Logo Studenta

Clase 06 TCC - Terapia de Tercera generación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Diplomado en 
Terapia Cognitivo 
Conductual
Clase 06
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
¿Qué recuerdan de la clase 
pasada?
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Terapia de 
Tercera 
Generación
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Antecedentes y
Características de las 
Terapias de Tercera 
Generación
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapias 
Conductuales
Terapias 
Cognitivas
Terapias 
Contextuales
1950 1970 1990
Las Tres Generaciones de Terapia de Conducta
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Primera Generación:
TERAPIAS CONDUCTUALES
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Contraposición al
Psicoanálisis
Terapia sustentada en 
principios científicos
Ambientalista o 
contextual
Raíces
Cualquier 
conducta se 
aprende o se 
desaprende.
Los 
síntomas, 
son el 
objetivo a 
tratar.
Enfoque en la 
conducta 
desadaptada 
más que en 
alguna 
supuesta causa 
subyacente
Toda técnica
debe estar 
formulada 
bajo 
fundamentos 
de la 
psicología 
experimental
Leyes
básicas del
aprendizaje
Modificación de 
la conducta
Terapias Conductuales, 1950
Postulados básicos
Condicionamiento
Operante (Skinner)
Condicionamiento
Clásico (Pablov)
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
1era Generación 2da Generación
Desarrollo de psicología social – Teoría de la atribución
Desarrollo de la ciencia de la computación y la programación
Falta de teorización entre la relación E-R
Falta de atención a otras problemáticas – pacientes institucionalizados
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Segunda Generación:
TERAPIAS COGNITIVAS
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Ellis, Terapia
Racional Emotiva
Beck. Terapia cognitiva
para la depresión
Terapias Cognitivas, 1970
Psicoanálisis
Importancia de 
comprender el 
proceso y diálogo 
interno
Terapia de Conducta
Enfoque Cognitivo –
Conductual
El ambiente influye en 
nuestro comportamiento 
y viceversa
Meichenbaum,
Inoculacion al Estrés.
Nezu TRP.
Determinismo 
Recíproco, Bandura.
Raíces
* Método científico
*Foco en el cambio
conductual
*espíritu de la época
Las cogniciones son las causas de los problemas emocionales y conductuales.
*modelo de deficit
*comp.modelos médicos
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapias Cognitivas
Ventajas /Aportes Críticas / Limitaciones
Modelo eficaz de tratamiento
*efectiva por resultados
Falta de investigaciones en
procesos
Papel de la mente
*explica func. de la mente Exceso de rac ionalismo.
Modelo comprensivo sobre el
ser humano Exceso de Individualismo
Modelo claro, estructurado y 
organizado Tipo de relación terapéutica
Modelo Flexible
¿Está perdiendo su identidad como 
modelo?
Fuente: Isabel Caro, 2007
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Tercera Generación:
TERAPIAS CONTEXTUALES
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Análisis funcional de 
la conducta
Conductismo 
radical
Investigaciones en 
conducta verbal 
(Skinner)
Abordajes 
terapéuticos 
aplicables a 
paciente y 
terapeuta
Características Contextuales
Replanteamiento 
Contextual
Abandono de lucha 
contra síntomas por 
aceptación
Dimensiones: 
Ambiente, 
Relación 
terapéutica y 
Persona.
*No excluye nada de la 
conducta.
*Los eventos privados
son observables.
*eventos privados=conductas
Foco en cambiar 
el contexto y 
función de 
experiencia 
internas, no el 
contenido .
*ej.tcc – validez pens.Vs.Como 
son regulados y experimientados.
Se 
construyen 
repertorios 
amplios de 
conducta
*regular emociones, flex 
atencion,manera dif de 
lidiar con pensamientos
Terapias de Tercera Generación, 1990
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Los dos grandes principios que sirven de base a las 
intervenciones de las TTG son:
• El abandono de la búsqueda permanente del bienestar (evitación 
experiencial) y, por tanto, la aceptación de los síntomas y del malestar 
como experiencia vital normal.
La aceptación. 
• Si la atención y recursos de la persona ya no se dirigen hacia la evitación 
de los síntomas, es posible promover un cambio conductual hacia la 
persecución de objetivos valiosos en la vida. En este tipo de terapias la 
eficacia no se mide por la cantidad de síntomas eliminados, sino por los 
logros personales del paciente a partir de la clarificación de valores.
La activación. 
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapias de 3° generación más influyentes y 
desarrolladas en la actualidad
Terapia de 
Aceptación y 
Compromiso (ACT) 
(Hayes, Strosahl y 
Wilson, 1999)
Psicoterapia 
Analítico 
Funcional(FAP) 
(Kohlenberg y Tsai, 
1987)
Terapia Dialéctica 
Conductual 
(Linehan, 1993 a y 
b)
Terapia Integral de 
Pareja (Jacobson y 
Christensen, 1996)
Terapia de 
Activación 
Conductual 
(Jacobson, Martell y 
Dimidjian, 2001)
Terapia Cognitiva 
con Base en 
Midnfulness (Segal, 
Teasdale y Williams, 
2002 y 2004)
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Diferencias básicas entre modelos
MODELO MÉDICO MODELO CONTEXTUAL
Terapia cognitiva Terapias de 3ª generación
Explicación 
Explicación psicológica intrapsíquica:
• Estructuras cognitivas desajustadas
• Procesos cognitivos erróneos
Explicación psicológica
interactiva: 
• Funcional
• Contextual
Mecanismo
causal
Disfunción cognitiva o carencia (ej. Esquema 
depresógeno, déficit de habilidades sociales, 
etc.)
Condición humana posible al 
relacionarse con su entorno.
Tratamiento 
Técnica específica (ej. reestructuración 
cognitiva, entrenamiento en habilidades, 
etc.)
Principios generales:
• Aceptación
• Activación
Criterio de
eficacia
Reducción o eliminación de síntomas
Ampliación del horizonte personal:
• Consecución de metas
valiosas
Adaptado de Vargas-Mendoza (2006)
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapias de Tercera Generación
Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC):
•Se centra en ayudar a las personas a desarrollar una mayor flexibilidad psicológica al aprender a aceptar sus pensamientos 
y emociones, y comprometerse con acciones que estén alineadas con sus valores personales.
Terapia Dialéctica Conductual (TDC):
•Desarrollada originalmente para tratar el trastorno límite de la personalidad (TLP), combina principios de la terapia 
cognitivo-conductual (TCC) con técnicas de mindfulness y filosofía dialéctica para ayudar a las personas a regular sus 
emociones y mejorar sus relaciones interpersonales.
Terapia de Compromiso y Activación Conductual (TCAC):
•Se basa en el modelo de activación conductual y se enfoca en ayudar a las personas a aumentar su participación en 
actividades que sean significativas y gratificantes, incluso cuando experimentan síntomas de depresión u otros trastornos 
emocionales.
Terapia de Resolución de Problemas de Mindfulness (TRPM):
•Combina técnicas de resolución de problemas con prácticas de mindfulness para ayudar a las personas a abordar los 
problemas de manera más efectiva y a reducir el malestar emocional asociado con los problemas de la vida cotidiana.
Terapia Focalizada en la Compasión (TFC):
•Se centra en cultivar la compasión hacia uno mismo y hacia los demás como medio para promover el bienestar emocional y 
mejorar las relaciones interpersonales.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
¿Cuáles son los desafíos para las terapias de tercera 
generación?
Fortalecimiento 
de las TTG y 
establecimiento 
de afinidades 
generacionales 
con otros 
enfoques
Mayor
solidez en 
bases 
filosóficas
Entrenamiento
Investigación
en 
Latinoamérica
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Revisamos algunas…
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. KatherinePeche Balcázar
Terapia de Aceptación y 
Compromiso
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
La ACT es la terapia más completa de 
las incluidas en la Tercera Generación 
de Terapias de Conducta. Es una forma 
de psicoterapia experiencial 
conductual y cognitiva basada en la 
teoría del marco relacional del 
lenguaje y la cognición humana. 
Es una forma de terapia que se centra 
en ayudar a las personas a desarrollar 
una mayor flexibilidad psicológica al 
aprender a aceptar sus pensamientos y 
emociones, y comprometerse con 
acciones que estén alineadas con sus 
valores personales.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
La ACT se considera
Un tratamiento centrado en 
los valores como medio para 
el cambio conductual 
Contempla el malestar/ 
sufrimiento como normal, 
producto de la condición 
humana en tanto que somos 
seres verbales 
Define que se aprende a 
resistir el sufrimiento normal 
y que esa resistencia genera 
el sufrimiento patológico 
Promueve el análisis 
funcional de los 
comportamientos del cliente 
y por tanto lo que importa es 
la experiencia que el cliente 
lleva a sesión.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Conceptos teóricos principales
• Patrón inflexible que consiste en que para poder vivir se actúa bajo la necesidad de 
controlar/ evitar la presencia de pensamientos, recuerdos, sensaciones y otros eventos 
privados. La necesidad permanente de eludir el malestar y la de tener placer inmediato para 
vivir obligan a la persona a actuar de modo que paradójicamente no le deja vivir. 
Trastorno de Evitación 
Experiencial (TEE): 
• Es el sí mismo que está siempre detrás de cualquier contenido, que siempre está ahí al 
cambiar el proceso y el contenido verbales. Detrás de todo el malestar y de todos los 
pensamientos está el contexto que proporciona perspectiva y desde el cual podemos darnos 
cuenta de la parte de uno que resulta ser como “el jefe” de todos los productos cognitivos. 
Yo como contexto: 
• Minimizar el valor de las palabras, reducir la fijación entre palabras y función, situándolas en 
lo que son, y por tanto desmantelando su poder funcional. Desliteralización: 
• Discriminar y tomar conciencia de los pensamientos y sensaciones o recuerdos que 
sobrevienen en el aquí y ahora desde el yo como contexto al actuar con la responsabilidad en 
la dirección elegida.
De-fusión cognitiva: 
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Terapia
• La ACT no sigue un orden estricto 
ni un protocolo formalmente 
cerrado por sesión. 
• El estilo clínico es flexible, 
adaptándose a las circunstancias 
particulares de cada caso. 
• Lo que se pretende es que el 
terapeuta llegue a abstraer las 
funciones determinantes del 
problema y las ponga al servicio 
de los valores del cliente. 
• Se han definido cuatro temas 
básicos a los que el terapeuta 
ACT ha de prestar atención en 
cada sesión: 
•clarificar valores y dar pasos en la dirección que se 
puede cambiar y se elige hacerlo. Valores: 
•Para caminar en la dirección que elija, ha de pasar 
contactando con los eventos privados temidos. Exposición: 
• reducción del dominio del lenguaje y fomentar el yo 
como contexto de cualquier contenido cognitivo. 
Desactivación de 
funciones y 
distanciamiento: 
•el cliente y sus valores son lo esencial en cada 
sesión. El terapeuta nunca podrá recorrer el camino 
que el cliente elije. Sólo él podrá hacerlo. 
Fortalecimiento: 
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Fases
1. Establecimiento de un contexto para la terapia: 
•El terapeuta dirá al cliente con palabras y actos que lo importante en la 
sesión será él y su experiencia y la importancia de sus valores que 
conducirán el tratamiento. 
2. La experiencia de la Desesperanza Creativa: 
•Experiencia amarga en tanto que sitúa al cliente en contacto con la 
paradoja de intentar controlar los eventos privados para eliminarlos o 
evitarlos y comprobar que es una estrategia que no ha funcionado.
•metáfora de las arenas movedizas: 
•“Sería como si usted estuviera atrapado en arenas movedizas. Por 
supuesto, intentaría hacer lo que pudiera para salir de ellas, aunque lo 
que supiera e hiciera, solo le llevara a enterrarse más profundo. Lo 
único que se puede hacer con las arenas movedizas, es extender el 
cuerpo y tratar de entrar en contacto, lo más posible con ellas. Quizá 
lo que a usted le pasa es parecido. No es muy lógico al principio, pero 
puede ser que lo que usted deba hacer, es parar de batallar y, en lugar 
de ello, entrar en contacto total con lo que ha estado tratando de 
evitar”.
3. Clarificación de valores: 
•Permite al cliente discernir que quiere para su vida y los porqués de sus 
elecciones en términos de valores como guías de la vida
4. El control de los eventos privados como 
problema y estar abiertos completamente 
y abandonar la lucha con ellos como 
alternativa. 
5. La desactivación del lenguaje, 
haciendo espacio para la aceptación. El 
yo como contexto y la desliteralización. 
6. Haciendo más espacio para la 
aceptación y afianzando la práctica del 
compromiso con los valores o la vida de 
uno. 
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Técnicas principales y descripción de las mismas 
aplicadas en la terapia 
•Fórmulas verbales que permiten socavar la lógica de tener razón y 
de las razones como mecanismo de control de la evitación. ( ej.El 
hombre en el hoyo con una pala).
- Las metáforas: 
•Formulaciones verbales que resaltan la contradicción entre las 
propiedades literales y funcionales de las reglas de evitación. 
(acciones del cliente para resolver el problema cuando el resultado 
que consigue es el contrario)
- Las paradojas: 
•Diseñados para ayudar al cliente a establecer contacto 
directamente con la experiencia del yo contexto y desde ella el 
contacto con las funciones verbales, especialmente las aversivas.
- Los ejercicios 
experienciales: 
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
https://www.youtube.com/watch?v=jpDoyriOr
eM
https://www.youtube.com/watch?v=rF6PVTr8
RKE
https://www.youtube.com/watch?v=jpDoyriOreM
https://www.youtube.com/watch?v=jpDoyriOreM
https://www.youtube.com/watch?v=rF6PVTr8RKE
https://www.youtube.com/watch?v=rF6PVTr8RKE
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Terapia Dialéctica 
Conductual
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
La Terapia Conductual 
Dialéctica (TDC) es un enfoque 
de tratamiento para el 
Trastorno Límite de la 
Personalidad basada en un 
enfoque dialéctico que pone el 
énfasis en la síntesis entre 
polaridades.
También puede ser útil para 
otros trastornos mentales como 
la depresión, la ansiedad y la 
conducta suicida. 
TÉRMINOS
CLAVES
DIALÉCTICA
TRASTORNO 
LÍMITE DE LA 
PERSONALIDAD
DESREGULACIÓN 
EMOCIONAL
HABILIDADES 
ESTRATEGICAS 
DEL TERAPEUTA
MINDFULNESS
DESARROLLO DE 
HABILIDADES 
SOCIALES
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Dialéctica Conductual
Es un tipo de psicoterapia desarrollada 
por la psicóloga Marsha Linehan en la 
década de 1980, inicialmente como un 
tratamiento para el trastorno límite de 
la personalidad (TLP). Sin embargo, con 
el tiempo se ha demostrado efectiva en 
el tratamiento de una variedad de 
trastornos mentales, incluyendo la 
depresión, la ansiedad, los trastornos 
de la alimentación y la adicción.
La TDC combina principios de terapia 
cognitivo-conductual (TCC) con técnicas 
de mindfulness y filosofía dialéctica. 
Su objetivo principal es ayudar a las 
personas a desarrollar habilidades para 
manejar mejor sus emociones, mejorar 
sus relaciones interpersonales y 
aumentar su calidad de vida.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Bases de la Terapia Dialéctica Conductual
El terapeuta crea un contexto 
validante y no culpabilizante.
Dentro de este contexto extingue 
o elimina las conductas 
desadaptativas.
Alienta las conductas adaptativasdel paciente.
Descubre el modo de reforzar las 
conductas funcionales para 
alentar su ocurrencia y 
desalentar el uso de las 
conductas disfuncionales.
Combina intervenciones 
cognitivas-comportamentales, 
meditación zen, elementos e 
intervenciones psicodinámicas de 
terapia centrada en la persona, 
Gestalt, intervenciones 
paradójicas y estratégicas.
La filosofía dialéctica está 
presente en cada momento del 
tratamiento.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Objetivos de la Terapia Dialéctica Conductual
Evitar los abruptos de los 
desbordes emocionales, 
donde las emociones no 
condicionen la conducta.
Trabajar en la 
aceptación de la forma 
de ser y de la historia 
de la vida, partiendo 
de la base de que el 
pasado no puede 
cambiarse, aunque haya 
sido espantoso.
Aplicar en otros 
problemas o trastornos 
que presenten 
desregulación 
emocional, que ya han 
sido validados.
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Objetivos 
secundarios 
de la terapia
AUTOVALIDACIÓN
•Tendencia a invalidar las propias respuestas emocionales, pensamientos, 
creencias y conductas, acompañadas de expectativas desmedidas de uno 
mismo.
•Pueden tener como consecuencia vergüenza, ira, odio hacia uno mismo etc.
VULNERABILIDAD EMOCIONAL
•Enlace importante de las conductas suicidas o de riesgo .
•Contención dialéctica.
DILEMA TERAPÉUTICO
•Focalizar en la aceptación de la vulnerabilidad y las limitaciones pueden 
llevar al paciente a la sensación de que sus problemas siempre serán lo que 
son.
•Pánico del paciente a no alcanzar sus expectativas.
RESOLUCIÓN
•El Terapeuta debe ser flexible, cambiante en el uso de la aceptación y las 
estrategias de cambio confrontativas.
•El terapeuta comunica refuerza sobre sus avances, pero haciendo hincapié 
que puede hacerlo mejor.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Técnicas
•Esta técnica implica prestar atención plena al momento presente, sin juzgarlo. Un ejemplo de cómo se puede aplicar es 
mediante la práctica de la atención plena en la respiración, donde el paciente se enfoca en su respiración y acepta los 
pensamientos y sensaciones que surgen sin intentar cambiarlos.
Mindfulness:
•Se trata de ayudar al paciente a identificar y regular sus emociones de manera saludable. Un ejemplo de técnica de regulación 
emocional es la "termorregulación", que consiste en tomar una ducha fría o sumergir las manos en agua fría para ayudar a 
reducir la activación emocional en momentos de intensa angustia.
Regulación Emocional:
•Esta técnica enseña al paciente a tolerar el malestar emocional sin recurrir a comportamientos destructivos. Por ejemplo, se 
puede animar al paciente a utilizar la "respiración de la ola", donde visualiza su emoción como una ola que aumenta y 
disminuye mientras practica la respiración profunda y consciente.
Tolerancia al Malestar:
•Esta técnica se centra en mejorar la capacidad del paciente para concentrarse y mantener la atención en el momento 
presente. Un ejemplo de técnica de regulación de la atención es la "escucha atenta", donde el paciente se concentra en 
escuchar los sonidos ambientales sin distraerse con pensamientos o preocupaciones.
Regulación de la Atención:
•Se enseña al paciente a identificar problemas específicos en su vida y a desarrollar estrategias para resolverlos de manera 
efectiva. Por ejemplo, se puede utilizar la técnica de "lista de pros y contras", donde el paciente enumera los beneficios y las 
desventajas de diferentes opciones de acción antes de tomar una decisión.
Resolución de Problemas:
•Se trata de validar las experiencias y emociones del paciente para fomentar un sentido de aceptación y comprensión. Por 
ejemplo, el terapeuta puede validar los sentimientos del paciente diciendo algo como: "Entiendo que te sientes triste por esa 
situación".
Validación:
•Se enseña al paciente a aceptar las realidades de su vida y a encontrar maneras de hacer frente a ellas de manera 
constructiva. Por ejemplo, se puede utilizar la técnica de "radical aceptación", donde el paciente acepta completamente una 
situación dolorosa que no puede cambiar y se compromete a encontrar formas de seguir adelante a pesar de ello.
Estrategias de Aceptación:
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Fases del tratamiento
•Tiene una estructura claramente establecida con sesiones de dos horas y media 
de duración, una vez a la semana, durante al menos un año. Los grupos están 
compuestos por un número de entre seis y ocho pacientes y dos terapeutas. En 
este formato se enseñan y entrenan habilidades básicas. 
FORMATO 
GRUPAL 
•Suele ser de una hora de duración, una vez por semana. En la terapia individual 
se trabaja la motivación y, junto con llamadas telefónicas de apoyo, se 
promueve la generalización de habilidades a las situaciones concretas de la vida 
del paciente. Se incluye también como elemento muy importante la supervisión 
y el apoyo al terapeuta y se revisa y establece todo lo que concierne al papel 
del terapeuta. Los posibles problemas de estrés postraumático, frecuentes en 
estos pacientes, son tratados también de forma individual.
FORMATO 
INDIVIDUAL 
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
• Reducir las conductas suicidas y parasuicidas.
• Reducir las conductasque interfieran con la terapia.
• Reducir las conductas que interfieran en la calidad de vida.
• Aumentar habilidades comportamentales.
Durante la terapia individual se 
establece una jerarquía de metas que se 
trabajan a partir de la información 
ofrecida por el análisis funcional y de la 
estrategia general de solución de 
problemas. Estas metas son las 
siguientes:
• además de consultas telefónicas entre sesiones para ayudar a 
los pacientes a generalizar las habilidades aprendidas y 
utilizarlas en la vida cotidiana. 
El tratamiento global se desarrolla 
mediante una sesión individual y una 
sesión de grupo a la semana, 
• También se trabaja el establecimiento y consecución de 
objetivos vitales y el mantenimiento de los logros obtenidos y 
la prevención de recaídas. 
La fase de postratamiento incluye los 
grupos de auto-ayuda formados por 
pacientes en fases avanzadas del 
programa para ayudar a reducir la 
probabilidad de crisis. 
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Niveles de tratamiento
• Lograr acuerdos.
• Motivar al 
paciente y a la 
familia.
• Clarificar 
Objetivos.
PRETRATAMIENTO:
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Niveles de tratamiento
NIVEL 1
-Calibrar las 
expectativas de vida.
-Controlar la acción.
- Conexión con el 
tratamiento.
- Capacidades 
necesarias para 
alcanzar Objetivos.
NIVEL 2
-Tratar el trastorno 
de Estrés 
Postraumático y las 
emociones 
relacionadas con el 
trauma.
-Sacar al paciente 
de la desesperación 
emocional 
permanente.
NIVEL 3
-Incremento del 
autorespeto y de la 
sensación de 
conexión.
-Resolución de 
Problemas propios 
de la vida.
NIVEL 4
- Focalizar en la 
sensación de 
incompletitud.
- Alcanzar la 
capacidades 
disfrute sostenido.
- Integrar el pasado 
con el futuro, el self 
con los otros y la 
aceptación de la 
realidad tal cual es.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Componentes del tratamiento
Terapia Individual
Entrenamiento Grupal
Llamadas Telefónicas
Supervisión
Intervenciones (Psiquiatría, 
Familia, Ambiente).
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Componentes del tratamiento
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL
• Aumentar la motivación.
• Aumentar los factores que inhiben las conductas 
efectivas.
• Disminuir los factores que refuerzan las conductas 
desadaptativas.
• Intervenir en las crisis.
ENTRENAMIENTO GRUPAL
• Aprender y perfeccionar las habilidades necesarias 
para cambiar los patrones conductuales, emocionales 
y de pensamientos que causan tristezay malestar.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Componentes del tratamiento
LLAMADAS TELEFÓNICAS
•Reducir conductas suicidas, parasuicidas y desadaptativas, 
que serviran para regular el estado de ánimo.
•Enseñar al paciente como pedir ayuda.
•Facilitar los procesos de generalización de las habilidades.
•Proveer la oportunidad de reparar la relación terapeutica.
GRUPO DE SUPERVISIÓN
•Reducir el Burnout del Terapeuta.
•Reducir conductas iatrogenas.
•Dar sostén moral al terapeuta.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Componentes del tratamiento
INTERVENCIONES
PSIQUIATRÍA
FAMILIA
AMBIENTE
Medicación (Efecto Trípode)
Psicoeducación y Validación
Psicoeducación y Validación
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Necesidades del tratamiento
REDUCIR
• Comportamientos 
interpersonales conflictivos.
• Inestabilidad emocional y del 
estado del ánimo.
• Impulsividad.
• Confusión en la identidad.
• Desregulación cognitiva y 
emocional
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Necesidades del tratamiento
AUMENTAR
• Conciencia plena
• Efectividad 
interpersonal
• Regulación de 
emociones
• Tolerancia al malestar.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázarhttps://www.youtube.com/watch?v=lnaRbo-T7FM
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Terapia de Activación 
Conductual
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapia de activación conductual
La Terapia de Activación Conductual (TAC) es una forma de 
psicoterapia que se enfoca en cómo las actividades diarias afectan 
el estado de ánimo y la salud mental en general. 
Se basa en la premisa de que la inactividad y la evitación de 
actividades placenteras contribuyen al desarrollo y mantenimiento 
de problemas emocionales como la depresión.
Las actividades placenteras y significativas tienden a elevar el 
estado de ánimo, mientras que la inactividad o las actividades 
poco gratificantes pueden contribuir a un estado de ánimo bajo.
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Actividades Positivas
Ejemplos de actividades positivas 
incluyen hacer ejercicio, socializar con 
amigos y familiares, practicar hobbies 
como la pintura o la jardinería, pasear 
al aire libre, practicar técnicas de 
relajación, etc. Estas actividades tienen 
el potencial de mejorar el estado de 
ánimo y aumentar el bienestar 
emocional.
Actividades Negativas
Ejemplos de actividades negativas 
pueden incluir el aislamiento social, 
pasar demasiado tiempo frente a 
pantallas (como la televisión o el 
ordenador), evadir responsabilidades, 
consumir alcohol o drogas en exceso, 
etc. Estas actividades pueden contribuir 
a un estado de ánimo bajo y perpetuar 
los problemas emocionales.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Técnicas de Programación de Actividades
Las técnicas de programación de 
actividades en la TAC incluyen la 
identificación de actividades 
placenteras y significativas, el 
establecimiento de metas 
realistas, la planificación gradual 
de actividades, el seguimiento del 
progreso y la resolución de 
problemas que puedan surgir 
durante la implementación de las 
actividades.
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Técnicas
Esta técnica implica ayudar al paciente a identificar actividades que disfruten y que les brinden satisfacción. Por ejemplo, un 
paciente puede descubrir que pasear por el parque, escuchar música relajante o leer un libro son actividades que les 
producen placer.
Identificación de 
Actividades 
Placenteras:
Se trata de establecer metas alcanzables relacionadas con la participación en actividades. Por ejemplo, si un paciente ha 
estado luchando contra la depresión y ha estado evitando las interacciones sociales, una meta realista podría ser iniciar una 
conversación con un amigo una vez a la semana.
Establecimiento de 
Metas Realistas:
Esta técnica implica introducir actividades de manera gradual en la rutina diaria del paciente, comenzando con actividades 
pequeñas y aumentando la complejidad con el tiempo. Por ejemplo, si un paciente se ha estado aislando en casa, la 
planificación gradual podría comenzar con salir a dar un breve paseo y luego progresar hacia actividades sociales más 
intensas.
Planificación Gradual 
de Actividades:
Se alienta al paciente a mantener un registro de las actividades que realiza a lo largo del día, junto con sus pensamientos y 
emociones asociadas. Esto puede ayudar al paciente y al terapeuta a identificar patrones, desencadenantes y áreas de 
mejora. Por ejemplo, un paciente puede darse cuenta de que su estado de ánimo mejora cuando realiza actividades físicas.
Diario de Actividades:
Esta técnica implica ayudar al paciente a identificar y abordar los obstáculos que puedan surgir durante la participación en 
actividades. Por ejemplo, si un paciente quiere comenzar a hacer ejercicio, pero está preocupado por la falta de tiempo, el 
terapeuta puede ayudarlo a desarrollar estrategias para incorporar el ejercicio en su agenda diaria.
Resolución de 
Problemas:
Se refuerzan y celebran los logros del paciente, por pequeños que sean. Esto puede aumentar la motivación y el compromiso 
del paciente con el tratamiento. Por ejemplo, el terapeuta puede elogiar al paciente por haber completado una actividad 
desafiante o haber enfrentado un temor.
Refuerzo Positivo:
Se trata de exponer al paciente gradualmente a situaciones o actividades que hayan estado evitando debido a la ansiedad o el 
miedo. Por ejemplo, si un paciente evita salir de casa debido a la ansiedad social, el terapeuta puede ayudarlo a crear un 
plan gradual para enfrentarse a situaciones sociales cada vez más desafiantes.
Exposición Gradual:
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Rol del Terapeuta en la TAC
Fomento del Autoaprendizaje 
y la Autonomía:
El terapeuta fomenta la autonomía y la capacidad de autorregulación del paciente, promoviendo la práctica de 
habilidades aprendidas fuera de la sesión terapéutica. Se alienta al paciente a tomar decisiones informadas y a aplicar 
lo que ha aprendido en su vida diaria.
Seguimiento y 
Retroalimentación:
El terapeuta monitorea el progreso del paciente a lo largo del tratamiento, revisando regularmente las metas y 
ajustando el plan de tratamiento según sea necesario. Proporciona retroalimentación constructiva y apoyo continuo 
para motivar al paciente y mantener su compromiso con el proceso terapéutico.
Entrenamiento en 
Habilidades:
El terapeuta enseña al paciente habilidades específicas para aumentar la activación conductual y mejorar su estado de 
ánimo. Esto puede incluir técnicas de programación de actividades, resolución de problemas, manejo del estrés y 
mejora de las habilidades de afrontamiento.
Educación sobre la TAC:
El terapeuta educa al paciente sobre los principios y técnicas de la TAC, incluyendo la importancia de la activación 
conductual en el manejo de la depresión y otros trastornos emocionales. Se explora cómo los patrones de evitación y 
pasividad pueden contribuir a los síntomas del paciente.
Colaboración en la 
Planificación del Tratamiento:
El terapeuta y el paciente trabajan juntos para establecer metas terapéuticas claras y alcanzables, así como un plan de 
tratamiento específico para abordar los problemas identificados. Este plan puede incluir la identificación de 
actividades placenteras y significativas para aumentar la activación conductual del paciente.
Evaluación y Formulación del 
Caso:
El terapeuta realiza una evaluación exhaustiva del paciente, incluyendo su historia clínica, sus síntomas actuales, sus 
fortalezas y recursos, y sus metas terapéuticas. A partir de esta evaluación, el terapeuta formula un caso conceptual 
que guía el enfoque terapéutico.
Establecimiento de una 
Alianza Terapéutica:
El terapeuta establece una relación terapéuticasólida y colaborativa con el paciente, basada en la confianza, el 
respeto y la empatía. Esto proporciona un ambiente seguro donde el paciente se sienta cómodo para explorar sus 
emociones y comportamientos.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Aplicaciones de la Terapia de Activación 
Conductual
La TAC se aplica en una variedad de 
contextos, incluyendo el tratamiento de 
la depresión, el trastorno bipolar, la 
ansiedad, el trastorno de estrés 
postraumático (TEPT), entre otros 
trastornos del estado de ánimo y la salud 
mental.
Los beneficios de la TAC incluyen un 
aumento en el compromiso con la vida 
diaria, una mejora en el estado de ánimo 
y una reducción de los síntomas 
depresivos. También puede ayudar a los 
pacientes a recuperar el interés en 
actividades que antes disfrutaban y a 
reconectar con su entorno social.
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
•El proceso comienza con una evaluación exhaustiva del paciente por parte del terapeuta. Esto puede 
incluir entrevistas clínicas, cuestionarios y evaluaciones psicológicas para comprender los síntomas del 
paciente, su historia clínica, sus fortalezas y sus desafíos.
Evaluación Inicial:
•Basándose en la información recopilada durante la evaluación inicial, el terapeuta y el paciente 
colaboran para establecer objetivos terapéuticos claros y alcanzables. Estos objetivos pueden incluir 
mejorar el estado de ánimo, aumentar la participación en actividades significativas, y desarrollar 
habilidades para afrontar los desafíos emocionales.
Establecimiento de 
Objetivos:
•El terapeuta trabaja con el paciente para identificar actividades que le resulten placenteras y 
significativas. Esto puede implicar explorar pasatiempos, intereses, actividades sociales y cualquier 
otra actividad que el paciente disfrute o que le brinde un sentido de logro.
Identificación de Actividades 
Placenteras:
•Una vez identificadas las actividades placenteras, el terapeuta y el paciente desarrollan un plan de 
actividad que incluye la programación gradual de estas actividades en la rutina diaria del paciente. Es 
importante que las actividades sean alcanzables y estén adaptadas a las capacidades y preferencias del 
paciente.
Programación de Actividades 
Graduales:
•Durante el curso de la terapia, el terapeuta monitorea el progreso del paciente y realiza ajustes en el 
plan de actividad según sea necesario. Esto puede implicar agregar nuevas actividades, modificar la 
programación de actividades existentes o abordar cualquier obstáculo que pueda surgir en el camino.
Seguimiento y Ajuste:
•Además de la programación de actividades, el terapeuta trabaja con el paciente para desarrollar 
habilidades para afrontar los desafíos emocionales y mejorar la resiliencia. Esto puede incluir 
habilidades de afrontamiento, técnicas de manejo del estrés, y la promoción de pensamientos y 
comportamientos positivos.
Desarrollo de Habilidades:
•A lo largo del proceso terapéutico, el terapeuta proporciona refuerzo positivo y apoyo al paciente para 
reconocer y celebrar sus logros, por pequeños que sean. Esto ayuda a aumentar la motivación y el 
compromiso del paciente con el tratamiento.
Refuerzo Positivo:
•Una vez que se han alcanzado los objetivos terapéuticos o se ha logrado un nivel satisfactorio de 
mejoría, el terapeuta y el paciente trabajan juntos para cerrar la terapia de manera adecuada. Esto 
puede incluir la revisión de los logros alcanzados, la planificación de estrategias para mantener los 
cambios positivos y la identificación de recursos de apoyo adicionales si es necesario.
Cierre y Planificación de 
Seguimiento:
Terapia
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
En resumen, el proceso terapéutico 
en la Terapia de Activación 
Conductual implica una 
colaboración activa entre el 
terapeuta y el paciente para 
identificar y programar actividades 
que mejoren el estado de ánimo y 
promuevan el bienestar emocional. 
El enfoque gradual y centrado en las 
fortalezas del paciente ayuda a 
fomentar el compromiso y la 
motivación hacia el cambio.
Mgtr. Katherine Peche BalcázarMgtr. Katherine Peche Balcázar
Terapia de Resolución de 
Problemas de Mindfulness 
(TRPM)
Mgtr. Katherine Peche BalcázarDiplomado en Terapia Cognitivo Conductual
Terapia de Resolución de Problemas de 
Mindfulness (TRPM)
La TRPM es un enfoque terapéutico que integra técnicas de mindfulness con estrategias de resolución de 
problemas. Combina la conciencia plena del momento presente con la capacidad de abordar los desafíos de 
manera efectiva.
Es un enfoque terapéutico relativamente nuevo que combina técnicas de mindfulness con estrategias de 
resolución de problemas. Surgió como una integración de dos prácticas terapéuticas efectivas: la terapia 
cognitivo-conductual (TCC) centrada en la resolución de problemas y las técnicas de mindfulness derivadas de la 
meditación budista.
La TRPM se desarrolló como una respuesta a la necesidad de un enfoque terapéutico más holístico que aborde 
tanto los síntomas psicológicos como las causas subyacentes de los problemas emocionales. Combina la atención 
plena, que promueve una conciencia plena y no crítica del momento presente, con la resolución de problemas, 
que implica identificar, analizar y abordar los desafíos de manera efectiva.
En términos simples, la TRPM enseña a las personas a estar presentes en el momento actual, observando sus 
pensamientos y emociones sin juzgarlos, mientras también les proporciona habilidades para identificar y 
resolver problemas de manera constructiva. Esto permite a los individuos desarrollar una mayor conciencia de sí 
mismos y de su entorno, así como mejorar su capacidad para manejar el estrés, regular las emociones y tomar 
decisiones informadas.
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Principios de la TRPM
Los principios fundamentales de la TRPM incluyen la 
atención plena, la aceptación, la clarificación de 
valores y la acción comprometida. Estos principios se 
utilizan para cultivar una mayor conciencia de los 
pensamientos y emociones, así como para tomar 
decisiones alineadas con los valores personales.
Estos principios trabajan en conjunto para ayudar a los 
individuos a cultivar una mayor conciencia de sí mismos 
y de su entorno, aceptar sus experiencias presentes, 
identificar lo que es importante para ellos y tomar 
acciones consistentes con sus valores personales.
La integración de mindfulness con la resolución de 
problemas proporciona un marco terapéutico efectivo 
para abordar una amplia gama de desafíos emocionales 
y mejorar el bienestar general.
• La atención plena es la capacidad de prestar atención de manera intencional 
al momento presente, sin juzgarlo. En la TRPM, se fomenta la práctica de la 
atención plena para cultivar una mayor conciencia de los pensamientos, 
emociones y sensaciones corporales. Esto permite a los individuos observar 
sus experiencias de manera objetiva y sin reaccionar impulsivamente ante 
ellas.
Atención Plena (Mindfulness): 
• La aceptación en la TRPM implica acoger las experiencias presentes, tanto 
las placenteras como las desagradables, sin intentar cambiarlas o resistirse a 
ellas. Se alienta a los individuos a aceptar sus pensamientos y emociones tal 
como son, reconociendo que la lucha contra ellos puede aumentar el 
sufrimiento.
Aceptación: 
• Este principio se centra en ayudar a los individuos a identificar y definir sus 
valores personales y lo que es importante para ellos en la vida. La TRPM 
enfatiza la importancia de tomar decisiones y acciones que estén alineadas 
con estos valores, ya que esto puede proporcionar un sentido de dirección y 
significado en la vida.
Clarificación de Valores: 
• La acción comprometida implica tomar decisiones y llevar a cabo acciones 
que estén alineadas con los valores personales identificados. En la TRPM, se 
alienta a los individuos a comprometerse con acciones significativas y 
orientadas hacia sus objetivos personales, incluso cuando enfrentandificultades o desafíos.
Acción Comprometida: 
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Técnicas
•Implica prestar atención plena a los pensamientos, emociones y sensaciones 
corporales sin juzgarlos. Durante una sesión de TRPM, los pacientes pueden 
practicar la observación consciente de su experiencia presente.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta puede guiar a un paciente a practicar la 
observación consciente al prestar atención plena a la respiración durante unos 
minutos.
Técnica de Observación Consciente
•Explicación de cómo utilizar la atención plena para identificar problemas y 
desafíos en la vida cotidiana.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a observar y reconocer los pensamientos y 
emociones que surgen en respuesta a situaciones estresantes o desafiantes.
Identificación de Problemas
•Antes de resolver un problema, es importante definirlo claramente. En la 
TRPM, los pacientes utilizan la atención plena para identificar y delimitar un 
problema específico, reconociendo sus efectos en su bienestar emocional.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a definir un problema específico, como la 
falta de comunicación en una relación, identificando los comportamientos y 
situaciones que contribuyen al problema.
Definición del Problema
•La TRPM fomenta la creatividad y la flexibilidad mental al generar soluciones 
alternativas a los problemas. Durante una sesión de TRPM, los pacientes 
pueden explorar diferentes enfoques para abordar un problema específico.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a reflexionar sobre diferentes formas de 
abordar un problema, explorando opciones creativas y realistas.
Generación de Alternativas
•Después de generar soluciones alternativas, es importante evaluarlas 
cuidadosamente. En la TRPM, los pacientes utilizan la atención plena para 
sopesar los pros y los contras de cada opción, considerando cómo se alinean 
con sus valores personales.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a considerar las ventajas y desventajas de 
cada opción, así como su alineación con los valores personales del paciente.
Evaluación de Alternativas
•Explicación de cómo utilizar la atención plena para tomar una decisión 
informada sobre la mejor solución para el problema. Una vez evaluadas las 
alternativas, los pacientes eligen la solución que mejor se ajuste a sus 
necesidades y valores. 
•La TRPM promueve la toma de decisiones informadas y alineadas con los 
objetivos personales.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a eligir una solución que sea coherente con 
sus valores y objetivos personales.
Elección de una Solución
•Descripción de cómo utilizar la atención plena para implementar la solución 
elegida de manera efectiva.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a planificar y ejecutar acciones específicas 
para abordar el problema de manera proactiva.
Implementación de la Solución
•Explicación de la importancia de utilizar la atención plena para evaluar el 
éxito de la solución implementada y hacer ajustes según sea necesario.
•Ejemplo: Un psicoterapeuta anima a reflexionar sobre los resultados de su 
acción, identificando qué funcionó bien y qué cambios podrían ser útiles para 
mejorar aún más la situación.
Evaluación y Ajuste
Mgtr. Katherine Peche Balcázar
Terapia
•El terapeuta y el cliente establecen una relación terapéutica sólida basada 
en la confianza y el respeto mutuo.
•Se realiza una evaluación exhaustiva de los problemas actuales del cliente, 
sus antecedentes personales y cualquier otro factor relevante para 
comprender completamente su situación.
Evaluación inicial
•El cliente y el terapeuta colaboran para identificar metas terapéuticas 
específicas y alcanzables que el cliente desea lograr a lo largo del proceso de 
TRPM.
•Estas metas pueden incluir mejorar el manejo del estrés, desarrollar 
habilidades de afrontamiento efectivas o abordar problemas emocionales 
específicos.
Establecimiento de metas
•El terapeuta enseña al cliente los conceptos básicos de la atención plena y 
cómo aplicarlos en su vida diaria.
•Se enseñan al paciente técnicas de mindfulness, como la atención plena a la 
respiración o la exploración de sensaciones corporales.
•Se alienta al paciente a practicar mindfulness en su vida diaria para 
desarrollar una mayor conciencia de sus pensamientos y emociones.
Introducción a la atención plena
•El cliente aprende a identificar y delimitar claramente los problemas 
específicos que enfrenta en su vida.
•Se utiliza la atención plena para observar y explorar los pensamientos, 
emociones y sensaciones corporales asociadas con cada problema 
identificado.
Identificación y definición de problemas
•El cliente y el terapeuta trabajan juntos para generar una variedad de posibles 
soluciones para cada problema identificado.
•Se fomenta la creatividad y la flexibilidad mental al considerar diferentes 
enfoques para abordar los desafíos.
Generación de alternativas
•Se evalúan cuidadosamente las soluciones propuestas, considerando los pros y 
los contras de cada opción.
•El cliente elige la solución que mejor se ajuste a sus necesidades y valores 
personales, utilizando la atención plena para tomar decisiones informadas.
Evaluación y elección de soluciones
•El cliente desarrolla un plan de acción con pasos específicos para implementar 
la solución elegida.
•Se utilizan técnicas de mindfulness para ayudar al cliente a mantenerse 
enfocado y comprometido con la ejecución de su plan.
Implementación de soluciones
•Se revisa regularmente el progreso hacia las metas terapéuticas establecidas.
•Se hacen ajustes en las estrategias y en el plan de acción según sea necesario 
para garantizar la efectividad a largo plazo.
Evaluación y ajuste
•Una vez que se han logrado las metas terapéuticas, se lleva a cabo una fase de 
cierre que incluye la celebración de los logros del cliente.
•Se discute la posibilidad de seguir practicando mindfulness y aplicando las 
habilidades aprendidas en la vida cotidiana para mantener el bienestar 
emocional a largo plazo.
Cierre y seguimiento
Nos vemos la siguiente clase
	Diapositiva 1: Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual
	Diapositiva 2: ¿Qué recuerdan de la clase pasada?
	Diapositiva 3: Terapia de Tercera Generación
	Diapositiva 4: Antecedentes y Características de las Terapias de Tercera Generación
	Diapositiva 5: Las Tres Generaciones de Terapia de Conducta
	Diapositiva 6: Primera Generación:
	Diapositiva 7: Terapias Conductuales, 1950
	Diapositiva 8: 1era Generación
	Diapositiva 9: Segunda Generación:
	Diapositiva 10: Terapias Cognitivas, 1970
	Diapositiva 11: Terapias Cognitivas
	Diapositiva 12: Tercera Generación:
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14: Los dos grandes principios que sirven de base a las intervenciones de las TTG son:
	Diapositiva 15: Terapias de 3° generación más influyentes y desarrolladas en la actualidad
	Diapositiva 16: Diferencias básicas entre modelos
	Diapositiva 17: Terapias de Tercera Generación
	Diapositiva 18: ¿Cuáles son los desafíos para las terapias de tercera generación?
	Diapositiva 19: Revisamos algunas…
	Diapositiva 20: Terapia de Aceptación y Compromiso
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22: La ACT se considera
	Diapositiva 23: Conceptos teóricos principales
	Diapositiva 24: Terapia
	Diapositiva 25: Fases
	Diapositiva 26: Técnicas principales y descripción de las mismas aplicadas en la terapia 
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28: Terapia Dialéctica Conductual
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30: Terapia Dialéctica Conductual
	Diapositiva 31: Bases de la Terapia Dialéctica Conductual
	Diapositiva 32: Objetivos de la Terapia Dialéctica Conductual
	Diapositiva 33: Objetivos secundarios de la terapia
	Diapositiva 34: Técnicas
	Diapositiva 35: Fases del tratamiento
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37: Niveles de tratamiento
	Diapositiva 38: Niveles de tratamiento
	Diapositiva 39: Componentes del tratamiento
	Diapositiva 40: Componentes del tratamiento
	Diapositiva 41: Componentes del tratamiento
	Diapositiva 42: Componentes del tratamiento
	Diapositiva 43: Necesidades del tratamiento
	Diapositiva 44: Necesidadesdel tratamiento
	Diapositiva 45
	Diapositiva 46: Terapia de Activación Conductual
	Diapositiva 47: Terapia de activación conductual
	Diapositiva 48
	Diapositiva 49: Técnicas de Programación de Actividades
	Diapositiva 50: Técnicas
	Diapositiva 51: Rol del Terapeuta en la TAC
	Diapositiva 52: Aplicaciones de la Terapia de Activación Conductual
	Diapositiva 53: Terapia
	Diapositiva 54: En resumen, el proceso terapéutico en la Terapia de Activación Conductual implica una colaboración activa entre el terapeuta y el paciente para identificar y programar actividades que mejoren el estado de ánimo y promuevan el bienestar emo
	Diapositiva 55: Terapia de Resolución de Problemas de Mindfulness (TRPM)
	Diapositiva 56: Terapia de Resolución de Problemas de Mindfulness (TRPM)
	Diapositiva 57: Principios de la TRPM
	Diapositiva 58: Técnicas
	Diapositiva 59: Terapia
	Diapositiva 60

Continuar navegando