa identificada a partir de los estudios estratigráficos del yacimiento. 
Se observan además otras interesantes estructuras sedimentarias como son: grietas 
de retracción por desecación y numerosas galerías de bioturbación, así como otras 
estructuras que están siendo estudiadas. 
 
Las icnitas y demás estructuras se localizan en el techo de un estrato canaliforme 
de areniscas blancas, que forma parte de una secuencia detrítica transgresiva 
constituida por una alternancia de niveles de arenas y margas grises. 
Los materiales que constituyen el yacimiento pueden adscribirse a la Formación 
Villar del Arzobispo, 
Periodo geológico: Jurásico Superior-Cretácico Inferior (edad Titoniense-
Berriasiense, según autores) 
 
Actualmente el yacimiento se encuentra acondicionado para las visitas. En 2005 se 
realiza una intervención en el yacimiento, se instala una cubierta, una pasarela y 
una barandilla disuasoria con el fin de reducir los efectos de la exposición a la 
intemperie y del paso de visitantes. Se procede a pigmentar algunas de las icnitas, 
empleando consolidantes y pigmentos naturales. Se habilita una zona de 
estacionamiento de vehículos (también para autobuses) y el acceso desde la 
carretera hasta el yacimiento. Actualmente cuenta con un panel interpretativo de 
grandes dimensiones (180cm por 120cm aprox.) y 3 de menor tamaño (30cm de 
largo por 20cm de ancho.). 
 
Estado actual de conservación del yacimiento: 
– Sustrato: el nivel de arenisca sobre el que se localizan las icnitas se encuentra 
intensamente degradado, sufriendo un proceso de arenización y erosión 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 3 
 
subsiguiente, que ha causado la desaparición de gran parte de la superficie original 
del estrato. 
– Icnitas: las icnitas se encuentran impresas sobre el techo de un estrato rocoso en 
vías de arenización. En determinados sectores las improntas se han borrado como 
consecuencia de la degradación del estrato. Lazona norte del yacimiento (que no 
se encuentra bajo la cubierta de protección) se encuentra parcialmente expuesta a 
la intemperie, por lo que se va a proceder a su cubrición con una capa aislante 
adecuada y material inerte. 
- Estructuras y equipamiento: requieren de revisión y mantenimiento bianual. 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 
BIENES MUEBLES 
ELEMENTOS DE INTERÉS Huellas y rastros fósiles de dinosaurios 
ELEMENTOS IMPROPIOS 
USOS ACTUALES Y PASADOS Uso actual: recurso turístico, lugar con interés desde un punto de vista científico. 
Sin uso específico en el pasado 
COMPONENTES PRINCIPALES 
Nº DENOMINACIÓN VALORACIÓN CARÁCTER 
ESTADO DE 
CONSERVACIÓN 
1 Capa arenisca con fósiles. Incluye: 
• Rastros e icnitas aisladas de dinosaurios 
bípedos 
• Bioturbaciones, grietas de retracción y 
otras estructuras sedimentarias. 
(a conservar) 
 
Material Deficiente, 
2 Capas superiores de materiales diversos (a conservar) Material Bueno 
3 Elementos añadidos para su puesta en valor (a conservar) Material Aceptable 
ACTUACIONES PREVISTAS 
Nº DENOMINACIÓN ACTUACIÓN IMPORTANCIA URGENCIA 
1 Capa arenisca con fósiles 
• Rastros e icnitas aisladas de dinosaurios 
bípedos 
• Bioturbaciones, grietas de retracción y 
otras estructuras sedimentarias. 
Mantenimiento Alta Urgente 
2 Capas superiores de materiales diversos Mantenimiento Media No Urgente 
3 Elementos añadidos para su puesta en valor Mantenimiento Media No Urgente 
INTERVENCIONES RECIENTES 
- Tareas de limpieza y mantenimiento. Proyecto: Acondicionamiento y limpieza de los yacimientos 
paleoicnológicos de Corcolilla y Cañada París II y recuperación de restos de dinosaurios del tránsito Jurásico-
Cretácico (TT.MM. de Alpuente y La Yesa). Referencia de expediente: 2014/0387-V 
- Excavación, limpieza y acondicionamiento. Proyecto: Acondicionamiento para las visitas y puesta en valor del 
yacimiento paleoicnológico de Corcolilla y creación de un mirador de astronomía. Referencia de expediente: 
2017/0954-V. 
NORMATIVA DE PROTECCIONES USOS PROPUESTOS 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN Elementos constructivos A fin de preservar el paisaje natural e histórico de la Zona 
Paleontológica y la integridad del yacimiento se propone: 
1. Preservar las construcciones, muros de piedra en seco y 
elementos tradicionales existentes en el entorno de 
protección de la Zona Paleontológica, por su valor 
testimonial y sus peculiares tipologías asociadas desde 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 4 
 
antiguo a la explotación del medio, no podrán ser demolidos, 
ni aumentar su volumen. 
2. Solamente serán autorizables en el ámbito protegido 
aquellas edificaciones de carácter auxiliar de las labores 
agrícolas o de usos compatibles con la puesta en valor de la 
Zona Paleontológica, siendo, en su caso, prioritaria la 
rehabilitación de los edificios existentes para estos usos. 
3. Se prohíben las señalizaciones de tipo publicitario. 
Bienes muebles En relación a los bienes muebles recuperados en el 
yacimiento o en el entorno, tanto si son producto de 
actuaciones arqueológicas o paleontológicas, como si son 
hallazgos casuales, se atenderá a las indicaciones y criterios 
establecidos por la conselleria competente en materia de 
cultura según lo dispuesto en los artículos 64 y 65 de la Ley 
4/1998, de 11 de junio y modificaciones posteriores. 
Jardinería 
Otros En base al Artículo 2 del DECRETO 29/2006 la normativa de 
protección a aplicar es la siguiente: 
1. Normativa de protección del yacimiento: con el fin de 
preservar la integridad del bien, no se autorizará actuación 
alguna, quedando prohibidos los movimientos de tierras y 
excavaciones, salvo que por tratarse de actuaciones con fines 
científicos justificados o destinados a la tutela y protección 
del bien, cuenten con la autorización expresa de la 
Conselleria de Cultura, Educación y Deporte. 
2. Normativa de protección del entorno de protección: en las 
actuaciones a realizar en el entorno de protección del bien 
resultará de aplicación el artículo 62 de la Ley del Patrimonio 
Cultural Valenciano, lo que implica que, para llevar a cabo 
cualquier intervención, se deberá aportar el correspondiente 
estudio previo paleontológico, debiéndose ejecutar en su 
caso las actuaciones paleontológicas pertinentes. 
3. Resultará de aplicación la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, 
de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la 
Comunidad Valenciana, en cuanto a posibles afecciones a los 
ámbitos contemplados en esta norma y todas aquellas de 
gestión y ordenación derivadas de la misma. 
 
Se propone a su vez añadir: 
Limitación del acceso 
Se propone prohibir el acceso con vehículos motorizados al 
yacimiento -es decir al área con protección INTEGRAL- 
quedando excluidas de esta restricción las zonas o viales 
incluidos en el entorno de protección PARCIAL. 
 
Se prohíbe con carácter general el almacenaje al aire libre de 
materiales, el vertido de residuos o escombros. 
 
Cambios en la clasificación y/o calificación urbanística 
En el caso de producirse un cambio en la clasificación y/o 
calificación urbanística puntual de suelo incluido en el 
ámbito protegido, deberá contar con la aprobación previa de 
la consellería competente en materia de cultura. 
USOS PROPUESTOS Los usos permitidos serán todos aquellos históricamente asociados al lugar, 
agropecuarios y forestales, además de los que sean compatibles con la investigación, 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 5 
 
la puesta en valor, el disfrute del bien y contribuyan a la consecución de dichos 
fines. La autorización particularizada de uso se regirá por lo dispuesto en el artículo 
18 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 
DESTINO PÚBLICO O PRIVADO Público 
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRAFICA DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL BIEN. 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL BIEN 
1) Justificación: el yacimiento Corcolilla se encuentra situado en la parcela 288 del polígono 31 del Catastro de 
rústica del municipio de Alpuente: 
Conforme se refleja en el Decreto 29/2006, de 3 de marzo, queda delimitado un entorno de protección para el 
yacimiento de Corcolilla de “5 metros en torno al perímetro externo (conforme a plano obrante en el expediente)”, 
no obstante se considera de interés proponer una nueva área de protección, que se ajuste a las particularidades 
del yacimiento, teniendo en cuenta aspectos paleontológicos y estratigráficos -características del afloramiento, o 
continuidad del nivel fosilífero-, así como cuestiones geomorfológicas y paisajísticas -relieve del terreno o los 
usos actuales del entorno-. 
 
2) Delimitación literal: 
Se propone establecer un área de protección INTEGRAL en la zona donde se han hallado los fósiles, esto es, a 
modo de referencia: superficie del yacimiento que ha sido cubierta y toda la superficie que queda enmarcada en 
las instalaciones para su puesta en valor, así como el estrato inmediatamente superior -que queda al mismo nivel 
de la cubierta-, por contener también icnitas fósiles. 
Se propone delimitar un entorno de protección PARCIAL en aquella área en la que pueda existir continuidad del 
nivel fosilífero o en aquellas que por sus características pueda resultar de interés para un estudio completo del 
afloramiento. 
El entorno de protección de la Zona Paleontológica quedaría pues establecido por la superficie ocupada por la 
totalidad de la parcela 288 del polígono 31 y la zona contigua a dicha parcela correspondiente a la parcela 267a 
y 267b, también del polígono 31. 
Puntos que establecen la línea delimitadora, comenzando por el punto 1 y en sentido horario: 
 
670273,61 4422412,33 670319,31 4422447,31 
670204,10 4422493,43 670365,77 4422431,10 
670234,32 4422542,04 670348,48 4422382,51 
670286,37 4422498,90 670316,73 4422352,91 
670284,76 4422497,08 
670283,48 4422495,79 
670281,87 4422492,36 
670279,94 4422486,35 
670280,37 4422478,74 
670282,94 4422473,69 
670283,80 4422472,62 
670289,274422471,33 
 
El área habilitada como zona de estacionamiento de vehículos queda situada en la parcela 36 del polígono 32, 
cuya titularidad actualmente es del Ayuntamiento de Alpuente, no obstante, no se propone que quede incluida 
dentro del entorno de Protección, por no observarse en ella ninguna posible afección directa al patrimonio 
paleontológico. 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 6 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES 
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía específica del yacimiento: 
1. Santisteban, C., Gaete, R., Galobart, A. & Suñer, M. (2003). Rastros de 
Dinosaurios en el Jurásico Terminal (Facies Purbeck) de Corcolilla (Los Serranos, 
Valencia), in Pérez-Lorente, F. (Coord.). Dinosaurios y otros Reptiles Mesozoicos 
en España, Logroño, 33-40. 
2. Suñer, M., Razzolini, N.L., Holgado, B., Santisteban, C. & Galobart, A. (2016). 
New insights on the Jurassic-Cretaceous boundary dinosaur tracksite of 
Corcolilla (Valencia, Spain). En: New perspectives on the Evolution of 
Phanerozoic Biotas and Ecosystems. Conference proceedings. 1st International 
Meeting of Early-stage Researchers in Palaeontology-XIV Encuentro de Jóvenes 
Investigadores en Paleontología (eds. Manzanares, E. et al.). Ayuntamiento de 
Alpuente, Valencia, 76. 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 7 
 
3. Razzolini, N.L., Suñer, M., Holgado, B., Santisteban, C.de & Galobart, A. (2016). 
Tridactyl tracks from the Jurassic - Cretaceous transition: The Corcolilla tracksite 
(Alpuente, Spain). In: XIV Annual Meeting of the European Association of 
Vertebrate Palaeontologists, Femke Holwerda, Anneke Madern, Dennis Voeten, 
Anneke van Heteren, Hanneke Meijer, Natasja den Ouden Eds.), Haarlem, The 
Netherlands, 211. 
Bibliografía general de la zona puede consultarse en el apartado correspondiente de 
la Memoria Informativa de este Catálogo de Protecciones. 
FUENTES DOCUMENTALES DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
OBSERVACIONES 
AFECCIONES Territorial Zona de Especial Conservación. 
Sectorial Sin afecciones específicas. 
 
NOTAS DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO 
Código: 46.10.036-021 
Denominación: Yacimiento Icnológico de Corcolilla 
Municipio:ALPUENTE 
Comarca: LA SERRANÍA 
Provincia:VALENCIA 
Tipología: Yacimientos paleontológicos 
 
DATOS JURÍDICOS 
Sección: Primera 
Clasificación: Bienes inmuebles 1ª 
Categoría:Zona paleontológica 
Estado: Declaración singular 
Anotación Ministerio: A-R-I-54-0000199 
 
Fecha disposición: 03/03/06 
Fecha publicación DOGV: 07/03/06 
Tipo de delimitación: Delimitado - Delimitación definitiva - Declaración con Entorno 
Publicaciones DOGV 
Resolución incoación 
Publicación declaración 
Resolución entorno de protección 
Delimitación entorno de protección 
Fecha resolución: 03/03/06 
Fecha publicación: 07/03/06 
DOCUMENTOS GRÁFICOS 
ÍNDICE DE DOCUMENTOS 
GRÁFICOS 
F1: Vista general de la zona de acceso al yacimiento 
F2: Vista general de la zona acondicionada para visitas 
F3: Vista de algunas de las estructuras que sostienen la cubierta del yacimiento. 
F4, F5 y F6: Vistas generales de algunas de las icnitas. 
F5: Vista general de algunas de las icnitas. 
F6: Vista detalle de algunas de las icnitas. 
F7: Vista de la zona norte del yacimiento. 
F8: Zona de aparcamiento con algunos de los elementos que forman parte de la 
ruta Dinosaurios y Estrellas. 
F9: Señalización en carretera indicando el yacimiento y ruta turística. 
Fuente de las imágenes: M.Suñer 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 8 
 
 
 
 
F1 F2 F3 
F4 F5 F6 
F7 F8 F9 
F7 F8 F9 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 9 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE (VALENCIA) 
PATRIMONIO CULTURAL 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS C.YP-02 
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) PROTECCIÓN GENERAL: 
(Zona Paleontológica) INTEGRAL 
 
DENOMINACIÓN DEL BIEN 
PRINCIPAL YACIMIENTO ICNOLÓGICO DE LA ARQUELA 
SECUNDARIA 
CONDICIONES DEL BIEN CATALOGADO 
JUSTIFICACIÓN LEGAL DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana. 
VALORACIÓN DE SU INTERÉS Constituye un enclave paleontológico del tránsito Jurásico-Cretácico. 
Las estructuras identificadas presentan un interés principalmente científico y resulta 
un enclave con un interesante potencial didáctico. 
Los fósiles de interés se encuentran in situ, en el mismo yacimiento. 
AFECCIONES PATRIMONIALES 
AFECCIONES URBANÍSTICAS 
ACTUALES Y PLANEAMIENTOS 
ANTERIORES 
No constaba en planeamiento anterior, no obstante, se encontraría en suelo No 
Urbanizable, según las Normas Subsidiarias de Alpuente de 1990. 
Zona Rural Protegida Natural (ZRP-NA) según Plan General Estructural. 
SITUACIÓN 
LOCALIZACIÓN Polígono 21, parcela 9015 
Polígono 21, parcela 20 
 
 
 
COORDENADAS UTM Datum ETRS89 – huso 30 
(667784, 4420250) 
REFERENCIA CATASTRAL 46036A021090150000FP 
46036A021000200000FY 
 
TITULARIDAD 
PÚBLICA 46036A021090150000FP: Confederación Hidrográfica del Júcar 
46036A021000200000FY: Ayuntamiento de Alpuente 
PRIVADA 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE 
EMPLAZAMIENTO Y PAISAJE Rambla de Arquela, cauce de la rambla 
REFERENCIAS HISTÓRICAS Cronología Era Mesozoica, Tránsito Jurásico-Cretácico 
Estilo 
Autoría 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 10 
 
Historia 
Uso original 
TIPOLOGÍA Yacimiento paleoicnológico 
DESCRIPCIÓN Yacimiento icnológico de La Arquela 
En este yacimiento fueron identificados en un primer momento tres afloramientos 
diferentes. Un primer afloramiento con 6 icnitas en el cauce de la rambla. Un 
segundo afloramiento, a 25 metros del anterior, con 5 huellas de dinosaurios, en el 
que son visibles sus secciones verticales en el talud que constituye la pared del 
cauce del barranco. Un tercer afloramiento, aguas abajo, a unos 60 metros del 
anterior, compuesto por 2 icnitas, visibles asimismo en una sección vertical del 
cauce. 
En los tres casos, las icnitas se presentan como estructuras de deformación de los 
estratos (depresiones cerradas), rellenas de material de diferente composición que 
el estrato deformado. El contorno de las huellas se estima circular u ovalado. No se 
pueden atribuir a ningún icnotaxón en particular. 
Los materiales que constituyen el yacimiento pueden adscribirse a la Formación 
Villar del Arzobispo, 
Periodo geológico: Jurásico Superior-Cretácico Inferior (edad Titoniense-
Berriasiense, según autores) 
 
Estado de conservación actual del yacimiento: 
Tal y como ya se consideró en un momento inicial, dada la propia ubicación del 
yacimiento -en la cabecera de una rambla y en un talud inestable-, existía un riesgo 
importante de que el yacimiento desapareciera de manera natural a medio-largo 
plazo. En una visita reciente (julio de 2019), las estructuras no han podido ser todas 
visualizadas tal cual fueron descritas, pero no se descarta que parte de las mismas 
se encuentren soterradas por el desmoronamiento parcial de los materiales que 
componen el afloramiento o cubiertas por la vegetación. 
En el caso del afloramiento situado más al norte de la rambla, las icnitas 
identificadas originalmente han desaparecido, no obstante se observan dos 
contramoldes nuevos, con forma ovalada, en un nivel diferente al de las anteriores. 
En cualquier caso, el yacimiento se encuentra altamente degradado y sería 
recomendable una intervención. 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 
BIENES MUEBLES 
ELEMENTOS DE INTERÉS Estructuras de deformación asociadas a icnitas 
ELEMENTOS IMPROPIOS 
USOSACTUALES Y PASADOS Uso actual: sin uso en particular al margen del propio de una rambla. 
Sin uso específico en el pasado 
COMPONENTES PRINCIPALES 
Nº DENOMINACIÓN VALORACIÓN CARÁCTER 
ESTADO DE 
CONSERVACIÓN 
1 Afloramiento 1 (a conservar) Material Mal estado 
2 Afloramiento 2 (a conservar) Material Mal estado 
3 Afloramiento 3 (a conservar) Material Mal estado 
ACTUACIONES PREVISTAS 
Nº DENOMINACIÓN ACTUACIÓN IMPORTANCIA URGENCIA 
1 Afloramiento 1 Restauración Media Urgente 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 11 
 
2 Afloramiento 2 Restauración Media Urgente 
3 Afloramiento 3 Restauración Media Urgente 
INTERVENCIONES RECIENTES 
 
NORMATIVA DE PROTECCIONES USOS PROPUESTOS 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN Elementos constructivos A fin de preservar el paisaje natural e histórico de la Zona 
Paleontológica y la integridad del yacimiento se propone: 
1. Preservar las construcciones, muros de piedra en seco y 
elementos tradicionales existentes en el entorno de 
protección de la Zona Paleontológica, por su valor 
testimonial y sus peculiares tipologías asociadas desde 
antiguo a la explotación del medio, no podrán ser demolidos, 
ni aumentar su volumen. 
2. Solamente serán autorizables en el ámbito protegido 
aquellas edificaciones de carácter auxiliar de las labores 
agrícolas o de usos compatibles con la puesta en valor de la 
Zona Paleontológica, siendo, en su caso, prioritaria la 
rehabilitación de los edificios existentes para estos usos. 
3. Se prohíben las señalizaciones de tipo publicitario. 
Bienes muebles En relación a los bienes muebles recuperados en el 
yacimiento o en el entorno, tanto si son producto de 
actuaciones arqueológicas o paleontológicas, como si son 
hallazgos casuales, se atenderá a las indicaciones y criterios 
establecidos por la conselleria competente en materia de 
cultura según lo dispuesto en los artículos 64 y 65 de la Ley 
4/1998, de 11 de junio y modificaciones posteriores. 
Jardinería 
Otros En base al Artículo 2 del DECRETO 29/2006 la normativa de 
protección a aplicar es la siguiente: 
1. Normativa de protección del yacimiento: con el fin de 
preservar la integridad del bien, no se autorizará actuación 
alguna, quedando prohibidos los movimientos de tierras y 
excavaciones, salvo que por tratarse de actuaciones con fines 
científicos justificados o destinados a la tutela y protección 
del bien, cuenten con la autorización expresa de la 
Conselleria de Cultura, Educación y Deporte. 
2. Normativa de protección del entorno de protección: en las 
actuaciones a realizar en el entorno de protección del bien 
resultará de aplicación el artículo 62 de la Ley del Patrimonio 
Cultural Valenciano, lo que implica que, para llevar a cabo 
cualquier intervención, se deberá aportar el correspondiente 
estudio previo paleontológico, debiéndose ejecutar en su 
caso las actuaciones paleontológicas pertinentes. 
3. Resultará de aplicación la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, 
de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la 
Comunidad Valenciana, en cuanto a posibles afecciones a los 
ámbitos contemplados en esta norma y todas aquellas de 
gestión y ordenación derivadas de la misma. 
 
Se propone a su vez añadir: 
Limitación del acceso 
Se propone prohibir el acceso al yacimiento -es decir al área 
con protección INTEGRAL, con vehículos motorizados, 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 12 
 
quedarían excluidas de esta restricción las zonas o viales 
incluidos en el entorno de protección PARCIAL. 
Se prohíbe con carácter general el almacenaje al aire libre de 
materiales, el vertido de residuos o escombros. 
 
Cambios en la clasificación y/o calificación urbanística 
En el caso de producirse un cambio en la clasificación y/o 
calificación urbanística puntual de suelo incluido en el 
ámbito protegido, deberá contar con la aprobación previa de 
la consellería competente en materia de cultura. 
USOS PROPUESTOS Los usos permitidos serán todos aquellos históricamente asociados al lugar, 
agropecuarios y forestales, además de los que sean compatibles con la investigación, 
la puesta en valor, el disfrute del bien y contribuyan a la consecución de dichos 
fines. La autorización particularizada de uso se regirá por lo dispuesto en el artículo 
18 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 
DESTINO PÚBLICO O PRIVADO Público 
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRAFICA DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL BIEN. 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL BIEN 
1) Justificación: el yacimiento denominado Arquela, se encuentra situado entre las parcelas 20 y 9015 del 
polígono 21 del Catastro de rústica del municipio de Alpuente. 
A lo largo de dichas parcelas, y siguiendo el curso de la Rambla aguas arriba, se localizan varios puntos con 
interés desde el punto de vista paleontológico. 
Conforme se refleja en el Decreto 29/2006, de 3 de marzo, queda delimitado un entorno de protección para el 
yacimiento de Arquela de “5 metros en torno al límite exterior del cauce de la rambla perímetro externo (conforme 
a plano obrante en el expediente)”, no obstante se considera de interés proponer una nueva área de protección, 
que se ajuste a las particularidades del yacimiento, teniendo en cuenta aspectos paleontológicos y estratigráficos 
-características del afloramiento, o continuidad del nivel fosilífero-, así como cuestiones geomorfológicas y 
paisajísticas -relieve del terreno o los usos actuales del entorno-. 
 
2) Delimitación literal: 
Se propone establecer un área de protección INTEGRAL en la zona donde se han hallado los fósiles y delimitar 
un entorno de protección PARCIAL en aquella área en la que pueda existir continuidad del nivel fosilífero o en 
aquella que por sus características pueda resultar de interés para un estudio completo del afloramiento 
El área de protección quedaría pues establecida por la superficie ocupada por una parte de las parcelas 20 y 9015 
del polígono 21. Puntos que establecen la línea delimitadora, comenzando por el punto 1 y en sentido horario: 
 
667865 4420528 667825 4419895 
667893 4420472 667770 4419844 
667862 4420416 667707 4419881 
667831 4420393 667698 4419932 
667813 4420347 667725 4419972 
667810 4420287 667738 4420142 
667809 4420241 667709 4420167 
667788 4420213 667724 4420208 
667800 4420155 667718 4420252 
667860 4420086 667685 4420296 
667800 4420017 667755 4420389 
667790 4419968 667805 4420450 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 13 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES 
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía específica del yacimiento: 
• Santisteban, C. y Suñer, M. 2002. Generación de estructuras de carga y 
pseudonódulos asociados a la impresión de icnitas de grandes vertebrados 
continentales, posiblemente de dinosaurios, en el Jurásico superior y Cretácico 
inferior de Alpuente (Valencia). Geogaceta, 32, 225-228. 
 
Bibliografía general de la zona puede consultarse en el apartado correspondiente de 
la Memoria Informativa de este Catálogo de Protecciones. 
FUENTES DOCUMENTALES DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 14 
 
OBSERVACIONES 
AFECCIONES Territorial Sin afecciones específicas. 
Sectorial Zona de Dominio Público Hidráulico. 
 
NOTAS DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO 
Código: 46.10.036-022 
Denominación: Yacimiento Icnológico de La Arquela 
Municipio:ALPUENTE 
Comarca: LA SERRANÍA 
Provincia:VALENCIA 
Tipología: Yacimientos paleontológicos 
 
DATOS JURÍDICOS 
Sección: Primera 
Clasificación: Bienes inmuebles 1ª 
Categoría:Zona paleontológica 
Estado: Declaración singular 
Anotación Ministerio: A-R-I-54-0000205 
Fecha disposición: 03/03/06 
Fecha publicación DOGV: 07/03/06 
Tipo de delimitación:Delimitado - Delimitación definitiva - Declaración con Entorno 
Publicaciones DOGV 
Resolución incoación 
Publicación declaración 
Resolución entorno de protección 
Delimitación entorno de protección 
Fecha resolución: 03/03/06 
Fecha publicación: 07/03/06 
 
DOCUMENTOS GRÁFICOS 
ÍNDICE DE DOCUMENTOS 
GRÁFICOS 
F1: Vista general del entorno del primero de los afloramientos con icnitas, visto 
desde la zona norte. 
F2: Vista del primero de los afloramiento con icnitas, visto desde la parte sur de la 
rambla. 
F3: Zona N del afloramiento donde se encontraban algunas de las icnitas, algunas 
de ellas han desaparecido debido a desplomes, no obstante, se observan nuevas 
estructuras a modo de contra moldes en otros niveles. 
F4: Vista general del entorno de otro de los puntos con icnitas, visto desde la zona 
norte del afloramiento. 
F5: Vista del entorno del segundo afloramiento con icnitas, visto desde el camino. 
F6: Vista del segundo afloramiento con icnitas, 
F7: Imagen de archivo de las icnitas estudiadas en 2002. 
F8 y F9: Vistas de las estructuras observadas en el segundo afloramiento. 
F10: Vista de la zona identificada como tercer afloramiento donde actualmente 
existen desplomes. 
F11: Vista de la zona identificada como cuarto afloramiento donde actualmente la 
vegetación impide observar las estructuras de interés. 
F12: Vista general del entorno de protección propuesto. 
Fuente de las imágenes: M.Suñer 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 15 
 
F1 
 
F2 F3 
 
F4 F5 F6 
 
F7 F8 F9 
F10 F11 F12 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 16 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 17 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE (VALENCIA) 
PATRIMONIO CULTURAL 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS C.YP-03 
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) PROTECCIÓN GENERAL: 
(Zona Paleontológica) INTEGRAL 
 
DENOMINACIÓN DEL BIEN 
PRINCIPAL YACIMIENTO ICNOLÓGICO DE LOSILLA 
SECUNDARIA 
CONDICIONES DEL BIEN CATALOGADO 
JUSTIFICACIÓN LEGAL DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
VALORACIÓN DE SU INTERÉS Constituye un enclave paleontológico del tránsito Jurásico-Cretácico, Las estructuras 
observadas, presentan interés desde un punto de vista científico y muestran 
potencial para su aprovechamiento como recurso turístico, no obstante, existen 
interpretaciones distintas sobre su origen, por lo que deben ser revisadas y 
reestudiadas antes de contemplar ninguna actuación en este sentido. 
Las estructuras identificadas se encuentran in situ, en el mismo yacimiento. 
AFECCIONES PATRIMONIALES 
AFECCIONES URBANÍSTICAS 
ACTUALES Y PLANEAMIENTOS 
ANTERIORES 
No constaba en planeamiento anterior, no obstante, se encontraría en suelo No 
Urbanizable, según las Normas Subsidiarias de Alpuente de 1990. 
Zona Rural Protegida Natural (ZRP-NA) según Plan General Estructural. 
SITUACIÓN 
LOCALIZACIÓN Polígono 39, parcela 9005 
Polígono 29, parcela 105 
 
 
COORDENADAS UTM Datum ETRS89 – huso 30 
(664764, 4426617) 
REFERENCIA CATASTRAL 46036A039090050000FA 
46036A039001050000FH 
 
 
TITULARIDAD 
PÚBLICA 46036A039090050000FA: Confederación hidrográfica del Júcar 
46036A039001050000FH: Ayuntamiento de Alpuente 
PRIVADA 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE 
EMPLAZAMIENTO Y PAISAJE Barranco de Casas Blancas, cauce de rambla. 
REFERENCIAS HISTÓRICAS Cronología Era Mesozoica, Tránsito Jurásico-Cretácico 
Estilo 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 18 
 
Autoría 
Historia 
Uso original 
TIPOLOGÍA Yacimiento paleoicnológico 
DESCRIPCIÓN Yacimiento icnológico de Losilla 
Se identifican alrededor de 72 estructuras subcirculares distribuidas a lo largo de un 
afloramiento extendido Este-Oeste, en el Barranco de Casas Blancas. 
Poseen un grado de preservación deficiente, mostrándose en forma de depresiones 
ovaladas o semicirculares (de entre 10 y 75cm) y de profundidad variable (hasta 
45cm). Algunas de estas parecen hallarse asociadas formando un posible conjunto 
mano-pie. Otras de las depresiones aisladas parecen presentar una configuración 
tridáctila (longitud máxima, 45cm). 
Existen distintas interpretaciones sobre el origen de estas estructuras. Algunos 
autores consideran que las de mayor tamaño podrían corresponder con marcas de 
pisadas de dinosaurios cuadrúpedos y las de menor tamaño con pisadas de 
dinosaurios bípedos, pero en cualquiera de los casos, se trataría de subimpresiones, 
no de impresiones directas, por el hecho de estar mal definidas y la dificultad de 
identificar rastros. Otros autores no descartan que correspondan a estructuras de 
disolución del techo del estrato. 
Las estructuras se localizan en el techo de un nivel de carbonatos asociados a 
depósitos de playa. 
Los materiales que constituyen el yacimiento pueden adscribirse a la Formación 
Villar del Arzobispo, Las características del enclave indican que inmediatamente por 
encima no existe discordancia cartográfica tal y como se había descrito hasta 
Santisteban et al. 2001. 
Periodo geológico: Jurásico Superior-Cretácico Inferior (edad Titoniense-
Berriasiense, según autores) 
 
Estado actual de conservación del yacimiento: 
– Sustrato: el nivel de carbonatos sobre el que se localizan las estructuras descritas, 
no presentan peligro importante de degradación, salvo por el hecho de que la 
meteorización vaya produciendo, por contracción y dilatación, nuevas fracturas y 
grietas y éstas puedan afectar al sustrato y directamente a las icnitas. 
– Icnitas: las estructuras circulares observables, sin embargo, retienen el agua de 
precipitación y de escorrentía superficial, por lo que se producen fenómenos de 
disolución y de meteorización que dificultan la identificación e interpretación de las 
icnitas. De igual modo, en las estructuras se acumula sedimento lo que ha favorecido 
el crecimiento de plantas. 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 
BIENES MUEBLES 
ELEMENTOS DE INTERÉS Posibles huellas fósiles de dinosaurios 
ELEMENTOS IMPROPIOS 
USOS ACTUALES Y PASADOS Uso actual: enclave con interés desde un punto de vista científico. 
Sin uso específico en el pasado 
COMPONENTES PRINCIPALES 
Nº DENOMINACIÓN VALORACIÓN CARÁCTER 
ESTADO DE 
CONSERVACIÓN 
1 Capa de roca caliza con posibles huellas. (a conservar) 
 
Material Aceptable, 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 19 
 
2 Materiales depositados en la rambla por 
arrastre 
Impropio Ambiental Deficiente 
ACTUACIONES PREVISTAS 
Nº DENOMINACIÓN ACTUACIÓN IMPORTANCIA URGENCIA 
1 Capa de roca caliza con posibles huellas. Mantenimiento Alta No Urgente 
2 Materiales depositados en la rambla por 
arrastre 
Eliminación Media No Urgente 
INTERVENCIONES RECIENTES 
 
NORMATIVA DE PROTECCIONES USOS PROPUESTOS 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN Elementos constructivos A fin de preservar el paisaje natural e histórico de la Zona 
Paleontológica y la integridad del yacimiento se propone: 
1. Preservar las construcciones, muros de piedra en seco y 
elementos tradicionales existentes en el entorno de 
protección de la Zona Paleontológica, por su valor 
testimonial y sus peculiares tipologías asociadas desde 
antiguo a la explotación del medio, no podrán ser demolidos, 
ni aumentar su volumen. 
2. Solamente serán autorizables en el ámbito protegido 
aquellas edificaciones de carácter auxiliar de las labores 
agrícolas o de usos compatibles con la puesta en valor de la 
Zona Paleontológica, siendo, en su caso, prioritaria la 
rehabilitación de los edificios existentes para estos usos. 
3. Se prohíben las señalizaciones de tipo publicitario. 
Bienes muebles En relación a los bienes muebles recuperados en el 
yacimiento o en el entorno, tanto si son producto de 
actuaciones arqueológicas o paleontológicas, comosi son 
hallazgos casuales, se atenderá a las indicaciones y criterios 
establecidos por la conselleria competente en materia de 
cultura según lo dispuesto en los artículos 64 y 65 de la Ley 
4/1998, de 11 de junio y modificaciones posteriores. 
Jardinería 
Otros En base al Artículo 2 del DECRETO 29/2006 la normativa de 
protección a aplicar es la siguiente: 
1. Normativa de protección del yacimiento: con el fin de 
preservar la integridad del bien, no se autorizará actuación 
alguna, quedando prohibidos los movimientos de tierras y 
excavaciones, salvo que por tratarse de actuaciones con fines 
científicos justificados o destinados a la tutela y protección 
del bien, cuenten con la autorización expresa de la 
Conselleria de Cultura, Educación y Deporte. 
2. Normativa de protección del entorno de protección: en las 
actuaciones a realizar en el entorno de protección del bien 
resultará de aplicación el artículo 62 de la Ley del Patrimonio 
Cultural Valenciano, lo que implica que, para llevar a cabo 
cualquier intervención, se deberá aportar el correspondiente 
estudio previo paleontológico, debiéndose ejecutar en su 
caso las actuaciones paleontológicas pertinentes. 
3. Resultará de aplicación la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, 
de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la 
Comunidad Valenciana, en cuanto a posibles afecciones a los 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 20 
 
ámbitos contemplados en esta norma y todas aquellas de 
gestión y ordenación derivadas de la misma. 
 
Se propone a su vez añadir: 
Limitación del acceso 
Se propone prohibir el acceso al yacimiento -es decir al área 
con protección INTEGRAL, con vehículos motorizados, 
quedarían excluidas de esta restricción las zonas o viales 
incluidos en el entorno de protección PARCIAL. 
 
Se prohíbe con carácter general el almacenaje al aire libre de 
materiales, el vertido de residuos o escombros. 
 
Cambios en la clasificación y/o calificación urbanística 
En el caso de producirse un cambio en la clasificación y/o 
calificación urbanística puntual de suelo incluido en el 
ámbito protegido, deberá contar con la aprobación previa de 
la consellería competente en materia de cultura. 
 
USOS PROPUESTOS Los usos permitidos serán todos aquellos históricamente asociados al lugar, 
agropecuarios y forestales, además de los que sean compatibles con la investigación, 
la puesta en valor, el disfrute del bien y contribuyan a la consecución de dichos 
fines. La autorización particularizada de uso se regirá por lo dispuesto en el artículo 
18 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 
DESTINO PÚBLICO O PRIVADO Público 
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRAFICA DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL BIEN. 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL BIEN 
1) Justificación: el yacimiento de Losilla se encuentra situado en las parcelas 105 y 9005 del polígono 39 del 
polígono 31 del Catastro de rústica del municipio de Alpuente: 
Conforme se refleja en el Decreto 29/2006, de 3 de marzo, queda delimitado un entorno de protección para el 
yacimiento de Losilla de “5 metros en torno al perímetro externo (conforme a plano obrante en el expediente)”, 
no obstante se considera de interés proponer una nueva área de protección, que se ajuste a las particularidades 
del yacimiento, teniendo en cuenta aspectos paleontológicos y estratigráficos -características del afloramiento, o 
continuidad del nivel fosilífero-, así como cuestiones geomorfológicas y paisajísticas -relieve del terreno o los 
usos actuales del entorno-. 
 
2) Delimitación literal: 
Se propone establecer un área de protección INTEGRAL en la zona donde se han hallado los fósiles, esto es, hasta 
50 metros a cada lado (este –oeste) a partir del punto señalado y 20 metros hacia norte y hacia el sur, y delimitar 
un entorno de protección PARCIAL en aquella área en la que pueda existir continuidad del nivel fosilífero o en 
aquellas que por sus características pueda resultar de interés para un estudio completo del afloramiento. 
El área de protección quedaría establecida por la superficie ocupada por una parte de las parcelas 441 105 y 9005 
del polígono 39, donde se encuentran las estructuras de interés, así como: la totalidad de la parcela 68, una parte 
de las parcelas 69 y 106, la totalidad de 108e (es decir, una parte de la parcela 108), una parte de la parcela 216 
y una parte de la parcela 9006 (carretera) todas ellas parcelas del polígono 39. 
Puntos que establecen la línea delimitadora, comenzando por el punto 1 y en sentido horario: 
664491,94 4426673,68 664942,24 4426561,39 
664661,73 4426729,18 664762,44 4426565,82 
664720,75 4426748,11 664759,75 4426574,25 
664738,32 4426756,82 664745,54 4426549,36 
664747,59 442675,92 664731,84 4426557,92 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 21 
 
664758,59 4426758,92 664720,45 4426551,99 
664821,22 4426731,89 664659,03 4426550,57 
664837,59 4426737,29 664648,44 4426589,56 
664925,75 4426695,48 664590,83 4426583,60 
664938,36 4426658,45 664566,70 4426572,95 
664933,42 4426625,28 664546,06 4426598,77 
664923,14 4426595,00 664501,63 4426640,68 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES 
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía específica del yacimiento: 
• Santisteban, C. de, Galobart, A.; Gaete, R. y Company, J. 2001. Implicaciones de 
la presencia de huellas de dinosaurios en el límite cartográfico entre las facies 
Purbeck y Weald de la Cuenca Ibérica suroccidental, en el entorno de Losilla 
(Valencia). Geogaceta, 30, 171-174. 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 22 
 
Bibliografía general de la zona puede consultarse en el apartado correspondiente de 
la Memoria Informativa de este Catálogo de Protecciones. 
FUENTES DOCUMENTALES DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
OBSERVACIONES 
AFECCIONES Territorial Zona de Especial Conservación. 
Sectorial Zona de Dominio Público Hidráulico. 
 
NOTAS DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO 
Código: 46.10.036-023 
Denominación: Yacimiento Icnológico de Losilla 
Municipio:ALPUENTE 
Comarca: LA SERRANÍA 
Provincia:VALENCIA 
Tipología: Yacimientos paleontológicos 
 
DATOS JURÍDICOS 
Sección: Primera 
Clasificación: Bienes inmuebles 1ª 
Categoría:Zona paleontológica 
Estado: Declaración singular 
Anotación Ministerio: A-R-I-54-0000200 
Fecha disposición: 03/03/06 
Fecha publicación DOGV: 07/03/06 
Tipo de delimitación: Delimitado - Delimitación definitiva - Declaración con Entorno 
Publicaciones DOGV 
Resolución incoación 
Publicación declaración 
Resolución entorno de protección 
Delimitación entorno de protección 
Fecha resolución: 03/03/06 
Fecha publicación: 07/03/06 
 
DOCUMENTOS GRÁFICOS 
ÍNDICE DE DOCUMENTOS 
GRÁFICOS 
F1: Vista general del afloramiento. 
F2: Vista general desde el este de la superficie con posibles icnitas. 
F3: Vista del afloramiento desde el nordeste donde se aprecian numerosos puntos 
en los que sé que se ha acumulado tierra y ha crecido la vegetación, en su mayoría 
son los puntos donde se interpreta que están presentes las estructuras fósiles 
descritas. 
F4 y F5: Vistas de detalle de varias de las estructuras observables con forma ovalada. 
F6: Vista de detalle de dos de las estructuras observables con forma de media luna. 
F7: Vista de detalle de una de las estructuras observables con forma tridáctila. 
F8: Estructuras en las que se ha acumulado tierra y ha crecido la vegetación. 
F9: Estructuras en la que se ha acumulado el agua y esta se ha congelado. 
Fuente de las imágenes anteriores: M.Suñer 
F10: Cartografía de conjunto de las estructuras observadas. Fuente: Santisteban et 
al. 2001. 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 23 
 
 
F1 F2 
 
F3F4 F5 F6 
F7 F8 F9 
 
F10 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 24 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 25 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE (VALENCIA) 
PATRIMONIO CULTURAL 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS C.YP-04 
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) PROTECCIÓN GENERAL: 
(Zona Paleontológica) INTEGRAL 
 
DENOMINACIÓN DEL BIEN 
PRINCIPAL YACIMIENTO ICNOLÓGICO DE VIZCOTA 
SECUNDARIA 
CONDICIONES DEL BIEN CATALOGADO 
JUSTIFICACIÓN LEGAL DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
VALORACIÓN DE SU INTERÉS Constituye un enclave paleontológico del tránsito Jurásico-Cretácico. 
Las estructuras observadas, presentan interés desde un punto de vista científico y 
se encuentran in situ, en el mismo yacimiento. 
AFECCIONES PATRIMONIALES 
AFECCIONES URBANÍSTICAS 
ACTUALES Y PLANEAMIENTOS 
ANTERIORES 
No constaba en planeamiento anterior, no obstante, se encontraría en suelo No 
Urbanizable, según las Normas Subsidiarias de Alpuente de 1990. 
Zona Rural Protegida Natural (ZRP-NA) según Plan General Estructural. 
SITUACIÓN 
LOCALIZACIÓN Polígono 37 , parcela 600 
 
 
COORDENADAS UTM Datum ETRS89 – huso 30 
(666041, 4421341) 
REFERENCIA CATASTRAL 46036A037006000000FU 
 
TITULARIDAD 
PÚBLICA X 
PRIVADA 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE 
EMPLAZAMIENTO Y PAISAJE Hoya del obrero, Monte de pinar y matorral 
REFERENCIAS HISTÓRICAS Cronología Era Mesozoica, Tránsito Jurásico-Cretácico 
Estilo 
Autoría 
Historia 
Uso original 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 26 
 
TIPOLOGÍA Yacimiento paleoicnológico 
DESCRIPCIÓN Yacimiento icnológico de Vizcota, también denominado Benicatácera, Benacatácera 
o Benicatazara. 
En el yacimiento fueron identificadas hasta tres estructuras que consistían en 
depresiones delimitadas por burletes. Dos de ellas completas. La de mayor tamaño, 
con forma ovalada y unas dimensiones máximas de 90 x 105 cm, unos ejes internos 
con una longitud de 65 x 55 cm y un burlete o anillo externo -formado por 
deformación plástica del sedimento original-, de hasta 30 cm de amplitud en 
algunos puntos y 10 cm de altura sobre el fondo. 
Sobre esta huella, de manera superpuesta, se observaba una segunda estructura 
deprimida subcircular, con unas dimensiones externas de 60 cm de largo y 70 cm 
de ancho, y unas dimensiones internas de 50 cm de largo y 45 cm de ancho. 
También presenta un burlete asimétrico, parcialmente compartido con la estructura 
anterior. 
La tercera estructura es incompleta y se solapa con las anteriores. Se identifica por 
la presencia de un burlete asimétrico en forma de arco, de unas dimensiones 
emejantes a laprimera huella descrita. 
Ninguna de las estructuras presenta marcas de dedos ni entre ellas permiten definir 
un patrón claro de un rastro, pero de igual modo, se interpretan que podría tratarse 
de huellas producidas por el paso de grandes vertebrados cuadrúpedos, puesto que 
son estructuras desarrolladas por compresión vertical y ha dado lugar a coronas de 
deformación por fluidificación del sedimento, por tanto son estructuras 
postdeposicionales, pero anteriores a la litificación de la superficie arenosa en la que 
se hallas y se encuentran en el techo de la capa, se observan también moldes de 
grietas de retracción, estructuras que indican que hubo exposición subaérea antes 
de la litificación. 
Las estructuras identificadas se encuentran en una superficie expuesta de areniscas 
blancas, de unos 70 metros cuadrados de extensión. Estas areniscas forman parte 
de una secuencia deposicional limitada por superficies de erosión. 
Cabe señalar que el yacimiento se encuentra situado estratigráficamente en una 
posición alta, en comparación con los yacimientos de dinosarios estudiados en la 
zona hasta la fecha. 
 
Los materiales que constituyen el yacimiento pueden adscribirse a la Formación 
Villar del Arzobispo, 
Periodo geológico: Jurásico Superior-Cretácico Inferior (edad Titoniense-
Berriasiense, según autores) 
 
Estado de conservación actual del yacimiento: 
- Sustrato: el nivel de areniscas sobre el que se localizan las estructuras descritas, 
no presentan peligro importante de degradación, salvo por el hecho de que la 
meteorización vaya produciendo, fracturas y grietas y éstas puedan afectar al 
sustrato y directamente a las icnitas. 
- Icnitas: en el momento en que fueron identificadas y estudiadas las estructuras 
descritas, el yacimiento se encontraba parcialmente cubierto de arenas, gravas y 
vegetación. En una visita reciente (julio de 2019), dichas estructuras no pudieron 
ser encontradas, se interpreta que el avance de las gravas y de la vegetación ha 
podido cubrirlas. 
 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 
BIENES MUEBLES 
ELEMENTOS DE INTERÉS Huellas aisladas de dinosaurios 
ELEMENTOS IMPROPIOS 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 27 
 
USOS ACTUALES Y PASADOS Uso actual: enclave con interés desde un punto de vista científico. 
Sin uso específico en el pasado 
COMPONENTES PRINCIPALES 
Nº DENOMINACIÓN VALORACIÓN CARÁCTER 
ESTADO DE 
CONSERVACIÓN 
1 Capa de areniscas blancas con icnitas (a conservar) Material Aceptable 
2 Materiales que cubren las huellas Impropio Ambiental Deficiente 
ACTUACIONES PREVISTAS 
Nº DENOMINACIÓN ACTUACIÓN IMPORTANCIA URGENCIA 
1 Capa de areniscas blancas con icnitas Acondicionamiento Alta No Urgente 
2 Materiales que cubren las huellas Eliminación Media No Urgente 
INTERVENCIONES RECIENTES 
 
NORMATIVA DE PROTECCIONES USOS PROPUESTOS 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN Elementos constructivos A fin de preservar el paisaje natural e histórico de la Zona 
Paleontológica y la integridad del yacimiento se propone: 
1. Preservar las construcciones, muros de piedra en seco y 
elementos tradicionales existentes en el entorno de 
protección de la Zona Paleontológica, por su valor 
testimonial y sus peculiares tipologías asociadas desde 
antiguo a la explotación del medio, no podrán ser demolidos, 
ni aumentar su volumen. 
2. Solamente serán autorizables en el ámbito protegido 
aquellas edificaciones de carácter auxiliar de las labores 
agrícolas o de usos compatibles con la puesta en valor de la 
Zona Paleontológica, siendo, en su caso, prioritaria la 
rehabilitación de los edificios existentes para estos usos. 
3. Se prohíben las señalizaciones de tipo publicitario. 
Bienes muebles En relación a los bienes muebles recuperados en el 
yacimiento o en el entorno, tanto si son producto de 
actuaciones arqueológicas o paleontológicas, como si son 
hallazgos casuales, se atenderá a las indicaciones y criterios 
establecidos por la conselleria competente en materia de 
cultura según lo dispuesto en los artículos 64 y 65 de la Ley 
4/1998, de 11 de junio y modificaciones posteriores. 
Jardinería 
Otros En base al Artículo 2 del DECRETO 29/2006 la normativa de 
protección a aplicar es la siguiente: 
1. Normativa de protección del yacimiento: con el fin de 
preservar la integridad del bien, no se autorizará actuación 
alguna, quedando prohibidos los movimientos de tierras y 
excavaciones, salvo que por tratarse de actuaciones con fines 
científicos justificados o destinados a la tutela y protección 
del bien, cuenten con la autorización expresa de la 
Conselleria de Cultura, Educación y Deporte. 
2. Normativa de protección del entorno de protección: en las 
actuaciones a realizar en el entorno de protección del bien 
resultará de aplicación el artículo 62 de la Ley del Patrimonio 
Cultural Valenciano, lo que implica que, para llevar a cabo 
cualquier intervención, se deberá aportar el correspondiente 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 28 
 
estudio previo paleontológico, debiéndose ejecutar en su 
caso las actuaciones paleontológicaspertinentes. 
3. Resultará de aplicación la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, 
de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la 
Comunidad Valenciana, en cuanto a posibles afecciones a los 
ámbitos contemplados en esta norma y todas aquellas de 
gestión y ordenación derivadas de la misma. 
 
Se propone a su vez añadir: 
Limitación del acceso 
Se propone prohibir el acceso al yacimiento -es decir al área 
con protección INTEGRAL, con vehículos motorizados, 
quedarían excluidas de esta restricción las zonas o viales 
incluidos en el entorno de protección PARCIAL. 
 
Se prohíbe con carácter general el almacenaje al aire libre de 
materiales, el vertido de residuos o escombros. 
 
Cambios en la clasificación y/o calificación urbanística 
En el caso de producirse un cambio en la clasificación y/o 
calificación urbanística puntual de suelo incluido en el 
ámbito protegido, deberá contar con la aprobación previa de 
la consellería competente en materia de cultura. 
 
USOS PROPUESTOS Los usos permitidos serán todos aquellos históricamente asociados al lugar, 
agropecuarios y forestales, además de los que sean compatibles con la investigación, 
la puesta en valor, el disfrute del bien y contribuyan a la consecución de dichos 
fines. La autorización particularizada de uso se regirá por lo dispuesto en el artículo 
18 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 
DESTINO PÚBLICO O PRIVADO Público 
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRAFICA DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL BIEN. 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL BIEN 
1) Justificación: el yacimiento VIzcota-Benacatácera se encuentra situado en la parcela 600 del polígono 37 del 
Catastro de rústica del municipio de Alpuente: 
Conforme se refleja en el Decreto 29/2006, de 3 de marzo, queda delimitado un entorno de protección para el 
yacimiento de Arquela de “5 metros en torno al punto medio del yacimiento (conforme a plano obrante en el 
expediente)”, no obstante se considera de interés proponer una nueva área de protección, que se ajuste a las 
particularidades del yacimiento, teniendo en cuenta aspectos paleontológicos y estratigráficos -características del 
afloramiento, o continuidad del nivel fosilífero-, así como cuestiones geomorfológicas y paisajísticas -relieve del 
terreno o los usos actuales del entorno-. 
 
2) Delimitación literal: 
Se propone establecer en la zona donde se han hallado los fósiles,un área de protección INTEGRAL de 25 metros 
en torno al punto señalado, y delimitar un entorno de protección PARCIAL en aquella área en la que pueda existir 
continuidad del nivel fosilífero o en aquella que por sus características pueda resultar de interés para un estudio 
completo del afloramiento. 
El área de protección quedaría pues establecida por la superficie ocupada por una parte de la parcela 600 del 
polígono 37. 
Puntos que establecen la línea delimitadora, comenzando por el punto 1 y en sentido horario: 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 29 
 
 666043 4421375 
 666082 4421360 
 666082 4421326 
 666024 4421278 
 666004 4421257 
 665967 4421254 
 665967 4421276 
 666004 4421294 
 6679014 4421340 
 
 / 
 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 30 
 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES 
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía específica del yacimiento: 
• Santisteban, C.; Vila, B. y Suñer, M. 2007. Huellas de dinosaurios conservadas en 
materiales del cortejo transgresivo en cauces encajados. Jurásico Superior y 
Cretácico Inferior de Alpuente, Valencia. Geogaceta, 42, 79-82. 
 
Bibliografía general de la zona puede consultarse en el apartado correspondiente de 
la Memoria Informativa de este Catálogo de Protecciones. 
 
FUENTES DOCUMENTALES DECRETO 29/2006, de 3 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se 
declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, los 
yacimientos de icnitas de los términos municipales de Morella, Bicorp, Bejís, 
Alpuente, Dos Aguas y Millares, de la Comunidad Valenciana 
OBSERVACIONES 
AFECCIONES Territorial Sin afecciones específicas. 
Sectorial 
Zona de afección por Plan Eólico. 
Zona de afección por minas. 
 
NOTAS DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO 
Código: 46.10.036-024 
Denominación: Yacimiento Icnológico de Vizcota 
Municipio:ALPUENTE 
Comarca: LA SERRANÍA 
Provincia:VALENCIA 
Tipología: Yacimientos paleontológicos 
 
DATOS JURÍDICOS 
Sección: Primera 
Clasificación: Bienes inmuebles 1ª 
Categoría:Zona paleontológica 
Estado: Declaración singular 
Anotación Ministerio: A-R-I-54-0000203 
Fecha disposición: 03/03/06 
Fecha publicación DOGV: 07/03/06 
Tipo de delimitación: Delimitado - Delimitación definitiva - Declaración con Entorno 
Publicaciones DOGV 
Resolución incoación 
Publicación declaración 
Resolución entorno de protección 
Delimitación entorno de protección 
Fecha resolución: 03/03/06 
Fecha publicación: 07/03/06 
 
DOCUMENTOS GRÁFICOS 
ÍNDICE DE DOCUMENTOS 
GRÁFICOS 
F1: Vista general del afloramiento. 
F2: Vista del lugar donde ubican las icnitas, actualmente cubierto por tierra y 
vegetación. 
F3 Vista del lugar donde ubican las icnitas, actualmente cubierto por tierra y 
vegetación. 
F4: Foto de archivo de las icnitas estudiadas en 2007. Fuente de la imagen: C. de 
Santisteban. 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 31 
 
F5: Foto de archivo de las icnitas estudiadas en 2007. Fuente de la imagen: C. de 
Santisteban. 
F6: Representación esquemática a partir de las icnitas observadas. Fuente de la 
imagen: Santisteban et al. 2009. 
F7: Vista general del entorno de protección propuesto. 
F8: Vista general del entorno de protección propuesto. 
F9: Vista general del afloramiento y el entorno de protección propuesto desde el 
Cerro Negro. 
Fuente del resto de la imágenes: M.Suñer 
 
F1 F2 F3 
F4 F5 F6 
F7 F8 F9 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 32 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 33 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE (VALENCIA) 
PATRIMONIO CULTURAL 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS C.YP-05 
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) PROTECCIÓN GENERAL: 
(Zona Paleontológica) INTEGRAL 
 
DENOMINACIÓN DEL BIEN 
PRINCIPAL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO CAÑADA PARÍS II 
SECUNDARIA 
CONDICIONES DEL BIEN CATALOGADO 
JUSTIFICACIÓN LEGAL DECRETO 20/2015, de 13 de febrero, del Consell, por el que se declara Bien de 
Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, el yacimiento 
paleontológico Cañada París II, sito en el término municipal de Alpuente 
VALORACIÓN DE SU INTERÉS Constituye un importante enclave paleontológico del tránsito Jurásico-Cretácico, 
siendo uno de los yacimientos icnológicos mejor preservados de la Comunitat 
Valenciana. Documenta la presencia de diversos icnotaxones de icnitas de dinosaurio 
que reflejan la diversidad de las faunas de dinosaurios del final del Jurásico en la 
parte más oriental de la Península Ibérica. 
Los fósiles de interés se encuentran in situ, en el mismo yacimiento. 
AFECCIONES PATRIMONIALES Bienes patrimoniales de naturaleza paleontológica ubicados en el entorno de 
protección: dentro de los límites del entorno existe un único bien patrimonial de 
naturaleza paleontológica. Se trata del yacimiento denominado Cañada París I: 
Coordenadas: X: 669571; Y: 4418328. 
Descripción: se trata de un yacimiento de microvertebrados y macrovertebrados 
mesozoicos constituido por un nivel de unos 3 metros de potencia de margas grises. 
El yacimiento ha proporcionado restos óseos de dinosaurios así como una rica 
variedad de restos directos e indirectos de microvertebrados continentales entre los 
que destacan coprolitos, escamas y dientes de peces, dientes de cocodrilos, restos 
apendiculares de anfibios y lacértidos, así como fragmentos de cáscaras de huevo 
de arcosaurios indeterminados. 
AFECCIONES URBANÍSTICAS 
ACTUALES Y PLANEAMIENTOS 
ANTERIORES 
No constaba en planeamiento anterior, no obstante, se encontraría en suelo No 
Urbanizable, según lasNormas Subsidiarias de Alpuente de 1990. 
Zona Rural Protegida Natural (ZRP-NA) según Plan General Estructural. 
SITUACIÓN 
LOCALIZACIÓN Polígono 22, parcela 470 
 
 
COORDENADAS UTM Datum ETRS89 – huso 30 
(669570, 4418343) 
REFERENCIA CATASTRAL 46036A022004700000FU 
 
TITULARIDAD 
PÚBLICA X 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 34 
 
PRIVADA 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE 
EMPLAZAMIENTO Y PAISAJE Camino de la Virgen, Paraje de Cañada París 
Parcela rústica no cultivada, pastos y matorral 
REFERENCIAS HISTÓRICAS Cronología Era Mesozoica, Tránsito Jurásico-Cretácico 
Estilo 
Autoría 
Historia 
Uso original Entorno: áreas cultivadas 
TIPOLOGÍA Yacimiento paleoicnológico 
DESCRIPCIÓN Sobre la superficie expuesta pueden reconocerse diversas improntas de dinosaurios 
cuadrúpedos y bípedos. Las icnitas se organizan en dos rastros principales, 
prácticamente paralelos, de sentido N-S: un rastro atribuible a un dinosaurio 
saurópodo, en el que pueden reconocerse varios pares de huellas mano-pie (hasta 
22 icnitas), y un segundo rastro atribuible a un dinosaurio terópodo de talla media 
(hasta 9 icnitas se han identificado). También pueden reconocerse otras icnitas 
aisladas, atribuibles a dinosaurios saurópodos. 
Las icnitas descritas se encuentran en un nivel de areniscas de grano medio–grueso 
con un espesor de 1 m y 10 cm. Este nivel posee una base neta erosiva y un techo 
neto definido por un contraste litológico con lutitas grises. La capa de areniscas 
aflora con una dirección N24ºE y posee un buzamiento de 20º hacia el WNW. Sobre 
él se hallan materiales lutíticos grises laminados y dos capas de carbonatos con 
bioclastos de fauna marina (equinodermos, miliólidos y ostreidos) 
Los materiales que constituyen el yacimiento pueden adscribirse a la Formación 
Villar del Arzobispo, que en el sector levantino de la rama suroriental de la Cordillera 
Ibérica marca la transición entre el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior 
(Titoniense-Berriasiense, Kimmeridgiense-Berriasiense –según autores-). 
 
Actualmente el yacimiento se encuentra acondicionado para las visitas. En 2017 se 
realizó una intervención a partir de la cual se instaló una pequeña pasarela con una 
barandilla disuasoria sobre un pequeño muro de piedra en seco que ya existía en el 
lugar. En a cara norte del yacimiento, se colocaron de manera provisional, puesto 
que el nivel con fósiles presenta continuidad, una serie de postes y cuerdas que 
limitan el acceso a los visitantes. Se diseñaron dos paneles interpretativos siguiendo 
la misma línea que los presentes en el yacimiento de Corcolilla. Un panel de grandes 
dimensiones (180cm por 120cm aprox.) y una mesa de menor tamaño (70cm por 
100cm). Se habilitó una zona de estacionamiento de vehículos, se desbrozaron los 
alrededores y se colocaron las correspondientes señales de carretera para indicar la 
ubicación del yacimiento. En las proximidades, concretamente en la fuente del Pino, 
vinculado al yacimiento, se instaló además un mirador de astronomía. 
 
Estado actual de conservación del yacimiento: 
- Sustrato: el nivel donde se observan las icnitas presenta un grado de diaclasado 
notorio que se manifiesta en los márgenes del yacimiento por una incipiente 
separación y desprendimiento de bloques. Tras la intervención realizada en 2017 
se observa que ha logrado redirigir el agua de escorrentía y aminorar los efectos 
que ésta estaba produciendo, no obstante sigue recibiendo la acción directa del 
agua de lluvia que puede favorecer el aumento de tamaño de las grietas 
preexistentes. 
- Icnitas: el paso del tiempo, y el hecho de encontrarse expuestas a la intemperie 
han favorecido la degradación de las mismas. Se observa arenización en algunas 
de ellas y desprendimientos de fragmentos de las mismas. 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 35 
 
- Estructuras y equipamiento: requieren de revisión y mantenimiento bianual. 
 
Periodo geológico: Jurásico Superior-Cretácico Inferior (edad Titoniense-
Berriasiense, según autores). 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 
BIENES MUEBLES Bienes muebles recuperados en el entorno: fósiles de vertebrados mesozoicos 
ELEMENTOS DE INTERÉS Huellas y rastros fósiles de dinosaurios 
ELEMENTOS IMPROPIOS 
USOS ACTUALES Y PASADOS Uso actual: recurso turístico, lugar con interés desde un punto de vista científico 
Uso pasado: el entorno se empleaba como área de cultivo 
COMPONENTES PRINCIPALES 
Nº DENOMINACIÓN VALORACIÓN CARÁCTER 
ESTADO DE 
CONSERVACIÓN 
1 Capa arenisca con fósiles. Incluye: 
• Rastro de icnitas de dinosaurio cuadrúpedo 
(varios pares pie-mano) 
• Rastro de icnitas de dinosaurio bípedo 
• Varias huellas aisladas 
(a conservar) Material Mal estado 
2 Capas superiores de materiales diversos (a conservar) Material Bueno 
3 Elementos añadidos para su puesta en valor (a conservar) Material Aceptable 
ACTUACIONES PREVISTAS 
Nº DENOMINACIÓN ACTUACIÓN IMPORTANCIA URGENCIA 
1 Capa arenisca con fósiles Rehabilitación Alta Urgente 
2 Capas superiores de materiales diversos A eliminar Media No Urgente 
3 Elementos añadidos para su puesta en valor Mantenimiento Media No Urgente 
INTERVENCIONES RECIENTES 
- Excavación y limpieza. Proyecto: Excavación de los yacimientos con fauna de dinosaurios de “Fonseca”, “El 
Collado” y “Cañada París” (icnitas). Referencia de expediente: 2006/0479-V 
- Tareas de limpieza y mantenimiento. Referencia de expediente: 2012/0453-V 
- Tareas de limpieza y mantenimiento. Proyecto: Acondicionamiento y limpieza de los yacimientos 
paleoicnológicos de Corcolilla y Cañada París II y recuperación de restos de dinosaurios del tránsito Jurásico-
Cretácico (TT.MM. de Alpuente y La Yesa). Referencia de expediente: 2014/0387-V 
- Excavación, limpieza y acondicionamiento. Proyecto: Acondicionamiento para las visitas y puesta en valor del 
yacimiento paleoicnológico de Cañada París II y creación de un mirador de astronomía. Referencia de 
expediente: 2017/0953-V 
NORMATIVA DE PROTECCIONES USOS PROPUESTOS 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN Elementos constructivos Preservación del paisaje paleontológico y de los bienes 
inmuebles que lo conforman. (En base al Artículo 5. Decreto 
20/2015). 
A fin de preservar el paisaje natural e histórico de la Zona 
Paleontológica y la integridad de los yacimientos 
paleontológicos se preservarán: 
1. Las construcciones, muros de piedra en seco y elementos 
tradicionales existentes en el entorno de protección de la 
Zona Paleontológica, por su valor testimonial y sus peculiares 
tipologías asociadas desde antiguo a la explotación del 
medio, no podrán ser demolidos, ni aumentar su volumen. 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 36 
 
2. Solamente serán autorizables en el ámbito protegido 
aquellas edificaciones de carácter auxiliar de las labores 
agrícolas o de usos compatibles con la puesta en valor de la 
Zona Paleontológica, siendo, en su caso, prioritaria la 
rehabilitación de los edificios existentes para estos usos. 
3. Se prohíben las señalizaciones de tipo publicitario. 
También se prohíben con carácter general el almacenaje al 
aire libre de materiales, el vertido de residuos, los 
movimientos de tierras y excavaciones de incidencia 
paisajística, salvo que se obtenga la autorización expresa de 
la consellería competente en materia de cultura. 
4. Todas las intervenciones sobre los inmuebles existentes 
en el entorno deben contemplar las cautelas paleontológicas 
previstas en el artículo 62 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 
En cualquier caso, las actuaciones paleontológicas deberán 
ser autorizadas por la consellería competente en materia de 
cultura, de acuerdo con el artículo 60 de la misma ley. 
5. En el caso de producirse un cambio en la clasificación y/o 
calificación urbanística puntual de suelo incluido en el 
ámbito protegido, deberá contar con la aprobación previa de 
la consellería competente en materia de cultura. 
Bienes muebles En relación a los bienes muebles recuperadosen el 
yacimiento o en el entorno, tanto si son producto de 
actuaciones arqueológicas o paleontológicas, como si son 
hallazgos casuales, se atenderá a las indicaciones y criterios 
establecidos por la conselleria competente en materia de 
cultura según lo dispuesto en los artículos 64 y 65 de la Ley 
4/1998, de 11 de junio y modificaciones posteriores. 
 
Teniendo en cuenta estos criterios, hasta la fecha bienes 
muebles hallados en el entorno han sido depositados hasta 
la fecha en el Museo Paleontológico de Alpuente. 
Jardinería 
Otros Régimen de intervención en el entorno (Artículo 4. Decreto 
20/2015) 
Cualquier intervención de transcendencia patrimonial que 
pretenda realizarse en el entorno de protección de la Zona 
Paleontológica requerirá la previa autorización de la 
consellería competente en materia de cultura. Esta 
autorización se emitirá aplicando los criterios contenidos en 
el presente decreto y, en su defecto, los contemplados en la 
Ley 4/1998, de 11 de junio. 
La propuesta de intervención deberá definir su alcance e ir 
acompañada de la documentación técnica oportuna que 
permita evaluar patrimonialmente la misma. También 
deberá especificar la ubicación parcelaria, así como adjuntar 
las fotografías que permitan constatar la situación actual y su 
trascendencia patrimonial. 
En relación al Artículo 6 del Decreto 20/2015, sobre 
Limitación del acceso que indica que: 
<<Se prohíbe el acceso con vehículos motorizados a zonas o 
viales incluidos en el entorno que en la actualidad no se 
encuentren asfaltados, con la excepción de los vehículos de 
uso agrícola, ganadero, forestal y patrimonial>> 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 37 
 
Se propone modificar por: 
Se prohíbe el acceso con vehículos motorizados al yacimiento 
-es decir al área con protección INTEGRAL- quedando 
excluidas de esta restricción las zonas o viales incluidos en el 
entorno de protección PARCIAL. 
 
Se prohíbe con carácter general el almacenaje al aire libre de 
materiales, el vertido de residuos o escombros. 
 
Intervenciones paleontológicas (Artículo 7. Decreto 
20/2015). 
Toda actuación paleontológica deberá ser autorizada 
expresamente por la Consellería competente en materia de 
cultura según lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 4/1998, 
de 11 de junio. 
USOS PROPUESTOS Usos permitidos (Artículo 3, Decreto 20/2015) 
Los usos permitidos serán todos aquellos históricamente asociados al lugar, 
agropecuarios y forestales, además de los que sean compatibles con la investigación, 
la puesta en valor, el disfrute del bien y contribuyan a la consecución de dichos 
fines. La autorización particularizada de uso se regirá por lo dispuesto en el artículo 
18 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 
DESTINO PÚBLICO O PRIVADO Público 
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRAFICA DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL BIEN. 
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL BIEN 
1) Justificación: el yacimiento Cañada París I se encuentra situado en la parcela 470 del polígono 22 del Catastro 
de rústica del municipio de Alpuente. 
En base al Decreto 20/2015, el entorno de protección propuesto se basa en la existencia de un segundo 
yacimiento paleontológico relacionado con el Bien de Interés Cultural en las inmediaciones de este, así como en 
la delimitación parcelaria. 
 
2) Delimitación literal: (En base al texto del Decreto 20/2015) 
Origen punto A: vértice superior de la parcela 441 del polígono 22 del Catastro de rústica del municipio de 
Alpuente: X: 669.556 – Y: 4.418.675 
El entorno de protección quedaría establecido por la superficie ocupada por la totalidad de la parcela 470 del 
polígono 22 y la totalidad de las siguientes parcelas: 
Polígono: 22. Parcelas: 441, 470, 481, 487, 489, 491, 492, 506b, 510, 512, 513. 
Polígono: 23.Parcelas: 96b , 98b, 98c, 101b, 107, 110b, 117b, 124b, 
 
Puntos que establecen la línea delimitadora, comenzando por el punto 1 y en sentido horario: 
 Punto X Punto Y 
669556 4418675 669439 4418299 
669598 4418465 669446 4418383 
669624 4418467 669494 4418392 
669643 4418342 
669657 4418344 
669806 4418219 
669837 4418137 
669768 4418089 
669639 4417930 
669599 4417942 
669587 4417926 
669532 4418161 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 38 
 
Cabe mencionar que la totalidad de las coordenadas que se citan hacen referencia al sistema común para la 
cartografía española, el ERTS 89, y, más concretamente, al comúnmente utilizado en la Comunitat Valenciana: 
huso 30 extendido. 
Puede consultarse el Decreto 20/2015 para más detalles sobre la delimitación del entorno de protección del 
yacimiento paleontológico Cañada París II. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES 
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía específica del yacimiento: 
• Santisteban, C.; Suñer, M. y Vila, B. 2009. El yacimiento de icnitas de 
dinosaurios de Cañada Paris, Alpuente, Valencia. En: Actas de las IV 
Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno. 
Salas de los Infantes, Burgos (eds. Huerta Hurtado, P. y Torcida Fernández-
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 39 
 
Baldor, F.). Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, Burgos, 301-
309. 
Bibliografía general de la zona puede consultarse en el apartado correspondiente de 
la Memoria Informativa de este Catálogo de Protecciones. 
 
FUENTES DOCUMENTALES DECRETO 20/2015, de 13 de febrero, del Consell, por el que se declara Bien de 
Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, el yacimiento 
paleontológico Cañada París II, sito en el término municipal de Alpuente. 
OBSERVACIONES 
AFECCIONES Territorial Sin afecciones específicas. 
Sectorial Sin afecciones específicas. 
 
NOTAS DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO 
Código: 46.10.036-026 
Denominación: Yacimiento Paleontológico de Cañada París 
Municipio:ALPUENTE 
Comarca: LA SERRANÍA 
Provincia:VALENCIA 
Tipología: Yacimientos paleontológicos 
 
DATOS JURÍDICOS 
Sección: Primera 
Clasificación: Bienes inmuebles 1ª 
Categoría:Zona paleontológica 
Estado: Declaración singular 
Anotación Ministerio: 28975 
Fecha disposición: 13/02/15 
Fecha publicación DOGV: 16/02/15 
Tipo de delimitación: Delimitado - Delimitación definitiva - Declaración con Entorno 
Publicaciones DOGV 
Resolución incoación 
Publicación declaración 
Resolución entorno de protección 
Delimitación entorno de protección 
Fecha resolución: 13/02/15 
Fecha publicación: 16/02/15 
 
DOCUMENTOS GRÁFICOS 
ÍNDICE DE DOCUMENTOS 
GRÁFICOS 
F1: Vista general de la zona de acceso al yacimiento 
F2: Vista general desde el Este de la zona acondicionada para visitas 
F3: Vista general del yacimiento desde el Suroeste 
F4: Detalle de los elementos incorporados para el acondicionamiento de las visitas 
F5: Detalle de icnitas de dinosaurio cuadrúpedo (par pie-mano). 
F6: Detalle de icnitas de dinosaurio bípedo. 
F7 Y F8: Vista general del yacimiento 
F9: Detalle del estado de conservación de los límites del nivel con icnitas, en el que 
se observa el diaclasado y el desprendimiento de bloques 
F10: Vista panorámica del yacimiento tras su limpieza y previa al acondicionamiento 
para las visitas. 
Fuente de las imágenes: M.Suñer 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 40 
 
F1 F2 F3 
F4 F5 F6 
F7 F8 F9 
F10 
 
 
 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES 
SECCIÓN CULTURAL 41 
 
CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE ALPUENTE (VALENCIA) 
PATRIMONIO CULTURAL 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS C.YP-06 
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) PROTECCIÓN GENERAL: 
(Zona Paleontológica) INTEGRAL 
 
DENOMINACIÓN DEL BIEN 
PRINCIPAL YACIMIENTO ICNOLÓGICO EL HONTANAR 
SECUNDARIA 
CONDICIONES DEL BIEN CATALOGADO 
JUSTIFICACIÓN LEGAL En base a la Ley 4/1998 y modificaciones posteriores y atendiendo a la definición 
de los Bienes de Interés Cultural Valenciano, que son aquellos que por sus singulares 
características y relevancia para el patrimonio cultural deben ser objeto de especiales