Logo Studenta

Guia_Espaol_Caligrafia_Lectura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA 
Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. 
Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012. 
DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6 
GRADO AREA DOCENTE 
7° A Y B LENGUA-ORTOGRAFÍA-
CALIGRAFÍA -LECTURA 
Sémida Builes 
Diana Patricia Isaza 
FECHA Y MEDIO DE 
ENTREGA 
Junio 20 
Enviar al correo dipaisa@gmail.com 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 
 
1. LENGUA CASTELLANA: ACENTUACIÓN 
Antes de aprender a clasificar las palabras, debemos tener presente qué es acento prosódico, 
ortográfico, sílaba tónica y átona. 
Todas las palabras llevan acento. Hay dos tipos de acento: ortográfico (lleva tilde) o acento 
prosódico (No lleva tilde). Las palabras se dividen por silabas, bien sea: tónicas o átonas. En una 
palabra, sólo hay una sílaba tónica, pero puede tener más de una sílaba átona. 
La sílaba tónica es donde recae el acento: prosódico u ortográfico. Miremos las características 
 
Actividad 1: Escribe cada palabra en la escalera que corresponde, de manera que la sílaba tónica 
esté en el escalón más grande. 
 
 
Actividad 2: Resalta la sílaba tónica con un color, y las sílabas átonas con otro en las siguientes 
palabras: 
 
 
Actividad 3: Lee compresivamente y selecciona (haga un listado) de cada estrofa las palabras que 
llevan acento ortográfico y selecciona de cada estrofa 3, con acento prosódico y resalta la sílaba 
tónica. 
Ejemplo: Pensó. Esta palabra tiene acento ortográfico en la sílaba tónica. 
 Aburrido: Tiene acento prosódico, la sílaba tónica es rri. 
 
POEMA “EL ACENTO TRAVIESO” 
Pensó un acento travieso 
que estaba muy aburrido, 
que jugar entre las letras 
podía ser divertido. 
 
Entre las letras saltó 
sabiendo que su presencia, 
era en extremo importante, 
para marcar diferencias. 
 
Se puso en una palabra 
donde no correspondía, 
y alteró el significado 
buscando lo que quería. 
 
Sobre la primera sílaba 
en médico se encontró, 
pero saltando hasta la última 
en aguda la volvió. 
 
MediCÓ 
 
En la penúltima sílaba 
con la i un rato durmió 
e hizo grave la palabra 
hasta que se despertó. 
 
MeDIco 
 
Después a la antepenúltima 
de otro saltito pasó, 
y la palabra antes grave 
por esdrújula cambió 
 
Médico. 
 
¡Y cómo empezó acabó! 
 
Agudas, graves y esdrújulas 
dependen de su presencia 
por eso es tan importante 
fijarse y tener paciencia. 
 
Autora: Marisa Alonso Santamaría 
 
Ya teniendo claro los acentos y las sílabas, vamos a aprender a clasificar las palabras en agudas, 
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 
 
 
- Se acentúan en la 
última sílaba. 
 
- Tienen acento 
prosódico y 
ortográfico. 
 
- Llevan tilde si 
terminan en vocal 
 n, o s. 
 
- Hay palabras 
agudas que tienen 
tilde a pesar de no 
terminar en vocal, N o 
S. Esto es por la 
ruptura del diptongo: 
Raúl, maíz. 
-Se acentúan en 
la penúltima 
sílaba. 
-Tienen acento 
prosódico y 
ortográfico. 
 
-No llevan tilde si 
terminan 
en VOCAL, 
en N o S: 
 
-Hay palabras 
graves que se 
acentúan a pesar 
de terminar en 
vocal, rompiendo 
de esta forma el 
diptongo (ia): 
María, biología 
-Se acentúan en la 
antepenúltima 
sílaba. 
 
-Tienen solo 
acento ortográfico. 
-Se acentúan en la 
trasantepenúltima 
sílaba. 
 
-Tienen sólo acento 
ortográfico. 
 
 
Actividad 4: Divide las siguientes palabras en silabas, luego señala con un color la sílaba tónica y 
con otro las sílabas átonas. Colócales tilde si es necesario. Clasifícalas en agudas, graves, esdrújulas 
y sobresdrújulas, y ubícalas todas en el cuadro. 
 
Cuentamelo Medellín reloj oportunidad examenes 
baul ataud fotografía actuo Docilmente 
Imágenes angel higado Simbolos Puerta 
Avestruz reir buho marmol domingo 
Examen corazones ágilmente ademas académicamente 
 
Ejemplo: Medellín: Me-de-llín. La tónica es llín, porque en esa sílaba recae el acento. Las átonas son 
Me-de. Tiene acento ortógrafico, porque se le marca tilde. 
Es una palabra aguda porque tiene el acento en la última sílaba y se tilda porque termina en n. 
 
Palabra Aguda Grave Esdrújula Sobresdrújula Acento 
ortográfico 
Acento 
Prosódico 
Sílaba 
Tónica 
Sílaba 
Átona 
Medellín   llín Me-de 
 
 
 
2- ORTOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA: USO DE LA MAYÚSCULA 
Actividad 1: lee a continuación las reglas para el uso de mayúscula y consulta y escribe otro 
ejemplo de cada uso. 
Reglas para el uso de mayúscula 
a. Se escribe mayúscula después de un punto. Ejemplos: 
 El hombre se acercó a la puerta y tocó. Nadie contestó. Volvió a intentarlo y al poco tiempo 
salió una mujer. Él la miró. 
 
b. Se escribe mayúscula al inicio de un párrafo u oración. Ejemplos: 
 La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. 
 
c. Se escribe mayúscula después de un signo de interrogación. Ejemplos: 
 ¿Tomas té o café? Puedo preparar lo que prefieras. 
 
d. Se escribe mayúsculas después de un signo de admiración o exclamación. Ejemplos: 
 ¡Ayuda! Necesito que alguien me ayude. 
 
e. Se escribe mayúscula al iniciar una cita textual, si ésta corresponde al inicio de una 
oración o párrafo. Ejemplos: 
 La novela Don Quijote de la Mancha inicia con la siguiente frase: “En un lugar de la Mancha, 
de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de 
lanza en astillero (…)”. 
 
f. Se escriben con mayúsculas los números romanos. Ejemplos: 
 Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico reinó de 1516 a 1556. 
 
g. Se escriben con mayúsculas las siglas Ejemplos: 
 La ONU (Organización de las Naciones Unidas). 
h. Se escriben con mayúscula inicial los nombres de obras artísticas, como películas, libros, 
esculturas, pinturas, etc. Se escribe en mayúscula la inicial de la primera palabra y los 
nombres propios, en caso de que el nombre los tenga. Ejemplos: 
 Rayuela, publicada en 1963, es una novela del escritor Julio Cortázar. 
 
i. Se escriben con mayúscula todas las palabras que comprenden el nombre del título de 
publicaciones periódicas. 
 La revista Investigaciones en Psicología 
 
 
Actividad 2: lee compresivamente y transcribe los párrafos escribiendo la mayúscula según 
necesario (utilice un color para hacer la mayúscula). 
Párrafo N° 1 
feliz el pueblo que tiene una literatura como la tuvieron el siglo de Pericles, el renacimiento 
italiano, la época isabelina y la ilustración francesa; pero desdichado el pueblo que no tiene 
poetas bárbaros como los profetas y sí obras perfectas, mujeres perfectas, hombres y niños 
perfectos, maestros perfectos, moralistas perfectos. vean cómo y cuán defectuoso hizo el 
mundo dios: lleno de maravillas, es cierto, de milagros inconcebibles de belleza y exactitud, 
y de miserias, imperfecciones y brutalidades indignantes. tuvo razón Alfonso el sabio, si dijo 
que de haberlo consultado dios le habría salido mejor. pero con esa mala caligrafía escribe 
dios las obras eternas. 
(Ezequiel Martínez Estrada "Literatura y vida", extraído de "Para una revisión de las letras 
argentinas" Losada, 1967) 
 Párrafo N° 2 
Tengo en el salto oriental dos primos, hoy hombres ya, que, a sus doce años, y a 
consecuencia de profundas lecturas de julio Verne, dieron en la rica empresa de abandonar 
su casa para ir a vivir al monte. este queda a dos leguas de la ciudad. allí vivirían 
primitivamente de la caza y la pesca. 
(Horario Quiroga, "La miel Silvestre", extraído de Cuentos de amor, de locuray de muerte 
TRILCE, 2007) 
 
3. LECTURA CRÍTICA 
 
 Actividad 1: Continuación del análisis del libro “MARÍA VIRGINIA MI AMOR” de Sindo Pacheco 
Realiza en el siguiente cuadro los capítulos. Los del capítulo I, ya los realizamos. Todos los 
capítulos deben aparecer en el cuadro, desde el I hasta el XV. Recuerda escribir los capítulos en 
tercera persona, refiriéndote siempre a los personajes por sus nombres. De cada capítulo debes 
hacer cinco puntos, lo más importante o los que más te llame la atención. 
 
 ANÁLISIS POR CAPÍTULOS 
 
 
 CAPITULO I 
1. Cuando Ricardo duerme y lo despiertan, se aferra a la almohada, con el 
temor de ser levantado. 
2. En la sospecha del amanecer supo que tendría un día fenomenal. 
3. Soñar para Ricardo es una de las mejores cosas que se han inventado 
4. Ricardo no toma café, pero le gusta el olor. El café le huele a mamá. 
5. Cuando Ricardo tenga catorce hijos, no les negará las peleas que tuvo 
de pequeño. 
CAPITULO II 
 
Actividad 2: En cinco renglones elabora una conclusión personal (¿cómo te pareció la novela?). 
Actividad 3: Realiza una imagen simbólica que represente todo el libro. 
 
Actividad 2: En el poemario escribir el siguiente poema con su respectiva imagen simbólica. 
 
A CALLARSE 
(Idea Vilariño) 
Qué puedo decir ya 
que no haya dicho 
qué puedo escribir ya 
que no haya escrito 
qué puede decir nadie 
que no haya 
sido dicho cantado escrito 
antes. 
A callar. 
A callarse. 
 
Nota: La guía es para los dos Séptimos. Enviar solo al correo de la profesora Diana, que se encargará 
de hacerle llegar a la profesora Sémida las actividades correspondientes a su materia. 
Recuerden letra legible en la actividad de caligrafía. 
Pueden desarrollar las actividades en el cuaderno o en Word.

Continuar navegando

Materiales relacionados